003-Movimiento de Tierras

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 003-Movimiento de Tierras

    1/13

    PRONAP ESTUDIOS DEFINITIVOSOBRAS PRIMERA ETAPA

    TACNA

    03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS03. 00. 10 EXCAVACION MASIVA – CORTES CON MAQUINARIA

    A. DESCRIPCION

    Son los grandes movimientos de tierra que se realizarán por medio de maquinarias. Para

    este caso se irán formando terraplenes, andenes, rampas con el fin de facilitar las tareas de

    excavación y eliminación o acarreo del material excavado.

    Las excavaciones para las estructuras serán efectuadas de acuerdo a las líneas, rasantes y

    elevaciones indicadas en los planos. Las dimensiones de las excavaciones serán tales que

    permitan colocar en todas sus dimensiones las estructuras correspondientes. Los niveles de

    cimentación aparecen indicados en los planos, pero podrán ser modificados por el inspector

    o proyectista en caso de considerarlo necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.

    Los espacios excavados por deba o de los niveles de las estructuras definitivas serán

    rellenados, !asta los niveles pertinentes, con concreto simple. " #ste se le podrá incorporar

    !asta $%& del volumen en pedrones, cuya mayor dimensión no excederá un tercio de la

    menor dimensión del espacio por rellenar.

    B. FORMA DE MEDICION

    Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros c'bicos (m $) con

    aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los vol'menes excavados de

    acuerdo al m#todo del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a

    partir de la sección transversal del terreno limpio y desbrozado !asta las secciones aprobadas

    por el Supervisor. *l material excavado se retirará !asta una distancia de +% metros previa

    indicación de la supervisión a los lugares fuera del área de influencia y que no obstruyan

    estructuras o caminos existentes.

    C. FORMA DE PAGO

    *l pago se efectuará por metro c'bico de acuerdo al precio unitario contratado para las

    partidas del Presupuesto y sólo despu#s que la construcción de las estructuras !aya sido

    completada.

    03. 00. 11 EXCAVACION A MANO P/ESTRUCTURAS

    A. DESCRIPCION

    *stas excavaciones se !arán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los

    planos correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.

    Especificaciones Técnicas

  • 8/18/2019 003-Movimiento de Tierras

    2/13

    PRONAP ESTUDIOS DEFINITIVOSOBRAS PRIMERA ETAPA

    TACNA

    *n forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural).

    *n caso de que para conformar la plataforma del P- ( ivel de Piso -erminado), se tenga

    que reba ar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

    *n el caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma de P-, la

    profundidad de la excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del

    terreno natural, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. *l fondo de la

    zan a y o zapata debe quedar en terreno firme.

    /ualquier sobre excavación mayor será rellenada, debi#ndose rellenar el exceso con

    concreto pobre de una resistencia a la compresión de f0c 1 2%% 3g cm 4 siendo el costo de este

    traba o, cargo del /ontratista.*l fondo de la excavación deberá quedar limpio y pare o.

    -odo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se requiera para

    los rellenos será eliminado de la obra.

    *l /ontratista deberá de efectuar pruebas de resistencia del terreno al finalizar la excavación

    de las zan as y o zapatas, dic!as pruebas serán por su cuenta y controladas por el 5ngeniero

    5nspector.

    *n caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de traba o menor que laespecificada en los planos, el /ontratista notificará por escrito al 5ngeniero 5nspector para

    que tome las providencias que el caso requiera.

    *s necesario que se prevea para la e ecución de la obra de un conveniente sistema de regado

    a fin de evitar al máximo que se produzca polvo.

    /uando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las paredes de

    las zan as, se e ecutará el tablestacado o entibado seg'n sea el caso y a indicación del

    5ngeniero 5nspector.

    B. FORMA DE MEDICION

    Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros c'bicos (m $) con

    aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los vol'menes excavados de

    acuerdo al m#todo del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a

    partir de la sección transversal del terreno limpio y desbrozado !asta las secciones aprobadas

    por el Supervisor. *l material excavado se retirará !asta una distancia de +% metros previa

    indicación de la supervisión a los lugares fuera del área de influencia y que no obstruyan

    estructuras o caminos existentes.

    Especificaciones Técnicas 4.

  • 8/18/2019 003-Movimiento de Tierras

    3/13

  • 8/18/2019 003-Movimiento de Tierras

    4/13

    PRONAP ESTUDIOS DEFINITIVOSOBRAS PRIMERA ETAPA

    TACNA

    1.+ Mat !"a# S # $$"%,a-%

    *s el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con las

    estructuras, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la solaexcepción de que puede tener piedras !asta de @8 de diámetro en un porcenta e máximo del

    $%&.

    Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por 67aterial de

    Pr#stamo8, previamente aprobado por la *mpresa, con relación a características y

    procedencia.

    *l material para la formación de los relleno será colocado en capas !orizontales de 2+ a $%

    cms de espesor de acuerdo a lo recomendado por el proyectista, deben abarcar todo el anc!o

    de la sección y ser esparcidas suavemente, con equipo esparciador u otro equipo aplicable.

    /apas de espesor mayor de $% cms. no serán usadas sin autorización del 5ngeniero 5nspector.

    Los rellenos por capas !orizontales deberán ser e ecutados en una longitud que !agan

    factible los m#todos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados.

    Si no está especificado de otra manera en los planos o en disposiciones especiales, el

    terrapl#n será compactado par producir una densidad media de A4& (pero no menor de A>&)

    de la máxima determinada por el m#todo de prueba de las 6/inco /apas8 (*stado de

    /alifornia) o bien se compactará !asta obtener por lo menos el A+& de la densidad obtenida

    por el m#todo de prueba 6Proctor 7odificado8.

    :onde sea aplicable, el 5ngeniero 5nspector !ará ensayos de densidad en campo para

    determinar el grado de densidad obtenido.

    *l /ontratista construirá todos los rellenos de tal manera, que despu#s de !aberse producido

    la contracción y el asentamiento, y cuando !aya de e ecutarse la aceptación de la obra,

    dic!os rellenos tengan en todo punto la rasante, el anc!o y la sección transversal requerida

    en los planos. *l contratista será responsable de la estabilidad en la obra y correrá por su

    cuenta todo gasto causado por el reemplazo de toda parte que !aya sido desplazada, a

    consecuencia de falta de cuidado o de traba o negligente por parte del /ontratista, o de daBos

    resultantes por causas naturales, como son lluvias y vientos normales.

    Especificaciones Técnicas =.

  • 8/18/2019 003-Movimiento de Tierras

    5/13

    PRONAP ESTUDIOS DEFINITIVOSOBRAS PRIMERA ETAPA

    TACNA

    B. PRUEBAS

    1.0 E,(a % - C%* a$ta$" , M2t%-% P!%$t%! M%-" "$a-%

    1.1 G , !a#"-a- (

    Cn suelo se puede compactar a distintos pesos volum#tricos, variando su contenido de agua.

    Para un m#todo de compactación dado el contenido de agua, para el cual se obtiene el peso

    volum#trico máximo o el máximo peso unitario seco, se llama 6!umedad óptima8.

    Para determinar el máximo peso unitario seco de un suelo se compacta una muestra

    representativa del mismo, dentro de un cilindro de acero de capacidad conocida.

    :ividiendo el peso del material seco entre la capacidad del cilindro, se encuentra el peso

    volum#trico. Secando una parte de la muestra se determina el contenido de agua o !umedad

    de la misma.

    La operación de compactación se e ecuta + ó @ veces, aumentando de una a otra la cantidad

    de agua en la muestra, de manera que se establezca la relación entre el peso del material seco

    por unidad de volumen y el contenido de agua. *l mayor peso volum#trico que se obtenga

    será el máximo peso unitario seco y el contenido de agua correspondiente, la !umedad

    óptima.

    *l ensayo de compactación que aquí se describe !a sido el adoptado por el /uerpo de

    5ngeniería de *stados Cnidos y basado en el m#todo de -!e "merican "ssociation of

    Dig!Eay Ffficials, con el cual se obtiene un máximo peso unitario y seco y una !umedad

    óptima muy similares a los que se obtienen en el terreno con el equipo de construcción

    pesado que !oy se usa. *ste m#todo es conocido con el nombre de 6Proctor 7odificado8.

    1.+ E )" %

    G Halanza (sensibilidad %,2 gr)

    G Halanza (/ap. 4% 3g, sensibilidad 2 gr)

    G Iecipientes para tomar muestras de !umedad

    G 7olde de +8 de altura x @8 de diámetro unto con su extensión y placa de soporte

    G Pisón cilindro de compactación ( unto con su guía) de 2>8 de caída y 2% lb de peso

    G Dorno (2%+J G 22%J/)

    G -amiz K8 y ;8

    G Iodillo de maderaG Iegla de metal con filo para enrasar la muestra

    Especificaciones Técnicas +.

  • 8/18/2019 003-Movimiento de Tierras

    6/13

    PRONAP ESTUDIOS DEFINITIVOSOBRAS PRIMERA ETAPA

    TACNA

    G Iociador de agua (pulverizador tipo lit)

    1.3 P! a!a$" , - #a *) (t!a

    Cna muestra representativa de $+ 3g aproximadamente, suficiente para todo el ensayo de

    compactación, deberá ser cuidadosamente secada al aire.

    -errones constituidos por partículas de suelo debe ser rotos de manera que pasen el tamiz J

    =, de tal manera que las partículas individuales que los constituyen, sea cual fuera su tamaBo,

    no se rompan.

    *l material seco y pulverizado deberá ser tamizado a trav#s de un tamiz de ;8 de pulgada,

    todo el material retenido en el tamiz de ;8, debe ser retirado y reemplazado con una porción

    igual de material, comprendida entre el J = y ;8 en tamaBo. *l material debe ser enteramente mezclado para dar un material uniforme.

    1.4 P!%$ -"*" ,t%

    G *l material preparado, secado al aire será pesado y separado en + ó @ porciones de ++%% a

    @%%% gr. c u. Cna muestra separada del material deberá ser usada para cada

    determinación, el material no deberá ser usado más de una vez.

    G La cantidad deseada de agua debe ser aBadida a la primera muestra de tal manera que la

    !umedad sea uniformemente distribuida a trav#s de toda la muestra. Cna bomba de mano

    de aspersión (similar a las que se usan para insecticidas), que produzca una llovizna fina

    de agua es lo ideal para !umedecer el suelo.

    G Se pesa el molde de compactación en la balanza (4% 3g de capacidad), con una

    aproximación de 2 gr, luego se le coloca la placa de soporte y la extensión del molde.

    G Se pone una parte de la muestra preparada en el molde y se nivela con la mano. *l

    espesor de cada capa que se compacta debe ser tal, que despu#s de compactada tenga

    aproximadamente un espesor de 28. /olocar el molde en el suelo de concreto o en un pedestal de concreto.

    G Se coloca el pisón de compactación sobre la muestra, y luego se levanta con el mango

    !asta que el pisón llegue al extremo de la guía, luego se de a caer sobre la muestra.

    G Se cambia la posición de la guía del pisón y de nuevo se de a caer !asta completar ++

    golpes.

    G Se levanta el pisón del molde, se coloca otra capa de material y se compacta esta capa de

    la misma manera que se indicó anteriormente, repiti#ndose este !asta completar las cinco

    capas requeridas. Se requiere que cuando se !aya terminado la compactación la muestra

    Especificaciones Técnicas @.

  • 8/18/2019 003-Movimiento de Tierras

    7/13

    PRONAP ESTUDIOS DEFINITIVOSOBRAS PRIMERA ETAPA

    TACNA

    sobrepase la altura del molde por M8, por lo menos con el fin de permitir el enrazamiento

    de la muestra compactada despu#s de retirar la extensión del molde.

    G Se quita la extensión del molde y con una regla de metal con el filo se enrasa la muestra

    teniendo como guía el borde del molde.

    G Se quita la placa del fondo y se pesa el molde con la muestra compactada con una

    aproximación de 2 gramo.

    G Se toma una muestra del fondo y de la superficie para determinar el contenido de

    !umedad.

    G Luego se saca el suelo compactado del molde. *sta operación se puede !acer por medio

    del aparato para extraer muestras de los moldes usando el orificio y la placa de @8. *l

    material debe ser entonces rec!azado y no volverá a ser usado en la prueba de

    compactación.

    G La segunda muestra será !umedecida con agua !asta obtener un contenido de !umedad

    aproximadamente el 4& mayor que la primera muestra. Para arcillas pesadas aumenta el

    contenido de !umedad aproximadamente el $&.

    G Se repiten los pasos 4 a 22.

    G Se !acen varias determinaciones agregando a cada muestra más agua !asta que el peso de

    la muestra compactada empiece a disminuir.

    1.4.1 C6#$)#%

    Peso unitario !'medo 1 Peso !'medo de la muestra compactada

    Nolumen del molde

    Peso unitario seco 1 2%% x Peso unitario !'medo 2%% O contenido de !umedad (&)

    1.4.+ C)!7a - C%* a$ta$" ,

    Se dibu a una curva en papel milimetrado aritm#trico con el contenido de !umedad como

    abscisa, y el peso unitario seco como ordenada. La !umedad óptima y el máximo peso

    unitario seco, son la !umedad y el peso unitario seco correspondiente al pico de esta curva.

    Especificaciones Técnicas .

  • 8/18/2019 003-Movimiento de Tierras

    8/13

    PRONAP ESTUDIOS DEFINITIVOSOBRAS PRIMERA ETAPA

    TACNA

    +.0 D t !*",a$" , - # P%!$ ,ta8 - G!)*%( - A!$"##a L"*% , #%(A9! 9a-%(

    +.1 G , !a#"-a- (*n este ensayo se describe un m#todo aproximado para determinar el porcenta e de grumos

    de arcilla y limo en los agregados.

    +.+ E )" %(

    G -amices

    G Halanza sensible al %.2& del peso de la muestra

    G Iecipiente de tamaBo y forma tal que permitan esparcir la muestra en el fondo en una

    capa delgada.

    +.3 P! a!a$" , - #a *) (t!a

    Se obtiene una muestra representativa por cuarteo. Se debe tener cuidado en no desmenuzar

    los grumos de arcilla.

    Si la muestra ensayada es de agregado fino, la cantidad de material usado debe ser tal que

    por lo menos 2%% gramos, sean retenidos en el tamiz J 2@.

    Si la muestra ensayada es de agregado grueso se debe clasificar por tamaBos por medio delos tamices J =, $ >8 y 2 2 48. *l peso de la muestra que se debe usar depende del tamaBo

    de las partículas que forman la muestra y deberá estar de acuerdo con el cuadro siguiente9

    -amaBo de las Partículas queforman la 7uestra

    Peso 7ínimo de la 7uestraen Qramos

    = a $ >8$ >8 a $ =8

    $ =8 a 2G2 487ayor de 2G 2 48

    2.%%%4.%%%$.%%%+.%%%

    +.4 P!%$ -"*" ,t%

    /on la muestra preparada como se indica anteriormente, se pone a secar en el !orno

    (2%+J/).

    Se esparce el material en el fondo del recipiente en una capa delgada. Se considera grumos

    de arcilla o limo todas las partículas que puedan ser desmenuzadas con los dedos. Luego de

    !aber eliminado todos los grumos de arcilla, se tamiza la muestra de acuerdo con el siguiente

    cuadro9

    Especificaciones Técnicas >.

  • 8/18/2019 003-Movimiento de Tierras

    9/13

    PRONAP ESTUDIOS DEFINITIVOSOBRAS PRIMERA ETAPA

    TACNA

    -amaBo de las Partículas queforman la 7uestra

    -amiz que se debe usar <

    "gregado fino (retenido en el

    n'mero 2@)= a $ >8

    $ >8 a $ =8$ =8 a 2 G 2 48

    7ayor de 2 G 2 48

    4%>===

    +.4.1 C6#$)#%

    Se calcula el porcenta e de grumos de arcilla con una aproximación %,2 de acuerdo con la

    siguiente fórmula9

    L 1 R G I x 2%% R

    *n donde9

    L 1 & de grumos de arcilla

    R 1 Peso de la muestra original

    I 1 Peso de la muestra despu#s de !aber eliminado los grumos de arcilla

    *n porcenta e permisible recomendado es de 2& aunque el máximo permitido puede llegar !asta 2,+&.

    3.0 D t !*",a$" , - # P (% U,"ta!"%

    3.1 G , !a#"-a- (

    O:8 t%

    La determinación del peso unitario, tambi#n llamada prueba de densidad, tiene por

    ob eto controlar la compactación de afirmados y terraplenes en la construcción de caminos.D ","$"%, (

    Peso unitario !'medo o densidad !'meda, es el peso por pie c'bico de material !'medo

    colocado.

    3.+ P!%$ -"*" ,t% - ;$a7a$" , - #

  • 8/18/2019 003-Movimiento de Tierras

    10/13

    PRONAP ESTUDIOS DEFINITIVOSOBRAS PRIMERA ETAPA

    TACNA

    Limpie todo el material suelto en un área aproximada de @% cm de diámetro. ivele

    esta superficie cuidadosamente y llene, si es necesariamente los lugares ba os con material

    de las vecindades. "pisone este material con una tabla o cualquier otro ob eto c!ato.

    -race en el terreno un círculo de 4% a 4+ cm de diámetro.

    *xcave el material de #ste circulo con un barreno, cuc!ara, destornillador o pico pequeBo,

    colocándolo despu#s en un balde.

    *l !ueco será de más o menos 4% cm de profundidad y no deberá atravesar sino un tipo de

    material.

    Si se va a determinar tambi#n el contenido de !umedad del suelo, tome

    separadamente una muestra y luego póngala en un depósito !erm#ticamente cerrado.

    3.+.+ M2t%-% a!a Ca#":!a! #a A! ,a

    Husque una arena de granos redondos y tamícela a trav#s de las mallas < 2% y =%. /onserve

    la arena que pasa la malla < 2% y es retenida por la < =%.

    Especificaciones Técnicas 2%.

  • 8/18/2019 003-Movimiento de Tierras

    11/13

    PRONAP ESTUDIOS DEFINITIVOSOBRAS PRIMERA ETAPA

    TACNA

    ota9 Si se desea una arena más uniforme, use la que pasa por la malla < 2% y es retenida

    por la < 4%.

    3.+.3 D t !*",a$" , - # V%#)* , - # =) $% $%, A! ,a

    G *l m#todo de la arena puede emplearse en cualquier tipo de suelo, pero debe usarse arena

    seca y calibrada.

    G Lave cuidadosamente con agua esta arena y luego s#quela en la estufa.

    G :e e caer la arena en un molde de compactación (volumen 2 $ de pie c'bico), de una

    altura de más o menos 2% cm por encima de su superficie, conservando el c!orro de

    caída, uniforme y delgada.

    G ivele la superficie con un escantillón, eliminando el exceso de material y teniendo

    cuidado de no sacudir el molde o !acer vibrar la arena.

    G Pese la arena contenida en el molde y calcule su peso unitario como se indica en el

    cálculo de aba o.

    C. FORMA DE MEDICION

    *l relleno compactado con material propio de las obras se medirán en metros c'bicos (m $)

    con aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los vol'menes rellenados de

    acuerdo al m#todo del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran.

    :espu#s de la e ecución del relleno se procederá a limpiar y eliminar todo el material

    excedente de la zona de traba o.

    Especificaciones Técnicas 22.

  • 8/18/2019 003-Movimiento de Tierras

    12/13

    PRONAP ESTUDIOS DEFINITIVOSOBRAS PRIMERA ETAPA

    TACNA

    D. FORMA DE PAGO

    *l pago se efectuará por m$ al precio unitario contratado para las partidas del Presupuesto y

    sólo despu#s que la construcción de las estructuras !aya sido completada.

    03. 04.0> RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO

    A. DESCRIPCION

    *l relleno podrá realizarse con el material de pr#stamo cuando el material proveniente de la

    excavación no cumpla con las características establecidas en las definiciones del 67aterial

    Selecto8 y o 67aterial seleccionado8.

    *s un material selecto y o seleccionado, transportado a la zona de traba o para remplazar al

    material existente en ella, que no re'ne las características apropiadas para el recubrimiento yrelleno.

    Los traba os se e ecutarán de acuerdo con #stas especificaciones y de conformidad con los

    alineamientos, rasantes, secciones transversales y dimensiones indicadas en los planos, o

    como lo !aya estacado el 5ngeniero 5nspector.

    *l procedimiento para el relleno, compactación y pruebas es el mismo que el indicado para

    el relleno y compactación de material de propio.

    B. FORMA DE MEDICION*l relleno compactado con material de pr#stamo se medirá en metros c'bicos (m $) con

    aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los vol'menes rellenados de

    acuerdo al m#todo del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran.

    :espu#s de la e ecución del relleno se procederá a limpiar y eliminar todo el material

    excedente de la zona de traba o.

    C. FORMA DE PAGO

    *l pago se efectuará por m$ de acuerdo al precio unitario contratado para las partidas del

    Presupuesto y sólo despu#s que la construcción de las estructuras !aya sido completada.

    03.05.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

    A. DESCRIPCION

    /omprende la remoción, carguío y transporte de todo aquel material sobrante de los rellenos

    o material no apropiado para ellos a puntos de eliminación de desmonte, previa verificación

    de la disponibilidad de terreno por parte del contratista y autorización de la Supervisión,

    ubicadas en el área fuera de la influencia de las obras !asta una distancia variable.

    Especificaciones Técnicas 24.

  • 8/18/2019 003-Movimiento de Tierras

    13/13

    PRONAP ESTUDIOS DEFINITIVOSOBRAS PRIMERA ETAPA

    TACNA

    B. FORMA DE MEDICION

    Se determinará como diferencia entre volumen de material excavado y el volumen del

    relleno compactado, a este resultado se le afectará por el coeficiente espon amiento deacuerdo al tipo de material a eliminar.

    B. FORMA DE PAGO

    *l pago se efectuará por metro c'bico de acuerdo a las partidas aprobadas en el presupuesto

    Especificaciones Técnicas 2$.