000.01_Descartes y La Duda Radical, Por Feinmann

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 000.01_Descartes y La Duda Radical, Por Feinmann

    1/1

    Del libro: “LA FILOSOFÍA Y EL BARRO DE LA HISTORIA” de José Pablo Feinann! Ed!Plane"a! #$ edi%i&n' ()**!+

    DES,ARTES Y LA D-DA RADI,AL

    “…Creo que la política siempre surge en el momento en que el sujeto estableceun quiebre entre él y aquello que la realidad, que es siempre la realidad del poder,le propone. La realidad (su «construcción en tanto «!erdad" est# en manos delpoder$ el orden natural de las cosas siempre es el orden del poder. %l orden queel poder le propone constantemente al sujeto$ !erdades, estilos, modas, &rases,im#genes que el sujeto, pasi!amente, absorbe. %n determinado momento estese'or escartes dice$ no !oy a creer m#s ni en )anto *omas de +quino, +ristóteles, lotino, )an -uena!entura. o cree m#s en nadie, se !a a /olanda,se siente seguro y comien0a a elaborar el Discurso del método. /egel admiratanto a escartes porque es el gran momento de la negati!idad, de la concienciaen tanto negati!idad. 1ué es la conciencia en tanto negati!idad2 %s la concienciaque le dice «no a lo dado, a lo ctico, a lo que ya est# a3í. 4 todo lo que est#a3í est# sacrali0ado, siempre de alguna manera esta propuesto como ios$ esto

    es ios, esto no se discute, esto es así. 1uienes gobiernan el mundo sondioses…5

    “6ompo con todo eso, rompo con mi tradición, mis 3#bitos, costumbres y empie0ode nue!o. /ay una &rase de )artre 7gran cartesiano toda su !ida7 muy e&ecti!a ydeslumbrante en el prólogo del libro de 8rant0 8anon Los condenados de la tierradonde dice$ «o nos con!ertimos en lo que somos sino mediante la negaciónintima y radical de lo que 3an 3ec3o de nosotros. … 4 esto es lo que 3aceescartes$ 3asta cierta altura de su !ida 3icieron de él muc3as cosas, pero 3ayun momento en que uno tiene que romper con aquello que 3icieron de uno y

    comen0ar a 3acer de uno lo que uno quiere ser. %sta es la negación ontológica&undamental de la conciencia cartesiana y la actitud re!olucionaria de escartes yel nacimiento del 3umanismo. )i es el sujeto el principio indubitable, es el 3ombreel que se ubica en la centralidad$ ya no est# ios, el que esta es el 3ombre.5

    “… escartes publica el iscurso del método a 9:;< en que se 3ace la6e!olución 8rancesa, 3ay un &ormidable aceleramiento del ritmo 3istórico. 4 esteaceleramiento se produce porque son los 3ombres quienes deciden 3acer la3istoria, no esperar m#s y desobedecer a ios. Lo cual era desobedecer a losreyes, dado que los reyes siempre dicen gobernar en nombre de ios, o dedistintos dioses. … %ntonces lo que 3ace escartes es una injuria, una

    insolencia. o 3ay dioses. =1ué es lo que est# 3aciendo2 %st# poniendo al3ombre en lugar de ios, es &undamental. )i entendemos esto, estamos cerrandocómo se constituye este aparato. Lo que 3ace escartes es poner a los 3ombresen el lugar que antes ocupaba ios. %n este sentido el 3ombre es a3ora el sub7 jectum, el que subyace a todo lo que es. %l ente a partir del cual pueden ser e>plicados todos los entes. (?tili0o aquí el lenguaje de /eidegger, que ser#central en el cuestionamiento de la centrali0ación cartesiana en el “cogito5 7ó“pienso57"5

    “…la actitud de la conciencia es re&leja, condicionada, es una conciencia queabsorbe, que no es crítica. ara de&inir la conciencia crítica$ es siempre una

    conciencia de la ruptura, que puede permitirse la ruptura, que sabe cu#ndoejercer la ruptura, que con&ía en el discurso del emisor pero tiene (por decirlo así$«a la mano" el poder de la duda, se trata de una conciencia abierta, endisponibilidad para negar la !eracidad del discurso del emisor. %n /egel laconciencia se entiende como “escisión5 (o sea, separación, desdoblamiento"....5