+001 Programa_5ºMÓD_15Otoño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa 5 modulo uam

Citation preview

  • 1

    5 Mdulo Hombre y espacio arquitectnico

    Programa de trabajo del Taller de Diseo

    Otoo 2015 Elabor: Dr. Vicente Guzmn Ros

    Queridos compaerit@s:

    lean el documento y los textos requeridos

    Pero sobre todo, siempre y cuando estn

    sedient@s de curiosidad,

    lean todo cuanto se pose frente a sus ojos.

    OBJETIVOS

    Diseo de espacios arquitectnicos agrupados en un contexto urbano a escala de entorno

    inmediato, enfatizando la formulacin del programa arquitectnico, la generacin de

    variables en la sntesis proyectual y la sistematizacin en el conocimiento de las tipologas

    de los agrupamientos de pequea escala; a partir de su significado social y su aplicacin en

    las diferentes fases del proceso de diseo.

    Anlisis de elementos bsicos de la composicin arquitectnica.

    Los esquemas y la organizacin de los espacios del agrupamiento: relaciones de volmenes

    y espacios exteriores. Secuencias compositivas: recorridos, pausas remates.

    Organizacin de espacios arquitectnicos y generacin de variables. Nota 1. El entrecomillado se tom "sic" del documento oficial vigente, relativo a los planes y programas de

    Arquitectura. El subrayado es mo.

    LUGAR DE TRABAJO: Tlalpan, DF.

    Objeto de transformacin: Cohesin social, valores culturales locales (tangibles e

    intangibles) y sentido de pertenencia.

    Meta: Elaboracin de anteproyecto urbano-arquitectnico de un Ncleo de difusin cultural

    y lectura para la animacin barrial.

    EVALUACIN

    Teora: 25%, Tecnologa: 35% y Taller de Diseo: 40%.

    Nota 2. Es esencial para la acreditacin presentar todos los ejercicios establecidos en el mdulo para alcanzar

    los porcentajes establecidos.

    Resumen esquemtico del plan de trabajo

    ACCIONES INDAGACIN

    (bibliogrfica, sitio y

    obra afn)

    DESARROLLO:

    Planteamiento

    conceptual

    DESARROLLO:

    Anteproyecto

    Semanas 1 y 2 3 4 a 11

    Total 2 1 8

    Entregas 3 semana 4 semana 12 semana

    Valor en (%) 10 10 80

  • 2

    CALENDARIO Seman

    a Da Mes Contenidos sinpticos

    1 07 Sep.

    Presentacin y explicacin de programa, objetivos, mtodo y alcances

    de trabajo del curso. Determinacin del objeto de transformacin: el

    sitio y su problemtica general, fuentes de informacin documental y de

    campo; el problema de diseo: caractersticas y significacin.

    Explicacin del mtodo de trabajo que se llevar a cabo con la

    coordinacin de los apoyos de representacin y las reas de teora y

    tecnologa. Los instrumentos de indagacin a usarse: cuadros cdulas,

    fichas; reportes grficos y escritos.

    Anlisis grupal del mbito donde se inserta el problema. Explicacin

    del preprograma arquitectnico como instrumento propositivo y de

    evaluacin. Explicacin de bibliografa temtica. Explicacin del

    mtodo de anlisis de edificios semejantes, tanto en operacin como

    histricos. Explicacin de tcnicas, materiales y formatos a usarse.

    2 21

    al

    25

    Sep.

    Explicacin de la estructuracin y utilidad de los criterios de diseo:

    para evaluar cada fase del proceso de diseo y para proponer variables

    al preprograma arquitectnico. Los requerimientos de carcter

    cuantitativo y cualitativo: las actividades, el mobiliario, el usuario, las

    especificaciones y restricciones de diseo. Asignacin de bibliografa,

    guin de anlisis y reporte del sitio y las edificaciones por visitar.

    Presentacin de guiones grficos o domis para la exposicin de los

    resultados de la fase inicial. Definicin conceptual del problema a

    resolver, su connotacin, alcances y trascendencia en trminos del

    entorno.

    La intencionalidad y el concepto personal sustentados.

    Exposicin y discusin grupal de reportes, fijacin de normas y

    criterios generales de diseo. El croquis de funcionamiento.

    Explicacin de la captura de datos en campo: anlisis del sitio y el

    terreno.

    Visita y trabajo de campo: jueves 5 de Sep.

    3 28

    al

    02

    Sep.

    Oct.

    ENTREGA. Sntesis de la informacin y criterios de diseo depurados,

    criterios constructivos, indagacin temtica y el programa

    arquitectnico. Exposicin y evaluacin. Crtica grupal: aciertos y

    errores.

    Inicio de la re-conceptualizacin: explicacin de la tentativa formal o

    anteproyecto del conjunto: contenido, requerimientos de estudio,

    alcances, modos de representacin grfica de la sntesis formal del

    ejercicio. Desarrollo de la tentativa formal de acuerdo con el marco

    normativo preestablecido. nfasis en la intencionalidad.

    4 05

    al

    09

    Oct. Desarrollo de la propuesta formal del conjunto. Desarrollo de

    conceptualizacin como soporte de la tentativa formal. Correccin

    personalizada. nfasis en marco normativo preestablecido; aspectos

    generales propositivos; aspectos compositivos y aspectos funcionales.

  • 3

    5 12

    al

    16

    Oct. Desarrollo de la propuesta formal del conjunto. Correccin

    personalizada. nfasis en marco normativo preestablecido; aspectos

    generales propositivos; aspectos compositivos y aspectos funcionales.

    Presentacin bi y tridimensional.

    6 19

    al

    23

    Oct. Desarrollo de la propuesta formal del conjunto. Correccin

    personalizada. nfasis en marco normativo preestablecido; aspectos

    generales propositivos; aspectos compositivos, aspectos funcionales y

    econmico administrativos. Presentacin bi y tridimensional.

    7 26

    al

    30

    Oct. ENTREGA de Propuesta del Conjunto. Exposicin y evaluacin.

    Crtica grupal. Definicin temtica especfica personal.

    Desarrollo del anteproyecto de una parte del conjunto a nivel personal.

    Correccin personalizada. nfasis en normatividad preestablecida;

    aspectos generales propositivos; aspectos compositivos, funcionales,

    econmico administrativos y tcnico constructivos. Presentacin bi y

    tridimensional.

    8 02

    al

    06

    Nov.

    Desarrollo del anteproyecto de una parte del conjunto a nivel personal..

    Correccin personalizada. Definicin de alcances de trabajo.

    Determinacin sinttica del concepto. Concordancia con marco

    normativo.

    9 09

    al

    13

    Nov. Desarrollo del anteproyecto de una parte del conjunto a nivel personal.

    Correccin personalizada. Propuesta de domi para CARTEL. nfasis en

    aspectos tcnico constructivos.

    10 16

    al

    20

    Nov.

    Desarrollo del anteproyecto de una parte del conjunto a nivel personal.

    Correccin personalizada. nfasis en aspectos tcnico constructivos.

    Elaboracin y correccin de CARTEL con nfasis en la presentacin

    final reproducible.

    11 23.

    al

    27

    Nov.

    Preentrega final. Correccin personalizada. nfasis en aspectos tcnico

    constructivos. Elaboracin y correccin de CARTEL con nfasis en la

    presentacin final reproducible.

    11 B 30

    Al

    04

    Nov.

    Dic.

    Preentrega final. Correccin personalizada. nfasis en aspectos tcnico

    constructivos. Elaboracin y correccin de CARTEL con nfasis en la

    presentacin final reproducible.

    12 24

    Nov. ENTREGA FINAL.

    MTODO DE TRABAJO

    1. Recopilacin de informacin: Documental y de campo.

    2. Anlisis y sntesis: Procesamiento de datos del sitio y elaboracin de criterios de diseo

    (especificaciones y restricciones). Propuestas de intencionalidad.

    3. Planeamiento de preprograma urbano-arquitectnico.

    4. Elaboracin de reporte general.

    5. Desarrollo (planteamiento conceptual) y anteproyecto.

    6. Exposicin y evaluacin.

  • 4

    1. Recopilacin de informacin documental.

    Esta fase considera dos vertientes complementarias entre s. Una se refiere a la obtencin y

    al anlisis de la informacin relativa al objeto de transformacin, al problema y al

    emplazamiento del proyecto a realizarse, en tres rangos de complejidad:

    a) rango nacional,

    b) rango regional y

    c) rango local.

    Incluye acopio y anlisis de la informacin correspondiente al objeto de

    transformacin y al problema especfico por resolver.

    Recopilacin de informacin de campo.

    Esta etapa consiste en la verificacin de la informacin obtenida y a la captura de nuevos

    datos relativos a los rangos regional y local mencionados. De manera especial, esta fase se

    orienta al conocimiento del sitio y del predio destinado al problema por resolver, as como

    al levantamiento de datos relativos a edificaciones semejantes al gnero del problema por

    resolver.

    El trabajo se desarrolla en equipo a fin de tener una mayor cobertura de la

    informacin necesaria, y con el propsito de fomentar la conciencia de la autodisciplina que

    demanda el trabajo grupal.

    Como parte del proceso se considera la presencia activa de los llamados apoyos, y

    las asesoras externas al grupo.

    2. Anlisis y sntesis. Procesamiento.

    Se establece el alcance de trabajo y los lineamientos para la evaluacin y discusin grupal,

    para la elaboracin del o los reportes o entregas respectivos.

    Para esa finalidad, se proporciona a los alumnos varios instrumentos para la

    indagacin: un guin para el levantamiento de un microdiagnstico zonal, cdulas, cuadros

    y matrices para el procesamiento sinttico de conclusiones y especificaciones de diseo

    propositivas, as como un guin para el anlisis de edificaciones anlogas.

    Se enfatiza el modo de presentacin mediante un lenguaje grfico complementado

    por textos escritos con el fin de estimular la capacidad de sntesis empleando una forma

    expresiva de fcil comprensin para las personas destinatarias del anteproyecto, lo que

    equivale a ejercitar el manejo de un lenguaje formal grfico y verbal con los mnimos

    deseables en alumnos del 5 trimestre de la licenciatura.

    Se proporciona la informacin necesaria acerca de los formatos, las tcnicas de

    representacin y los materiales convenientes.

    3. Planteamiento del pro-programa urbano-arquitectnico y los criterios de diseo

    (empleo de cuadro respectivo).

    Se elabora un conjunto de cuadros con el anlisis de las caractersticas mensurables y no

    mensurables que darn sentido a la propuesta urbano-arquitectnica considerando las

    actividades centrales, los requerimientos especficos, las personas por atender, las

    superficies necesarias as como las caractersticas espaciales ms relevantes viables de ser

    atendidas, segn los criterios derivados de la reflexin de la forma fsica y social del sitio y

    el problema por desarrollar. Se trata de un planteamiento preliminar apoyado en la

    bsqueda esttica como prctica posibilitadora del goce y la apropiacin espacial.

  • 5

    4. Elaboracin de reporte general.

    De acuerdo a los requerimientos sealados, se presenta una exposicin en la cual se critica y

    evala grupal e individualmente cada uno de los reportes y trabajos programados.

    Desarrollo de preguntas, tentativa formal y anteproyecto.

    De acuerdo a las caractersticas temporales propias del mdulo, hemos encontrado que la

    mejor forma de aproximacin a los objetivos acadmico-pedaggicos establecidos para este

    nivel de la licenciatura, es dividir en dos partes el desarrollo del ejercicio de diseo, de

    acuerdo con el trabajo calenda rizado anteriormente.

    La atencin en cada una de las fases es personalizada, y de ese modo segn las

    limitaciones temporales, se llega a la solucin ptima del problema por aproximaciones

    sucesivas.

    5. Desarrollo (planteamiento conceptual) y anteproyecto.

    Se inicia la fase propositiva de planteamientos formales a nivel individual de acuerdo con

    alcances de trabajo que van complejizndose y creciendo en el tiempo.

    6. Exposicin y evaluacin.

    A lo largo del mdulo los lunes y jueves se destinan a mostrar las pre-entregas con el

    propsito de someter a la crtica grupal los resultados del proceso de diseo, en virtud del

    marco referencial proporcionado en las clases.

    Se monta una exposicin con todos los trabajos con el fin de generar una dinmica

    de autodisciplina y autoevaluacin grupal y personal, as como para la fijacin de criterios,

    aclaraciones y correcciones de frente al colectivo.

    La Casa Chata, Tlalpan, D. F. de VG.

  • 6

    5 Mdulo: Hombre y espacio arquitectnico Programa de trabajo del Apoyo de Representacin grfica

    Perodo: Otoo 2015 Elabor: Dr. Vicente Guzmn Ros

    Objetivos.

    1. Se pretende reforzar las habilidades desarrolladas dentro del mdulo precedente, con

    relacin al manejo de representacin de modelos bidimensionales y tridimensionales

    idneos, a la fase del anteproyecto.

    2. Ejercitar algunas tcnicas de dibujo relativas a esa fase de diseo, enfatizando los

    requerimientos de precisin, claridad y fcil lectura.

    3. Desarrollar tcnicas de acuerdo con los anteriores sealamientos y la disposicin grupal,

    para alcanzar mejores resultados dentro del taller de diseo, del cual forma parte sustantiva

    el apoyo de representacin. Las tcnicas sern mixtas por medio de tintas, prismacolor,

    acuarela y gouache, combinando el empleo de instrumentos y mano alzada. Se emplear

    algn programa de apoyo para la elaboracin tipogrfica y de grficos de refuerzo, as como

    para la elaboracin del cartel como Power Point, Corel Draw o sucedneo.

    4. Apoyar a las tareas especficas definidas por las acciones del taller de diseo, con

    asesoras previas a las entregas respectivas.

    Mecnica de trabajo.

    Como una extensin de las sesiones de aula, se llevarn a cabo algunas prcticas de dibujo

    y acuarela en campo, combinando, en lo posible estas sesiones con alguna informacin

    complementaria de carcter arquitectnico e histrico.

    Criterios de evaluacin.

    Los trabajos de campo son obligatorios y tienen un valor del 40%.

    El trabajo realizado dentro del taller as como las tareas tienen un valor del 60%.

  • 7

    CALENDARIO

    SEMANA N DE SESIONES CONTENIDO

    1. 1 Presentacin del programa de

    trabajo: objetivos, contenido,

    alcances, bibliografa.

    2. 1 Ejercicios de precisin y calidad

    de lnea.

    Ejercicios a mano alzada en

    campo: plumn, lpiz y acuarela.

    3. 1 Asesora para

    entrega

    Ejercicios a mano alzada en

    campo: lpiz, plumn, acuarela.

    4. 1 Elaboracin de modelos

    tridimensionales.

    5. 1 Elaboracin de modelos

    tridimensionales.

    6. 1 Elaboracin de modelos

    tridimensionales.

    Ejercicios de perspectiva.

    7. 1 Asesora para

    preentrega.

    Elaboracin de modelos

    tridimensionales.

    8. 3 Elaboracin de modelos

    tridimensionales

    9. 3 Ejercicios a mano alzada:

    ilustracin y dibujo tcnico.

    10. 2 Ejercicios a mano alzada:

    ilustracin y dibujo tcnico.

    11 y 11 B. 3. Asesora para

    entrega final.

    Ejercicios a mano alzada:

    ilustracin y dibujo tcnico.

    12. ENTREGA FINAL. Exposicin y evaluacin

    individual.

  • 8

    5 Mdulo Hombre y espacio arquitectnico Programa de trabajo del Apoyo de Teora

    Perodo: Otoo 2015 Elabor: Dr. Vicente Guzmn Ros

    Objetivos.

    Dado que objeto de transformacin planteado en los lineamientos institucionales es la

    interaccin entre el ser humano y el espacio arquitectnico, este apoyo busca contribuir a la

    comprensin de las complejas redes que se entretejen en las relaciones de las personas y

    cmo interviene en ellas el espacio diseado donde se escenifican, que se entiende aqu

    como un receptculo activo que influye en los comportamientos sociales e individuales

    expresados en los modos como las personas se lo apropian en el mundo de la vida

    cotidiana.

    Por ello, se intenta crear una atmsfera indagatoria en los alumnos para acercarse a

    la construccin de conceptos que se vinculen a cuanto sea pertinente a los procesos de

    interaccin que las relaciones entre las personas en y con el entorno construido permiten

    atisbar.

    Se busca acercar a los alumnos a las esferas esenciales de lo social y lo fsico: a las

    caractersticas de las personas y sus relaciones que permiten ver en y con el entorno

    construido y a los atributos del espacio urbano-arquitectnico. Se explica un modo de

    lectura del espacio urbano-arquitectnico desde la experiencia de la relacin social

    personas-espacio.

    Para ello, se introduce a los alumnos a la reflexin analtica desde un enfoque

    comprehensivo, que es un medio para acercarse a la interpretacin de las mutuas influencias

    que pueden percibirse a travs de la forma que es un concepto que deja ver la relacin

    entorno construido-personas, a travs de la participacin del cuerpo, el espacio

    arquitectnico, el tiempo y el modo como cada cual muestra su participacin en tales

    relaciones como puestas en escena.

    Mecnica de trabajo.

    Se considera una sesin por semana destinada al anlisis de lecturas previamente

    encomendadas al grupo. Se organiza una exposicin por equipo cada dos semanas, donde se

    analiza el tema ledo en clase con anticipacin. Se intenta extender las sesiones de aula

    junto con las prcticas de dibujo en campo, combinando ambas con informacin

    complementaria de carcter arquitectnico e histrico.

    Criterios de evaluacin

    La participacin personal es determinante para la evaluacin final. Por ello, participar

    quiere decir: leer, analizar y discutir. Participar no es slo asistir a las sesiones de clase. La

    participacin equivale en tal sentido, al 60% de la nota final que se complementa con el

    trabajo en equipo.

  • 9

    CALENDARIO

    SEMANA CONTENIDO

    1. Presentacin del programa de trabajo: objetivos, contenido, definicin de

    equipos, asignacin de temas, bibliografa.

    2. Asignacin de lecturas y de temas a desarrollar en etapa de Seminario

    3. Participacin del equipo 1. Identidad y cultural local: S XIX.

    4. Lectura y anlisis grupal. Identidad y cultural local: S XX

    5. Participacin del equipo 2. Identidad y cultural local: S XX

    6. Lectura y anlisis grupal. Identidad y cultural local: S XX

    7. Participacin del equipo 3. Identidad y cultural local: S XXI

    8. Lectura y anlisis grupal. Identidad y cultural local: Conclusiones

    9. Participacin del equipo 4. Identidad y cultural local: Conclusiones

    10. Lectura y anlisis grupal: Proposiciones.

    11. Participacin grupal

    12. EXAMEN FINAL: Exposicin y evaluacin individual.

    BIBLIOGRAFA BSICA PROPOSITIVA *

    (Diseo, teora y representacin).

    *ALLEN, Gerard y Richard Oliver (1982). Arte y proceso del dibujo arquitectnico,

    Barcelona, Gustavo Gili.

    BARDOU, Patrick y Varoujan Arzoumanian (1979). Arquitectura de adobe, Barcelona,

    Gustavo Gili.

    BENEVOLO, L. (1979). El diseo de la ciudad, Mxico, Gustavo Gili.

    BENEVOLO, Leonardo (1979). El diseo de la ciudad, Mxico, Gustavo Gili.

    *BROADBENT (1988). Diseo arquitectnico. Arquitectura y ciencias humanas,

    Barcelona, Gustavo Gili.

    *CLIFF, Tandy (1976). Paisaje urbano, Madrid, Blume.

    COLLINS, George R. y Christiane C. Collins (1980). Camilo Sitte y el nacimiento del

    urbanismo moderno, Barcelona, Gustavo Gili.

    COOK y Llewellyn (1989). Nuevos lenguajes en la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili.

    DANTZIC, Cynthia Maris (1987). Diseo visual, Mxico, Trillas.

    *DTTMANN, Martina et al (1982). El color en la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili.

    *FORSETH, (1987). Grficos para arquitectos, Barcelona, Gustavo Gili.

    *GARRET, Eckbo (1978). Urban landscape Design, Barcelona, Mc Graw Hill.

  • 10

    GOLDFINGER (1988). Arquitectura popular mediterrnea, Barcelona, Gustavo Gili.

    *GONZLEZ Gortzar, Fernando (1996). La arquitectura mexicana del siglo XX, Mxico,

    Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

    **GUZMN Ros, Vicente y Lourdes Fournier (2010). Mejora, rehabilitacin y animacin

    barrial. Tres porciones tlalpeas en Investigacin y diseo 07, Mxico, UAM-Xochimilco.

    *GUZMN Ros, Vicente (2002). La Plaza de Tlalpan, acercamientos a las convergencias

    entre lo fsico y lo social, el diseo y las personas, en Diseo y sociedad N 13/02, Mxico,

    UAM Xochimilco.

    *GUZMN Ros, Vicente (2011). Voces, colores y formas tlalpenses, Mxico, Delegacin

    Poltica en Tlalpan.

    GUZMN Ros Vicente (2008). Paisajes acuarelados, una mirada a la valoracin local,

    Mxico, UAM Xochimilco.

    **GUZMN Ros, Vicente (2007). Espacios exteriores, plumaje de la arquitectura,

    Mxico, UAM Xochimilco.

    *GUZMN Ros, Vicente (2005). Tlalpan, ecos e imgenes de una plaza, en Diario de

    campo N 34, Mxico, CONACULTA-INAH.

    GUZMN Ros, Vicente (2001). Permetros del encuentro, plazas y calles tlacotalpeas,

    Mxico, UAM Xochimilco.

    *GUZMN Ros, Vicente (2000). Criterios normativos de imagen urbana, en espacios

    pblicos, Mxico, Gobierno del Distrito Federal-SEDUVI.

    GUZMN Ros, Vicente (1994). El apunte, alquimia figurativa, Mxico, Universidad

    Autnoma Metropolitana, Xochimilco.

    GUZMAN Ros, Vicente (1993). Tlacotalpan, casas de lluvia y de luz, Mxico,

    Universidad Autnoma Metropolitana, Xochimilco.

    *HERNNDEZ, Javier et al (1997) La imagen urbanas en ciudades tursticas con

    patrimonio histrico, Mxico, S/Editorial

    *IGLESIAS, Guillard, Jorge (1987). Croquis, Mxico, Trillas.

    *JACKOBY, H. (1978). El dibujo de los arquitectos, Mxico, Gustavo Gili.

    *KEMMERICH, Carl (1987). Detalles grficos para arquitectos, Barcelona, Gustavo Gili.

    KINNEIR, Jock (1987). El diseo grfico en la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili.

  • 11

    *LPEZ Rangel, Rafael (1989). La modernidad arquitectnica mexicana, antecedentes y

    vanguardia, UAM Azcapotzalco.

    *LYALL, Landscape (1987). Diseo del espacio pblico. Parques. Plazas. Jardines.

    Barcelona, Gustavo Gili.

    LYNCH, Kevin (1985). La buena forma de la ciudad, Barcelona, Gustavo Gili.

    LYNCH, Kevin (1984). La imagen de la ciudad, Mxico, Gustavo Gili.

    OLEA, scar (1987). Catstrofes y monstruosidades urbanas, Mxico, Trillas.

    PORTER, Tom (1987). Color ambiental, Mxico, Trillas.

    *PRENZEL, Rudolf (1987). Diseo y tcnicas de la representacin en arquitectura,

    Barcelona, Gustavo Gili.

    PRINZ, Dieter (1986). Planificacin y configuracin urbana, Mxico, Gustavo Gili.

    RUTLEDGE, Albert (1971). Anatomy of a park, New York, Mc Graw Hill.

    SNCHEZ DE CARMONA, Manuel (1989). Traza y Plaza de la ciudad de Mxico,

    Mxico, Tilde.

    SCRUTON, Roger (1985). La esttica de la arquitectura, Madrid, Alianza Editorial.

    WHITE, Edward (1979). Manual de conceptos de formas arquitectnicas, Mxico, Trillas.

    Los saluda con afecto su docente y amigo

    Vicente Guzmn Ros.

    Calle de Tlacotepec, Mich. Acuarela de VG.