0009 Antropología Urbana 1 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

academia

Citation preview

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE TEOLOGA, FILOSOFA Y HUMANIDADES

CENTRO DE HUMANIDADES

1. IDENTIFICACIN DEL CURSO

UNIDAD ACADMICA: Centro de Humanidades

CURSO: ANTROPOLOGA URBANA

TIPO DE CURSO: Terico

CICLO: Bsico universitario

CDIGO: 0009

NMERO DE CRDITOS: 2

2. CONCEPCIN DEL CURSO

CONCEPCIN DEL CURSO:

En un lapso de 100 aos de historia, el mundo ha visto una de las transformaciones ms importantes que pueda ser documentada para la especie humana, esto es, un cambio radical en el patrn de asentamiento, dando gnesis a las grandes concentraciones de poblacin de millones de individuos en una sola entidad urbana.

La Antropologa como La ciencia de la cultura debe asumir consciente y racionalmente el estudio del dinamismo contemporneo de las urbes, rastreando la historia de su evolucin para re-conocer las actuales formas de asentamiento. Al mismo tiempo le compete leer las caractersticas de la dinmica cultural para prever el mundo que se avecina, al propio tiempo que le toca entender las claves que permitan rastrear lo que actualmente somos, es decir, responder desde el hombre mismo, por la identidad.

La Antropologa, en particular, debe prestar una mayor atencin a los problemas que inciden en la comprensin de la urbe de hoy, de sus juegos entre lo local y lo global, de la difuminacin y redefinicin de los espacios y tiempos y de la complejidad de los procesos identitarios actuales.

Y de manera especfica se recoge el pensamiento antropolgico que se desprende del cristianismo con el fin de lanzar luces que permitan al hombre contemporneo, inmerso en la urbe, mantener centrados los verdaderos fines de la existencia, que tienen que ver con la construccin de ciudades humanas y humanizadotas.

RECOMENDACIONES (SABERES PREVIOS):

Dentro del plan de estudios del Centro de Humanidades el curso de Antropologa Urbana pertenece a la lnea de formacin de los Lenguajes Simblico-Religiosos. Este es un curso electivo que los estudiantes escogen entre una oferta ms amplia de las distintas lneas de formacin. Se recomienda, mas no es obligatorio (para mantener el espritu de flexibilidad curricular), que los estudiantes aprueben los cursos de Humanismo, Cultura y Valores y Cristologa.

METAS DE APRENDIZAJE:

Debatir, desde los postulados antropolgicos, los problemas derivados del enfoque que a partir de la ciudad han ofrecido las diversas disciplinas para lograr, a travs de la discusin y el anlisis, el arribo a una epistemologa comprensiva y transdisciplinaria del fenmeno urbano.

PROPSITOS DE FORMACIN:

Desde los postulados fundamentales del humanismo cristiano este curso pretende formar estudiantes integrales que sepan identificar el hecho urbano desde los principios de la antropologa, con el fin de establecer criterios de convivencia ciudadana y reconocimiento de las diversas formas culturales que se presentan en las ciudades del siglo XXI.

DETERMINACIN DE COMPETENCIAS:

El estudiante podr cuestionar los enfoques tradicionales del fenmeno urbano para generar nuevas formas de abordar las complejas dinmicas que se crean en la ciudad.

Ser capaz de develar los problemas de la convivencia urbana que han permanecido en todos los tiempos, rastreando nuevas formas de ver, de ser y de hacer en la ciudad a partir de su Heterogeneidad y Multiculturalidad.

Emplear los principios de convivencia, determinados por el amor al otro, que desde el humanismo cristiano se proyectan a las culturas humanas.

3. ORGANIZACIN DEL TRABAJO ACADMICO

CONTENIDO:

UNIDAD I: Elementos fundamentales de la Antropologa

1. Qu es la Antropologa?

2. Ramas de la Antropologa

3. Mtodo etnogrfico

UNIDAD II: Qu es la Antropologa Urbana?

1. La ciudad y su constitucin. De lo Rural a lo Urbano

2. Objeto de estudio: La Ciudad.

3. La ciudad: prcticas culturales diferenciadas

4. La ciudad moderna.

UNIDAD III: Lo Urbano y lo Cotidiano

1. La morada y el hbitat

2. La ciudad simbolizada y ritualizada

3. Lo sagrado y lo profano en la urbe

UNIDAD IV: Dinmicas Culturales

1. Heterogeneidad y homogenizacin urbana

2. Multiculturalidad y multietnicidad

3. Cultura local, nacional y universal

4. Globalizacin e hibridacin cultural

4. METODOLOGA DE TRABAJO

La metodologa del curso busca desarrollar en el alumno la capacidad de asimilar, cuestionar y crear un nuevo discurso frente a los fenmenos urbanos que le ataen, de tal forma que re-conociendo la ciudad que vive logre valorar, terica y prcticamente, la cultura que en ella se crea.

ACTIVIDADES PRESENCIALES (Y TIEMPO DE EJECUCIN):

UNIDAD I: 16 horas

Clases magistrales

Exposiciones de los estudiantes

Anlisis de casos y fenmenos urbanos

Discusiones en clase: conversatorios y mesas redondas.

Elaboracin de ensayos

Presentacin de videos

UNIDAD II: 16 horas

Clases magistrales

Exposiciones de los estudiantes

Anlisis de casos y fenmenos urbanos

Discusiones en clase: conversatorios y mesas redondas.

Elaboracin de ensayos

Presentacin de videos

UNIDAD III: 16 horas

Clases magistrales

Exposiciones de los estudiantes

Anlisis de casos y fenmenos urbanos

Discusiones en clase: conversatorios y mesas redondas.

Elaboracin de ensayos

Presentacin de videos

UNIDAD IV: 16 horas

Clases magistrales

Exposiciones de los estudiantes

Anlisis de casos y fenmenos urbanos

Discusiones en clase: conversatorios y mesas redondas.

Elaboracin de ensayos

Presentacin de videos

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTNOMO (Y TIEMPO DE EJECUCIN):

UNIDAD I: 8 horas Lecturas de textos antropolgicos e histricos

Preparacin de exposiciones

Discusiones en clase: conversatorios y mesas redondas.

Trabajos de campo.

UNIDAD II: 8 horas

Lecturas de textos antropolgicos e histricos

Preparacin de exposiciones

Discusiones en clase: conversatorios y mesas redondas.

Trabajos de campo.

UNIDAD III: 8 horas

Lecturas de textos antropolgicos e histricos

Preparacin de exposiciones

Discusiones en clase: conversatorios y mesas redondas.

Trabajos de campo.

UNIDAD IV: 8 horas

Lecturas de textos antropolgicos e histricos

Preparacin de exposiciones

Discusiones en clase: conversatorios y mesas redondas.

Trabajos de campo.

5. PROCESOS DE EVALUACIN

CRITERIOS DE EVALUACIN:

La evaluacin estar dirigida a reconocer en el estudiante el proceso acadmico de asimilacin, discusin y creacin de conceptos abordados por la Antropologa Urbana, de tal forma que lo cuantitativo y lo cualitativo se reflejen en las interpretaciones realizadas por el estudiante.

PORCENTAJES:

Se proponen los siguientes porcentajes:

- Evaluacin parcial individual 25%

- Evaluacin final

25%

- Trabajo de campo etnogrfico 20%

- Seguimiento

30%

6. RECURSOS

RECURSOS TECNOLGICOS:

VHS, televisor, videos, acetatos, proyector de opacos, proyector de filminas, videoconferencias, Internet, salas de computadores.

RECURSOS BIBLIOGRFICOS:

ADLER LOMNITZ, L. Redes sociales, cultura y poder: ensayos de Antropologa latinoamericana FLACSO/ Miguel ngel Porra ed., Mxico, 1994.

LVAREZ FLREZ, Jos Manuel, (traduccin de) El libro de los Muertos. VERON Editor, Barcelona. 1979.

ARIAS, P. La Antropologa urbana ayer y hoy en Ciudades 31, julio- septiembre, RNIU, Mxico, 1996.

AUG, M. Hacia una Antropologa de los mundos contemporneos, Barcelona, Gedisa, 1995.

--------. Los No lugares. Espacios del Anonimato. Una Antropologa de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa, 1993.

BALANDIER, G. El poder en escenas, de la representacin del poder al poder de la representacin, B, Paids, 1994.

BORJA, Jordi. La Ciudad del Deseo. Alianza. Madrid. 1999.

CASTELLS, M. La Ciudad y las masas, Alianza, Madrid, 1983; y del mismo autor, El nuevo entorno tecnolgico de la vida cotidiana en el Desafo Tecnolgico, Alianza, Madrid, 1986.

DE MATTOS, Carlos. Reestructuracin, crecimiento y expansin metropolitana en las economas emergentes latinoamericanas. En Economa, Sociedad y Territorio, vol.I, No. 4, julio-diciembre de 1998.

DELGADO, Manuel. Heterpolis: La experiencia de la complejidad. En : El Animal Pblico. Anagrama, Barcelona, 1999.

--------. El Animal Pblico. Editorial Anagrama, Barcelona, 1999.

ESTRADA, M. R. NIETO, E. NIPN y M. RODRGUEZ (compiladores). 1993. Antropologa y Ciudad. CIESAS/UAM-I, Mxico.

FOUCALUT, M. Un dilogo sobre el poder, Alianza, Madrid, 1981.

GARCA CANCLINI, N. 1995b. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalizacin. Grijalbo, Mxico. Fortcoming University of Minnesota Press.GARCA CANCLINI, N. Consumidores y ciudadanos, conflictos culturales de la globalizacin, Mxico, Grijalbo, 1995.

--------. Imaginarios Urbanos. EUDEBA,Bs Aires, 1997.

GIDDENS, Anthony. La constitucin de la Sociedad. Amorrurtu Editores. Buenos Aires. 1998.

HARVEY, David. Urbanismo y Desigualdad Social. Siglo XXI. Espaa, 1997.

JOSEPH, I. El transente y el espacio urbano, Gedisa, Buenos Aires, 1988.

MAFFESOLI, M. El tiempo de las tribus: El declive del individualismo en la sociedad de masas, Icaria, Barcelona, 1990.

MARGULIS, M. La cultura de la noche: La vida nocturna de los jvenes en Buenos Aires, Espasa Hoy. Buenos Aires, 1994.

MARTIN BARBERO, J. Prcticas de comunicacin en la cultura popular.

--------. De los Medios a las Mediaciones. Gustavo Gili ed., Mxico, 1987.

MELUCCI, A y otros. Imgenes desconocidas.. La modernidad en la encrucijada postmoderna, Santiago de Chile, CLACSO, 1988.

MOINS, A. La metfora Social, Buenos Aires, Nueva Visin, 1994.

GUBERT, R. El simio informatizado, Fundesco, Madrid. 1987.

RECASENS SALVO, Andrs. Las Barras Bravas. Libro 2da. Edicin. Coleccin Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile, Santiago.

RHNEMA, Majad. Poder y Procesos regenerativos en los microespacios. Revista Internacional de Ciencias Sociales. UNESCO, septiembre.

SASSEN, S. Ciudades en la economa global: enfoques tericos y metodolgicos. En: EURE, vol.24 No. 71, Santiago, 1998.

SENTE, Richard. Carne y Piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilizacin Occidental. Alianza. Madrid. 1997.

SILVA, A. Imaginarios Urbanos, Bogot, Tercer Mundo, 1992.

--------. Imaginarios Urbanos. Bogot y Sao Paulo: Cultura y Comunicacin urbana en Amrica Latina, Tercer Mundo Editores, Bogot, 1992.

SMITH, V.L. Anfitriones e invitados. Antropologa del turismo. Edymion, Madrid, 1989.

VALENZUELA, J.M. A la brava se!. Cholos, punks, chavos, banda. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 1988.

VATTIMO, G. La Sociedad tansparente, Paids, Barcelona, 1990.

VIRILIO, P. El ltimo vehculo, en Videoculturas fin de siglo, pp. 37-45, ctedra. Madrid, 1985.

LIBROS EN BIBLIOTECA U.P.B.

ARTURO, Julin. Pobladores urbanos. Santa fe de Bogot. Tercer Mundo, 1994. (Volumen 1: Ciudades y Espacios. Volumen 2: En busca de Identidad.)

DELGADO RUIZ, Manuel. Ciudad Lquida, Ciudad interrumpida: La Urbe contra la Polis. Medelln. U. de A. 1999.

FERNNDEZ LVAREZ, Oscar. Diferentes concepciones en los estudios de Antropologa urbana. En estudios humansticos: Geografa, Historia, Arte. Len, No. 16, 1994.

MESA SNCHEZ, Nora Elena. Ciudad y cultura: memoria y comunicacin. Coimpresos, 1994.

--------. Medelln; Construccin de ciudad y formas urbanas: hacia el reencanto de la modernidad. En Anotaciones sobre Planeacin. Medelln. No. 45. noviembre de 1997.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropologa. Simposio sobre Antropologa de la vivienda. Colcultura. 1990.

SILVA, Armando. Por las fronteras de los rostros planetarios. En Comunicacin U.P.B. Medelln. No. 19. 1998.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Depto. de Antropologa. La Ciudad: cultura, espacio y modos de vida. Medelln, 1994.

WIRTH. Louis. Leer la ciudad. Ensayos de Antropologa urbana. El urbanismo como forma de vida. En Revista de Estudios Sociales. Bogot. No. 10, octubre de 2001.