5
La velocidad de sedimentación globular (VSG) es una magni- tud del laboratorio simple, rápida y barata de realizar, y des- pués del hemograma es la prueba más solicitada por los clíni- cos 1 al laboratorio de hematología. La prueba mide la distancia en que los eritrocitos, por influencia de la gravedad, caen des- pués de permanecer una hora en una pipeta vertical de sangre total anticoagulada. Edmund Biernacki, médico polaco, fue el primero que descri- bió, a finales del siglo XIX, la relación entre el aumento de sedi- mentación de la sangre en individuos enfermos con el aumento de fibrinógeno. En 1918, Robert Fahraeus relacionó la VSG con el embarazo. Fue Alf Westergren, en 1921, quien demostró la utilidad de la técnica para predecir el diagnóstico y seguir la evolución de los pacientes con tuberculosis. Este autor fue el que describió la técnica 2 . Una variación de la metodología fue publicada por M. Wintrobe en 1935. El International Council for Standardization in Haematology (ICSH) recomendó, en 1977, la adopción del método de Westergren como método de referen- cia. En la actualidad, los comités internacionales de hematolo- gía, el ICSH 3 y el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCLLS) 4 de Estados Unidos reconocen la técnica de Westergren como método de referencia. Actualización metodológica La VSG es la cenicienta de las técnicas del laboratorio hemato- lógico, y por ser tan antigua y simple, algunos compañeros la desaprueban sin apenas considerar sus posibles utilidades rea- les. Para complicar más la situación, algunos organismos inter- nacionales, como la International Federation of Clinical Che- mistry (IFCC-IUPAC), han redefinido su nombre y abogan para que se la denomine “longitud de la reacción de sedimentación ¿Tiene todavía algún valor la inespecífica VSG? Josep M. Jou Servei d’Hemoteràpia i Hemostàsia. Centre de Diagnòstic Biomèdic. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona. Barcelona. España. en sangre” (length of sedimentation reaction in blood), que me parece muy poco afortunado. Es cierto que lo que medimos no es cinética ni es un porcentaje, y que sólo se mide el descen- so de los eritrocitos en un tiempo determinado, pero el cambio de nombre me parece, como mínimo, confuso. El ICSH 3 y el NCCLS 4 han publicado recomendaciones para: 1. Establecer una jerarquía de métodos frente a los que de- ben compararse los nuevos métodos y analizadores que salgan al mercado. Así se establece la siguiente clasifica- ción: a) método de referencia; b) método estandar, y c) método seleccionado. Para realizar el método de referen- cia han de utilizarse pipetas de Westergren de vidrio de 300 mm, debe emplearse ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) como anticoagulante y las muestras han de tener un hematócrito de 0,35 o inferior. Para el método están- dar pueden usarse pipetas de vidrio o plástico del tipo Westergren y debe emplearse EDTA como anticoagulan- te. El método seleccionado –que es el que vamos a eva- luar o probar para su utilización de rutina– debe propor- cionar resultados equivalentes al método estándar. 2. Establecer un protocolo para la evaluación de los méto- dos que se van a estudiar y definir los límites para que di- cho método, tecnología o analizador sea aceptable. 3. Realizar un control de calidad tanto interno como externo mediante la participación en los programas pertinentes. El documento de NCCLS incluye una lista de las novedades téc- nicas de la prueba. Las técnicas nuevas deben innovar y permitir: – Garantizar la seguridad de los técnicos mediante el uso de analizadores automáticos y tubos cerrados. – Optimizar los recursos humanos y la rapidez del proceso. – Que los resultados puedan llegar al médico con la mayor ce- leridad posible y sean útiles para tomar decisiones clínicas. En la actualidad ya han aparecido sistemas de análisis que realizan la prueba a partir de 150 μl de sangre anticoagulada con EDTA y que son capaces de procesar 60 muestras en 20 min mediante la lectura por microfotómetros de rayos in- frarrojos 5,6 . Es fácil predecir que esta nueva tecnología en un futuro no muy lejano podrá incorporarse a los analizadores de hematología y ser una magnitud más del hemograma 7-9 . Bases fisiológicas de la prueba Los valores de referencia de la VSG se muestran en la tabla I 10 . Como en otras pruebas de laboratorio, los valores de referencia se deben establecer por el laboratorio que realiza la prueba. Al- gunos autores han sugerido que una buena medida para esta- Qué sentido tiene actualmente solicitar la VSG Su uso como cribado de personas asintomáticas debe limitarse, debido a su baja sensibilidad y especificidad. Puede servir para el diagnóstico de pocas enfermedades (p. ej., polimialgia reumática) y para el seguimiento de otras (p. ej., infecciones, neoplasias). Interpretación de resultados ? ¿ 36 JANO 7-13 DE MARZO 2008. N.º 1.685 . www.jano.es

00360040-LR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ayuda

Citation preview

  • La velocidad de sedimentacin globular (VSG) es una magni-tud del laboratorio simple, rpida y barata de realizar, y des-pus del hemograma es la prueba ms solicitada por los clni-cos1 al laboratorio de hematologa. La prueba mide la distanciaen que los eritrocitos, por influencia de la gravedad, caen des-pus de permanecer una hora en una pipeta vertical de sangretotal anticoagulada.Edmund Biernacki, mdico polaco, fue el primero que descri-bi, a finales del siglo XIX, la relacin entre el aumento de sedi-mentacin de la sangre en individuos enfermos con el aumentode fibringeno. En 1918, Robert Fahraeus relacion la VSG conel embarazo. Fue Alf Westergren, en 1921, quien demostr lautilidad de la tcnica para predecir el diagnstico y seguir laevolucin de los pacientes con tuberculosis. Este autor fue elque describi la tcnica2. Una variacin de la metodologa fuepublicada por M. Wintrobe en 1935. El International Council forStandardization in Haematology (ICSH) recomend, en 1977, laadopcin del mtodo de Westergren como mtodo de referen-cia. En la actualidad, los comits internacionales de hematolo-ga, el ICSH3 y el National Committee for Clinical LaboratoryStandards (NCLLS)4 de Estados Unidos reconocen la tcnicade Westergren como mtodo de referencia.

    Actualizacin metodolgica

    La VSG es la cenicienta de las tcnicas del laboratorio hemato-lgico, y por ser tan antigua y simple, algunos compaeros ladesaprueban sin apenas considerar sus posibles utilidades rea-les. Para complicar ms la situacin, algunos organismos inter-nacionales, como la International Federation of Clinical Che-mistry (IFCC-IUPAC), han redefinido su nombre y abogan paraque se la denomine longitud de la reaccin de sedimentacin

    Tiene todava algn valor la inespecfica VSG?Josep M. JouServei dHemoterpia i Hemostsia. Centre de Diagnstic Biomdic. Hospital Clnic. Universitat de Barcelona. Barcelona. Espaa.

    en sangre (length of sedimentation reaction in blood), queme parece muy poco afortunado. Es cierto que lo que medimosno es cintica ni es un porcentaje, y que slo se mide el descen-so de los eritrocitos en un tiempo determinado, pero el cambiode nombre me parece, como mnimo, confuso.

    El ICSH3 y el NCCLS4 han publicado recomendaciones para:

    1. Establecer una jerarqua de mtodos frente a los que de-ben compararse los nuevos mtodos y analizadores quesalgan al mercado. As se establece la siguiente clasifica-cin: a) mtodo de referencia; b) mtodo estandar, y c)mtodo seleccionado. Para realizar el mtodo de referen-cia han de utilizarse pipetas de Westergren de vidrio de 300 mm, debe emplearse cido etilendiaminotetraactico(EDTA) como anticoagulante y las muestras han de tenerun hematcrito de 0,35 o inferior. Para el mtodo estn-dar pueden usarse pipetas de vidrio o plstico del tipoWestergren y debe emplearse EDTA como anticoagulan-te. El mtodo seleccionado que es el que vamos a eva-luar o probar para su utilizacin de rutina debe propor-cionar resultados equivalentes al mtodo estndar.

    2. Establecer un protocolo para la evaluacin de los mto-dos que se van a estudiar y definir los lmites para que di-cho mtodo, tecnologa o analizador sea aceptable.

    3. Realizar un control de calidad tanto interno como externomediante la participacin en los programas pertinentes.

    El documento de NCCLS incluye una lista de las novedades tc-nicas de la prueba. Las tcnicas nuevas deben innovar y permitir:

    Garantizar la seguridad de los tcnicos mediante el uso deanalizadores automticos y tubos cerrados.

    Optimizar los recursos humanos y la rapidez del proceso. Que los resultados puedan llegar al mdico con la mayor ce-

    leridad posible y sean tiles para tomar decisiones clnicas.

    En la actualidad ya han aparecido sistemas de anlisis querealizan la prueba a partir de 150 l de sangre anticoaguladacon EDTA y que son capaces de procesar 60 muestras en 20 min mediante la lectura por microfotmetros de rayos in-frarrojos5,6. Es fcil predecir que esta nueva tecnologa en unfuturo no muy lejano podr incorporarse a los analizadores dehematologa y ser una magnitud ms del hemograma7-9.

    Bases fisiolgicas de la prueba

    Los valores de referencia de la VSG se muestran en la tabla I10.Como en otras pruebas de laboratorio, los valores de referenciase deben establecer por el laboratorio que realiza la prueba. Al-gunos autores han sugerido que una buena medida para esta-

    Qu sentido tiene actualmente solicitar la VSG

    Su uso como cribado de personas asintomticas debe limitarse, debido a su baja sensibilidad y especificidad. Puede servir para el diagnstico de pocas enfermedades (p. ej., polimialgia reumtica) y para el seguimiento de otras (p. ej., infecciones, neoplasias).

    Interpretacin de resultados

    ?

    36 JANO 7-13 DE MARZO 2008. N. 1.685. www.jano.es

    06 Int res 7267 la inesp 73 3/3/08 14:59 Pgina 1

  • blecer la patologa o no de un resultado es dividir por 2 la edadde los pacientes masculinos y la edad ms 10 dividido por 2 pa-ra las mujeres. Las mujeres tienden a tener valores ms altos deVSG8, al igual que los ancianos9. Por razones desconocidas, seha observado que las personas obesas tambin tienen la VSG le-vemente elevada, aunque no se cree que ella revista ningunasignificacin clnica. Otros factores que pueden influir la VSG sedetallan en la tabla II.

    Cualquier condicin que eleve el fibringeno (embarazo, diabe-tes, insuficiencia renal crnica, enfermedades cardacas, enferme-dades del colgeno y vasculares) puede tambin elevar la VSG. Laanemia y la macrocitosis aumentan la VSG. En la anemia, al dismi-nuir el hematocrito, se altera la velocidad de flujo ascendente delplasma y la cada de los agregados de hemates es ms rpida ypor tanto aumenta la VSG. Una VSG disminuida se asocia a enfer-medades de la sangre en las que los hemates tengan una formairregular o ms pequea que cause una cada ms lenta.

    En pacientes con policitemia, al haber muchos eritrocitos seimpide que los agregados se compacten y el valor de VSG apare-ce disminuido de forma artefactual. Una elevacin importante deleucocitos, como sucede en las leucemias linfoblsticas crnicas,tambin disminuyen la VSG11. Otras causas de disminucin de laVSG son la hipofibrinogenemia y la hipogammaglobulinemia. Al-gunos autores han sugerido que el tratamiento con cido acetil-saliclico o con antiinflamatorios no esteroideos tambin puedendisminuir la VSG. Este tema contina en discusin12.

    Diversos autores se han preguntado si otras pruebas, talescomo la medida de la protena C reactiva (PCR), pueden sermejor que la VSG en los procesos agudos12-14. La VSG y la vis-cosidad plasmtica han demostrado ser satisfactorias para con-trolar la fase aguda de las inflamaciones durante las primeras 24 h. La PCR es un buen indicador de la respuesta de fase agu-da durante las primeras 24 h en un proceso inflamatorio. Sinembargo, la PCR es ms cara, menos extensamente disponible yconsume ms tiempo que la VSG. Algunas de las ventajas e in-convenientes de estas 3 pruebas se resumen en la tabla III.

    Utilidad de la VSG

    Uso de la VSG para establecer diagnsticos

    La VSG sigue siendo un criterio diagnstico importante para so-lamente 2 enfermedades: polimialgia reumtica y arteritis de latemporal15-17. En la tabla IV se exponen las utilidades de laVSG. La polimialgia reumtica se caracteriza por dolor intenso yrigidez del cuello, del hombro y de las reas plvicas. En algu-

    nos pacientes pueden predominar los sntomas sistmicos, conmanifestaciones iniciales que incluyen anemia, fiebre de origendesconocido o una enfermedad sistmica no especfica acompa-ada de prdida de peso, anorexia y sndrome txico16.

    La arteritis de la temporal se caracteriza generalmente pordolores de cabeza, alteraciones visuales tales como ceguera, do-lor facial y claudicacin de la mandbula17. Algunas vasculitis ex-tracraneales se asocian a arteritis de la temporal y pueden a ve-ces presentar alteraciones que afectan al hgado, a los riones oal sistema nervioso perifrico. Tambin pueden asociarse con al-teraciones sistmicas como anemia, fiebre y prdida de peso16.

    Casi todos los pacientes con arteritis de la temporal presen-tan una VSG elevada. Sin embargo, algn paciente ocasionalpuede tener valores normales15. El valor medio de VSG en es-ta enfermedad es de 99 mm/h. En el 99% de los casos, el re-sultado es superior a 30 mm/h18.

    Valores de referencia de la VSG

    Adultos

    < 50 aosVarones 1-15 mm/hMujeres 1-20 mm/h

    50 o ms aosVarones 1-20 mm/h

    Nios 1-15 mm/h

    Sistema prctico de deteccin de posible patologa en adultos:Varones: edad/2Mujeres: edad + 10/2

    Tabla I. Factores que influyen en la VSG

    Aumento Disminucin

    Hematolgicos Anemia PolicitemiaMacrocitosis DrepanocitosisAglutininas fras Microcitosis

    EsferocitosisAcantocitosisAumento de sales biliaresLeucocitosis

    Protenas Hiperfibrinogemia HipofibrinogenemiaAumento de las Disfibrinogenemiaglobulinas (, , )HipogammaglobulinemiaProtenas monoclonalesHeparinaHipoalbubinemia

    Otros factores Fiebre HipotermiaObesidad extrema CaquexiaAumento de colesterol Ingestin recienteFallo renal Congestin cardacaEmbarazo cido acetilsaliclicoEdad avanzada Antiinflamatorios no Infeccin esteroideosInflamacinNeoplasia

    Factores tcnicos Inclinacin del tubo Vibraciones duranteHeparina la pruebaIncorrecta dilucin Cogulo total o parcialAumento de Proceso despus de 4 htemperatura de la muestra

    Tabla II.

    Diferencias entre la VSG, la protena C reactiva(PCR) cuantitativa y la viscosidad plasmtica (VP)

    Ventajas Inconvenientes

    VSG Barata, rpida Se afecta por muchos Fcil de hacer factores

    No es sensible para cribado

    PCR cuantitativa Respuesta rpida Cara, proceso por gruposa la inflamacin Precisa repeticiones

    secuencialesVP No se afecta por la Cara, poco disponible,

    anemia ni por dificultades tcnicasel tamao o la forma de los hemates

    Tabla III.

    JANO 7-13 DE MARZO 2008. N. 1.685. www.jano.es 37

    06 Int res 7267 la inesp 73 3/3/08 14:59 Pgina 2

  • La VSG ha sido tradicionalmente un parmetro de diagns-tico para la artritis reumatoide, pero se utiliza ms bien comoestadificacin de la enfermedad que como criterio diagnsticoprincipal. Los criterios del American College of Rheumatologyincluyen la VSG elevada como uno de 20 criterios diagnsticosy para seguir la evolucin de la enfermedad19.

    La VSG para el seguimiento de enfermedades o respuesta al tratamiento

    En el pasado, la VSG se ha utilizado como ndice de la activi-dad de la enfermedad en los pacientes que padecan ciertostrastornos. Con el desarrollo de mtodos ms especficos deevaluacin, la VSG ha seguido siendo una medida apropiadade la actividad de la enfermedad o respuesta a la terapia en al-gunas enfermedades: arteritis de la temporal, polimialgia reu-mtica, artritis reumatoide, tuberculosis y linfomas9,10.

    En el seguimiento de la arteritis de la temporal y la polimial-gia reumtica, la VSG no proporciona siempre una indicacin dela actividad de la enfermedad. Por ello, los pacientes deben se-guirse mediante la VSG y la evolucin clnica16,17. La respuestaa la terapia con corticoides en la arteritis de la temporal y la po-limialgia reumtica puede ser clnicamente muy buena y la VSGnormalizarse con rapidez. Pero en algunos casos la vuelta a lanormalidad de la VSG puede tardar y no coincidir con la mejorade los sntomas clnicos. Por tanto, la VSG no debe ser el nicoindicador del aumento de la dosis de corticoides si el pacienteha mejorado clnicamente. Al contrario, con valores de VSGnormales se han descrito recadas clnicas17.

    En la artritis reumatoide, la VSG tiende a reflejar la activi-dad clnica de la enfermedad pero los pacientes tambin de-ben mostrar otros sntomas, como rigidez del cuello o fatigamatutina. La remisin de esta enfermedad se considera cuan-do la VSG presenta valores inferiores a 20 mm/h en varones y30 mm/h en mujeres. Algunas veces, pacientes con remisinclnica tienen valores anormales de VSG9,10.

    La VSG en diversas patologas y situaciones

    Enfermedades oncolgicas

    En oncologa, la VSG ha demostrado una correlacin con el malpronstico de varios tipos de cncer como los linfomas, el carci-noma gstrico, el carcinoma renal, la leucemia linftica crnica,el cncer de pulmn, el cncer colorrectal y el cncer de prs-tata20-22. En pacientes con tumores slidos, una VSG superior a100 mm/h generalmente indica metstasis, aunque actualmentelos marcadores tumorales pueden precisar mejor el pronsticoy la evolucin del paciente. En la enfermedad de Hodgkin conti-na siendo un excelente indicador de una recada y se utilizapara el seguimiento de la enfermedad, aunque slo es un indi-cador que debe ser confirmado por otros criterios de recada22.

    La VSG para el cribado de enfermedades sistmicas o neoplasias

    Lamentablemente, la VSG no es especfica ni sensible como prue-ba para el cribado de enfermedades23. La VSG puede estar eleva-da en enfermedades infecciosas, en enfermedades inflamatorias,en destrucciones tisulares, en colagenosis y en neoplasias, peropuede ser normal en otras enfermedades como la fiebre tifoidea,

    el paludismo, la mononucleosis, en procesos alrgicos, en la angi-na de pecho (al contrario del infarto) y en lceras gstricas23.

    La elevacin de la VSG puede producirse en muchas dife-rentes situaciones y debe ser interpretada como un resultadode laboratorio aislado. Adems, algunos pacientes con tumo-res malignos, infecciones o enfermedades inflamatorias pue-den tener una VSG dentro de la normalidad. Algunas veceshay elevaciones de la VSG durante un perodo corto de tiempoque no se asocian con ninguna enfermedad especfica8,9.

    La VSG para el cribado de enfermedades infecciosas agudas

    Se han realizado estudios de su utilidad en procesos infla-matorios agudos como infecciones en prtesis ortopdicas, in-fecciones peditricas y enfermedades inflamatorias ginecol-gicas12,13,24. En traumatologa se ha demostrado que es sensi-ble a las infecciones pero no es especfica debido al procesoinflamatorio subyacente. En pediatra ha demostrado ser deutilidad en las infecciones bacterianas despus de 48 h deevolucin12. En ginecologa ha demostrado ser muy til en in-fecciones plvicas que no presentan sntomas clnicos.

    La VSG para el cribado de la anemia ferropnica y de la anemia por enfermedad crnica

    La VSG ha demostrado ser til para poder diferenciar entrelos pacientes con anemia ferropnica y los que presentan unaanemia por enfermedad inflamatoria crnica, como puede serla artritis reumatoide, pues ambos pueden presentar una side-remia de valores disminuidos25,26. Es sabido que ambas ane-mias son hiporregenerativas y con reticulocitos disminuidos.Muchas veces los parmetros utilizados como la sideremia, lasaturacin de la transferrina y la ferritina estn influidos porser reactantes de fase aguda y presentar valores aumentadoscomo la ferritina. La combinacin entre la ferritina y la VSGpueden solucionar el problema diagnstico debido a que si-guen una correlacin directa con la anemia por enfermedadcrnica, pues mientras la sideremia, la capacidad de satura-

    Tiene todava algn valor la inespecfica VSG?J.M. JouInterpretacin de resultados Interpretacin de resultados

    Utilidad de la VSG: consideraciones clave

    Es barata y simple de realizar

    Sirve para el diagnstico de unas pocas enfermedades y para elseguimiento de otras

    Aumenta con la edad como reflejo de la mayor prevalencia de patologaen la vejez

    Su uso como cribado de personas asintomticas debe limitarse, por subaja sensibilidad y especificidad

    Su aumento es muy importante para el diagnstico de la polimialgiareumtica y la arteritis de la temporal, pero su normalidad no excluyedichas enfermedades

    Cuando se sospecha alguna enfermedad, la VSG elevada sirve comondice de que al paciente le pasa algo

    Una VSG superior a 100 mm/h debe hacer sospechar una infeccin, unaneoplasia, una arteritis de la temporal o una disproteinemia

    Ante una VSG con valores algo altos sin causa aparente, lo mejor esrepetirla pasadas unas semanas antes de empezar a buscarenfermedades ocultas

    La VSG detecta alteraciones que las actuales protenas especficastodava no pueden

    Tabla IV.

    38 JANO 7-13 DE MARZO 2008. N. 1.685. www.jano.es

    06 Int res 7267 la inesp 73 3/3/08 14:59 Pgina 3

  • cin de la transferina y el ndice de saturacin estarn bajos,la ferritina y la VSG estarn altas. En las anemias inflamatoriasy crnicas existe un bloqueo del hierro en los macrfagos dela mdula sea.

    Utilidad como signo de enfermedad en la vejez

    Algunos autores han sealado la VSG como una prueba barataque determina un signo de enfermedad en las personas mayo-res23,27. En un estudio de pacientes con alteraciones generalesno especficas o con dolores musculoesquelticos se demostrque el 7% de los que tenan una VSG inferior a 20 mm/h presen-taban enfermedad, mientras que entre los que tenan valoressuperiores a 50 mm/h el procentaje de enfermos era del 66%.Los autores concluyeron que mediante una exploracin clnicay la VSG pueden predecir si un anciano presenta pocas o mu-chas posibilidades de padecer alguna enfermedad27-29.

    Utilidad de la VSG en atencin primaria

    La VSG contina usndose ampliamente, pero tiene sus limita-ciones. Como se ha dicho, por s sola nicamente puede esta-blecer un diagnstico en la arteritis de la temporal y en la poli-mialgia reumtica. Es til para predecir el pronstico en en-fermedades como la artritis reumatoide y los linfomas,especialmente en la enfermedad de Hodgkin, y tiene tambinutilidad para valorar la eficacia del tratamiento en la artritisreumatoide, en las colagenosis y en las artritis spticas.

    En la tabla V se presentan los resultados de un estudio reali-zado en Noruega30 en el que se valor la eficacia diagnstica en559 VSG solicitadas por 24 mdicos de atencin primaria. Losmdicos concluyeron que fue til en el 33% de los casos paradescartar alguna enfermedad subyacente. En el 14% se utilizpara confirmar la sospecha clnica, en el 22% para seguir la evo-lucin de las enfermedades, y en el 8% para establecer el diag-nstico diferencial. No fue de utilidad en el 23% de los casos.

    Conclusiones sobre el uso de la VSG

    La VSG y la codificacin internacional de los grupos relacionados de diagnstico

    En la clasificacin internacional de enfermedades CIE-931 laVSG se define como una prueba de laboratorio que no propor-ciona ningn diagnstico de certeza pero que es de utilidad enmuchas enfermedades (tabla VI). Se detalla que su uso deberestringirse al seguimiento de la eficacia de los tratamientos ypara valorar las enfermedades inflamatorias. Como puede

    apreciarse en la tabla resumida de las principales enfermeda-des, su utilidad es muy amplia e incluye 186 patologas.

    Uso racional de la VSG

    Despus de analizar todos los argumentos a favor y en contrade la utilidad de la VSG, se puede concluir que:

    La VSG no debe solicitarse sin un criterio de utilidad diag-nstica.

    Es una magnitud que tiene poca sensibilidad y especifici-dad diagnstica.

    Para su interpretacin hay que tener en cuenta todas lasposibles interferencias.

    Es til para el diagnstico de algunas patologas. Debe ser sustituida por protenas especficas cuando es-

    tn disponibles (PCR, marcadores tumorales). La clasificacin CIE-9 la relaciona con 186 patologas. El 75% de las solicitudes de asistencia primaria le encuen-

    tran utilidad.

    Utilidad de la VSG en atencin primaria:estudio de 559 casos

    Utilidad Porcentaje de casos

    Descartar enfermedades 33

    Confirmar la impresin diagnstica 14

    Ayuda en el diagnstico diferencial 8

    Seguimiento de enfermedades 22

    No es til 23

    Tabla V. Principales enfermedades relacionadas con la VSG (CIE-9)

    38.0 Sepsis estreptoccica75.0 Mononucleosis infecciosa91.0-91.9 Sfilis incipiente93.0-93.9 Sfilis cardiovascular94.2 Meningitis sifiltica94.81 Encefalitis sifiltica99.3 Enfermedad de Reiter136.1 Enfermedad de Behcet136.2 Neumocistosis136.6 Infecciones inespecficas y parasitarias200.2-200.28 Linfoma o tumor de Burkitt201.0-201.98 Enfermedad de Hodgkin202.0-202.08 Linfoma nodular202.80-202.88 Otros linfomas203.00-203.81 Mieloma mltiple y enfermedades

    inmunoproliferativas243-244.9 Hipotiroidismo253 Acromegalia y gigantismo272-272.9 Alteraciones del metabolismo lipdico282.6-282.69 Anemia drepanoctica286-286.9 Prpura alrgica357.9 Neuropata txica o inflamatoria362.18 Vasculitis de la retina390 Fiebre reumtica410-410.92 Infarto agudo de miocardio420 Pericarditis aguda421 Endocarditis aguda y subaguda443 Sndrome de Raynaud446-446.7 Poliarteritis nodosa486 Neumona515 Fibrosis pulmonar555-555.9 Enteritis regional556-556.9 Colitis ulcerosa580-580.9 Glomerulonefritis aguda580-580.10 Sndrome nefrtico695.2 Eritema nodoso695.3 Lupus eritematoso696 Artropata psorisica710 Enfermedades del tejido conectivo710 Artropata infecciosa714 Artritis reumatoide715 Osteoartrosis719 Dolor articular720 Espondiloartritis anquilopoytica724 Lumbago725 Polimialgia reumtica730 Osteomielitis aguda733 Osteoporosis780.6 Fiebre784 Dolor de cabeza786.52 Dolor respiratorio

    El total de patologas donde la VSG se considera til es de 186.

    Tabla VI.

    JANO 7-13 DE MARZO 2008. N. 1.685. www.jano.es 39

    06 Int res 7267 la inesp 73 3/3/08 14:59 Pgina 4

  • Ante una VSG elevada sin aparente causa clnica, hay queesperar de 4 a 8 semanas para repetirla y actuar en conse-cuencia.

    Los nuevos analizadores o tecnologas deben evaluarsefrente al mtodo estndar del ICSH.

    Las nuevas tecnologas sern ms rpidas y ms baratas, yhay posibilidades de que la VSG se incorpore a los conta-dores hematolgicos como una magnitud adicional.

    Consideraciones finales

    En los ltimos aos, el aumento en los flujos de trabajo, lacentralizacin de las muestras en grandes laboratorios y lasmedidas de seguridad han llevado a la introduccin de mto-dos automatizados para la medida de la VSG en los laborato-rios clnicos, en particular el uso de sistemas cerrados, que re-duce la cantidad de sangre que debe extraerse y minimiza elriesgo de exposicin a materiales potencialmente infecciosos.La automatizacin reduce significativamente el tiempo de tra-bajo y aumenta el coste-efectividad de la prueba.

    Actualmente los indicadores de respuesta inflamatoria msampliamente usados son la determinacin de la VSG y la dosifi-cacin de protena C reactiva. Ambas tcnicas aparecen comoequivalentes en trminos de sensibilidad y especificidad cuan-do se correlacionan con determinadas situaciones clnicas. Sinembargo, a pesar de evidencias cientficas interesantes, la utili-dad clnica de la VSG es objeto de permanente controversia enlos foros especializados. Como se observ en el resultado de laconsulta realizada a mdicos de atencin primaria, la mayorade ellos creen que como marcador de inflamacin es ms til ladeterminacin de protena C reactiva, o bien la combinacin deambas tcnicas, sin olvidar a los que creen que ninguna pruebaes necesaria. Pero a pesar de su convencimiento, en la realidadel nmero de solicitudes de VSG es muy elevado y su costeeconmico global supone un montante para tener en cuentapor cualquier gestor de laboratorio.

    Cmo situar la prueba en su justo contexto? A la vista delos estudios cientficos, parece razonable retirar del petitoriola prueba de manera rutinaria e incluir la medida de VSG den-tro de perfiles y algoritmos determinados, para escrutinio oseguimiento de patologas donde demuestra su eficacia y eseficiente su realizacin, como las patologas reumticas (arte-ritis de la temporal, de clulas gigantes, artritis psorisica uotras enfermedades reumticas), mieloma mltiple, estudiode arteriosclerosis/enfermedad coronaria y linfoma de Hodg-kin. Sera recomendable, asimismo, que los rboles de decisio-nes para la solicitud de las pruebas se realicen de forma con-sensuada y pactada entre los responsables del laboratorio ylos clnicos responsables de los pacientes. J

    Bibliografa1. Brigden ML. Clinical utility of the erythrocyte sedimentation rate.

    Am Fam Physician. 1999;60:1443-50.2. Westergren A. Studies of the suspension stability of the blood in

    pulmonary tuberculosis. Acta Med Scand. 1921;54:247-82.3. Bull B, Caswell M, Ernst E, Jou JM, Kallner A, Koepke J, et al. IC-

    SH recommendations for measurement of erythrocyte sedimenta-tion rate. J Clin Pathol. 1993;46:198-203.

    4. National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS).Reference and selected procedure for the erythrocyte sedimen-tation rate (ESR) test; Approved Standard. 4th ed. Vilanova, PA.2000. NCCLS document H02-A4.

    5. Plebani M. Erythocyte sedimentation rate: Innovative techniquesfor an obsolete test? Clin Chem Lab Med. 2003;41:115-6.

    6. Romero A, Muoz M, Ramrez G. Length of sedimentation reactionin blood: a comparison of the Test 1 ERS system with the refer-ence method and the sedissystem 15. Clin Chem Lab Med. 2003;41:232-7.

    7. Saadeh C. The erythrocyte sedimentation rate: old and new clini-cal applications. South Med J. 1998;3:220-5.

    8. Brigden M. The erythrocyte sedimentation rate: still a helpful testwhen used judiciously. Postgrad Med. 1998;103:257-74.

    9. Sox HC Jr, Liang MH. The erythrocyte sedimentation rate: guide-lines for rational use. Ann Intern Med. 1986;104:515-23.

    10. Bottiger LE, Svedberg CA. Normal erythrocyte sedimentation rateand age. Br Med J. 1967;2:85-7.

    11. Wolfe F, Michaud K. The clinical and research significance of theerythrocyte sedimentation rate. J Rheumatol. 1994;21:1227-37.

    12. Stuart J, Whicher JT. Tests for detecting and monitoring the acutephase response. Arch Dis Child. 1988;63:115-7.

    13. Miettinen AK, Heinonen PK, Laippala P, Paavonen J. Test perform-ance of erythrocyte sedimentation rate and C-reactive protein inassessing the severity of acute pelvic inflammatory disease. Am JObstet Gynecol. 1993;169:1143-9.

    14. Katz PR, Karuza J, Gutman SI, Bartholomew W, Richman G. Acomparison between erythrocyte sedimentation rate (ESR) andselected acute-phase proteins in the elderly. Am J Clin Pathol.1990;94:637-40.

    15. Wise CM, Agudelo CA, Chmelewski WL, McKnight KM. Temporalarteritis with low erythrocyte sedimentation rate: a review of fivecases. Arthritis Rheum. 1991;34:1571-4.

    16. Fauchald P, Rygvold O, Oystese B. Temporal arteritis andpolymyalgia rheumatica: clinical and biopsy findings. Ann InternMed. 1972;77:845-52.

    17. Goodman BW Jr. Temporal arteritis. Am J Med. 1979;67:839-52.18. Huston KA, Hunder GG, Lie JT, Kennedy RH, Elveback LR. Tem-

    poral arteritis: a 25-year epidemiologic, clinical, and pathologicstudy. Ann Intern Med. 1978;88:162-7.

    19. Weinstein A, Del Giudice J. The erythrocyte sedimentation rate:time honored and tradition bound [editorial]. J Rheumatol. 1994;21:1177-8.

    20. Ljungberg B, Grankvist K, Rasmuson T. Serum acute phase reac-tants and prognosis in renal cell carcinoma. Cancer. 1995;76:1435-9.

    21. Johansson JE, Sigurdsson T, Holmberg L, Bergstrom R. Erythro-cyte sedimentation rate as a tumor marker in human prostaticcancer: an analysis of prognostic factors in 300 population-basedconsecutive cases. Cancer. 1992;70:1556-63.

    22. Henry-Amar M, Friedman S, Hayat M, Somers R, Meerwaldt JH,Carde P, et al. Erythrocyte sedimentation rate predicts early re-lapse and survival in early-stage Hodgkins disease. Ann InternMed. 1991;114:361-5.

    23. Smith EM, Samadian S. Use of the erythrocyte sedimentation ratein the elderly. Br J Hosp Med. 1994;51:394-7.

    24. Thoren B, Wigren A. Erythrocyte sedimentation rate in infectionof total hip replacements. Orthopedics. 1991;14:495-7.

    25. Brigden ML. Iron deficiency anemia: every case is instructive.Postgrad Med. 1993;93:181-92.

    26. Witte DL, Angstadt DS, Davis SH, Schrantz RD. Predicting bone marrowiron stores in anemic patients in a community hospital using ferritin anderythrocyte sedimentation rate. Am J Clin Pathol. 1988;90:85-7.

    27. Tinetti ME, Schmidt A, Baum J. Use of the erythrocyte sedimenta-tion rate in chronically ill, elderly patients with a decline in healthstatus. Am J Med. 1986;80:844-8.

    28. Fincher RM, Page MI. Clinical significance of extreme elevation ofthe erythrocyte sedimentation rate. Arch Intern Med. 1986;146:1581-3.

    29. Lluberas-Acosta G, Schumacher HR Jr. Markedly elevated erythro-cyte sedimentation rates: consideration of clinical implications in ahospital population. Br J Clin Pract. 1996;50:138-42.

    30. Gronle M, Hjortdahl P. Erythrocyte sedimentation rate in primarycare setting. Scand J Prim Health Care. 1991;9:97-100.

    31. Medicare part B Carrier- Noth Carolina. Local Medical Review Po-licy. ICD-9. 2000.

    Tiene todava algn valor la inespecfica VSG?J.M. JouInterpretacin de resultados Interpretacin de resultados

    40 JANO 7-13 DE MARZO 2008. N. 1.685. www.jano.es

    06 Int res 7267 la inesp 73 3/3/08 14:59 Pgina 5