6
  El L eng uaje de los Niños Se is miradas a la coti dianeidad infanti l en seis localidades en La Araucanía. Largometraje documental. Proyecto dirigido por César Valencia Cabrera. Registro propiedad intelectual N° 193674 Proyecto ganador Concurso 2009 - Línea Creación de Guiones. Región de La Araucanía Primavera 2010

001_El Lenguaje de los Niños DOSSIER 2011 1.0

Embed Size (px)

Citation preview

5/16/2018 001_El Lenguaje de los Niños DOSSIER 2011 1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/001el-lenguaje-de-los-ninos-dossier-2011-10 1/6

 

 

El Lenguaje de los Niños

Seis miradas a la cotidianeidad infantilen seis localidades en La Araucanía.

Largometraje documental.Proyecto dirigido por César Valencia Cabrera.

Registro propiedad intelectual N°193674

Proyecto ganador

Concurso 2009 - Línea Creación de Guiones.

Región de La AraucaníaPrimavera 2010

5/16/2018 001_El Lenguaje de los Niños DOSSIER 2011 1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/001el-lenguaje-de-los-ninos-dossier-2011-10 2/6

 

 

César Valencia Cabrera / Comunicador Audiovisual – Licenciado en Ciencias de la Comunicación / 99607543 – [email protected]

*Descripción General. 

El proyecto documental “El Lenguaje de los Niños”, ganador de la línea Creación deGuiones del Fondo de Fomento Audiovisual 2009, narra a través del retrato de la vidacotidiana de seis niños el proceso de socialización infantil en seis localidades de la regiónde La Araucanía, cada una con características geográficas disímiles.

La película es la interpretación cinematográfica del proceso multidisciplinario llevado acabo por profesionales del área sociológica, psicológica, pedagógica y artística para laconstrucción de un marco teórico y un diseño metodológico que son el pilar en donde sefundamenta la narrativa de la obra. Por otra parte, el lenguaje audiovisual se sostiene enla construcción de una propuesta integral donde cada elemento visual y sonoro, ademásde responder al estudio temático, está sustentado por el análisis teórico y referencial,proponiendo una mixtura de recursos artísticos capaz de reflejar la multiplicidad deelementos presentes en el tema.

La producción del documental será un aporte a la educación y las ciencias sociales alser la expresión del sentir de los niños frente a su realidad cotidiana, siendo un valiosoantecedente para el diseño de estrategias educativas centradas en la individualidad decada estudiante.

El trabajo multidisciplinario, el estudio profundo, el rigor en fundamentos, aspectosformales y de gestión de este proyecto, dará pie a la obtención de recursos paramaterializar esta propuesta, cargada de responsabilidad social por llegar tanto al públicogeneral como a los profesionales especializados con nuestra argumentación en base altema infantil. Los niños no son el futuro, son el presente y debemos poner atención a cadaetapa de su desarrollo, este proyecto es un aporte para la aplicación de esta práctica en lavida cotidiana.

*Sobre el diseño metodológico.

El detonante de la experiencia y primer objetivo de la investigación fue la realización deuna actividad de aula a partir de la aplicación de estudios psicológicos basados enentrevistas y creación de dibujos. Se aplicó a niños de primero básico, en una escuela de

cada una de las seis locaciones (Puerto Domínguez, Galvarino, Melipeuco, Coi Coi, Mattey Sánchez y Temuco) pidiendo la creación de dibujos a cada uno ellos (utilizando lastécnicas de Dibujo Libre y Dibujos-Cuentos). Con los antecedentes recopilados en estaactividad, que fueron analizados principalmente desde la psicología, pedagogía y arte, seescogió a un niño por localidad (Marlene, Felipe, Alma, Diego, Emir y Renata) pararealizar la segunda etapa de investigación donde se continuará al análisis observando lacotidianeidad de cada uno de ellos desde las cinco disciplinas que intervienen en eldesarrollo del proyecto.

Se trabaja de forma paralela el análisis de los dibujos de cada niño, las entrevistasregistradas en audio y las imágenes de cada locación relevante en la vida de losprotagonistas; generando así una importante cantidad de información que permiteplantear resultados desde la fusión teórico-artística propuesta por el proyecto.

*El Documental.

La forma artística de la película y la razón de su nombre es la mezcla de tres tipos delenguaje representativos de los protagonistas de la obra, específicamente el lenguajeoral convertido en narraciones, el lenguaje gráfico a través del dibujo infantil convertidoen animaciones que se entrelazan con el lenguaje audiovisual de las imágenesregistradas por el equipo de producción. De esta forma, se crea un lenguaje compuestoque expresa de manera eficaz lo que el niño expresa de su mundo interior al verbalizar en

5/16/2018 001_El Lenguaje de los Niños DOSSIER 2011 1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/001el-lenguaje-de-los-ninos-dossier-2011-10 3/6

 

 

César Valencia Cabrera / Comunicador Audiovisual – Licenciado en Ciencias de la Comunicación / 99607543 – [email protected]

las entrevistas, de su expresión gráfica al dibujar y la posterior animación del dibujo bajoel criterio de “Qué está sucediendo en este dibujo” y la imagen que cada niño proyectahacia su entorno escolar, familiar y de pares al filmar diferentes instancias de interacción.

*Siguientes Etapas.

El proyecto contempla la profundización del trabajo realizado con los seis niñosprotagonistas, terminando las actividades planteadas en el diseño metodológico.Completando así la información necesaria para la construcción de la película.

El paso siguiente son las filmaciones en las seis locaciones, construidas a partir de todoel trabajo teórico y metodológico plasmado en el guión del documental y que dará forma aun largometraje de 70 minutos aproximadamente.

La etapa de difusión del proyecto contempla circuitos diversos tales como exhibicionespúblicas a lo largo de la región, charlas relacionadas al tema y dirigidas por el equipomultidisciplinario, distribución del documental en establecimientos educacionales ybibliotecas públicas, creación de una plataforma web como centro de información,promoción y debate en torno a la temática del documental e itinerancia de la obra

audiovisual en festivales de cine nacionales e internacionales.

*Fundamentos. 

El concepto principal que define la naturaleza de este proyecto es el rigor en elfundamento, que genera una impronta artística desarrollada con un fiel apego al mundocotidiano y la forma de argumentar una historia a partir de él. El mismo rigor, motivado porla responsabilidad social, hace necesaria la conformación de un equipo multidisciplinarioespecialista en la realidad que se retratará, capaz de evidenciar aspectos y propiciarinteracciones, proporcionando los elementos necesarios para sustentar el discurso.

El desarrollo de una obra artística a través de la canalización de conceptos temáticos y

cinematográficos dará forma a una película capaz de retratar, desde lo cotidiano, unarealidad social a través de una potente estructura significante.La necesidad de realizar proyectos multidisciplinarios de alto impacto social y artístico

desde la región de La Araucanía, significará un paso adelante en el desarrollo de lasciencias sociales en esta zona del país al sostener el trabajo en una sólida base dedesarrollo creativo y soportado íntegramente por profesionales locales.

Nuestra representación de la realidad infantil busca generar debate sobre la forma enque guiamos el desarrollo de nuestros hijos, de reflejar cómo estamos haciendo las cosas,de mostrar la belleza de un mundo cargado de inocencia y magia que como adultosdejamos de ver en nuestra propia cotidianeidad.

La belleza fotográfica de seis locaciones distintas, de cordillera a mar, apunta a mostraruna región diversa en geografía y sociedad, cargada de historias de personajes anónimos

que quieren ser vistos y escuchados por el resto del país y del mundo.Planteamos el retrato de la cotidianeidad como la expresión íntima de grandes temassociales, tratados desde un profundo estudio temático y representados por una improntacinematográfica compuesta por sobre la barrera de las denominaciones tradicionales.Este es el escenario que como profesionales regionales sentimos la responsabilidad desostener y perfeccionar a través del tiempo, construir una línea de trabajo que sustenteproyectos teórico-artísticos representativos de la región e identificables con sus autores ytemas, trabajando por ser un aporte al desarrollo social y artístico en esta parte del país ypara el mundo.

5/16/2018 001_El Lenguaje de los Niños DOSSIER 2011 1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/001el-lenguaje-de-los-ninos-dossier-2011-10 4/6

 

 

César Valencia Cabrera / Comunicador Audiovisual – Licenciado en Ciencias de la Comunicación / 99607543 – [email protected]

Equipo de Trabajo.

Dirección, Montaje y Co-Guionista. César Valencia Cabrera.Comunicador Audiovisual, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Universidad Mayor.

Autor de la idea original y ejecutor del proyecto, con siete años de experiencia en el montaje y postproducción de obrasaudiovisuales de ficción (“La Indemnización”, “Río”, “Ring”, “Preludio Amanecer”), documentales institucionales ypublicitarios (Universidad Mayor, Clínica Alemana Temuco, Mutual de Seguridad C.Ch.C., Dreams Temuco, La MáquinaFilms Ltda, EDCOM Chile, Campaña Necesitamos un Nuevo Aire), trabajo televisivo (Meganoticias Edición Regional),Apoyo educativo (Videos educativos, implementación de estrategias comunicacionales, trabajo estable en Liceo EspañaTemuco y talleres audiovisuales en colegios) y el desarrollo de investigaciones teóricas y formulación de proyectosaudiovisuales (Comedia Cinematográfica, Morfología de la imagen en series animadas, proyecto Arteriaudiovisual,Cortometraje Chanchero, Proyecto El Lenguaje de los Niños).

Su función es la coordinación temática y artística del equipo multidisciplinario que participa de la investigación y eldocumental, construyendo el lenguaje de la obra al potenciar su visión personal y artística respecto al tema con el apoyo deasesores en cada ámbito relacionado a éste.

Producción General. La Maquina Films.Director Ejecutivo: Marcelo Cuevas Sepúlveda - Realizador Audiovisual y Diplomado en Gestión Cultural.

La Máquina Films Ltda. es una empresa de Producción Audiovisual con 12 años de experiencia en la realización de obrasaudiovisuales documentales, que buscan rescatar la memoria histórica y el patrimonio cultural de la región de La Araucanía.Está compuesta por destacados profesionales del área audiovisual, las comunicaciones y las ciencias sociales. En julio de2007 se constituye legalmente la Sociedad de Producción Audiovisual Cinematográfica La Máquina Films Ltda., a partir deesa fecha se han desarrollado experiencias en el área de rescate de memoria histórica en diversos ámbitos, logrando unvalioso material que puede ser utilizado como documento educativo o para la creación de un archivo histórico de carácteraudiovisual. Destacan sus obras documentales “El Último Tren a Casa: Memoria de los Ferroviarios de la Araucanía”,“Nostalgias del Futuro: Tras las huellas de Jorge Teillier, Poeta de Lautaro”, “Cariño Bueno: Memoria de los Músicos ycantores populares de Temuco”, “Acceso en Isla Mocha”, “Amor irrenunciable, historia de Unpade Temuco”, “OperativosMultidisciplinarios para Adultos Mayores de Victoria” y “Club Social: Compañía de Danza Mayor de Victoria”.

La productora, dirigida por el Realizador Audiovisual y Diplomado en Gestión Cultural Marcelo Cuevas Sepúlveda,apuesta por el proyecto apoyando la etapa de desarrollo temático-creativo de las obras y coejecutando las estrategias deobtención de financiamiento al tomar la producción general del documental.

Co-Producción Técnica. 

Esc. Comunicación Audiovisual Universidad Mayor, Temuco. Director: Roberto Obreque Matus.

El nacimiento hace diez años de la primera escuela audiovisual de formación universitaria en el sur de Chile fue y siguesiendo un impulso a la realización regional al permitir que jóvenes de La Araucanía se relacionen con el medio adquiriendouna mirada de autores locales con una impronta basada en la responsabilidad de hacer comunicación en nuestra zona yllevando las historias de nuestra gente hacia el mundo. La escuela apoya numerosos proyectos audiovisuales de susegresados co-produciendo las obras al permitir el acceso al equipamiento técnico de la casa de estudios, reduciendonotablemente los costos de producción.

La escuela aportó al proyecto con equipamiento técnico para el desarrollo del Teaser creado a partir de las primerasgrabaciones en la etapa de investigación en terreno. El proyecto a cambio, abrirá plazas para practicantes pagados enproducción, técnica y post-producción, permitiendo así que alumnos de la carrera formen parte de esta experiencia. 

Asesor en Sociología. Sergio Lagos García.Sociólogo, Licenciado en Sociología Universidad de La Frontera.

Desde su profesión se relaciona directamente con la comunidad participando en programas sociales (Programa deMejoramiento de la calidad de la atención del Consultorio Santa Rosa de la ciudad de Temuco; “Realización de DiagnósticoSocial del sector Amanecer de Temuco, jerarquización de problemáticas, pobreza y redes sociales”;  Diagnóstico Regionaldel Hogar de Cristo sobre redes sociales; evaluación de la Imagen Corporativa de la Forestal Mininco S. A.; Coordinador delPrograma Adopta Un Hermano Novena región, entre otros). Ha participado de diversos proyectos musicales, teatrales yartísticos en general, lo que significa un aporte a “El Lenguaje de los Niños” ya que mezcla su formación profesional con lasensibilidad artística necesaria para participar activamente de un proyecto de este tipo.

Su función en el proyecto es la construcción del marco teórico que soporta la estructura narrativa de la obra, ya que todoel desarrollo creativo se construye sobre la base de conocimiento sociológico planteado desde su perspectiva profesional.

5/16/2018 001_El Lenguaje de los Niños DOSSIER 2011 1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/001el-lenguaje-de-los-ninos-dossier-2011-10 5/6

 

 

César Valencia Cabrera / Comunicador Audiovisual – Licenciado en Ciencias de la Comunicación / 99607543 – [email protected]

Asesor en Psicología. José Isla Hidalgo.Psicólogo, Licenciado en Psicología Universidad de La Frontera.

Con experiencia como coordinador y facilitador para organismos como la División de Orientación y Desarrollo Estudiantilde la Universidad de La Frontera; la Corporación Municipal de Educación de Panguipulli; el Proyecto RÜPU, Temuco; elPrograma de Inserción Universitaria (PIU) de la Universidad de La Frontera, el Preuniversitario mapuche “Fewla Trepen: Un

aporte a la interculturalidad”; el Programa Enseña Chile, Temuco; Clínica Psicológica Universidad de La Frontera, Temuco yRed ECO 90, Panguipulli.Es el encargado de diseñar y aplicar las metodologías de análisis en que se sustenta la selección e interacción con los

niños participantes del proyecto, aportando desde su profesión a la coherencia en el desarrollo narrativo y cinematográficode las obras.

Asesora en Pedagogía. Dannaess Castillo Alzola.Educadora Diferencial, mención Deficiencia Mental y Déficit Múltiples, Universidad Mayor.Actualmente cursa Magíster en Ciencias de la Educación Mención Evaluación y Currículum, Universidad Mayor.

Ha desempeñado labores docentes en la Universidad Mayor, sede Temuco para las carreras de Terapia Ocupacional yPedagogía en Educación Diferencial; en proyectos de integración en diferentes escuelas de La Araucanía (Escuela Nº1Monseñor Guido de Ramberga, comuna de Padre las Casas; Escuela Juan XXIII Comuna de Nueva Imperial; EscuelaRepública E-396 Comuna de Nueva Imperial) y en programas sociales como Adopta un Hermano y Un Techo para Chile.Desarrolla y Coejecuta iniciativas de integración a níños y jóvenes en vulnerabilidad social a través de actividades artísticas;destacan los proyectos “Clown Risas”, “INCLUSIONARTE BATUARTE”, “INCLUSIONARTE” y “El Arte: Un Sueño En TuVida”.

Asesora las instancias de interacción con los seis establecimientos educacionales donde se realizarán actividades con losniños y niñas, coordina la elaboración de una pauta de trabajo en función del análisis psicológico planteado con la técnicade Dibujo-Cuento y fundamenta la importancia de las iniciativas propuestas por el proyecto como herramientas de apoyo ala educación.

Asesoría en Artes Visuales, Desarrollo de Animaciones y Sitio Web. Ludicart. Director: Felipe Mena Zamorano - Licenciado en Arte, Universidad Católica de Temuco.

La experiencia de la empresa y su creador cruza distintos soportes de expresión, se cuentan entre sus trabajos losproyectos "murales en el by pass", convenio CONADI, MOP, Universidad Católica De Temuco; Talleres de pintura paraniños en situación de calle, Programa "Pasos En La Calle", Municipalidad de Temuco; Diseño y desarrollo Web sitiowww.uct.cl/galeria, de la galería de arte de la Universidad Católica de Temuco; proyecto de muralismo "pongámosle color a

la salud", departamento de salud, Ilustre Municipalidad de Temuco; Exposición colectiva Galería de artes de la universidadcatólica de Temuco, “Looping” muestra de arte multimedial; Talleres de animación digital Flash Profesional, para niñostalentos de enseñanza media, Proenta Ufro; Proyecto documental “tiempo falso, aproximaciones hacia un nuevo génerodocumental”; Diseño y desarrollo de software educativo “Loft Mapu”, software interactivo de aprendizaje de mapudungun,CONADI Araucanía; Talleres de ilustración y técnicas de animación digital, para niños talentos de enseñanza media,Proenta Ufro; Producción y dirección proyecto de animación 3D relatos fundacionales Conadi Araucanía; Composición 3d yVFX para cortometraje RIO, Cepafilms Ltda.

Participa de “El Lenguaje de los Niños” asesorando el proyecto desde aspectos artísticos, sobretodo en lo que tiene quever con el dibujo infantil, su análisis y posterior reflejo en las obras audiovisuales convertidas en animaciones. También sehará cargo del diseño y producción del sitio web, un elemento fundamental en las estrategias de difusión.

Co-Guionista. Rosmarie Boisier Biava. Egresada Comunicación Audiovisual, Universidad Mayor.

Ha participado en diversos cortometrajes de ficción (“Amateur”, “Un Cuarto de Hora”, “Preludio Amanecer”, “Ring”, “Río”,“Toto, un Artista del Hambre”), proyectos televisivos (“La Claqueta”, “Relics, Tributo a Pink Floyd”), dirige el documental“Relatos de un Encuentro Atemporal”, parte de la selección oficial de los festivales de cine de Valdivia y Viña del Mar el año2006. Como Guionista participa de los proyectos “Nuestra Orilla” y “El Lenguaje de los Niños”.

Responsable en la materialización del guión del documental, unificando los conceptos de dirección y asesoría en unaestructura narrativa que propicie el desarrollo de la propuesta audiovisual que se desprende de ésta.

5/16/2018 001_El Lenguaje de los Niños DOSSIER 2011 1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/001el-lenguaje-de-los-ninos-dossier-2011-10 6/6

 

 

César Valencia Cabrera / Comunicador Audiovisual – Licenciado en Ciencias de la Comunicación / 99607543 – [email protected]

Director de Fotografía y Cámara. Manuel Rivas Hernández.Comunicador Audiovisual, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Universidad Mayor.Estudiante Dirección de Fotografía CFP SICA, Buenos Aires, Argentina.

Experiencia en fotografía y cámara en obras de ficción ("La Indemnización", "Solo la Foto y Yo”, "Área Chica", “Poquito-Nada”, Ring), documentales ("La Ruta Fluvial", "Mi Vida", "¿Conoces a Froylan?, "Making Of Mi Viaje por la Araucanía", "El

último tren a casa: Memoria de los Ferroviarios de la Araucanía", "Tryo Teatro Banda", “El Nacer de un Espíritu”, “LaCreación del Mundo Mapuche” ), institucionales y publicitarias (Universidad Mayor, Clínica Alemana Temuco, Mutual deSeguridad C.Ch.C., Docentemas, Cepafilms, Mongelen, Semana a Semana Magazine, trailer obra de teatro "CautiverioFeliz”, Spot UBB, Consultora EDCOM, "Plan Noventa Días”, Fundación Mustakis). Actualmente estudia la carrera deDirección de Fotografía en el Centro de Formación Profesional del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina.

Como director de fotografía del proyecto, diseña las propuestas visuales del documental, construidas como un argumentofotográfico que responde a la estructura temática y narrativa de la obra.

Director de Sonido. Marco Burdiles Hermosilla.Comunicador Audiovisual, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Universidad Mayor.

Participa en diversos proyectos audiovisuales (“Carahue, la Ruta Fluvial”; “La Indemnización”; Video InstitucionalUniversidad Católica de Temuco realizado por Gryphon Productions; “Isla Mocha” para la serie Frutos del País de TVNRealizado por Juan Carlos Gedda; “Mi Viaje por la Araucanía”; videos promocionales del proceso de admisión 2008 de laUniversidad Mayor, sede Temuco; video documental / institucional para Conservation International; Serie de Documentales“Este es mi lugar”; video corporativo Clínica Alemana Temuco – Mutual de Seguridad; Documental “Quimantú, rescate a lamemoria”; Spot publicitario para Universidad del Bío Bío; serie TVN Bicentenario 2009) realizando principalmente labores deregistro de sonido en terreno y postproducción de audio.

Director de sonido de “El Lenguaje de los Niños”, encargado de elaborar la propuesta sonora de las obras y del sonidodirecto y la postproducción de audio del Teaser que se realizará en esta etapa del proyecto. Al momento de la adjudicaciónde fondos, dirigirá todos los procesos pertenecientes al montaje sonoro de la obra.

Asesoría Contable. Juan Pablo Cartes Molina.Contador Público y Auditor, Universidad de La Frontera.

Desempeña labores como Encargado Control Interno y Presupuestos en el Centro Kolping de Capacitación Ltda, tambiénpresta asesoría independiente en áreas como finanzas, contabilidad, administración, control, auditoria y presupuestos.

Su función en el proyecto es supervisar la configuración de los presupuestos la obra y de la coordinación de estrategias

de financiamiento público y privado.

Asistencia Montaje y Postproducción. Cristhian Cáceres Henríquez.Egresado Comunicación Audiovisual, Universidad Mayor.

Ha realizado diversos cortometrajes y spots publicitarios en el medio regional; los documentales “Relatos de un EncuentroAtemporal” y “Victoria, nos cuenta su historia”; ha participado en las etapas de rodaje y postproducción del cortometraje“Río” creando la secuencia de créditos de la obra y actualmente se desempeña como asistente de dirección en “PreludioAmanecer”; también se desempeña como director de televisión para transmisiones de eventos artísticos y actualmente es eldirector de televisión del Teatro Municipal de Temuco en su temporada 2009.

En el desarrollo de propuestas concursables participará en la postproducción del Teaser del proyecto y al momento de laadjudicación será asistente de montaje y post de video para el documental.