2
00103 Deterioro de la deglución. Dominio 1: Nutrición Clase 2: Ingestión Definición: Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica. Características definitorias: Deterioro de la fase esofágica Anomalía en la fase esofágica de la deglución, demostrada por estudio de la deglución. Aliento con olor ácido. Bruxismo. Quejas de tener «algo atascado». Dolor epigástrico. Rechazo de los alimentos. Ardor de estómago. Hematemesis. Hiperextensión de la cabeza (p. ej., arqueamiento durante o después de las comidas). Despertarse por la noche. Tos nocturna. Observación de evidencias de dificultad en la deglución (p. ej., estasis de los alimentos en la cavidad oral, tos / atragantamiento). Odinofagia. Regurgitación del contenido gástrico (eructos húmedos). Deglución repetitiva. Irritabilidad inexplicada en las horas cercanas a las comidas. Limitación del volumen. Vómitos. Vómito en la almohada. Deterioro de la fase oral Anomalía en la fase oral evidenciada por un estudio de deglución. Atragantamiento antes de la deglución. Tos antes de la deglución. Babeo. Caída de la comida de la boca. Expulsión de la comida fuera de la boca. Náuseas antes de la deglución. Incapacidad para vaciar la cavidad oral. Cierre incompleto de los labios. Falta de masticación. Falta de la acción de la lengua para formar el bolo. Alargamiento de las comidas con un menor consumo de alimentos. Reflujo nasal. Deglución por etapas. Estancamiento en los surcos laterales.

00103 Deterioro de la deglución

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 00103 Deterioro de la deglución

00103 Deterioro de la deglución. Dominio 1: Nutrición Clase 2: Ingestión

Definición: Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica.

Características definitorias:

Deterioro de la fase esofágica Anomalía en la fase esofágica de la

deglución, demostrada por estudio de la deglución.

Aliento con olor ácido.

Bruxismo.

Quejas de tener «algo atascado».

Dolor epigástrico.

Rechazo de los alimentos.

Ardor de estómago.

Hematemesis.

Hiperextensión de la cabeza (p. ej.,

arqueamiento durante o después de las comidas).

Despertarse por la noche.

Tos nocturna.

Observación de evidencias de dificultad

en la deglución (p. ej., estasis de los alimentos en la cavidad oral, tos / atragantamiento).

Odinofagia.

Regurgitación del contenido gástrico

(eructos húmedos). Deglución repetitiva.

Irritabilidad inexplicada en las horas

cercanas a las comidas.

Limitación del volumen.

Vómitos.

Vómito en la almohada.

Deterioro de la fase oral Anomalía en la fase oral evidenciada por

un estudio de deglución. Atragantamiento antes de la deglución.

Tos antes de la deglución.

Babeo.

Caída de la comida de la boca.

Expulsión de la comida fuera de la boca.

Náuseas antes de la deglución.

Incapacidad para vaciar la cavidad oral.

Cierre incompleto de los labios.

Falta de masticación.

Falta de la acción de la lengua para

formar el bolo. Alargamiento de las comidas con un

menor consumo de alimentos. Reflujo nasal.

Deglución por etapas.

Estancamiento en los surcos laterales.

Page 2: 00103 Deterioro de la deglución

Entrada prematura del bolo. Sialorrea.

Enlentecimiento en la formación del

bolo. Debilidad para aspirar que se refleja en

una mordida ineficaz. Deterioro de la fase faríngea Anomalía en la fase faríngea

evidenciada por estudio de la deglución. Alteración de las posturas de la cabeza.

Atragantamiento.

Tos. Retraso en la deglución.

Rechazo de los alimentos.

Náuseas.

Voz gorgojeante.

Elevación faríngea inadecuada.

Degluciones múltiples.

Reflujo nasal.

Infecciones pulmonares recurrentes.

Fiebre inexplicada.

Factores relacionados:

Déficits congénitos Problemas con la conducta alimentaria.

Estados con una hipotonía significativa.

Cardiopatía congénita.

Incapacidad para desarrollarse.

Antecedentes de alimentación por

sonda. Obstrucción mecánica (p. ej., edema,

tubo de traqueostomía, tumor). Deterioro neuromuscular (p. ej.,

disminución o ausencia de reflejo nauseoso, disminución de la fuerza o movimiento de los músculos implicados en la masticación, deterioro perceptual, parálisis facial).

Malnutrición de proteínas-energía.

Trastornos respiratorios.

Conducta autolesiva.

Anomalías de la vía aérea superior

Problemas neurológicos Acalasia.

Defectos anatómicos adquiridos. Parálisis cerebral.

Implicación de los nervios craneales.

Retraso en el desarrollo.

Defectos esofágicos.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Anomalías laríngeas.

Defectos laríngeos.

Defectos nasales.

Defectos de la cavidad nasofaríngea.

Anomalías de la cavidad oro faríngea.

Prematuridad.

Defectos traqueales.

Traumatismos.

Traumatismo craneal.

Anomalías de la vía aérea superior.