000130383.doc

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR Decanato de Estudios ProfesionalesCoordinacin de Ingeniera Electrnica DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA LA MIGRACIN HACIA LA TECNOLOGAVOIP EN LA SEDE PRINCIPAL DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, UBICADA EN CARACAS PorNirmarys Nidalys Snchez LpezSartenejas, Octubre del 2005. UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR Decanato de Estudios ProfesionalesCoordinacin de Ingeniera Electrnica DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA LA MIGRACIN HACIA LA TECNOLOGAVOIP EN LA SEDE PRINCIPAL DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, UBICADA EN CARACAS PorNirmarys Nidalys Snchez Lpez Realizado con la Asesora de: Prof. Antonio Salazar Ing. Lus Nio INFORME DE PASANTAPresentado ante la Ilustre Universidad Simn Bolvar como requisito parcial para optar al ttulo de Ingeniero ElectrnicoSartenejas, Octubre del 2005 UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR Decanato de Estudios ProfesionalesCoordinacin de Ingeniera Electrnica DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA LA MIGRACIN HACIA LA TECNOLOGAVOIP EN LA SEDE PRINCIPAL DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, UBICADA EN CARACAS INFORME DE PASANTA presentado por Nirmarys Nidalys Snchez LpezREALIZADO CON LA ASESORA DE ING. ANTONIO SALAZARRESUMEN En el Banco Central de Venezuela (BCV) se ha planteado la Implementacin de TelefonaIP. La cual debe hacerse en tiempo real, adems tiene requerimientos especficos y necesita deuna infraestructura tecnolgica que la soporte. El BCV ha desarrollado y posee muchas de lasinfraestructuras bsicas para la prestacin de servicios de redes y telecomunicaciones; noobstante, si se quiere migrar hacia VoIP, se requieren adaptaciones, renovaciones y ampliacionesde acuerdo al caso, as como la inclusin de nuevos elementos metodolgicos y tecnolgicos, quemaneje de manera eficiente los flujos de informacin, el intercambio de informacin en lnea, quepermita aumentar la capacidad de integracin y sobre todo cumplir con las polticasinstitucionales de apoyar la modernizacin y desarrollo institucional a travs de la incorporacinde nuevas tecnologas y servicios para la consolidacin de los procesos de intercambio deinformacin con su entorno. Adems, para evitar que la imagen de la entidad no se vea afectadaante su poca capacidad para proveer sus servicios en concordancia con las nuevas tecnologas ytendencias del mercado. El proyecto que se presenta en este Informe de Pasanta, consisti en eldesarrollo de tres Propuestas que permiten la implementacin de la Telefona IP, las cuales serealizaron tomando en cuenta las particularidades de la red de datos de la sede principal delBanco Central de Venezuela y estudiando las tecnologas necesarias para poder implantar estatecnologa. Este proyecto se gener ante la necesidad de crear un ambiente de red adecuado parasoportar, eficientemente, Telefona IP.Aprobado con mencin: _________________________Postulado para el premio: ________________________Sartenejas, Octubre del 2005NDICE GENERALCAPTULO 1: INTRODUCCIN .............................................................................................. 1CAPTULO 2: MARCO TERICO ........................................................................................... 32.1 TOPOLOGAS DE RED ....................................................................................................... 32.2 CONTROL DE ACCESO AL MEDIO ................................................................................. 42.3 ETHERNET ........................................................................................................................... 5 2.3.1 FAST ETHERNET ......................................................................................................... 62.4 EL PAR TRENZADO SIN APANTALLAR (UTP) ............................................................. 72. 5 TARJETA ELU..................................................................................................................... 92.6 VOZ SOBRE EL PROTOCOLO IP .................................................................................... 10 2.6.1 CMO FUNCIONA LA TELEFONIA IP .................................................................... 132.7 MODELO DE REFERENCIA OSI ..................................................................................... 152.8 MODELO DE REFERENCIA TCP/IP................................................................................ 182.9 REDES VIRTUALES .......................................................................................................... 192.10 DISEO JERRQUICO DEL CAMPO DE RED PROPUESTO POR CISCO SYSTEMS.................................................................................................................................................... 20 2.10.1 TRANSMISIN DE DATOS POR CAPAS............................................................... 21 2.10.2 SEGMENTACIN DE LA LAN ................................................................................ 242.11 MODELO JERRQUICO DE TRES CAPAS PROPUESTO POR CISCO SYSTEMS . 242.12 INTRODUCCION AL WINDOWS NT ............................................................................ 27CAPTULO 3: DESCRIPCIN DEL PROYECTO................................................................ 293.1 LIMITACIONES ................................................................................................................. 313.2 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 323.3 OBJETIVOS ESPECFICOS............................................................................................... 32CAPTULO 4: DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA EL BCV SOBRE LAMIGRACIN HACIA LA TECNOLOGA VOIP .................................................................. 334.1 ESTUDIO DE LA RED LAN DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA.................... 334.2 DIFERENTES ESCENARIOS PARA LA MIGRACION HACIA LA TECNOLOGIAVOIP .......................................................................................................................................... 374.3 DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS .......................................................................... 44CAPITULO 5: RESULTADOS.................................................................................................. 465.1 PRIMERA PROPUESTA .................................................................................................... 545.2 SEGUNDA PROPUESTA................................................................................................... 575.3 TERCERA PROPUESTA.................................................................................................... 58CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 626.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 626.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 63REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 64NDICE DE TABLAS Y FIGURASNDICE DE TABLASTabla 2-1 Tipos de redes Ethernet .................................................................................................. 6Tabla 2-2 Categoras de Cables. ..................................................................................................... 7Tabla 2-3 Pares del cable UTP Categora 5.................................................................................... 8Tabla 2-4 Ventajas y Desventajas de VoIP .................................................................................. 15Tabla 2.5 Transmisin de datos por capas.................................................................................... 22Tabla 2-6 Tipo de servicios de red en una estructura jerrquica de tres capas............................. 26Tabla 4-1 Requerimientos mnimos para los conmutadores ncleo del Banco Central deVenezuela. ..................................................................................................................................... 41Tabla 4-2 Requerimientos mnimos para los Conmutadores de Distribucin del BCV............... 42Tabla 4-3 Requerimientos mnimos para los conmutadores de Acceso. ...................................... 42Tabla 4-4 Requisitos mnimos para los enrutadores del BCV...................................................... 43Tabla 5-1: Costo de los equipos para la renovacin de los conmutadores ncleoCatalyst 6513 y de las tarjetas necesarias para su ptimo funcionamiento................................... 47Tabla 5-2: Costo de los equipos para la renovacin de la capa de conmutacin dedistribucin Catalyst 6509 y de las tarjetas necesarias para su ptimo funcionamiento............... 48Tabla 5-3: Costo de los equipos para la renovacin de la capa de acceso CiscoCatalyst 4506 de seis ranuras y de las tarjetas necesarias para su ptimo funcionamiento. ......... 50Tabla 5-4 Costo de los Conmutadores de acceso de diez ranuras, Cisco Catalyst 4510 yde las tarjetas necesarias para su ptimo funcionamiento. ............................................................ 50Tabla 5-5 Costo de los Conmutadores de Acceso de tres ranuras Catalyst 4503 yde las tarjetas necesarias para su ptimo funcionamiento. ........................................................... 51Tabla 5-6 Costo del equipo de enrutamiento Cisco 7206VXR y de los equipos necesarios para su adaptacin a la red............................................................................................................ 52Tabla 5-7 Especificaciones Operativas de los Equipos Propuestos.............................................. 52Tabla 5-8 Costos de los repuestos fundamentales para los equipos. ............................................ 53Tabla 5-9 Costo de adquisicin de equipos para la migracin hacia la tecnologa IP en laprimera propuesta tomando en cuenta la renovacin de la red LAN del BCV. ............................ 57Tabla 5-10: Costos de los equipos de tecnologa IP recomendados en esta propuesta y de lareestructuracin de la red LAN. .................................................................................................... 58Tabla 5-11: Tabla de Costos de la Tercera propuesta sin tomar en cuenta los gasto por larenovacin de la red LAN ............................................................................................................. 61NDICE DE FIGURASFigura 2-1 Topologa de la red tipo bus. ........................................................................................ 3Figura 2-2 Topologa de red tipo Estrella....................................................................................... 3Figura 2-3 Funciones integradas de Gateway H.323 V2/Gatekeeper (ELU). ............................... 9Figura 2-4 Comparacin entre algunos de los servicios de Comunicaciones de voz................... 10Figura 2-5 El doble de instalaciones IP en Amrica Latina del ao2003 al 2004........................ 11Figura 2-6 Tendencia (Comportamiento Mundial trfico de Voz sobre las redespblicas PSTN).............................................................................................................................. 11Figura 2-7 Elementos de una red VoIP. ....................................................................................... 12Figura 2-8 Esquema de una llamada a travs del protocolo IP (PC a telfono y viceversa)....... 14Figura 2-9 Esquema de una llamada a travs del protocolo IP (Telfono a Telfono). .............. 15Figura 2-10 Arquitectura de red basada en el modelo de referencia OSI. ................................... 17Figura 2-11 Segmentacin de una red en tres dominios de broadcast definiendo tresredes virtuales en un conmutador. ................................................................................................. 20Figura 2-12 Modelo Jerrquico de tres capas propuesto por Cisco Systems para laconformacin de un campo de red................................................................................................. 25Figura 2-13 Campo de Red estructurado segn el Modelo Jerrquico de tres capaspropuesto por Cisco Systems......................................................................................................... 27Figura 4-1 Conmutador de Acceso modelo 5509 de Cisco Systems. .......................................... 33Figura 4-2 Conmutador de distribucin modelo 6509 de Cisco Systems..................................... 34Figura 4.3 Aproximacin de la Estructura lgica de la Red del Banco central de Venezuela..... 35Figura 4-4 Enrutador modelo 7507 de Cisco Systems.................................................................. 35Figura 4-5 Aproximacin de la Estructura lgica de la Red de Caracas del Banco Central deVenezuela. ..................................................................................................................................... 36Figura 4-6 PBX tradicional con mdulos IP integrados............................................................... 37Figura 4-7 Coexistencia PBX tradicional IP PBX. ...................................................................... 38Figura 4-8 Solucin Hbrida (TDM/IP)........................................................................................ 39Figura 4-9 IP PBX. ....................................................................................................................... 40Figura 5-1 IP Extension. ............................................................................................................... 54Figura 5-2 Tarjeta ELU. ............................................................................................................... 54Figura 5-3: Telfono Dialog 4425 IP Visin................................................................................ 56Figura 5-4 Dialog 4422 IP Office................................................................................................. 56Figura 5-5 Especificaciones de la MD110 ................................................................................... 59Figura 5-6 Mobile Extension........................................................................................................ 60Figura 5-7 Nmero Personal. ....................................................................................................... 60SIGNIFICADO DE SIMBOLOS Y ABREVIATURASAAAACLADSLAESASICATMBEBGPCatOSCoSCBWFQCSMA/CDDECDECTDESDDRDNSDRAMDSCPDTEDSLDUALEEBGEIGRPAbreviatura de Autenticacin, Autorizacin y Auditora. Cada uno de lostres pasos fundamentales en la seguridad de las redes de datos.Lista de control de acceso (Access Control List).DSL asncrono, proporciona a la transmisin la velocidad de 8 Mbps roabajo al suscriptor y a 1,5 Mbps hacia arriba, hacindola til para latransmisin de vdeo (Asymmetrical Digital Subscriber Line).Estndar de cifrado avanzado (Advanced Encryption Standard).Aplicaciones Especificas para Circuitos Integrados (Application SpecificIntegrated Circuits).Modo de Transferencia Asncrona (Asynchronous Transfer Mode).Mejor esfuerzo (Best Effort)Es un protocolo muy complejo que se usa en la interconexin de redesconectadas por un backbone de Internet. Este protocolo usa parmetroscomo ancho de banda, precio de la conexin, saturacin de la red,denegacin de paso de paquetes, etc. Para enviar un paquete por una ruta opor otra (Border gateway protocol).Sistema Operativo Catalyst (Catalyst Operative System).Clase de Servicio (Class of Service).Encolamiento justo por ponderacin basado en clases (Class-BasedWeighted-Fair Queuing)Acceso mltiple por deteccin portadora con deteccin de colisin (CarrierSense Multiple Access with Collision Detect).Corporacion de Equipos Digitales (Digital Equipment Corporation).Estndar inalmbrico digital Europeo (Digital European CordlessTelecomunications).Es un algoritmo de cifrado, es decir, un mtodo para cifrar informacin.(Data Encryption Standard)Tipo de memoria RAM, a la que se puede acceder tanto en el flanco desubida de la seal de reloj como en el flanco de bajada, con lo queprcticamente se duplica la velocidad de acceso (Double Data Rate)Servicio de nombre de dominio (Domain Name Service)Tipo de memoria RAM ms usado. Se compone de transistores ycondensadores que han de ser actualizados mediante la corriente elctricacada pocos milisegundos peridicamente para que los datos permanezcan.(Dynamic Random Acces Memory)Punto de codificacin de servicios diferenciados (DiffServ Code Point)Equipo terminal de datos (Data Terminal Equipment).Lnea de abonado digital (Digital Subscriber Line)(Diffussing Update Algorithm)(Ericsson Enterprise Branch Gateway)Es un Protocolo de enrutamiento ptimo es una versin de IGRP basado enel algoritmo DUAL. (Extended Internal Gatway RoutingProtocol)EIA/TIAELUFDDIEstndar comercial de telecomunicaciones.Tarjeta de Marca Ericsson que permite realizar conexiones IP (ExtensionLine Unit)La FDDI o Interfaz de Datos Distribuidos por Fibra, es una interfaz de reden configuracin de simple o de doble anillo, con paso de testigo, quepuede ser implementada con fibra ptica, cable de par trenzado apantalladoo cable de par trenzado sin apantallar La tecnologa FDDI permite latransmisin de los datos a 100 Mbps (Fiber Distributed Data Interface)Primero en entrar, primero en salir (First In First Out)Protocolo de transferencia de archivos (Flie Transport Protocol)Una tarjeta FXO es un dispositivo de computador que permite conectar stea la RTB, y mediante un software especial, realizar y recibir llamadas detelfono. Sirve sobre todo para implementar centralitas telefnicas (PBX)con un ordenador. Las tarjetas para conectar un telfono son las llamadasFXS. (Foreign Exchange Office)Transceptor modular estndar que ofrece una mayor flexibilidad paraconexiones Gigabit Ethernet (Gigabit Interface Converter)Es un protocolo de enrutamiento de Cisco. (Gateway Load BalancingProtocol)Proporciona conectividad entre los LIM (Modulo de Conmutacin deGrupos)Es un protocolo de enrutamiento de Cisco que produce un backup alenrutador si se produce una falla (Short for Hot Standby Routing Protocol)Protocolo de transferencia de hipertexto (Hypertext TransferProtocol)Es un protocolo que describe cmo el audio, el vdeo, los datos, y lainformacin de control sobre una red basada en paquetes se puedenmanejar para proporcionar a servicios conversacionales en el equipo H.323.Sus funciones son: control de admisin, cambio en el ancho de banda yresuelve el procedimiento entre el gateway o el equipo terminal y elgatekeeper.Es una estructura de estndares que define como los servicios de voz, datosy vdeo pueden ser transportados sobre redes IPEs una empresa que fabrica y comercializa hardware, software y serviciosrelacionados con la informtica. Tiene su sede en Armonk (EstadosUnidos) y est constituida como tal desde el 15 de junio de 1911, pero llevaoperando desde 1888. (International Business Machines Corporation)Sistema distribuido de deteccin de intrusosProporciona la tecnologa del DSL sobre lneas del ISDN. Los circuitos deIDSL llevan los datos (no voz)Instituto de Ingenieros Elctricos y Electrnicos (Institute of Electrical andElectronics Engineers)Grupo de desarrollo de estndares para Internet (Internet Engineering TaskForce)FIFOFTPFXOGBICGLBPGSHSRPHTTPH.225H.323IBMIDSIDSLIEEEIETFIGRPIGPIntServIOSIPIPSECISCISDNIPV6ITU-TKbps.LANLIMLMSMACMbps.MCUMCRMGCPMIBMPLSms.MSFC3NATNBMANEMAProtocolo usado en TCP/IP. Emplea la tecnologa de enrutamiento porvector de distancia (Interior Gateway Routing Protocol) Protocolo de puerta de enlace interior para un nico sistema autnomo(Interior Gateway Protocol)Servicios Integrados (Integrated Services)Sistema operativo Imagen (Image Operative System)Protocolo de Internet (Internet Protocol)Asegura las comunicaciones que se realizan a travs del protocolo IPaadiendo cifrado fuerte para permitir servicios de autenticacin y cifrado(Internet Protocol Security)(Internacional Softswitch Consortium)Red Digital de servicios IntegradosIPv6 es la versin 6 del Protocolo IP (Internet Protocol). Es la versin queest destinada a sustituir al actual estndar IPv4.Comit Consultivo Internacional sobre Telegrafa y Telefona, antesCCITT y ahora IUTT.Miles de bits por segundo (medida de transferencia de datos)Red de rea local (Local Area Network)Es el mdulo de la Interfaz de lnea en las centrales telefnicas MD110.Cada LIM esta equipado con un procesador o software propio, as comocon unidades de conmutacin y dispositivos, tales como extensiones ylneas principales.Software que automatiza la administracin de acciones de formacin:gestin de usuarios, gestin y control de cursos, gestin de los servicios decomunicacin, etc. (Learning Management System)Control de Acceso al medio (Media Access Control)Millones de bits por segundo (medida de transferencia de datos)Unidad de Control de puntos mltiples (Multipoint Control Units)(Mnimum Cell Rate)(Media Gateway Control Protocol)Informacin estndar definida en SMI. (Structure of ManagementInformation)Conmutador de protocolos Multiniveles.Integra sin discontinuidades losniveles 2 (transporte) y 3 (red), combinando eficazmente las funciones decontrol del routing con la simplicidad y rapidez de la conmutacin de nivel2. (Multi-protocol label switching)Milisegundo (medida de tiempo)Es una mermpri de la empresa Cisco Systems. Memoria mxima 1GB, 1slots, no renovable, memoria base 0MBEs un standard de Internet que le permite a una red local (LAN) usar ungrupo de direcciones de IP para el trfico interno y otro grupo dedirecciones para el trfico externo. (Network Address Translation)Acceso mltiple de no difusin (Non-Broadcast Multiple Access)Asociacin Nacional de Fabricantes de material elctrico, (NationalElectrical Manufacturer Association)NNTPOSIOSPFPCPDUPMDPSTNQoSRADIUSRASREDRIPRMONRTCPRTPRSVPSAPSCRSDSLSDHSFCSMDSSIPSMISMTPSNMPSONETProtocolo de transferencia de noticias (Net News Transfer Protocol)Interconexin abierta de sistemas (Open System Interconnection)Protocolo de encaminamiento que abre primero el camino ms corto a lahora de enviar paquetes. Abrir primero la ruta de acceso ms corta (OpenShortest Path First)Computadora Personal (Personal Computer)Protocolo de unidad de informacin (Protocol Data Unit)Es una subcapa tiene que ver con los detalles que se especifican paravelocidades de transmisin, tipos de conectores fsicos, extraccin de reloj,etc. (Physical Medium Depedent)Red de telefona conmutada pblica (Public Switched Telephone Network)Calidad de Servicio. Garantiza que se transmitir cierta cantidad de datosen un tiempo dado (Quality of Service)Es un protocolo de autentificacin, autorizacin y justificacin paraaplicaciones de Acceso a la red o movilidad IP. (Remote Access Dial-InUser Server)Canal del registro, de la admisin y del status (Registration /Admission/Status)Deteccin de descarte aleatorio temprano (Random Early Detection)Protocolo de Informacin de encaminamiento. (Routing InformationProtocol)Funcin que define monitoreo remoto (Remote Monitoring).Protocolo de control en tiempo real se basa en la peridica transmisin delos paquetes de control a todos los participantes en sesin, utilizando elmismo mecanismo de distribucin como dato paquete (Real Time ControlProtocol)Protocolo en tiempo real (Real Time Protocol)Protocolo para reservar ancho de banda (Reservation Protocol)Sistemas Aplicaciones y Productos (Systems/ Aplicattions /Products)(Sustained Cell Rate)DSL simtrico (SimetricDigital Subscriber Line)(Synchronous Digital Hierarchy)Sistema de Chequeo de Archivos (System File Checker)Servicio de Conmutacin de Multimegabit (Switched Multimegabit DataService)Protocolo que indica Inicio de Sesin (Session Initiation Protocol)Se define como la informacin que proporciona un dispositivo y loscomandos que se pueden efectuar sobre l. (Structure of ManagementInformation)Protocolo de transferencia de mail simple (Simple Mail TransportProtocol)Protocolo simple de gestin de redes, es aquel que permite la gestinremota de dispositivos de red, tales como conmutadores, enrutadores yservidores (Simple Network Management Protocol)(Synchronous Optical Network)SSHTCPTDMTELNETToSTPDDIUDPUNIVLANVPNVoIPVRRPWAPWANXDSLEs el nombre de un protocolo y del programa que lo implementa. Esteprotocolo sirve para acceder a mquinas a travs de una red, de formasimilar a como se haca con TELNET. La diferencia principal es que SSHusa tcnicas de cifrado para que ningn atacante pueda descubrir el usuarioy contrasea de la conexin ni lo que se escribe durante toda la sesin.(Secure Shell)Protocolo de control de transmisin (Transmision Control Protocol)(Time Division Multiplex)Red de Telecomunicacin.Es un protocolo de terminal virtual que permiteal usuario establecer conexin con un residente remoto e interactuar con lcomo si estuviera fsicamente presente en un terminal (TelecomunicationNetwork)Tipo de Servicio (Type of Service)Es una interfaz de red en configuracin de simple o de doble anillo, conpaso de testigo, que puede ser normas que permiten el uso de cableados decobre en lugar de fibra. (Twisted Pair Distributed Data Interface)Protocolo de datagrama de usuario (User Datagram Protocol)Interfaces de Red de Usuarios (User Network Interfases)Red de rea local virtual (Virtual Local Area Network)Red Virtual Privada (Virtual Private Networking)Voz sobre IP (Voice over IP)Protocolo de redundancia de enrutamiento virtual (Virtual RouterRedundancy Protocol)Protocolo de aplicaciones inalmbricas. Es un estndar abiertointernacional para aplicaciones que utilizan las comunicacionesinalmbricas, p.ej. acceso a Internet desde un telfono mvil. (WirelessApplication Protocol)Red de rea amplia (Wide Area Network)Es una tecnologa que incrementa los anchos de banda existentes en paresde cobre, as cmo entre la compaa telefnica y el usuario final. Lneasde Subscripcin Digital (Digital Subscriber Line)GLOSARIOAuditora de Red: Consiste en determinar exactamente los elementos de una red y la manera enla cual estn operando, a travs de la revisin de los equipos, evaluacin de sus capacidades ycostos operativos. [2]Backbone: Es la corrida principal del cable que parte de un punto principal de distribucin y seinterconecta con todas las salidas de telecomunicaciones. El propsito del cableado del backbonees proporcionar interconexiones entre cuartos de servicios, cuartos de equipos y cuartos detelecomunicaciones. Tiene una topologa de estrella jerrquica aunque tambin suelen utilizarselas topologas de bus o de anillo, con un mximo dos niveles de jerarqua, para evitar degradacinde la seal. [2]Cableado Estructurado: Es un sistema de cableado capaz de integrar tanto los servicios de voz,datos y videos, como los sistemas de control y automatizacin de un edificio bajo una plataformaestandarizada y abierta. [1]Conmutador: Es un dispositivo de red encargado de filtrar y transmitir paquetes entre losdistintos segmentos de una red de rea local. Los conmutadores operan comnmente en la capade enlace de datos o Capa 2 del modelo de referencia OSI (Open System Interconnection),aunque tambin pueden operar en la capa de red (capa 3). [11]Cuarto de Equipos: Es un espacio centralizado de uso especfico para equipos detelecomunicaciones tales como centrales telefnicas, equipos de cmputo, conmutadores, etc.Por lo general muchas de las funciones de un cuarto de telecomunicaciones pueden serproporcionadas por un cuarto de equipos. La diferencia existente entre ellos est dada por lanaturaleza de los equipos, los costos, el tamao y la complejidad de los mismos. [2]Cuarto de Telecomunicaciones: Es el rea utilizada para el uso exclusivo de equipos asociadoscon el sistema de cableado de telecomunicaciones. Este cuarto debe ser capaz de albergar equiposde telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexin. El diseo debeconsiderar, adems de voz y datos, la incorporacin de otros sistemas tales como televisin porcable, alarmas, seguridad, audio, entre otros. [2]Diseminacin (Fan Out): Es una funcin que permite dividir la seal de uno o de variosequipos, los equipos encargados de realizarla van conectados al transmisor/receptor. [6]Enrutador: Son dispositivos de red capaces de transmitir paquetes de datos de una red a otra,deben estar ubicados en el punto donde se interconectan dos o ms redes de datos, comnmentedos redes de rea local, dos redes de rea amplia o una red de rea local y una de rea amplia.Trabajan al nivel de la capa 3 de la pila OSI es decir, puede filtrar protocolos y direcciones a lavez. Adems, eligen el mejor camino para enviar la informacin, empleando tablas deenrutamiento, balancean el trfico entre lneas, etc.[12]Enrutamiento: En trminos generales es el proceso de hacer llegar los paquetes de datos desdesu punto de origen hasta su destino, independientemente de cul sea el medio fsico utilizado ydel tipo de datos que se est transmitiendo.[13]Estndar H.323: Este estndar especifica los componentes, protocolos y procedimientos queproveen los servicios de comunicacin multimedia sobre redes de paquetes sin garanta decalidad de servicio; tanto para sesiones multipunto, como punto a punto. Adems, define lasealizacin necesaria para las comunicaciones multimedia sobre redes IP. En cuanto a losterminales y equipos H.323, estos soportan aplicaciones con requerimientos de tiempo real (voz yvdeo), as como aplicaciones de datos y combinaciones de ellas (video-telefona, etc.). [17]Fluctuaciones o Jitter: Si una red IP produce una latencia diferente para distintos paquetes dedatos, debido a la congestin de trfico en el backbone, introduce los llamados Jitter, que son lasfluctuaciones entre dos paquetes continuos. [18]Interfaz: Es la frontera entre el equipo de comunicacin y el medio fsico de transmisin. [14]Intranets: Es un tipo muy particular de redes de rea local. Estas redes se utilizan parainterconectar pequeas subredes, que pudieran tener incluso diferentes topologas y lainterconexin se hace al estilo de una red de rea amplia. [15]Latencia: Lapso necesario para que un paquete de informacin viaje desde la fuente hasta sudestino. La latencia y el ancho de banda, juntos, definen la capacidad y la velocidad de una red.[16]Mdulo de Conmutacin de Grupos (GS): El GS es el equipo que proporciona conectividadentre los LIMs y distribuye la sincronizacin necesaria aportada por el reloj del sistema principal.[5]Mdulo de la Interfaz de Lnea (LIM): Es un mdulo que permite la interfaz de las lneas enlas centrales telefnicas MD110. Cada LIM es completamente autnomo, ya que est equipadocon un procesador o software propio, as como con unidades de conmutacin y dispositivos, talescomo extensiones y lneas principales. [5]Patch Panels: Son estructuras metlicas con placas de circuitos que permiten la interconexinentre equipos. Un Patch Panel posee una determinada cantidad de puertos, en donde cada puertose asocia a una placa de circuito, la cual a su vez se propaga en pequeos conectores. La ideaadems de seguir estndares de redes, es la de estructurar o manejar los cables que interconectanequipos en una red, de una mejor manera.[2]Rack o Soporte Mecnico: Es una estructura de metal muy resistente, generalmente de formacuadrada de 3mts de alto por 1mt de ancho aproximadamente, en donde se colocan los equiposgeneradores de seal y los Patch-Panels, estos son ajustados al Rack sobre sus orificios lateralesmediante tornillos.[2]Red LAN: Una red de rea local (LAN: Local Area Network), es una red de datos de cortoalcance, tan slo unos cientos de metros, lo suficiente para interconectar por ejemplo, usuariosdentro un mismo edificio o dentro de un campo universitario, debido a su corto alcance suelentener enlaces de elevadas capacidades. [15]Redes WAN: Una red de rea amplia (WAN: Wide Area Network) es una red de gran cobertura,a travs de la cual se pueden intercambiar datos a larga distancia. Por lo general cumplen lafuncin de interconectar redes de datos de rea local distanciadas geogrficamente ente s, dentrode un mismo pas o continente.[15]Servidores de Terminales: Van conectados a la red y en su salida generan una seal para unaterminal, tanto sncrono como asncrono, desde el cual se podr establecer una sesin con unequipo o host.[2]Vdeo Conferencia: La Vdeo Conferencia es un servicio que permite establecer sesionesmultimedia interactivas entre dos puntos remotos, permitiendo que diversos interlocutoresestablezcan conversaciones y se visualicen los unos a los otros. Este intercambio de datos se haceen tiempo real. Adicionalmente, permite la proyeccin de documentos, presentaciones, planos,etc.CAPTULO 1: INTRODUCCINLas redes y las telecomunicaciones representan un instrumento para consolidar el negocio decualquier organizacin, cada da, los servicios informticos hacen un uso ms intensivo de ellas,con la finalidad de proveer un acceso oportuno y sobre todo seguro a la informacin. El BancoCentral de Venezuela (BCV), la principal entidad bancaria, de mayor importancia en el pasconformado por su sede Principal, ubicada en la ciudad de Caracas y sus dos sub-sedes ubicadasen las ciudades de Maracay y Maracaibo, cuyo objeto fundamental es lograr la estabilidad deprecios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria como parte de las polticaspblicas tendentes a facilitar el desarrollo ordenado de la economa nacional. Posee y desarrollauna amplia gama de servicios de redes y telecomunicaciones para la distribucin e intercambio deinformacin, conformadas por redes de rea local bajo protocolo TCP/IP basada en tecnologa deredes Fast Ethernet 10/100 Mbps, con una plataforma de conmutacin de datos constituida porequipos de la marca Cisco y comunicacin telefnica desarrollada a travs de una Central marcaEricsson MD110 con versin de software BC9 instalada en el ao de 1987, la cual tiene uncapacidad de 2500 extensiones.El Banco Central de Venezuela ha desarrollado y posee muchas de las infraestructurasbsicas para la prestacin de servicios de redes y telecomunicaciones; no obstante, en laactualidad el BCV tiene como proyecto la integracin de los servicios de voz y datos en unmismo medio, sobre una plataforma IP, para ello es necesario realizar adaptaciones, renovacionesy ampliaciones de acuerdo al caso, as como la inclusin de nuevos elementos metodolgicos ytecnolgicos, que manejen de manera eficiente los flujos de informacin, el intercambio deinformacin en lnea y la concrecin de soluciones oportunas acordes con las necesidades de losclientes. Ante este panorama en el grupo DOMT (Departamento de Operaciones yMantenimiento Tcnico) del BCV surge el proyecto Desarrollo de Propuestas para lamigracin hacia la tecnologa VoIP en la sede principal del Banco Central de Venezuela,ubicada en Caracas, el cual consisti en la formulacin de tres propuestas para el BCV que lepermitirn elegir entre diferentes opciones de cmo migrar a la tecnologa de voz sobre Internet,la manera en que fueron desarrolladas se presenta en este informe final de pasanta, en el ordenque se plantea a continuacin.En el Captulo 2: Marco Terico, se incluyen definiciones de redes, protocolos de redes, elmodelo jerrquico de las tres capas propuesto por Cisco, entre otros que nos permitirncomprender claramente el desarrollo de este proyecto. En el Captulo 3: Descripcin delproyecto, es un capitulo breve donde se presenta la historia tecnolgica del Banco Central deVenezuela, los antecedentes que dan curso al proyecto y las limitaciones del mismo, tambin seespecifican en este capitulo los objetivos generales y especficos del proyecto. En el Captulo 4:Desarrollo de Propuestas para el BCV sobre la migracin hacia la tecnologa voz sobre IP,se presenta una descripcin de la arquitectura y la topologa de la red, del estudio que se hizoacerca de su capacidad de migrar hacia VoIP; los diferentes escenarios posibles para migrar a latecnologa voz sobre IP y como fueron desarrolladas las propuestas para el Banco Central deVenezuela. En el Captulo 5: Resultados, se presenta la propuesta de renovacin de la red LANdel BCV junto con las tres propuestas de migracin hacia voz sobre IP, diseadas en funcin delas particularidades de la red y las necesidades del BCV. Finalmente, en el Captulo 6:Conclusiones y Recomendaciones, se presentan una serie de conclusiones relevantes acerca delproyecto, y algunas recomendaciones enfocadas a que en un futuro se cambie la polticadescentralizada del BCV en cuanto a redes y telecomunicaciones.CAPTULO 2: MARCO TERICO2.1 TOPOLOGAS DE REDTopologa en bus y en rbol: En el caso de la topologa de bus todas las estaciones seencuentran conectadas directamente a un medio de transmisin lineal como se ve en la Fig. 2-1.Cuando se efecta una transmisin de datos, slo puede hacerse a travs de una de las estacionesa la vez, siendo recibida por el resto de ellas.Figura 2-1 Topologa de la red tipo bus.La topologa en rbol es una generalizacin de la topologa en bus. Nuevamente latransmisin de una estacin se propaga a travs del medio y puede alcanzar el resto de lasestaciones. Sin embargo, en sta el medio de transmisin es un cable ramificado, similar a lasramas de un rbol, que comienza en un punto conocido como raz o cabecera, a diferencia de latopologa en bus.Topologa en Estrella: Una topologa estrella, como se ve en la Fig. 2-2, cuenta con unnodo central al cual se conectan las estaciones remotas y stas a su vez se comunican unas conotras a travs del nodo central.Figura 2-2 Topologa de red tipo Estrella.Por lo general el nodo central tiene dos modos de funcionamiento:1._ Modo de difusin: La transmisin de la trama por parte de una estacin se efecta sobretodos los enlaces de salida del nodo central. En este caso, aunque la disposicin fsica es unaestrella, lgicamente funciona como un bus.2._ Conmutacin de tramas: Una trama entrante se almacena en el nodo y ste laretransmite sobre un enlace de salida que corresponde a la estacin de destino. Para ello se usa laidentificacin de cada estacin y los datos de destino que contiene la trama.Topologa en Anillo: En esta topologa, la red consta de un conjunto de repetidores unidospor enlaces punto a punto, formando un bucle cerrado. Cuando se efecta la transmisin detramas, cada una de stas debe pasar por las estaciones hasta ser reconocida y copiada por laestacin de destino. Luego, contina circulando hasta alcanzar a la estacin de origen, en dondees eliminada del nodo. [1]2.2 CONTROL DE ACCESO AL MEDIOLos mtodos de control de acceso al medio existen con el objeto de hacer un uso eficiente dela capacidad de transmisin de una red ya que los dispositivos que forman la LAN debencompartirla. La eleccin de un mtodo de control de acceso al medio depende si el control sehace de forma centralizada o distribuida. En un panorama centralizado se necesitar uncontrolador con la capacidad para conceder el acceso a la red. En una red descentralizada, lasestaciones realizan conjuntamente la funcin de control de acceso al medio para determinardinmicamente el orden en que transmitirn. Tambin depende de la topologa de la red, y es uncompromiso entre factores tales como el costo, prestaciones y complejidad.En general se pude clasificar a las tcnicas de control de acceso como:Sincronas: Se dedica una capacidad determinada a cada conexin, estas tcnicas no sonptimas para la red LAN dado que las necesidades de las estaciones son impredeciblesAsincronas: Se reserva la capacidad de forma dinmica, ms o menos en respuesta asolicitudes inmediatas. Esta a su vez se puede subdividir en tres categoras:Rotacin Circular: A cada estacin se le da la oportunidad de transmitir, pudiendorechazar la proposicin o transmitir sujeta a un lmite en cuanto termina debe ceder elturno de transmisin a la siguiente estacin.Reserva y competicin: No se realiza un control para determinar de quien es el turno, sino que todas las estaciones compiten por acceder al medio.La tcnica de control de acceso al medio ms ampliamente usada en las topologas en bus yen estrella es la de Acceso Mltiple Sensible a la Portadora con Detencin de Colisiones(CSMA/CD: Carrier Sense Multiple Access with Collision Detect). La cual es un protocolo quepermite organizar la transmisin cuando hay una demanda de acceso de forma mltiple y tambinindica si se han producido errores en la transmisin. Con CSMA/CD una estacin que deseetransmitir; primero escucha al medio para determinar si existe alguna otra transmisin en curso.Si el medio se est usando, la estacin deber esperar; en cambio si se encuentra libre, podrtransmitir. Puede suceder que dos o ms estaciones intenten transmitir aproximadamente en elmismo tiempo, en cuyo caso se producir una coalicin (los datos de ambas transmisiones seinterferirn y no se recibirn con xito) y el medio estar inutilizado mientras esto ocurre,generando as, un desaprovechamiento de la capacidad de transmisin. Es por ello que la tcnicaCSMA/CD, tiene las siguientes reglas:1.2.La estacin transmite si el medio est libre, sino aplica la regla 2.Si el medio se encuentra ocupado, la estacin continua escuchando hasta que seencuentre libre de canal, en cuyo caso transmite inmediatamente.3.Si se detecta una colisin durante la transmisin, las estaciones transmiten una seal dealerta para asegurarse de que todas las estaciones constatan la colisin y cesan detransmitir.4.Despus de transmitir la seal de alerta se espera un intervalo de tiempo de duracinaleatoria, tras el cual se intenta transmitir de nuevo (volviendo al paso 1). [2]2.3 ETHERNETOriginalmente, Ethernet fue el nombre que se le dio a una arquitectura de red pensada pararedes de rea local desarrollada por Xerox, en cooperacin con la corporacin DEC (DigitalEquipment Corporation) e Intel1, en los aos 70. Esta arquitectura defina una red que poda tenertopologa tipo bus o tipo estrella, que soportaba una tasa de transmisin de 10 Mbps sobre cablecoaxial y haca uso del mtodo de acceso CSMA/CD [3]. Tomando esta arquitectura como base,el Instituto de Ingenieros Elctricos y Electrnicos (IEEE: Institute of Electrical and Electronics1Xerox, DEC e Intel son compaas globales dedicadas a desarrollar y comercializar tecnologa en diversas reas dela informtica. A finales de los aos 90 DEC fue adquirida por Compaq, la cual fue adquirida posteriormente porHewllett-Packard.Engineers), ha desarrollado el estndar 802.3, el cual constituye un conjunto de especificacionespara la conformacin de redes de rea local tipo Ethernet, enfocado primordialmente a lascaractersticas de la capa fsica.Actualmente el trmino Ethernet se refiere a un tipo particular de redes de rea localdefinidas por el Estndar 802.3 de la IEEE [4]. Aunque existen muchos tipos, los tres ms usadosson: 10Base-T Ethernet ,100Base-T Ethernet o Fast Ethernet y Gigabit Ethernet. Como seobserva en la Tabla 2-1:Tabla 2-1 Tipos de redes EthernetTipos de redes Ethernet10Base-T Ethernet100Base-T Ethernet o FastEthernetGigabit Ethernet1000MbpsFibra pticaTasa de transferencia10Mbps100MbpsMedio de TransmisinPar trenzadoPar trenzado2.3.1 FAST ETHERNETEl Fast Ethernet 100BaseT, es un tipo de red Ethernet que reduce el tiempo de transmisinde cada bit por 10, permitiendo aumentar la velocidad del paquete de 10Mbps a 100Mbps. Lacapa MAC, el formato de trama y el control de errores son idnticas a los 10BaseT. Por lo tanto,los datos pueden moverse entre Ethernet y Fast Ethernet sin necesidad de protocolos ni detraduccin. Entre las caractersticas del 100BaseT, se pueden nombrar las siguientes:Una radio de transferencia de100 Mbps.Una sub-capa (MAC) idntica a la de 10BaseT.El formato de tramas es idntico al del 10BaseT.Posee el mismo soporte de cableados que el 10BaseT (cumpliendo con EIA/TIA-568).Tiene mayor consistencia ante los errores que los 10BaseT.La norma 100BaseT (IEEE 802.3u) se comprende de cinco especificaciones. stasdefinen la sub-capa (MAC), la interfaz de comunicacin independiente (MII) y las trescapas fsicas (100BaseTX, 100BaseT4 y 100BaseFX).La sub-capa MAC de 100BaseT est basada en el protocolo CSMA/CD.Por lo general, el uso de Fast Ethernet brinda diversas ventajas, entre ellas se puedenmencionar:Los datos pueden moverse entre Ethernet y Fast Ethernet sin traduccin protocolar.El Fast Ethernet tambin usa las mismas aplicaciones y los mismos drivers usados porEthernet tradicional.En muchos casos, las instalaciones pueden actualizarse a 100BaseT sin remplazar elcableado ya existente.Fast Ethernet necesita slo 2 pares de UTP categora 5. [2]2.4 EL PAR TRENZADO SIN APANTALLAR (UTP)Es el soporte fsico ms utilizado en las redes de rea local (Redes LAN), debido a que eseconmico, al igual que su instalacin. Este consiste en unos conductores de cobre (protegidocada conductor por un dielctrico), que estn trenzados de dos en dos para evitar al mximo ladiafona1, por el cual se pueden realizar transmisiones digitales y transmisiones analgicas.En Noviembre de 1991, la EIA/TIA 568 define tres Categoras de cables: Categora 3,Categora 4 y categora 5. Sin embargo, ya estaban definidas las categoras 1 y 2. En la Tabla 2-2, se observa esta clasificacin junto con sus capacidades y aplicaciones.Tabla 2-2 Categoras de Cables.CategorasCategora 1Categora 2Categora 3Categora 4Categora 5CapacidadesHasta 4MbpsHasta 4MbpsHasta 16MHzHasta 20MHzHasta 100MHz AplicacionesTransmisin de voz y datos debaja capacidadTransmisin de voz y datos debaja capacidadRedes IEEE 802.3 10BASE-Ty 802.5Redes 802.5 Token Ring yEthernet 10BASE-TTPDDI (FDDI sobre partrenzado)Un cable de pares trenzados puede tener pocos o muchos pares; en aplicaciones de datos lonormal es que tenga 4 pares. La Tabla 2-3 muestra como estn constituidos los pares y cualesson sus contactos:1 diafona: se dice que entre dos circuitos existe diafona, denominada en ingls Crosstalk (XT), cuando parte de lasseales presentes en uno de ellos, considerado perturbador, aparece en el otro, considerado perturbado.La diafona, en el caso de cables de pares trenzados se presenta generalmente debido a acoplamientos magnticosentre los elementos que componen los circuitos perturbador y perturbado o como consecuencia de desequilibrios deadmitancia entre los hilos de ambos circuitos.Tabla 2-3 Pares del cable UTP Categora 5.ParesPar 1Par 2Par 3Par 4ColoresBlanco/AzulBlanco/NaranjaBlanco/VerdeBlanco/MarrnContactos5*43*61*27*8Entre algunas de las caractersticas del cable UTP categora 5, estn:Est normalizado por los apndices EIA/TIA TSB 36 (cables) y TSB 40 (conectores).Es la ms alta especificacin en cuanto a niveles de ancho de banda y desempeo.No es para garantizar el funcionamiento de una aplicacin especfica. El equipo que se leconecte, es el que podr usar o no todo el ancho de banda, permitido por el cable.Los elementos certificados bajo esta categora permiten mantener las especificaciones delos parmetros elctricos dentro de los lmites fijados por la norma hasta una frecuenciade 100Mhz en todos sus pares.Los parmetros que se miden son:Atenuacin en funcin de la frecuencia (db).Impedancia caracterstica del cable.Acoplamiento del punto ms cercano (NEXT-db).Relacin entre Atenuacin y Crosstalk (ACR-db).Capacitancia (pf/m).Resistencia en DC (Ohmns/m).Velocidad de propagacin nominal (% en relacin C).Distancias permitidas:El total de distancia especificado por norma es de 99 metros.El lmite para el cableado fijo es de 90 m y no est permitido excederse de estadistancia.El lmite para el patch cord en la patchera es de 6m y el lmite en la conexin delterminal es de 3m.[2]2. 5 TARJETA ELUELU (Extension Line Unit), es el nombre de la tarjeta de marca Ericsson que manejaextensiones IP (Internet Protocol) y es compatible con las centrales telefnica MD110. Pormedio de la tarjeta ELU-IP se puede asignar una extensin IP, segn la recomendacin de la ITU-T a travs del estndar H.323. Este ltimo, describe la comunicacin multimedia en redes basadasen paquetes, asocia diferentes componentes (Terminales, Gatekeeper, Interfaces, etc.), define elcontrol de mensajes y el procedimiento de comunicacin entre los componentes. Esta tarjetacuenta con:1 Puerto Ethernet (10/100BASE T) por Tarjeta ELU.8 Puertos de Gateway por Tarjeta ELU.48 Extensiones IP Registradas por cada ELU.A continuacin en la Fig. 2-3 se muestra un esquema de la ELU y las funciones integradascon las que cuenta la tarjeta.Figura 2-3 Funciones integradas de Gateway H.323 V2/Gatekeeper (ELU).Gatekeeper (GK): Es una entidad que cumple la funcin de traducir la direccin IP (direccin IPhacia el nmero de extensin y viceversa), gerencia del ancho de banda, control de admisin ygerencia de la llamada. El GK se basa en el estndar H.225 para la sealizacin de la llamada yen el H.245 para el control de sealizacin entre los puntos finales. Adems, es compatible con elestndar H.323 V2 de la ITU.Gateway (GW): Es una entidad que provee comunicacin bidireccional entre terminales IP de lared y otros terminales de la red de conmutacin de circuitos u otros terminales IP.Codecs: Empleado para codificar y decodificar la voz de acuerdo a las recomendaciones de laITU-T G.723.1.A, G.728, G.729, G.729.A y G.711.Cancelador de eco: Como su nombre lo dice, elimina el eco acorde a las recomendaciones G.165y G.168 de la ITU-T, producto de la latencia y las fluctuaciones.[5]2.6 VOZ SOBRE EL PROTOCOLO IPEs una tecnologa que permite la transmisin de la voz a travs de redes IP en forma depaquetes de datos. Esta tecnologa ha causado un gran auge en todo el mundo debido a losbeneficios que proporciona, entre ellos estn: servicios de comunicacin - voz, fax, aplicacionesde mensajes de voz, los cuales son transportados va redes IP, en lugar de ser transportados va lared telefnica convencional.En la Fig. 2-4, se puede observar una grfica donde se compara la participacin de losequipos de telefona IP con la de otros servicios de comunicacin de voz:Figura 2-4 Comparacin entre algunos de los servicios de Comunicaciones de voz.El servicio que domina el mercado es el tradicional PBX, sin embargo, viene seguido deaquellos servicios que manejan el protocolo IP, lo que nos hace pensar que la popularidad de estatecnologa va en aumento. Dicha popularidad la podemos observar en la Figura 2-5 y en laFigura 2-6 en donde se observa como ha venido incrementndose la implementacin de latecnologa IP en la telefona.En la Fig. 2-5, se puede apreciar un incremento del 100% en la adopcin de la tecnologa IPcomo sistema de comunicacin en empresas de Amrica Latina en el transcurso de un ao.Figura 2-5 El doble de instalaciones IP en Amrica Latina del ao2003 al 2004.En la Fig. 2-6 se muestra el comportamiento Mundial del trfico de Voz IP vs el trfico delas redes publicas PSTN. Es interesante y sumamente importante el resultado que arrojan lasproyecciones para el futuro haciendo de IP la tecnologa predominante en cuanto acomunicaciones se refiere, despus del ao 2006.Figura 2-6 Tendencia (Comportamiento Mundial trfico de Voz sobre las redes publicas PSTN).Elementos de una red VoIPUna red VoIP est constituida por elementos que permiten su completo y ptimo desarrollo(Fig. 2-7), entre ellos tenemos:Telfonos IP.Centrales telefnicas.Adaptadores para PC.Hub Telefnicos.Traductores de Protocolos pasarelas RTC / IP.Gatekeeper.Unidades de audioconferencia mltiple. (MCU Voz).Figura 2-7 Elementos de una red VoIP.Telfonos IP: Son telfonos para comunicaciones por Protocolo Internet (IP). Existe mltiplesmodelos y compaas que lo fabrican que varan segn su aplicacin, etc. Se pueden implementartanto en software como en hardware.Traductores de Protocolos (Gateways): Son equipos que se encargan de servir comointermediario entre los distintos protocolos de comunicaciones, para facilitar las interconexionesentre equipos distintos entre s. Los traductores de protocolos reciben los datos encapsulados deun protocolo, los van desencapsulando hasta el nivel ms alto y posteriormente vuelven a dejar lainformacin en la red, pero ya traducida. Adems, pueden interconectar redes entre s.Traductores de Protocolos VoIP: Permite que las llamadas telefnicas de Internet seanenviadas a la red de telefona pblica o PSTN (Public Switched Network) tomando la voz yconvirtindola en paquetes que pueden viajar por Internet y viceversa. Esto permite realizarllamadas a cualquier nmero telefnico desde una PC o desde cualquier dispositivo que estconectado a un Traductor de protocolos VoIP.Gatekeepers: Su funcin es la gestin y el control de los recursos de la red, de manera que no seproduzcan situaciones de saturacin en la misma. Una vez que el Gatekeeper forma parte de lared todos los dems elementos deben reconocerlo.Enrutadores o Routers: Trabajan al nivel de la capa 3 de la pila OSI, es decir, puede filtrarprotocolos y direcciones a la vez. S los equipos de la red saben que existe un enrutador, lesenvan los paquetes directamente a l, a fin de que elija el mejor camino a travs del cual seenviar la informacin. Adems, los enrutadores balancean el trfico entre las distintas lneas,pueden interconectarlas entre s, etc.Repetidores: Son equipos que trabajan a nivel 1 de la capa OSI, repiten todas las seales de unsegmento a otro, a nivel elctrico. Son empleados para resolver los problemas de longitudesmximas de los segmentos de red. No obstante, hay que tener en cuenta que al transmitir todaslas seales de un segmento a otro, tambin transmitir el ruido.2.6.1 CMO FUNCIONA LA TELEFONIA IPExisten un conjunto de pasos que se llevan acabo al realizar una llamada empleando elprotocolo IP. Los pasos bsicos que tienen lugar son: conversin de la seal de voz analgica aformato digital y compresin de la seal a protocolo de Internet (IP) para su transmisin. Luego,en la recepcin se realiza el proceso inverso, para poder recuperar la seal de voz analgica.Cuando se hace una llamada telefnica por IP (en el telfono normal la voz se transforma enseal elctrica o en tonos que viajan por la red de telecomunicaciones), la voz se digitaliza, secomprime y se enva en paquetes de datos IP. Estos paquetes se envan a travs de Internet a lapersona con la que se est hablando. Una vez que alcanzan su destino, son ensamblados denuevo, descomprimidos y convertidos en la seal de voz original. En la telefona IP existen trestipos de llamadas, las cuales son:PC a PC.PC a Telfono.Telfono a telfono.La llamada de PC a telfono, como se ve en el esquema mostrado en la Fig. 2-8, se realizausando un PC con software basado en estructura de cliente, se establece una conexin a travs deInternet hacia el traductor de protocolos del proveedor de servicio, luego de esto se le enva laidentificacin y el nmero telefnico de la parte de destino.Figura 2-8 Esquema de una llamada a travs del protocolo IP (PC a telfono y viceversa).El traductor de protocolo crear un enlace a la parte destino (telfono convencional), a travsde una lnea PSTN. Despus que la llamada se haya completado, se generan los elementos detarifacin.Las llamadas de telfonos a PCs tienen un manejo similar, slo que en esta ocasin lallamada ser iniciada desde el lado del PSTN.Una llamada a travs del protocolo IP telfono a telfono (Ver Figura 2-9), se ejecuta comosi fuera una llamada tradicional. La llamada ser enrutada por el traductor de protocolos, elvalidar la parte de destino y desarrollar el direccionamiento para la misma. Basado en esta dataser iniciado una conexin telefnica sobre Internet hacia el traductor de protocolos mas cercanoa la parte destino, que generar una llamada telefnica local a travs de la red pblica. Despusde que la llamada se haya completado se generan los elementos de tarificacin. [7]Figura 2-9 Esquema de una llamada a travs del protocolo IP (Telfono a Telfono).En la Tabla 2-4 se muestra las ventajas y las desventajas de la tecnologa voz sobre IP.Tabla 2-4 Ventajas y Desventajas de VoIPVentajasDesventajas* Nos permite la convergencia de servicios de * No garantiza la calidad de servicio (QoS) sobre unavoz, datos y vdeo en una sola red.red IP en base a retardos y anchos de banda.* Procedimientos simplificados de soporte y * Debe cumplir con los requerimientos mnimos deconfiguracin de la red.ancho de banda establecidos para mantener una llamada.* Mayor integracin de las ubicaciones remotas * Solo lo pueden usar aquellas personas que poseanY subsedes en las instalaciones de la red una conexin a Internet, tengan una computadora concorporativa.mdem y una lnea telefnica.* Reduce los costos de las llamadas (hasta un * No todos los sistemas utilizados por los proveedores74%), cuyo precio depende del mercado pero no de servicios de telefona por Internet son compatiblesdel tiempo de conexin, como sucede en la (traductores de protocolos, gatekeeper, etc.) entre s.telefona tradicional.* La gran variedad de servicios brindados por un *Para su implementacin debe realizarse unasolo operador.considerable inversin.2.7 MODELO DE REFERENCIA OSILa Organizacin Internacional para la Estandarizacin ISO (por sus siglas en ingls,International Organization for Standardization) propuso, como primer paso hacia laestandarizacin de los protocolos de red, el modelo de referencia OSI (Open SystemInterconnection), el cual define una arquitectura de red que presenta las siguientesparticularidades:Es una estructura multinivel, donde cada nivel o capa se dedica a resolver una parte delproceso de comunicacin, es decir, cada capa ejecuta funciones especficas.El nivel superior utiliza los servicios de los niveles inferiores. Cada nivel se comunicacon su nivel homlogo en la mquina de destino, pero debe hacerlo enviando un mensajea travs de los niveles inferiores. La comunicacin entre niveles est bien definida, elnivel N utiliza los servicios del nivel N-1 y proporciona servicios al nivel N+1.Entre los diferentes niveles existen interfaces llamadas puntos de acceso a los servicios.Cada nivel es dependiente del nivel inferior y tambin del superior.En cada nivel, se incorpora al mensaje un formato de control denominado encabezado,este elemento de control permite que un nivel en el destino se entere de que suhomlogo en el origen est envindole informacin. Entonces, se considera que unmensaje est constituido de dos partes: encabezado e informacin. La incorporacin deencabezados es necesaria aunque signifique un lote extra de datos, convirtiendo a vecesun mensaje corto en uno de gran volumen. El destino retira los encabezados en ordeninverso a como fueron incorporados por el origen y el usuario final slo recibe elmensaje original.En cada nivel la unidad de informacin o PDU (por sus siglas en ingls, Protocol DataUnit) tiene diferente nombre y estructura.A continuacin se describe brevemente la funcin de cada uno de los siete niveles o capasred que define este modelo el cual puede observarse en la Figura 2-10.Figura 2-10 Arquitectura de red basada en el modelo de referencia OSI.Capa Fsica: su funcin principal es llevar a cabo la transmisin de bits a travs de uncanal de comunicacin y asegurar que cuando un extremo de la comunicacin enve unbit 1, llegue al otro extremo como tal y no como un bit 0.Capa de Enlace de datos: suministra un trnsito de datos confiable a travs del enlacefsico, cumpliendo la funcin de tranformar un medio de transmisin puro en una lneade comunicacin libre de errores de cualquier tipo. Se ocupa del direccionamiento fsico,la topologa de red, el acceso a la misma, la notificacin de errores, la formacin yentrega ordenada de datos y del control de flujo.Capa de Red: proporciona conectividad y selecciona la mejor ruta para la comunicacinentre dos mquinas, que pueden estar ubicadas en redes distintas, ejecutando lasfunciones de conmutacin y enrutamiento de informacin (direccionamiento lgico) ylos procedimientos necesarios para el intercambio de datos entre el origen y el destino.Capa de Presentacin: se encarga de garantizar que la informacin que enva la capade aplicacin de un sistema pueda ser entendida y utilizada por la capa de aplicacin deotro. Esto lo hace estableciendo el contexto sintctico del dilogo, aislando a las capasinferiores del formato de datos de aplicaciones especficas, permitiendo as que dosmquinas con diferentes representaciones de datos se puedan comunicar. Esta capatambin es la responsable de establecer y liberar la conexin de sesin cuando existanvarias alternativas disponibles.Capa de Aplicacin: aqu se lleva a cabo las funciones de ms alto nivel,proporcionando soporte a las aplicaciones del sistema, suministrando servicios de red alas aplicaciones del sistema, suministrando servicios de red a las aplicaciones del usuarioy definiendo los protocolos usados por las aplicaciones individuales. No proporcionaservicios a ninguna otra capa del modelo, sino solamente a aplicaciones que seencuentran fuera del mismo (procesadores de texto, hojas de clculo, navegadores Web,etc.). Esta capa provee los diversos elementos que deben participar en la comunicacin,sincroniza las aplicaciones que cooperan entre s y establece acuerdos sobre losprocedimientos de recuperacin de errores y control de la integridad de los datos.[8]2.8 MODELO DE REFERENCIA TCP/IPEl modelo de referencia OSI no es el ms implementado en la prctica, pues est definida porel modelo de referencia TCP/IP (nombre que se le da en funcin de dos de sus protocolosprincipales), de hecho esta es la arquitectura utilizada en la Internet. El modelo TCP/IP, consta deun extenso conjunto de protocolos siendo los ms importantes los protocolos IP (InternetProtocol), UDP (User Datagram Protocol) y TCP (Transmision Control Protocol). Cadaprotocolo se encarga de un aspecto concreto de la comunicacin entre las mquinas de la red dedatos. Al igual que el modelo de referencia OSI, el modelo de referencia TCP/IP se basa en unaestructura por capas, sin embargo, el nmero y el nombre de las mismas puede variar segn elautor, puesto que no es un estndar sino una implementacin.A continuacin se describen las cuatro capas de una arquitectura TCP/IP tpicamenteimplementada:Capa de Interred: su tarea fundamental es permitir que los residentes inyecten paquetesdentro de la red de datos y que estos viajen hacia su destino de manera independienteEsta capa define un formato de paquete y el protocolo IP, siendo una de sus tareasespecficas la de entregar paquetes IP a sus destinatarios y el enrutamiento de paquetes afin de evitar la congestin. Se puede hacer una correspondencia entre esta capa y la capade red del modelo OSI.Capa de Transporte: su funcin es la de permitir que se establezca la comunicacinentre entidades iguales de los residentes de origen y destino, tal como lo hara la capa detransporte del modelo OSI. En esta capa se definen dos protocolos de extremo aextremo: el protocolo de control de transmisin TCP y el protocolo de datagrama deusuario UDP. El primero (TCP) es un protocolo confiable, orientado a la conexin, yque asegura la entrega de los flujos de bytes, libre de errores, a su destinatario. Elsegundo (UDP) es un protocolo no confiable, no orientado a la conexin, el cual esempleado por aplicaciones que deseen hacer uso de su propia secuenciacin y control deflujo, ms no de la proporcionada por el protocolo TCP.Capa de Aplicacin: Esta capa maneja los protocolos de alto nivel. Los primeros en serincluidos fueron los protocolos de terminal virtual TELNET (TelecomunicationsNetwork), de transferencia de archivos FTP (File Transport Protocol) y de correoelectrnico SMNP (Simple Mail Transport Protocol). Con el tiempo se han incluidomuchos otros protocolos, entre ellos DNS (Domain Name Service), NNTP (Net NewsTransfer Protocol), HTTP (Hypertext Transfer Protocol).Capa host a red: lo nico que puntualiza este modelo acerca de esta capa es que elresidente o host, se tiene que conectar a la red mediante el mismo protocolo para que sele puedan enviar paquetes IP. Este protocolo no est definido y bien puede variar de unresidente a otro. [8]2.9 REDES VIRTUALESPara entender el concepto de redes virtuales, es necesario tener claro qu es un Dominio debroadcast. Se dice que una trama de informacin es una trama de broadcast, cuando el controlde acceso al medio destino o direccin MAC (por sus siglas en ingls, Media Access Control), seconfigura en FF-FF-FF-FF-FF-FF. Un Dominio de broadcast se refiere al conjunto dedispositivos de red que reciben una trama de datos de broadcast originada por cualquierdispositivo dentro de este conjunto. Todos los dispositivos de red que reciben una trama de datosde broadcast deben procesarla y esto consume recursos y ancho de banda.Un conmutador es capaz de dividir lgicamente sus puertos en segmentos aislados, es decir,permite segmentar la red a nivel de software sin necesidad de hacerlo a nivel de hardware. Lasredes virtuales o VLANs (por sus siglas en ingls, Virtual Local Area Network), son grupos depuertos de conmutadores que se comunican entre s como si estuviesen fsicamente ubicados enun mismo segmento de red, an cuando as no sea. Por definicin una VLAN se convierte en undominio de broadcast. Los usuarios que forman parte de una misma VLAN no tienen que estarfsicamente conectados al mismo conmutador o ubicados fsicamente en el mismo segmento dered. En definitiva, las VLANs se utilizan para agrupar usuarios, fsicamente ubicados en distintossectores de la red, en un mismo dominio de broadcast. Segmentar una red de rea local de estamanera, reduce la cantidad de equipos de comunicacin pertenecientes a un mismo dominio debroadcast, lo cual se traduce en un mejor aprovechamiento de los recursos de red.La Fig. 2-11 representa una segmentacin de red en tres diferentes dominios de broadcastdefiniendo tres VLANs en un conmutador.[9]Figura 2-11 Segmentacin de una red en tres dominios de broadcast definiendo tres redes virtuales en un conmutador.2.10 DISEO JERRQUICO DEL CAMPO DE RED PROPUESTO POR CISCOSYSTEMSUn Campo de Red se refiere a la red de datos de una empresa conformada por varias redesde rea local, ubicadas en una o ms edificaciones, todas conectadas entre s. En otras palabras,campo de red es el nombre que se le da a la Intranet de una compaa. La empresa generalmentees duea de todo el campo de red, as como del cableado utilizado para interconectar los equiposde comunicacin y las distintas redes de rea local. Idealmente, una red de datos debe serdiseada para que tenga un comportamiento predecible a fin de ofrecer bajos costos demantenimiento y alta disponibilidad. En este contexto, un campo de red debe ser fcilmenteadaptable a cambios en la topologa, adems debe ser posible detectar fallas y recuperarse deellas rpidamente. Tambin debe considerarse que una red de datos debe ser escalable y soportarfuturas expansiones y mejoras de infraestructura. Por todo lo anterior, es imprescindible disearadecuadamente el campo de red, determinar cuidadosamente qu equipos de comunicacinutilizar y cmo ubicarlos. Cisco Systems propone disear el campo de red basndose en unaestructura jerrquica que ser explicada en detalle ms adelante, pero antes es necesariointroducir el concepto de transmisin de datos por capas y la conveniencia que tiene hacer unasegmentacin de la LAN.2.10.1 TRANSMISIN DE DATOS POR CAPASPara entender cmo deben ser escogidos y ubicados, tanto los conmutadores como losenrutadores en un campo de red, primero se debe comprender el concepto de transmisin de datosen diferentes capas. Como se explic en la seccin 2.5, el modelo OSI separa la transmisin dedatos en siete niveles donde cada uno tiene una funcin especfica y usa un protocolo especfico,de manera que dos equipos de comunicacin slo pueden intercambiar informacin entre capashomlogas. PDU es el nombre genrico que se le da a un bloque de datos que la capa de unamquina intercambia con la misma capa en otra mquina.Un PDU se construye agregndole datos de cabecera a la data que se quiere transmitir, antesde estar disponible para ser usado por capas inferiores (este encabezado vara segn el protocoloespecfico de cada nivel). Cada capa debe entregar a las capas superiores slo la informacin sinincluir los datos de cabecera. Frecuentemente al proceso de agregar datos de encabezado se ledenomina encapsular y al proceso de rescatar la data encapsulada en un PDU se le denominadesencapsular. De la Tabla 2-5 se entiende que las capas 2, 3 y 4 del modelo OSI (capas enlacede datos, red y transporte), intercambian tramas, paquetes y segmentos TCP respectivamente.Cuando un segmento TCP (capa 4) debe ser transmitido a otra estacin, el segmento TCP seencapsula convirtindolo en un paquete (capa 3) y luego este paquete ser encapsuladoconvirtindolo en una trama (capa 2). La estacin de destino tendr que desencapsular capa 2 ycapa 3 antes de poder hacer uso del segmento TCP.Tabla 2.5 Transmisin de datos por capas.El concepto de transmisin de datos por capas tambin se puede aplicar a los equipos decomunicacin. Por ejemplo, se llama dispositivo capa 2 a aquel que transfiere paquetes en base ala informacin que encuentra en el encabezado de los PDU de capa 2 y cualquier informacin enlos encabezados de protocolos de capas superiores no ser procesada ni entendida por el equipo.A continuacin se listan las funciones principales que ejecutan algunos dispositivos de redque trabajan en capas especficas:Conmutadores capa 2:Las direcciones MAC son aprendidas a partir de las direcciones MAC de destino de lastramas entrantes.Se construye una tabla de direcciones MAC y su puerto de conmutador asociado, estatabla se mantiene guardada en el equipo.Las tramas de broadcast y multicast1 son enviadas a todos los puertos.Las tramas destinadas a direcciones desconocidas son tambin transmitidas a todos lospuertos.Los conmutadores se comunican entre si usando el protocolo Spaning-Tree2 paraeliminar lazos.2 Mientras que broadcast se refiere a la entrega de un mensaje a todos los usuarios de la red de un Dominio debroadcast, en caso de que est sementada, el trmino multicast se refiere a la entrega de mensajes a un grupo selectode destinatarios.3Spaning-Tree es un protocolo destinado a proporcionar redundancia de rutas, al mismo tiempo que previene lacreacin de lazos indeseados en la red.Enrutadores capa 3:Los paquetes son transmitidos entre redes en base a las direcciones insertadas en elencabezado de capa 3 (por ejemplo, direcciones IP).Determinan la ruta ptima para que un paquete viaje a travs de la red hasta el prximoenrutador.La transmisin de paquetes involucra revisar una tabla que asocia la direccin final dedestino con el prximo enrutador al que debe ser enviado.Una ruta ptima puede ser escogida entre varias rutas posibles.Los enrutadores se comunican entre si a travs de protocolos de enrutamiento.Conmutadores capa 3Los paquetes son transmitidos en capa 3 de la misma manera que lo hara un enrutador.Los paquetes son conmutados utilizando hardware especializado denominado ASIC(Application-Specific Integrated Circuit) para lograr altas velocidades de conmutacin ybajo retardo.Los paquetes pueden ser transmitidos con control de seguridad y Calidad de Servicio enbase a sus encabezados de capa 3.Conmutadores capa 4Los paquetes son transmitidos usando hardware de conmutacin, en base tanto adirecciones de capa 3 como a informacin de capa 4.Los encabezados de protocolos de capa 3 son examinados.El encabezado del segmento de capa 4 es examinado para determinar los nmeros depuerto de las aplicaciones.Conmutadores MulticapaLos paquetes son transmitidos a travs de hardware que combina conmutacin en capa2, capa 3 y capa 4.Los paquetes son transmitidos a velocidad de cable.La funcin de enrutamiento establece una conversacin a travs de la red, al mismotiempo que el hardware de conmutacin conmuta flujos de trfico a altas velocidades.[9]2.10.2 SEGMENTACIN DE LA LANTradicionalmente, los campos de red haban sido conformados por una sola red de rea locala la que todos los usuarios estaban conectados. En una red de rea local todos los dispositivos seven forzados a compartir el ancho de banda disponible y adicionalmente, es un hecho que existenlimitaciones de distancias en los enlaces fsicos. De tal manera, si el campo de red estconformado simplemente por una red de rea local existirn limitaciones no slo de distanciasino tambin del nmero de dispositivos de red que puedan ser conectados, pues la disponibilidadde recursos y la calidad del desempeo global de la red disminuirn a medida que el nmero dedispositivos aumente. Una solucin para esto, es segmentar lgicamente la LAN mediante laimplementacin de redes virtuales en los conmutadores, con lo que se consigue reducir el nmerode usuarios y dispositivos que comparten recursos en cada sector del campo de red. Segmentandola LAN se incrementa la disponibilidad de recursos y el desempeo global de la misma.2.11 MODELO JERRQUICO DE TRES CAPAS PROPUESTO POR CISCO SYSTEMSLos flujos de trfico dentro de un campo de red conformado por una LAN segmentadamediante la implementacin de VLANs, pueden ser clasificados en tres tipos en funcin del lugardonde est localizado el servicio de red que lo origina con respecto a la ubicacin de sus usuariosfinales:Trfico local: Se dice que un flujo es de trfico local si el servicio de red est ubicado en lamisma VLAN que sus usuarios.Trfico remoto: Si el servicio de red se encuentra ubicado en una VLAN diferente a la desus usuarios finales.Trfico corporativo: Se produce cuando los usuarios finales del servicio son todos losusuarios de la red.Cisco Systems propone una estructura de red orientada a soportar estos tres tipos de flujos detrfico de la manera ms eficiente posible. Esta propuesta consiste fundamentalmente enestructurar los equipos de comunicacin que conforman la LAN en tres capas. Como se muestraen la Figura 2-12, este modelo jerrquico divide el campo de red en capa de acceso, distribuciny ncleo. Bajo esta estructura el trfico local se mantiene dentro: la capa de acceso, el trficoremoto dentro de las capas de acceso y distribucin, adems el trfico corporativo circula en lastres capas del campo red.[9]Figura 2-12 Modelo Jerrquico de tres capas propuesto por Cisco Systems para la conformacin de un campo de redCada una de estas tres capas tiene una ubicacin y una funcin lgica especfica dentro delcampo de red. Una red basada en este modelo resulta fcil de manejar, escalable, inteligente yeficiente. A continuacin se describe cada una de las capas que define el Modelo Jerrquico detres capas para el diseo del campo de red.Capa de AccesoEsta capa est conformada por los equipos de comunicacin a los que estn conectados losusuarios finales de las aplicaciones y servicios de red, y hacia el otro lado estn conectados losequipos que conforman la capa de distribucin. Esta capa debe tener las siguientes caractersticasy funcionalidad:Bajo costo.Gran cantidad de puertos de usuario.Cantidad escalable de puertos hacia equipos de distribucin.Implementacin de VLANs y filtraje de trfico basado en direcciones MAC.Capa de DistribucinLos equipos que conforman la capa de distribucin son los que proveen interconexin entrelos equipos de la capa de acceso y el ncleo de la red. Estos equipos deben tener las siguientescaractersticas y capacidades:Alta capacidad de manejo de paquetes a nivel de la capa 3.Enrutamiento entre VLANs mediante operaciones de capa 3.Transporte de datos entre diferentes tipos de medios en la capa de acceso.Funciones de seguridad y conectividad basada en implementacin de polticas a travsde listas de control de acceso y filtro de paquetes.NcleoEl ncleo es la capa que provee conectividad a todos los equipos de la capa de distribucin,frecuentemente tambin se le da el nombre de backbone. Esta capa de dispositivos debe ser capazde conmutar paquetes tan eficientemente como sea posible. Los equipos que conformen el ncleodeben tener las siguientes caractersticas y funcionalidad:Alta capacidad de procesamiento.No debe ejecutar procesamiento de paquetes innecesario (listas de acceso, filtro depaquetes, etc.).De ser posible debe realizar nicamente procesamiento en capa 3.Debe tener redundancia, de manera que sea de alta disponibilidad.En la Tabla 2-6, se muestra cmo se clasifican los servicios de red dependiendo de suubicacin con respecto a sus usuarios finales y en qu capas del modelo jerrquico es manejadoel trafico que generan.[9]Tabla 2-6 Tipo de servicios de red en una estructura jerrquica de tres capas.Un campo de red basado en el Modelo Jerrquico de tres capas propuesto por Cisco Systemsluce tpicamente como se muestra en la Figura 2-13.Figura 2-13 Campo de Red estructurado segn el Modelo Jerrquico de tres capas propuesto por Cisco Systems.Segn esta figura, comnmente la capa de Acceso de la Intranet est conformada porconmutadores Cisco Systems de la serie Catalyst3, la capa de distribucin por conmutadoresmulticapa y el ncleo por enrutadores. Obsrvese tambin en la Figura 2-5, que la Intranet estsegmentada y que los servidores se encuentran aislados en un segmento de red diferente a los deusuario. Por ltimo, la interconexin con otras redes se hace desde el ncleo a travs deenrutadores y pasando por conmutadores multicapa. En el caso particular de Internet se agrega uncorta fuego a continuacin del enrutador. [10]2.12 INTRODUCCION AL WINDOWS NTEl Windows NT es un sistema de 32 bits con multitarea priorizada y proteccin de memoria,adems tiene soporte para multiprocesamiento simtrico y para el trabajo en red, todo con unainterfaz grfico de usuario. La capacidad que tiene Windows NT de acceder a los procesadores de32 bits, permite trabajar con grandes nmeros, direcciones de memoria e instrucciones. Trabajaen dos modalidades:3 La serie Catalyst es una serie de modelos de conmutadores y conmutadores multicapas desarrollados ycomercializados por Cisco System.Windows NT Workstation: Diseado para trabajar como cliente de un servidor de red, aunquetambin puede trabajar como estacin independiente.Windows NT Server 4.0: Est diseado para manejar redes y otros tipos de servicios enfocadosa mltiples usuarios; es utilizado como sistema operativo en el servidor de la red, de manera quemantenga la compatibilidad con diferentes tipos de aplicaciones, permita compartir recursos,facilite a los usuarios una nica plataforma para correo electrnico, servidor de archivos, bases dedatos y otros.Principales Caractersticas de Windows NTPermite el uso de mltiples procesadores.Permite compartir los archivos propios del sistema con otros usuarios de la red y laconexin con directorios compartidos de otros sistemas.Proporciona un gran desempeo en la administracin de memoria, ya que protege lamemoria al asegurarse que mltiples programas se ejecuten en su propio espacio dememoria y no corrompan la memoria usada por otras aplicaciones.Soporta mltiples protocolos tales como: TCP/IP, Netbevi y otros.Facilita el acceso a Internet con los exploradores ms modernos.Soporta grandes dispositivos y perifricos de hardware. Ofrece seguridad local, exigeidentificacin de usuario y contrasea para acceder al sistema.Ventajas ofrecidas al utilizar Windows NT:Controla el acceso en el sistema de archivos.Optimiza los procesos de segundo plano, como transporte de paquetes en red y entregade correo electrnico.Facilita la recuperacin de datos borrados de disco por error .Permite el acceso a Internet.[2]CAPTULO 3: DESCRIPCIN DEL PROYECTOEl Banco Central de Venezuela (BCV) se encuentra conformado por una sede principal,ubicada en la ciudad de Caracas y dos sub-sedes, ubicadas en las ciudades de Maracay yMaracaibo. El BCV, como la principal entidad bancaria del pas, posee y desarrolla una ampliagama de servicios de redes y telecomunicaciones para la distribucin e intercambio deinformacin (generalmente del tipo financiera), cuya estructura se basa en redes de rea local(LAN por sus siglas en ingls, Local Area Network), las cuales utilizan el protocolo TCP/IP. Lasede principal del BCV, se encuentra conformada por los edificios Financiera, Edoval y ManzanaNorte. La redes localizadas en dicha sede principal estn basadas en tecnologa de redes FastEthernet 10/100 Mbps y su plataforma de conmutacin de datos est constituida por equipos de lamarca Cisco con un sistema de cableado estructurado de categora cinco extendido (5e). Encambio las sedes de Maracaibo y Maracay utilizan cableado de categora 5, y aunque utilizan lamisma tecnologa Fast Ethernet se diferencian en los equipos utilizados en sus redes locales. Lacomunicacin inter-sede se logra a travs de una red de telecomunicaciones privada, contratada ados proveedores, con el fin de proveer redundancia, robustez y mayor disponibilidad de losservicios. Entre los proveedores se tiene:Compaa Annima Nacional Telfonos de Venezuela CANTV canal dedicado (DPLpor sus siglas en ingls) de 320 Kbps que interconectan la sede principal con la Subsedede Maracaibo en proceso de sustitucin con un enlace frame relay 320 CIR.IMPSAT enlaces Frame Relay: Caracas - Maracay con CIR de 356 y Maracay -Maracaibo con CIR de 128.En el ao 1987 el BCV instal una central telefnica marca Ericsson, modelo MD110 conversin de software BC9, para el desarrollo de la comunicacin a nivel interno y externo. Estacentral cuenta con una capacidad de 2500 extensiones telefnicas, divididas en analgicas ydigitales, es alimentada con una fuente de poder marca Ericsson que suministra un voltaje de + 48V. En cuanto al almacenamiento de informacin, se realiza a travs de un disco duro y tambincuenta con un disco de respaldo el cual no est activo, es decir, no est integrado a la centraltelefnica. Adems, est conectada a un banco de bateras que, de ser necesario, suministrar a lacentral la potencia necesaria para que funcione durante 3 das. La central est constituida por 10LIMs (Ver Glosario) generando un consumo elctrico aproximado de 44 A. Cada LIM esautnomo, por lo tanto, no existe el riesgo de inutilizacin de todo el sistema. Adicionalmente, elBCV desarrolla, desde el ao 1997, una red de telecomunicaciones para el intercambio deinformacin, conformado por el sistema Financiero Nacional y los entes del estado venezolano.Otro elemento, muy importante en la plataforma de telecomunicaciones, es el sistema demensajera electrnica SWIFT, incorporado en el ao 1988. Siendo utilizado desde un inicio paraapoyar las operaciones internacionales y recientemente en las operaciones nacionales, productodel desarrollo de interfaces que permiten el intercambio de operacin entre el sistema SWIFT, lasaplicaciones y sistemas de informacin de ndole operativa de las reas medulares y de apoyo delBCV. Esta entidad tiene planificado la actualizacin tecnolgica del Sistema SWIFT eimplantacin de la infraestructura de contingencia del Sistema.A partir de ao 1997 se desarroll una importante presencia en Internet, a travs de su pginaweb Institucional https://BCV.ORG.VE y recientemente se incorpor una red de informacinsobre economa, alojados actualmente en servidores ubicados en el Interland Data Center,situado en la ciudad de Miami, producto de la sub-contratacin con esa empresa realizada porCANTV. Estos servicios de telecomunicaciones, adems de permitir a los funcionarios del BCVacceder a las fuentes de informacin disponibles en Internet, soportan los servicios de correoelectrnico.En la actualidad la empresa CANTV.NET provee al BCV con servicios de Internet (enlacesdedicados, acceso, hospedaje de pgina, correo), con un enlace de 2048 Kbps y que posee unesquema redundante: un canal principal por medio de una fibra ptica y uno alterno con radio demicroondas. Adicionalmente, se contrat un enlace dedicado con CIR 256 para soportar losprocesos que realiza el departamento de Biblioteca para la constante actualizacin de su pginaweb, un enlace y acceso dedicado con 256 para el desarrollo de sistemas de informacin enambiente web.Es importante sealar que el BCV an utiliza los servicios de la red telegrfica de CANTV,para el envo y recepcin de telex, y en particular para atender contingencias ante posibles fallasen el sistema SWIFT.Durante el ao de 2003 se realizaron pruebas para evaluar una solucin de software, paraemular el servicio de telex va Internet, a fin de remplazar la obsoleta red telegrfica. Estosestudios arrojaron resultados positivos pero an no se ha llevado a cabo ningn proyecto.De lo anterior se deduce que el Banco Central de Venezuela ha desarrollado y posee muchasde las infraestructuras bsicas para la prestacin de servicios de redes y telecomunicaciones; noobstante se requieren adaptaciones, renovaciones y ampliaciones de acuerdo al caso, as como lainclusin de nuevos elementos metodolgicos y tecnolgicos tal como voz sobre IP, que manejede manera eficiente los flujos de informacin, el intercambio de informacin en lnea, quepermita aumentar la capacidad de integracin y sobre todo cumplir con las polticasinstitucionales de apoyar la modernizacin y el desarrollo institucional a travs de laincorporacin de nuevas tecnologas y servicios para la consolidacin de los procesos deintercambio de informacin con su entorno. Adems, para evitar que la imagen de la entidad nose vea afectada ante su poca capacidad para proveer sus servicios en concordancia con las nuevastecnologas y tendencias del mercado.Ante este panorama el grupo DOMT (Departamento de Operaciones y Mantenimientotcnico) del BCV, est desarrollando un conjunto de proyectos, entre ellos: integrar los serviciosde transmisin de voz y datos en un mismo medio, la plataforma IP; lo cual implicanecesariamente, el desarrollo de propuestas que generen soluciones para la migracin hacia latecnologa VoIP. Es por ello que se crea el proyecto Propuestas para la migracin hacia latecnologa VoIP en la sede principal del Banco Central de Venezuela, ubicada en Caracas.3.1 LIMITACIONESExisteunadescentralizacindelasfuncionesinherentesaladisciplinadetelecomunicaciones, es decir, las decisiones en materia de redes y telecomunicaciones es tomadapor dos departamento diferentes uno es el departamento de Operacin y Mantenimiento Tcnicoy el otro es el Departamento de Telemtica. Trayendo como consecuencia, que continuamenteexistan diferencias al momento de tomar una decisin, dificultando la posibilidad de desarrollarun plan con visin de conjunto, tanto de requerimientos como de soluciones.Hay muchas restricciones para obtener informacin relacionada con el Banco Central deVenezuela y para el acceso a sus zonas, un alto nivel de seguridad en todas sus reas sobre todoaquellas que tienen que ver con los equipos de comunicacin, ya que es una entidad confunciones muy importantes y delicadas relacionadas con la economa nacional, cuyo objetivo eslograr la estabilidad de precios y preservar el valor de la unidad monetaria. Adems, los procesosde evaluacin de propuestas, toma de decisiones, permisologa, licitaciones, entre otros, sonlentos, engorrosos y sobre todo existe un gran rechazo al cambio.3.2 OBJETIVO GENERALAsesorar acerca de cmo modificar la tecnologa telefnica empleada por el Banco Centralde Venezuela hacia la comunicacin VoIP, a travs del diseo de propuestas para lograr dichamigracin, segn los requerimientos del sistema en cuanto a los siguientes parmetros: ancho debanda, disponibilidad, seguridad, confiabilidad y costos.3.3 OBJETIVOS ESPECFICOSAdquirir los conocimientos relacionados con el funcionamiento de la Central TelefnicaEricsson MD 110 con versin de software BC9.Investigar sobre las nuevas tendencias en telefona, como funcionan y los parmetrosnecesarios para su aplicacin.Estudiar los diferentes escenarios hacia la migracin de la tecnologa IP (Escenario 1:PBX Tradicional con Mdulos IP integrados, Escenario 2: Coexistencia PBXTradicional IP PBX, Escenario 3: Solucin Hbrida TDM/IP y Escenario 4: IP PBX).Determinacin del desempeo de las aplicaciones actuales corriendo sobre la red LANdel BCV.Familiarizarse con las herramientas disponibles, en cuanto a: sus caractersticas,limitaciones y costos aproximados de utilizacin.Establecer modelos de propuestas para la migracin hacia VoIP, tomando en cuenta lasherramientas disponibles, los requerimientos y los parmetros de la misma.Recomendar una propuesta adecuada a las necesidades del BCV, tomando en cuentatodos los factores estudiados.CAPTULO 4: DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA EL BCV SOBRE LAMIGRACIN HACIA LA TECNOLOGA VOIP4.1 ESTUDIO DE LA RED LAN DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELAComo primer paso en el desarrollo de las propuestas para la migracin a la tecnologa VoIPen el BCV, se realiz un estudio de la red, la cual es de rea local tipo Ethernet, basada en unaarquitectura de red definida por el modelo de referencia TCP/IP. Adems, en sus sub-redes poseeuna topologa tipo estrella, en donde el medio de transmisin empleado es el par trenzadocategora cinco extendido (5e), soportando una transmisin hasta 100Mbps. Con este estudio,tambin se determin el modelo de cada equipo de comunicacin operativo en la red y lacapacidad de los mismos para soportar comunicaciones de voz. Posteriormente, se compar lainformacin obtenida con los requerimientos necesarios para la implementacin de la tecnologaVoIP, observndose que los equipos no son adecuados para emplear dicha tecnologa.La plataforma de conectividad en produccin, est compuesta por veinte (20) conmutadoresmodelo 5509, como el mostrado en la Fig. 4-1, constituyendo los conmutadores de acceso y estndistribuidos en los tres (3) edificios (Sede, Torre Financiera y Edoval), que conforman la sede deCaracas.Figura 4-1 Conmutador de Acceso modelo 5509 de Cisco Systems.Cada conmutador de acceso est conformado por una tarjeta supervisora SEM III NFFC,conectores o Uplinks Fast Ethernet SC Multimodo 100 Mbps, tarjetas Ethernet de 24 puertos 10Mbps, tarjetas Fast Ethernet de 24 puertos 100 Mbps y dos fuentes de poder AC. Adems, setienen dos (2) conmutadores modelo 6509, como el que se muestra en la Fig. 4-2, que constituyenlos conmutadores de distribucin, en los cuales colapsan los conmutadores de acceso y donde setienen centralizados todos los servicios.Estos conmutadores de distribucin, estn conformados por tarjetas supervisoras II condaughtercard de enrutamiento Multilayer Switch Feature Card (MSFC), tarjetas de fibra pticamultimodo de 24 puertos con conectores MTRJ, tarjetas FastEthernet de 48 puertos 100 Mbps ydos fuentes de poder AC.Figura 4-2 Conmutador de distribucin modelo 6509