10
UNIDAD DIDÁCTICA 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Comunicación - Personal social - Ciencia y ambiente Arte - Educación Religiosa I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I.E. 1.2. DIRECTOR 1.3. SUBDIRECTORA 1.4. DOCENTE 1.5. GRADO Y SECCION : N° 2084 “Trompeteros” : Edgar M. Veramendi Grijalva : Mónica S. Flores Surco : Marcela Costilla Cruzado : 5to "B" T.M. 1.6. TITULO DE LA UNIDAD : Nos organizamos y organizamos nuestra aula para convivir mejor 1.7. DURACIÓN DE LA UNIDAD : Del 14 de marzo al 15 de abril del 2016 II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los niños del quinto grado llegan al aula con un bagaje de experiencias organizativas diversas que la escuela les ha ofrecido. Sin embargo, en muchos casos estas experiencias no han sido muy reflexionadas lo que genera que constituyan solo procedimientos a cumplir. La convivencia en la escuela, como en cualquier otro espacio, conlleva diferentes dificultades propias de las relaciones humanas por lo que se necesita de una organización del espacio y del grupo que, acompañado de nuestra mediación, canalice positivamente las potencialidades individuales de cada uno de los niños cuando afrontan diferentes retos en su ejercicio ciudadano. Entonces, surge el reto: ¿qué debemos tener en cuenta para organizarnos, organizar el espacio y convivir mejor de manera democrática en el aula? La presente unidad parte de las actividades escolares iniciales, en las que se busca la organización y el compartir en medio de un clima propicio para promover la participación, el protagonismo y la reflexión de nuestros niños sobre las diferentes formas de organización a las que los confronta la vida en sociedad, concretamente en su ámbito más próximo que es el aula. Por ello se promueven situaciones que tienen como propósito que los niños dialoguen, expresen sus puntos de vista, escuchen al otro, propongan alternativas, asuman responsabilidades utilizando la expresión y comprensión oral así como la comprensión y producción de textos escritos de manera reflexionada, buscando que la participación del niño sea cada vez más autónoma. II. PRODUCTOS Carteles de normas y responsabilidades. Perfil del delegado del aula. Metas personales para mejorar la convivencia. Portafolio. Organización de sectores. Organizador costurero. Línea de tiempo.

001 Unidad 1 Para Gloria 04 de Marzo 2016 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNIDAD 01 DEL 2016

Citation preview

Page 1: 001 Unidad 1 Para Gloria 04 de Marzo 2016 2

UNIDAD DIDÁCTICA 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Comunicación - Personal social - Ciencia y ambiente Arte - Educación Religiosa

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E. 1.2. DIRECTOR 1.3. SUBDIRECTORA 1.4. DOCENTE 1.5. GRADO Y SECCION

: N° 2084 “Trompeteros” : Edgar M. Veramendi Grijalva : Mónica S. Flores Surco : Marcela Costilla Cruzado: 5to "B" T.M.

1.6. TITULO DE LA UNIDAD :

Nos organizamos y organizamos nuestra aula para convivir mejor 1.7. DURACIÓN DE LA UNIDAD : Del 14 de marzo al 15 de abril del 2016

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVALos niños del quinto grado llegan al aula con un bagaje de experiencias organizativas diversas que la escuela les ha ofrecido. Sin embargo, en muchos casos estas experiencias no han sido muy reflexionadas lo que genera que constituyan solo procedimientos a cumplir. La convivencia en la escuela, como en cualquier otro espacio, conlleva diferentes dificultades propias de las relaciones humanas por lo que se necesita de una organización del espacio y del grupo que, acompañado de nuestra mediación, canalice positivamente las potencialidades individuales de cada uno de los niños cuando afrontan diferentes retos en su ejercicio ciudadano.

Entonces, surge el reto: ¿qué debemos tener en cuenta para organizarnos, organizar el espacio y convivir mejor de manera democrática en el aula?

La presente unidad parte de las actividades escolares iniciales, en las que se busca la organización y el compartir en medio de un clima propicio para promover la participación, el protagonismo y la reflexión de nuestros niños sobre las diferentes formas de organización a las que los confronta la vida en sociedad, concretamente en su ámbito más próximo que es el aula. Por ello se promueven situaciones que tienen como propósito que los niños dialoguen, expresen sus puntos de vista, escuchen al otro, propongan alternativas, asuman responsabilidades utilizando la expresión y comprensión oral así como la comprensión y producción de textos escritos de manera reflexionada, buscando que la participación del niño sea cada vez más autónoma.

II. PRODUCTOS

Carteles de normas y responsabilidades.Perfil del delegado del aula.Metas personales para mejorar la convivencia.Portafolio.

Organización de sectores. Organizador costurero. Línea de tiempo.

Page 2: 001 Unidad 1 Para Gloria 04 de Marzo 2016 2

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA : COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos orales . Escucha activamente diversos textos orales

Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mira, etc.) según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático

Participa en interacciones preguntando y complementando en forma oportuna y pertinente.

Comprende textos escritos.

Recupera información de diversos textos escritos

Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Infiere el significado de los textos escritos.

Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos, palabras y expresiones claves, silueta, estructura, versos, estrofas, diálogos, índice e íconos)

Produce textos escritos. Planifica la producción de diversos tipos de textos escritos.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de información.

Page 3: 001 Unidad 1 Para Gloria 04 de Marzo 2016 2

ÁREA : PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive democráticamente

Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas mecanismos y canales apropiados para ello.

Comprende que muchos conflictos se originan por no reconocer a los otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de control de las emociones.

Utiliza reflexivamente conocimientos, principios y valores democráticos como base para la construcción de normas.

Propone normas y acuerdos que favorezcan la convivencia.

Participa democráticamente.

Propone y gestiona iniciativas de interés común.

Elige a sus representantes basándose en argumentos sustentados.

Usa y fiscaliza el poder de manera democrática.

Expresa su opinión respecto al cumplimiento de sus responsabilidades y las de los demás. Distribuye las funciones y evalúa el desempeño de los miembros de grupo.

ÁREA : CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Indaga, mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia

Problematiza Situaciones Propone posibles explicaciones y establece una relación entre el factor seleccionado por el docente y el hecho observado

Analiza datos o información Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y las de sus pares.

ÁREA : FORMACION RELIGIOSA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Formación de la conciencia moral cristiana

Formula razones de su fe en Cristo y se esfuerza por lograr que otros también lo conozcan y lo sigan. : Jesús muestra el camino que debemos seguir.

Elabora una línea de tiempo con los sucesos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Testimonio de vida

Respeta, valora y acepta a las demás personas, en su comunidad de fe, con sus características y diferencias. : El seguimiento a Cristo como pueblo de Dios.

Valora el sentido religioso de los domingos y fiestas importantes.

ÁREA : ARTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Expresión artística y apreciación artística

Expresión artística: Diseña y produce un retablo, mate burilado, cerámica, bordado, repujado, dibujo, pintura u otra pieza de arte con simbología o motivos propios de su localidad, región o país

Confecciona un organizador costurero

Apreciación artística: Comparte ideas y aportes sobre sus propios trabajos y los de sus compañeros para mejo-rar una puesta en común

Reconoce y valora en su obra y la de sus compañeros, las diferentes formas creativas y recursos utilizados.

Page 4: 001 Unidad 1 Para Gloria 04 de Marzo 2016 2

V. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE: COMUNICACIÓN - PERSONAL SOCIAL

Sesión 1: Planificamos la organización de nuestra aula

Dialogan sobre el para qué sirve y el por qué es necesario organizar el aula. Plantean la organización de su aula, tomando en cuenta responsabilidades y espacios.

Sesión 2: Leemos un cuento sobre la responsabilidad

Leen un cuento, elaboran hipótesis sobre su contenido, localizan información y descubren la importancia de cumplir con lasresponsabilidades. Organizan un listado de aquellas responsabilidades que necesitan en el aula para convivir mejor.

Sesión 3: Elaboramos el perfil del delegado del aula

Seleccionan las características más importantes que debe cumplir un delegado. Eligen a sus compañeros que podrían representarlos.

Sesión 4: Debatimos sobre la propuesta de los candidatos a delegados

Participan en un debate, dialogan, dan sus argumentos, leen y toman una decisión de a quién elegir.

Sesión 5: Elegimos a nuestro delegado de aula

Participan democráticamente en la elección de un compañero que representará su aula.

Sesión 6: Elegimos nuestras responsabilidades

Participan en la elección de sus responsabilidades.

Sesión 7: ¿Es posible convivir sin conflictos?

Analizan un caso sobre un conflicto en el aula y, a partir de él, identifican los conflictos más frecuentes.

Sesión 8: Elaboramos nuestras normas de convivencia

Seleccionan las normas de convivencia más pertinentes para su aula. Elaboran colectivamente el cartel con las normas de convivencia.

Sesión 9: Nuestras metas personales para mejorar la convivencia

Identifican qué aspectos pueden mejorar individualmente para aportar una mejor convivencia y elaboran compromisos personales.

Sesión 10: Organizamos la biblioteca del aula

Acuerdan acciones para el funcionamiento de la biblioteca: exploran libros, elaboran fichas, hacen un registro de sus libros, hacen un cuadro de préstamos de libros.

Sesión 11: Evaluamos el cumplimiento de nuestras responsabilidades

Evalúan y reflexionan sobre el cumplimiento de sus responsabilidades. Llevan a cabo una nueva elección de responsabilidades.

Sesión 12: Elaboramos nuestro portafolio y escribimos comentarios

Leen un texto sobre el portafolio y elaboran su portafolio.

Escriben comentarios sobre uno de sus trabajos.

Page 5: 001 Unidad 1 Para Gloria 04 de Marzo 2016 2

VI. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE CIENCIA Y AMBIENTE, FORMACIÓN RELIGIOSA Y ARTE

Sesión 1: Planteamos un problema para investigar

Dialogan sobre el funcionamiento de su cuerpo, cómo y por qué es necesario aprender su funcionamiento y organización. Plantean hipótesis al respecto, tomando en cuenta los aportes de todos y todas.

Sesión 2: Leemos un texto sobre los aparatos y sistemas de nuestro cuerpo.

Leen un texto enciclopédico o científico, elaboran hipótesis sobre su contenido, localizan información y descubren la importancia de conocer el funcionamiento y organización de su cuerpo.

Sesión 3: Elaboramos un cartel con los datos obtenidos en nuestra indagación científica.

Seleccionan los aportes más importantes que han hallado. Eligen a un compañero para que exponga la información obtenida.

Sesión 4: Preparamos un informe científico preliminar sobre los hallazgos expuestos.

Elaboran un borrador del informe científico sobre el funcionamiento y organización del cuerpo humano.

Sesión 5: Presentamos y exponemos nuestras conclusiones.

Participan en la presentación y exposición de los informes científicos sencillos ya revisados.

Sesión 1: Leemos sobre el Bautismo de Jesús

Leen el texto bíblico: Bautismo de Jesús Mt. 3, 13-17. Y comentan su significado con sus compañeros

Sesión 2: : Leemos sobre el significado de la Cuaresma

Analizan sobre La Cuaresma que es un tiempo del año litúrgico que consta de cuarenta días, días en los que los católicos recordamos los últimos momentos que vivió Jesús antes de morir aquí en la tierra.

Sesión 3: Elaboramos una línea de tiempo sobre la pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesús

Seleccionan los hechos más resaltantes de estas etapas en la vida de Jesús y elaboran una línea de tiempo.

Sesión 4: Jesús se muestra como ejemplo de obediencia.

Identifican qué aspectos de la vida de Jesús se pueden imitar y hacen un listado de lo van a imitar.

Sesión 1: Organizamos un proyecto para la confección de un costurero.

Acuerdan acciones para la elaboración de un proyecto artístico de forma organizada y hacen sus presupuestos.

Sesión 2: Usamos material reciclado. (parte 1) Realizan y reutilizan lo reciclado en diversas creatividades artísticas, dando una nueva utilidad.

Sesión 3: Valoramos nuestros aprendizajes En esta sesión se evaluará el desempeño de los niños y las niñas, y se registrará el logro de los aprendizajes en una Lista de cotejo.

Sesión 2: Usamos material reciclado. (parte 2) Realizan y reutilizan lo reciclado en diversas creatividades artísticas, dando una nueva utilidad.

Page 6: 001 Unidad 1 Para Gloria 04 de Marzo 2016 2

V. EVALUACIÓN

Situación de evaluación/ Instrumento

Competencia Capacidad Indicador

Situación:

“Elaboramos nuestro portafolio y escribimos comentarios”

Lista de cotejo

Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Participa en interacciones preguntando y complementando en forma oportuna y pertinente.

Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales.

Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mira, etc.) según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Comprende textos escritos.

Recupera información de diversos textos escritos.

Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado

Produce textos escritos.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos y con diversas temáticas; a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de información.

Participa democráticamente.

Usa y fiscaliza el poder de manera democrática.

Expresa su opinión respecto al cumplimiento de sus responsabilidades y las de los demás.

III. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Libro Comunicación 5. Quinto grado de primaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: CALERO GUISADO, Andrés y Esther CALERO PÉREZ (2008). El portafolio como estrategia evaluadora. Didáctica. Lengua y Literatura, vol. 20, pp. 15-36. <http://revistas.ucm.es/ index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA0808110015A/18922> (Fecha de consulta: 22- 10-14). CASTILLO I., G y otros (2003). Guías de aprendizaje para una escuela de anticipación. Santiago de Chile: CPEIP, vol. I Ministerio de Educación (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y nuestras niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. IV y V Ciclo. Tercero a sexto grado de Educación Primaria. Lima. Ministerio de Educación (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y nuestras niñas? Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. V ciclo. Quinto y sexto grados de de Educación Primaria. Lima. Ministerio de Educación (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y nuestras niñas? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. V ciclo. Quinto y sexto grados de Educación Primaria. Lima. SHORES, Elizabeth F. y Cathy GRACE (2007). El portafolio paso a paso. 3ª. ed. Barcelona: GRAO. VILLALOBOS, José (2002). Portafolios y reflexión: instrumentos de evaluación en una clase de escritura. Educere, año 5, No 16. <http://www.saber.ula.ve/ bitstream/123456789/19654/1/articulo2.pdf> (Fecha de consulta: 22-10-14).

Page 7: 001 Unidad 1 Para Gloria 04 de Marzo 2016 2

UNIDAD DIDÁCTICA Matemática

Organizamos e implementamos nuestra aula para aprender matemática

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los niños y las niñas de quinto grado inician una nueva etapa escolar, en la cual vivirán experiencias que les permitirán reencontrarse con sus compañeros, familiarizarse con un nuevo ambiente de trabajo y conocer los materiales que van a utilizar. En este sentido, requieren de un aula acogedora y organizada de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y sus preferencias, donde se sientan cómodos y compartan actividades con alegría. Por ello, es importante que participen en la ambientación y en la organización del aula; para esto, se les presenta como reto la realización de actividades a través de las siguientes preguntas: ¿cómo podemos organizar nuestra aula?, ¿qué materiales podemos elaborar para implementar nuestros sectores de aprendizaje?

Este planteamiento, que constituye un cambio en la práctica educativa, representa también un reto para nosotros como docentes, pues nos impulsa a reflexionar sobre la forma de configurar los espacios educativos, la cual ya no debe estar en función de un modelo único, sino de uno que se ajuste a las demandas de los niños y las niñas. En esta perspectiva, la participación de los estudiantes en las decisiones referidas al mejoramiento de estos espacios resulta conveniente, siempre que no se pierda el punto de vista pedagógico. Además, debemos tomar en cuenta dos aspectos: primero, la importancia del espacio como condición que favorece las relaciones de los niños y las niñas con el ambiente (límites físicos, funcionabilidad, recursos disponibles, etc.); y segundo, considerar al ambiente como contexto de aprendizajes y significados.

Sobre la base de lo expuesto, en esta unidad, se proponen situaciones problemáticas que propiciarán diferentes aprendizajes en los estudiantes, tales como la ubicación de los objetos del aula y la implementación del sector de Matemática con diferentes materiales útiles para comprender y desarrollar nociones espaciales al elaborar croquis, frisos y diseños en el plano cartesiano o en la cuadrícula, usando transformaciones geométricas de traslación con las cuales decorarán el ambiente de clase. Asimismo, comprenderán y conocerán los números hasta la centena de millar y sus diferentes formas de representación: con el ábaco, en el tablero de valor posicional o usando descomposiciones aditivas y equivalencias.

A fin de desarrollar de forma óptima lo señalado, es muy importante tener siempre en cuenta que los niños y las niñas aprenden mejor a partir de situaciones de su interés y de la participación en actividades lúdicas vinculadas con su vida cotidiana, en un ambiente de disfrute, amistad y respeto entre compañeros.

Page 8: 001 Unidad 1 Para Gloria 04 de Marzo 2016 2

104

Quinto Grado - Unidad Didáctica 1

II. PRODUCTOS

Croquis del aula.

Aula ambientada con diseños decorativos y frisos con figuras geométricas. Sector

de Matemática implementado con tarjetas numéricas.

Sector de Personal Social implementado con el mapa del Perú e información sobre la población actual.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización.

Matematiza situaciones. Organiza datos respecto a la localización y el desplazamiento de objetos, expresándolos en un croquis usando puntos cardinales en un sistema de coordenadas.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Grafica en un plano cuadriculado la posición de un objeto. Utiliza lenguaje matemático para detallar las características de las formas bidimensionales al realizar la reflexión y la traslación. Representa de forma concreta y gráfica (en un plano cuadriculado) la reflexión y la traslación de formas bidimensionales, y relaciona ambos tipos de representación.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Utiliza lenguaje matemático para expresar el criterio geométrico de traslación que interviene en el patrón.

Elabora estrategias y procedimientos.

Emplea estrategias heurísticas para ampliar y crear patrones de repetición geométricos de traslación y criterios perceptuales.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Expresa de forma oral o escrita el uso de números de hasta de seis cifras en diversos contextos de la vida diaria (población). Elabora representaciones de números de hasta seis cifras de forma concreta (ábaco) y simbólica (números, palabras, composición y descomposición aditiva, valor posicional en centena, decena y unidad de millar, centenas, decenas y unidades).

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Explica a través de ejemplos las diferentes formas de representar un número natural de seis cifras y sus equivalencias según su valor posicional.

Page 9: 001 Unidad 1 Para Gloria 04 de Marzo 2016 2

Quinto Grado - Unidad Didáctica 1

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Decoramos nuestra aula y ubicamos objetos

En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a reconocer la ubicación de objetos y personas usando el plano cartesiano y las direcciones cardinales, al realizar actividades para ambientar y decorar el aula.

Sesión 2: Organizamos el aula para un mejor desplazamiento

En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a describir desplazamientos de personas y objetos en un croquis del aula, que elaborarán a fin de mejorar la organización de sus espacios.

Sesión 3: Elaboramos figuras simétricas para ambientar el aula

En esta sesión, los niños y las niñas, a fin de ambientar el aula, elaborarán cadenetas de figuras simétricas utilizando el arte del kirigami y aprenderán la noción de simetría de reflexión.

Sesión 4: Decoramos el aula con figuras que se trasladan

En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a dibujar diversas figuras en el Geoplano y la cuadrícula mediante la traslación, a partir de figuras geométricas, para seguir decorando el aula.

Sesión 5: Trasladamos figuras en una cuadrícula

En esta sesión, los niños y las niñas trasladarán figuras en una cuadrícula para generar diseños geométricos y continuar decorando el aula.

Sesión 6: Identificamos patrones geométricos en diseños artísticos

En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a identificar patrones geométricos en diseños artísticos formados por figuras geométricas, y describirán las transformaciones que estas experimentan.

Sesión 7: Elaboramos frisos con patrones geométricos y ambientamos el aula

En esta sesión, los niños y las niñas utilizarán patrones geométricos en la elaboración de frisos para decorar los sectores del aula.

Sesión 8: Representamos números de cinco cifras de diversas formas

En esta sesión, los niños y las niñas representarán números de cinco cifras de diversas formas utilizando datos proporcionados por el INEI sobre la población de los distritos de la capital del país.

Sesión 9: Realizamos descomposiciones aditivas con tarjetas numéricas

En esta sesión, los niños y las niñas elaborarán tarjetas numéricas para realizar la descomposición aditiva de números naturales de cinco cifras e implementar el sector de Matemática.

Sesión 10: Representamos la centena de millar en el sector de Personal Social

En esta sesión, los niños y las niñas representarán números de seis cifras de manera concreta y simbólica, e implementarán el sector de Personal Social.

Sesión 11: Conocemos más del Perú al representar cantidades equivalentes

En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a leer y representar números hasta la centena de millar usando expresiones equivalentes.

Sesión 12: Valoramos nuestros aprendizajes

En esta sesión, se evaluará el desempeño de los niños y las niñas, y se registrará el logro de los aprendizajes en una lista de cotejo.

Page 10: 001 Unidad 1 Para Gloria 04 de Marzo 2016 2

Quinto Grado - Unidad Didáctica 1

V. EVALUACIÓN

Situación de evaluación/ Instrumento

Competencia Capacidad Indicador

Se evaluará mediante situaciones problemáticas propuestas en una hoja de aplicación, que será desarrollada de manera individual. Se registrará el desempeño de los estudiantes mediante una lista de cotejo.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización.

Matematiza situaciones.

Organiza datos respecto a la localización y el desplazamiento de los objetos, expresándolos en un croquis usando puntos cardinales en un sistema de coordenadas.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Representa de forma gráfica (en un plano cuadriculado) la reflexión de formas bidimensionales.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Utiliza lenguaje matemático para expresar el criterio geométrico de traslación que interviene en el patrón.

Elabora y usa estrategias.

Emplea estrategias heurísticas para ampliar y crear patrones de repetición geométricos

de traslación y criterios perceptuales.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Elabora representaciones de números de hasta seis cifras de forma simbólica (números, composición, valor posicional en centena, decena y unidad de millar, centenas, decenas y unidades).VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Libro Matemática 5.

Cuaderno de trabajo.

Material Base Diez, ábaco y otros materiales del sector de Matemática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de Educación. (2013). Rutas del Aprendizaje. Fascículo 1. Número y Operaciones. Cambio y relaciones. V Ciclo. Lima.