3
Propuesta Orgánica Estudiantes Casona Unab (EcUnab) 1.Introducción El presente documento pretende detallar los distintas comisiones y áreas de trabajo que, de acuerdo a la reflexión colectiva, debiesen conformarse para cumplir con las metas y desafíos a los que como movimiento nos veremos enfrentados. Antecedentes previos 1.1. Descripción general El Movimiento de estudiantes Casona Unab (ECU) se entiende como un espacio abierto e inclusivo a todas y todos los estudiantes del campus Casona UNAB, más allá de sus carreras o cargos de representación, cuya finalidad es lograr ser un ente de trabajo, articulador, informador y motivador de las bases que sustentan los entes representativos electos, entendiendo por bases a todo el estudiantado transversal que conforma nuestra casa de estudios. En función de lo mismo, la participación en las distintas comisiones o áreas de trabajo no podrá negársele a nadie, siempre y cuando se respete el ánimo propositivo y dialógico y democrático del movimiento, así como la línea general del mismo, advirtiendo la relevancia de un funcionamiento sin jerarquías, destacando la horizontalidad. Cada comisión contará con un encargado o encargada, quien deberá dar cuenta al resto del movimiento sobre el trabajo realizado, además de coordinar y estructurar cada proyecto o propuesta interna. Cabe mencionar que, al momento de las discusiones, no habrá diferencia entre encargados/as y participantes de una comisión. 1.2. Vinculación con otros espacios de representación estudiantil El Movimiento de estudiantes Casona UNAB no pretende negar las orgánicas y estructuras de representación democráticamente electas por

004 - 25-04-2014, Propuesta Orgánica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 004 - 25-04-2014, Propuesta Orgánica

Propuesta OrgánicaEstudiantes Casona Unab (EcUnab)

1. IntroducciónEl presente documento pretende detallar los distintas comisiones y áreas de trabajo que, de acuerdo a

la reflexión colectiva, debiesen conformarse para cumplir con las metas y desafíos a los que como movimiento nos veremos enfrentados.

Antecedentes previos

1.1. Descripción generalEl Movimiento de estudiantes Casona Unab (ECU) se entiende como un espacio abierto e inclusivo a

todas y todos los estudiantes del campus Casona UNAB, más allá de sus carreras o cargos de representación, cuya finalidad es lograr ser un ente de trabajo, articulador, informador y motivador de las bases que sustentan los entes representativos electos, entendiendo por bases a todo el estudiantado transversal que conforma nuestra casa de estudios.

En función de lo mismo, la participación en las distintas comisiones o áreas de trabajo no podrá negársele a nadie, siempre y cuando se respete el ánimo propositivo y dialógico y democrático del movimiento, así como la línea general del mismo, advirtiendo la relevancia de un funcionamiento sin jerarquías, destacando la horizontalidad.

Cada comisión contará con un encargado o encargada, quien deberá dar cuenta al resto del movimiento sobre el trabajo realizado, además de coordinar y estructurar cada proyecto o propuesta interna. Cabe mencionar que, al momento de las discusiones, no habrá diferencia entre encargados/as y participantes de una comisión.

1.2. Vinculación con otros espacios de representación estudiantilEl Movimiento de estudiantes Casona UNAB no pretende negar las orgánicas y estructuras de

representación democráticamente electas por cada carrera o facultad (llámese Centros de Estudiantes o cargos símiles), mas se asume que, dada la contingencia actual, el trabajo debe hacerse en forma transversal y no por disciplinas o carreras aisladas, por lo que se propone trabajar en conjunto, aprovechando las redes que cada Centro de Estudiantes o estructura similar maneja como mecanismos de difusión, a la vez que el trabajo se coordina y ejecuta en cada una de las comisiones mencionadas más adelante.

Cabe mencionar que al interior de las comisiones no habrá diferencia alguna entre estudiantes con o sin cargo de representación.

Page 2: 004 - 25-04-2014, Propuesta Orgánica

2. Estructura orgánicaSe propone la conformación de cinco comisiones de trabajo, las cuales deberán mantener un trabajo constante y coherente con el resto de los espacios. Éstas son:

i. Coordinación general: Encargados/as de mantener en constante vinculación las distintas actividades de cada comisión, así como de organizar asambleas periódicas, jornadas de discusión, foros y demás instancias públicas, además de labores logísticas, manejo de base de datos y respaldo de documentos antiguos.

ii. Vinculación: Encargados/as de socializar la propuesta aquí expuesta en las distintas carreras a nivel de Campus, además de buscar instancias de vinculación y trabajo común con profesores/as, equipos directivos, auxiliares y cualquier otro actor u organización pertinente. La comisión de vinculación estará encargada además de mantener un contacto constante con los otros Campus de la Universidad.

iii. Propaganda Activa: Encargados/as de la conformación y coordinación de diverso material gráfico (flyers, dípticos, etc.) que apunte a masificar el trabajo aquí expuesto, y respecto de las actividades públicas organizadas, proponiendo intervenciones de masificación y agitación, así como la coordinación y puesta en escena de instancias artísticas y culturales con los fines antes mencionados. La comisión de propaganda deberá además llevar un registro fotográfico permanente de las actividades que ocurran durante el ciclo de movilización, además de la preparación de boletines informativos en coordinación con “narración y discurso”.

iv. Redacción y Discurso: Encargados de redactar y revisar cualquier comunicado, carta o escrito que el movimiento pretenda publicar, asegurando que el planteamiento expuesto sea coherente con el discurso general y con lo que se pretende comunicar. La comisión de redacción deberá además recoger los distintos insumos y reflexiones que aparezcan con respecto a la consigna de “La Universidad que queremos”1. Además, la comisión estará encargada de dirigir o establecer ciertas pautas comunes a la hora de plantear un discurso o postura del movimiento.

v. Investigación: Encargados/as de coordinar trabajos de investigación y construcción de insumos, de acuerdo a las necesidades e intereses emanados por el movimiento. La comisión deberá además mantenerse en constante vinculación con cualquier centro de estudios o equipo de trabajo que pudiese aportar a la recopilación de nuevos insumos, reflexiones o material relevante.

1 Este sub-punto responde a una propuesta metodológica presentada durante la última reunión, en la cual se planteó la posibilidad de apuntar hacia un gran manifiesto-documento que detalle, en primera instancia, qué entendemos por autonomía, transparencia y participación; y que a partir de aquello desglosara las reflexiones colectivas con respecto a “La Universidad que queremos”.