39
44 B) CAPITULO II: MARCO TEORICO MARCO TEORICO SOBRE DISEÑO, SISTEMAS, SISTEMA AUTOMATIZADO COMUNIDAD, CONTROL, ADMINISTRACION. A. Diseño A.1 Concepto Diseño. 18 1. Actividad creativa y técnica encaminada a idear objetos útiles y estéticos que puedan llegar a producirse en serie: diseño industrial. 2. Forma de cada uno de estos objetos: una librería de diseño vanguardista 3. Trazo o conjunto de líneas de una figura o un edificio: dibujó con tres líneas maestras el diseño del coche. 4. El Diseño de Sistemas, se define como el proceso de aplicar ciertas técnicas y principios con el propósito de esquematizar un dispositivo, un proceso o un sistema, con suficientes detalles como para permitir su interpretación y realización física. A.2 Etapas. 19 (1era cita) La etapa del Diseño del Sistema encierra cuatro etapas: 1. El diseño de los datos: Trasforma el modelo de dominio de la información, creado durante el análisis, en las estructuras de datos necesarios para implementar el Software. 18 diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html 19 Kendall & Kendall; Análisis y Diseño de Sistemas; 3ª Edición; Pearson Educación . Roger S. Pressman; .Pag1-25

006 V714d Capitulo II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sistemas

Citation preview

44

B) CAPITULO II: MARCO TEORICO

MARCO TEORICO SOBRE DISEÑO, SISTEMAS, SISTEMA AUTOMATIZADO COMUNIDAD, CONTROL, ADMINISTRACION.

A. Diseño A.1 Concepto Diseño. 18

1. Actividad creativa y técnica encaminada a idear objetos útiles y estéticos

que puedan llegar a producirse en serie: diseño industrial.

2. Forma de cada uno de estos objetos: una librería de diseño

vanguardista

3. Trazo o conjunto de líneas de una figura o un edificio: dibujó con tres

líneas maestras el diseño del coche.

4. El Diseño de Sistemas, se define como el proceso de aplicar ciertas

técnicas y principios con el propósito de esquematizar un dispositivo, un

proceso o un sistema, con suficientes detalles como para permitir su

interpretación y realización física.

A.2 Etapas. 19(1era cita)

La etapa del Diseño del Sistema encierra cuatro etapas:

1. El diseño de los datos: Trasforma el modelo de dominio de la información,

creado durante el análisis, en las estructuras de datos necesarios para

implementar el Software.

18 diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html 19 Kendall & Kendall; Análisis y Diseño de Sistemas; 3ª Edición; Pearson Educación. Roger S. Pressman; .Pag1-25

45

2. El Diseño Arquitectónico: Define la relación entre cada uno de los

elementos estructurales del programa.

3. El Diseño de la Interfaz: Describe como se comunica el Software

consigo mismo, con los sistemas que operan junto con el y con los

operadores y usuarios que lo emplean.

4. El Diseño de procedimientos: Transforma elementos estructurales de la

arquitectura del programa.

La importancia del Diseño del Software se puede definir en una sola palabra

Calidad, dentro del diseño es donde se fomenta la calidad del Proyecto. El

Diseño es la única manera de materializar con precisión los requerimientos del

cliente.

El Diseño del Software es un proceso y un modelado a la vez. El proceso de

Diseño es un conjunto de pasos repetitivos que permiten al diseñador describir

todos los aspectos del Sistema a construir. A lo largo del diseño se evalúa la

calidad del desarrollo del proyecto con un conjunto de revisiones técnicas:

El diseño debe implementar todos los requisitos explícitos contenidos en el

modelo de análisis y debe acumular todos los requisitos implícitos que desea el

cliente.

Debe ser una guía que puedan leer y entender los que construyan el código y

los que prueban y mantienen el Software.

El Diseño debe proporcionar una completa idea de lo que es el Software,

enfocando los dominios de datos, funcional y comportamiento desde el punto

de vista de la Implementación.

Para evaluar la calidad de una presentación del diseño, se deben establecer

criterios técnicos para un buen diseño como son:

46

1. Un diseño debe presentar una organización jerárquica que haga un uso

inteligente del control entre los componentes del software.

2. El diseño debe ser modular, es decir, se debe hacer una partición lógica del

Software en elementos que realicen funciones y sub-fusiones especificas.

3. Un diseño debe contener abstracciones de datos y procedimientos:

a. Debe producir módulos que presenten características de

funcionamiento independiente.

b. Debe conducir a interfaces que reduzcan la complejidad de las

conexiones entre los módulos y el entorno exterior.

c. Debe producir un diseño usando un método que pudiera repetirse

según la información obtenida durante el análisis de requisitos de

Software.

Estos criterios no se consiguen por casualidad. El proceso de Diseño del

Software exige buena calidad a través de la aplicación de principios

fundamentales de Diseño, Metodología sistemática y una revisión exhaustiva.

Cuando se va a diseñar un Sistema de Computadoras se debe tener en cuenta

que el proceso de un diseño incluye, concebir y planear algo en la mente, así

como hacer un dibujo o modelo o croquis.

A3. Diseño de la Salida.20(2da. cita)

En este caso salida se refiere a los resultados e informaciones generadas por

el Sistema, Para la mayoría de los usuarios la salida es la única razón para el

desarrollo de un Sistema y la base de evaluación de su utilidad. Sin embargo

cuando se realiza un sistema, como analistas se debe realizar lo siguiente:

20 .ibídem

47

1. Determinar qué información presentar. Decidir si la información será

presentada en forma visual, verbal o impresora y seleccionar el medio de

salida.

2. Disponer de la presentación de la información en un formato aceptable.

3. Decidir cómo distribuir la salida entre los posibles destinatarios.

A4. Diseño de Archivo. 21(3ra cita)

Incluye decisiones con respecto a la naturaleza y contenido del propio archivo,

como si se fuera a emplear para guardar detalles de las transacciones, datos

históricos, o información de referencia. Entre las decisiones que se toman

durante el diseño de archivos, se encuentran las siguientes:

1. Los datos que deben incluirse en el formato de registros contenidos en el

archivo.

2. La longitud de cada registro, con base en las características de los datos

que contenga.

3. La secuencia a disposición de los registros dentro del archivo (La estructura

de almacenamiento que puede ser secuencial, indexada o relativa).

No todos los sistemas requieren del diseño de todos los archivos, ya que la

mayoría de ellos pueden utilizar los del viejo sistema y solo tengan que

enlazarse al archivo maestro del viejo sistema donde se encuentran los

registros.

21 ibidem , p. 24-28

48

A5. Diseño de Interacciones con la Base de Datos. 22 (2da cita)

La mayoría de los sistemas de información ya sean implantado en sistemas de

cómputos grandes o pequeños, utilizan una base de datos que pueden abarcar

varias aplicaciones, por esta razón estos sistemas utilizan u administrador de

base de datos, en este caso el diseñador no construye la base de datos sino

que consulta a su administrador para ponerse de acuerdo en el uso de esta en

el sistema.

A6. Herramientas para el Diseño de Sistemas. 23

Apoyan el proceso de formular las características que el sistema debe tener

para satisfacer los requerimientos detectados durante las actividades del

análisis:

1. Herramientas de especificación: Apoyan el proceso de formular las

características que debe tener una aplicación, tales como entradas,

Salidas, procesamiento y especificaciones de control. Muchas incluyen

herramientas para crear especificaciones de datos.

2. Herramientas para presentación: Se utilizan para describir la posición de

datos, mensajes y encabezados sobre las pantallas de las terminales,

reportes y otros medios de entrada y salida.

3. Herramientas para el desarrollo de Sistemas: Estas herramientas nos

ayudan como analistas a trasladar diseños en aplicaciones funcionales.

4. Herramientas para Ingeniería de Software: Apoyan el Proceso de

formular diseños de Software, incluyendo procedimientos y controles,

así como la documentación correspondiente.

5. Generadores de códigos: Producen el código fuente y las aplicaciones a

partir de especificaciones funcionales bien articuladas.

22 .Kendall & Kendall. Ob.cit., P 24-28

23Ibídem, p.24-28

49

6. Herramientas para pruebas: Apoyan la fase de la evaluación de un

Sistema o de partes del mismo contra las especificaciones. Incluyen

facilidades para examinar la correcta operación del Sistema así como el

grado de perfección alcanzado en comparación con las expectativas.

La revolución del procesamiento de datos de manera computarizada, junto con

las prácticas de Diseño sofisticadas está cambiando de forma dramática la

manera en que se trasladan las especificaciones de Diseño de Sistemas de

Información funcionales.

B. Sistemas

B.1 CONCEPTO DE SISTEMA 24

“Un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una

actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos/energía/materia para

proveer información/energía/materia”

“Un sistema es un conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí

y con su ambiente, para lograr objetivos comunes, operando sobre

información, sobre energía o materia u organismos para producir como salida

información o energía o materia u organismos. Un sistema aislado no

intercambia ni materia ni energía con el medio ambiente.”25

“Identificación de elementos en un conjunto de puntos marcándolos con

números, los números se denominan coordenadas y se puede considerar que

dan la posición de un punto dentro del conjunto o el sistema de latitud y

longitud es un ejemplo de sistema de coordenadas que utiliza éstas para

especificar la posición de un punto en la superficie de la Tierra”.26

24 http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml#CONCEP 25 es.wikipedia.org/wiki/Sistema 26 James A. Senn, Análisis y Diseño de Sistemas de Información-Pag.15

50

La palabra sistemas tiene muchas connotaciones "conjunto de elementos

interdependientes e interactuantes; grupo de unidades combinadas que forman

un todo organizado. El ser humano, por ejemplo es un sistema que consta de

varios órganos y miembros; sólo cuando estos funcionan de un modo

coordinado el hombre es eficaz. De igual manera, se puede pensar que la

organización es un sistema que consta de varias partes interactuantes”. En

realidad, el sistema es “un todo organizado o complejo; un conjunto o

combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario" 27

B.2 Tipos de Sistemas 28

1. Computación o informático: Conjunto de conocimientos científicos y de

técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por

medio de computadoras, la cual combina los aspectos teóricos y prácticos de

la ingeniería, electrónica, teoría de la información, matemáticas, lógica y

comportamiento humano; cubriendo aspectos que van desde la programación

y la arquitectura informática hasta la inteligencia artificial y la robótica.

En primer lugar los programas y lenguajes están evolucionando hacia

autonomía propia que les permita realizar más y más tareas sin ayuda del

humano, además de copiar la forma de razonar, propia de sus creadores.

Dentro de esta idea podemos citar las filosofías de "Inteligencia Artificial" y

"Sistemas Expertos".

El concepto de Inteligencia Artificial se refiere a la idea de que un programa o

lenguaje sea capaz de "aprender" y de razonar tal y como lo haría un humano,

un programa de inteligencia artificial es capaz de aprender de sus propios

errores corrigiendo su operación en función de sus propios resultados

27 http://www.monografias.com/trabajos15/teoria-sistemas/teoria-sistemas.shtml#CONCEP 28 Computación : el ABC de la informática. Castro Rivas, Jorge Francisco; De la Cruz Guillén, Olga Isela. 1a ed.Pag.32

51

almacenando de alguna forma esta experiencia adquirida para situaciones

futuras.

Como podemos ver las tendencias de los programas y lenguajes es

independizarse de sus creadores dejando de ser ya una simple herramienta y

tener más bien la cualidad de un colaborador dentro del trabajo a desempeñar.

Los equipos de computación modernos incluyen nuevas y mejores

capacidades de generación de sonido, imagen y otros usados en las

presentaciones, producción de prensa, cine y televisión "por computadora",

que es lo que se ha dado por llamar la revolución de los medios múltiples; por

otro lado el desarrollo futuro de los equipos de computación debe seguir en

alguna medida el desarrollo de los programas que los alimentan, buscando una

mayor autonomía por parte del equipo en sí.

Cobran interés en esta área los términos robótica y cibernética, que identifican

a las ramas de la ciencia que se encargan de producir elementos con

movilidad propia y que imitan los movimientos y funciones del cuerpo humano

o de animales y seres naturales, brazos mecánicos, ojos electrónicos y otros

elementos de la robótica avanzados han de pasar a formar parte de los

equipos de computación en el presente y futuro. Estos desarrollos nos

acercaran a esas máquinas con autonomía propia que tan comúnmente nos

presentan las obras de ciencia-ficción, pero definitivamente esa a de ser la

tendencia futura de la computadora ya robot o sistema robótica, totalmente

autónomo y capaz de la realización de tareas sofisticadas sin intervención

humana.

El computador tiene dos partes fundamentales que se complementan para su

correcto funcionamiento, a la primera la llamaremos el Hardware: que consiste

en su parte física, es decir lo que podemos ver, tocar, armar y desarmar y la

segunda es el Software esta es el alma del computador, toda su parte

electrónica que le permite realizar las tareas correspondientes.

52

Asimismo un sistema informático suele estar compuesto por una unidad central

de proceso (CPU), dispositivos de entrada, dispositivos de almacenamiento y

dispositivos de salida. La CPU incluye una unidad aritmético-lógica (ALU),

registros, sección de control y bus lógico, la unidad aritmético-lógica efectúa

las operaciones aritméticas y lógicas, los registros almacenan los datos y los

resultados de las operaciones, la unidad de control regula y controla diversas

operaciones y el bus interno conecta las unidades de la CPU entre sí y con los

componentes externos del sistema.

B.3 Clasificación de los sistemas. Hay varias maneras de clasificar los sistemas:

1. En cuanto a su constitución, los sistemas pueden clasificarse en:

a. Físicos o concretos: son los sistemas compuestos de elementos

palpables y concretos, como máquinas, equipos, instalaciones, edificios,

materias primas, etc.

b. Conceptuales o abstractos: son los sistemas compuestos de aspectos

intangibles y abstractos, como filosofías, políticas, directivas, programas,

procedimientos, reglas y reglamentos, en realidad, las empresas son

sistemas constituidos por subsistemas físicos y conceptuales: ellas

necesitan de máquinas, equipos e instalaciones, pero requieren también de

filosofías, directrices, reglas y reglamentos para funcionar.

53

2. Los sistemas en cuanto a su origen29

En cuanto a su relación con el medio ambiente:

La clasificación de sistemas en abiertos y cerrados se basa en los conceptos

de limites y recursos. En un sistema cerrado todos los recursos están

presentes al mismo tiempo; no existe otro flujo de recursos adicionales,

provenientes del ambiente a través del límite del sistema; en cambio en los

sistemas abiertos pueden entrar en el sistema a través de sus límites

suministros adicionales de energía o recursos.

a .Sistemas Cerrados o Mecánicos Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que les

rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental, de tal forma que

no reciben ninguna influencia del ambiente y por otro lado tampoco influencian

al ambiente, tampoco reciben ningún recurso externo y no producen la

acepción exacta del termino; los autores de muchos libros, han dado el nombre

de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente

determinístico y programado y que operan con un muy pequeño intercambio de

materia y energía con el medio ambiente, el término también es utilizado para

los sistemas completamente estructurados donde los elementos y relaciones

se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida

invariable, son los llamados sistemas mecánicos como las maquinas son los

sistemas cuyas entradas y salidas hacia el medio ambiente externo son pocas

y sobre todo conocidas. Son los sistemas mecánicos o determinismo que con

determinada entrada producen determinada salida, como el motor, la máquina,

etc. Son previsibles y sujetos a certezas.

29 Introducción al Análisis de Sistemas e Investigación de Operaciones Victor Gerez, Veronica Czitrom. 1978.Pag. 5-33.

.

54

b. Sistemas Abiertos u Orgánicos Son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente a

través de entradas y salidas y por el contrario a los sistemas cerrados, éstos

intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente, siendo

eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse

constantemente a las condiciones del medio son los sistemas que tienen una

infinidad de entradas y salidas hacia el medio ambiente externo, no siempre

bien conocidas. Mantienen intenso intercambio con el ambiente. Son los

sistemas vivos y orgánicos sujetos a la indeterminación e incertidumbre. en

realidad, no existen sistemas absolutamente cerrados o absolutamente

abiertos: los primeros serían herméticos y los últimos se confundirían con el

ambiente externo. En las empresas existen sistemas mecánicos (como las

máquinas, equipos, instalaciones, etc.) y sistemas orgánicos (como las

personas, principalmente). La propia empresa es un sistema orgánico, vivo y

abierto.

La conclusión es que existe tendencia general de los eventos en la naturaleza

física en dirección a un estado de máximo desorden. Sin embargo, un sistema

abierto mantiene así mismo, un continuo flujo de entrada y salida, un

mantenimiento y sustentación de los componentes, no estando a lo largo de su

vida en un estado de equilibrio químico y termodinámico, obtenido a través de

un estado firme llamado homeostasis.

55

B4. Componentes de los sistemas.30 A partir de los siguientes Componentes, se puede evaluar el funcionamiento de

un sistema. En lenguaje “sistémico”, la eficiencia es el cuociente de salida

sobre la entrada, es decir, la cantidad de salida por unidad de entrada, los

componentes de todo sistema según Guillermo Gómez Ceja en su obra

Sistemas Administrativos son los siguientes:

1. Insumos: Constituyen los componentes que ingresan (entrada) en el

sistema dentro del cual se ven transformados hasta convertirse en productos

(salida),es todo lo que ingresa al sistema para hacerlo funcionar. ningún

sistema es autosuficiente o autónomo. El sistema necesita de insumos, en

forma de recursos, energía o información. En el organismo humano, los

insumos son variados, el aire, los, el agua, las imágenes, los sonidos, etc. que

provienen del medio ambiente externo. 2. Procesador: Es el componente que transforma el estado original de los

insumos o entradas en productos o salidas. todo sistema procesa o convierte

sus entradas mediante sus subsistemas. Cada subsistema se encarga de un

tipo de insumo que le es peculiar.

3. Productos: Son las salidas o la expresión material de los objetivos de los

sistemas; son los fines o las metas de los sistemas. Todo sistema coloca en el

medio ambiente externo las salidas o resultados de sus operaciones. Las

entradas debidamente procesadas y convertidas en resultados se exportan de

nuevo al ambiente, en forma de productos o servicios prestados, en el caso de

las empresas.

4. Regulador: Es el componente que gobierna todo el sistema al igual que el

cerebro en el organismo humano.

30 Análisis de Sistemas II.Kendall, Kenneth E., Kendall, Jullie E. 6° Ed. Editorial: Pearson Educacion; 2005. Mexico pag.22

56

5. Realimentación: Los productos de un sistema pueden constituir insumos

del contexto o sistema superior, mediante la realimentación los productos

inciden en el sistema superior el cual genera energía a través de los insumos

que vuelven a entrar en el sistema para transformar nuevamente en productos

o salida. es la reentrada o retorno al sistema de sus salidas o resultados, que

pasan a influir sobre su funciona miento. La retroacción es generalmente una

información o energía de retorno que vuelve al sistema para realimentarlo o

alterar su funcionamiento como consecuencia de sus resultados o salidas.

B5. Importancia Todo sistema está constituido por partes relacionadas entre sí. Las partes son

los subsistemas que a su vez están constituidos por otras partes relacionadas

entre sí, y así sucesivamente. Por otro parte, todo sistema es parte de un

sistema mayor. Se puede estudiar cada sistema con sus subsistemas

integrantes, como partes de un sistema más grande.

Si dos sistemas presentan los mismos resultados, pero uno de ellos requiere

menos recursos de entrada, entonces éste será más eficiente. O dos sistemas

utilizan la misma cantidad de insumos, pero uno de ellos produce mejor

resultado, entonces éste será el más eficiente. La eficacia, por otro lado, es la

relación entre la salida y el objetivo del sistema, esto es, en cuanto más

contribuye el resultado al alcance del objetivo, más eficaz será el sistema.

Alguna de los puntos importantes de los sistemas son:

1. Los sistemas a nivel operativo: estos apoyan a los gerentes operativos

en seguimiento de actividades transaccionales, como el de ventas,

ingresos, depósitos en efectivo, nominas, decisiones de crédito.

2. Los sistemas a nivel administrativo: sirven a las actividades de

supervisor, auditoria, control, y toma de decisiones administrativas, de

tal manera que proporciona informes periódicos, mas que información

instantánea de operaciones.

57

Los Sistemas a nivel estratégico: ayudan a los directores a enfrentar y resolver

aspectos estratégicos y tendencias a largo plazo, tanto en la empresa como en

el entorno externo, es decir que los cambios que se efectúen en el área o

entorno deben ser llevadas a cabo con una gran capacidad existente para

pronosticar tendencias de ventas durante un periodo dado.

a) Mejorar la eficiencia en la capacitación y uso de los recursos.

b) Mejorar la confiabilidad de la información que se genere sobre los

mismos (recursos y operaciones).

c) Mejorar los procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo

rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión.

d) Mejorar la capacidad administrativa para impedir, identificar y

comprobar el manejo inadecuado de los recursos.

B.6 Estructura de un Sistema La estructura de los sistemas se refiere a la forma en que están

interrelacionados los elementos del sistema, la cual puede ser de tipo material

o visible o bien de tipo no material, en el primer caso la vinculación puede ser

mecánica o eléctrica y en el caso de la no material, puede darse cualquier

forma de comunicación incluyendo oral.

En todo sistema informático encontramos novedades o transacciones que

ingresan a un proceso y se denominan datos de entrada, estas novedades

serán “altas, bajas o modificaciones” que al ser procesadas se pueden

acumular en un “archivo” actualizado, o convertirse en información, el

procesamiento de datos de entrada acumula o actualiza archivos, que a su vez

se convertirán en datos que realimentan otro proceso y el procesamiento de

estos datos de entrada “novedades” y de los datos acumulados archivos

generara la información a suministrar.

58

B7.Características 31

Los sistemas de información se desarrollan con diferentes propósitos, los

cuales dependen de las necesidades, sus características son las siguientes.

1. Eficiencia. Un Sistema Operativo permite que los recursos de la

computadora se usen de la manera más eficiente posible.

2. Habilidad para evolucionar. Un Sistema Operativo deberá construirse de

manera que permita el desarrollo, prueba o introducción efectiva de

nuevas funciones del sistema sin interferir con el servicio.

3. Encargado de administrar el hardware. El Sistema Operativo se encarga

de manejar de una mejor manera los recursos de la computadora en

cuanto a hardware se refiere, esto es, asignar a cada proceso una parte

del procesador para poder compartir los recursos.

4. Relacionar dispositivos (gestionar a través del kernel ). El Sistema

Operativo se debe encargar de comunicar a los dispositivos periféricos,

cuando el usuario así lo requiera.

5. Organizar datos para acceso rápido y seguro

6. Manejar las comunicaciones en red. El Sistema Operativo permite al

usuario manejar con alta facilidad todo lo referente a la instalación y uso

de las redes de computadoras.

7. Procesamiento por bytes de flujo a través del bus de datos.

8. Facilitar las entradas y salidas. Un Sistema Operativo debe hacerle fácil al

usuario el acceso y manejo de los dispositivos de Entrada /Salida de la

computadora.

31 Temas Operativos Modernos, Andrew S. Tanenbaum, Pearson Education pag 52

59

B.8 Ambiente de un Sistema Cada sistema tiene algo interno y algo externo a sí mismo. Lo que es externo

al sistema puede corresponder tan sólo a su ambiente y no al propio sistema.

Pero el ambiente del sistema no incluye sólo aquello que se encuentra al

margen del control completo del sistema, sino también aquello que al mismo

tiempo determina de algún modo, el desempeño del sistema.

B.9 Alcance de un Sistema Es necesario comprender las funciones de un sistema para conocer sus

finalidades y poder definir sus objetivos, con lo que demarcamos el alcance del

mismo. En términos generales esto se podrá considerar como un cambio que

el sistema genera entre los insumos y los resultados obtenidos; si no se

conoce el alcance de los objetivos, será complicado apreciar si el sistema esta

cumpliendo o no con su finalidad y por lo tanto será difícil de controlar, por esta

razón es necesario conocer sus fronteras para determinar su radio de acción.

C. AUTOMATIZACION32 La automatización puede poseer varios usos y definiciones para una mejor

comprensión se presenta a continuación un concepto que nos aclarará dicha

idea.

C.1 Concepto Automatización es un proceso realizado sin la intervención humana. La

automatización permite la eliminación “total” o parcial de la intervención del

hombre.

32 www..flavionet.unlugar.com/vb_autocmd_help.htm - Automatización. 33 . Kendall & Kendall; ob.cit.Pag20-40

60

C.2 Importancia de la Automatización (3ra cita) La automatización es importante porque reduce los gastos de mano de obra

directa en un porcentaje más o menos alto según el grado de automatización,

aumenta la calidad de producción ya que las máquinas automáticas son más

precisas. Además a mediano y a largo plazo, y gracias a la constancia y a la

uniformidad de la producción se garantizan plazos de entrega más fiables.

Asimismo, se reduce las incidencias laborales puesto que las máquinas

automáticas realizan todo tipo de trabajos perjudiciales para el hombre.

C.3 Campos de Acción de la Automatización La automatización se utiliza en sistemas simples y complejos, como en los

siguientes casos:

1. Automatización de proceso

Es la automatización en la cual intervienen diferentes máquinas para obtener

un fin, por ejemplo un proceso de envasado, a nivel industrial.

2. Sistemas de automatismos programables

Representan el grado más elevado de la automatización y en ellos intervienen

equipos informáticos y robotizados.

C.4 Sistemas de Automatización.

En un proceso productivo no siempre se justifica la implementación de

sistemas de automatización, pero existen ciertas señales indicadoras que

justifican y hacen necesario la implementación de estos sistemas, los

indicadores principales son los siguientes:

1. Requerimientos de un aumento en la producción

2. Requerimientos de una mejora en la calidad de los productos

3. Necesidad de bajar los costos de producción

4. Escasez de energía

61

5. Encarecimiento de la materia prima

6. Necesidad de protección ambiental

7. Necesidad de brindar seguridad al personal

8. Desarrollo de nuevas tecnologías

La automatización solo es viable si al evaluar los beneficios económicos y

sociales de las mejoras que se podrían obtener al automatizar, estas son

mayores a los costos de operación y mantenimiento del sistema.

La automatización de un proceso frente al control manual del mismo proceso,

brinda ciertas ventajas y beneficios de orden económico, social, y tecnológico,

pudiéndose resaltar las siguientes:

1. Se asegura una mejora en la calidad del trabajo del operador y en el

desarrollo del proceso, esta dependerá de la eficiencia del sistema

implementado.

2. Se obtiene una reducción de costos, puesto que se racionaliza el

trabajo, se reduce el tiempo y dinero dedicado al mantenimiento.

3. Existe una reducción en los tiempos de procesamiento de información.

4. Flexibilidad para adaptarse a nuevos productos (fabricación flexible y

multifabricación).

5. Se obtiene un conocimiento más detallado del proceso, mediante la

recopilación de información y datos estadísticos del proceso.

6. Se obtiene un mejor conocimiento del funcionamiento y performance de

los equipos y máquinas que intervienen en el proceso.

7. Factibilidad técnica en procesos y en operación de equipos.

8. Factibilidad para la implementación de funciones de análisis,

optimización y autodiagnóstico.

9. Aumento en el rendimiento de los equipos y facilidad para incorporar

nuevos equipos y sistemas de información.

10. Disminución de la contaminación y daño ambiental.

11. Racionalización y uso eficiente de la energía y la materia prima.

62

12. Aumento en la seguridad de las instalaciones y la protección a los

trabajadores.

Existen ciertos requisitos de suma importancia que debe cumplirse al

automatizar, de no cumplirse con estos se estaría afectando las ventajas de la

automatización, y por tanto no se podría obtener todos los beneficios que esta

brinda, estos requisitos son los siguientes:

1. Compatibilidad electromagnética: Debe existir la capacidad para

operar en un ambiente con ruido electromagnético producido por

motores y máquina de revolución. Para solucionar este problema

generalmente se hace uso de pozos a tierra para los instrumentos

(menor a 50), estabilizadores ferro-resonantes para las líneas de

energía, en algunos equipos ubicados a distancias grandes del

tablero de alimentación (>40m) se hace uso de celdas apantalladas.

2. Expansibilidad y escalabilidad: Es una característica del sistema que

le permite crecer para atender las ampliaciones futuras de la planta,

o para atender las operaciones no tomadas en cuenta al inicio de la

automatización. Se analiza bajo el criterio de análisis costo-beneficio,

típicamente suele dejarse una reserva en capacidad instalada ociosa

alrededor de 10% a 25%.

3. Manutención: Se refiere a tener disponible por parte del proveedor,

un grupo de personal técnico capacitado dentro del país, que brinde

el soporte técnico adecuado cuando se necesite de manera rápida y

confiable. Además implica que el proveedor cuente con repuestos en

caso sean necesarios.

4. Sistema abierto: Los sistemas deben cumplir los estándares y

especificaciones internacionales. Esto garantiza la interconectibilidad

y compatibilidad de los equipos a través de interfaces y protocolos,

también facilita la interoperabilidad de las aplicaciones y el traslado

de un lugar a otro.

63

C.5 Elementos de una Instalación Automatizada

1. MAQUINAS: Son los equipos mecánicos que realizan los procesos,

traslados, transformaciones, etc. de los productos o materia prima.

2. ACCIONADORES: Son equipos acoplados a las máquinas, y que

permiten realizar movimientos, calentamiento, ensamblaje, embalaje.

Pueden ser:

3. ACCIONADORES ELÉCTRICOS: Usan la energía eléctrica, son por

ejemplo, electroválvulas, motores, resistencias, cabezas de

soldadura, etc.

4. ACCIONADORES NEUMÁTICOS: Usan la energía del aire

comprimido, son por ejemplo, cilindros, válvulas, etc.

5. ACCIONADORES HIDRÁULICOS: Usan la energía de la presión del

agua, se usan para controlar velocidades lentas pero precisas.

6. PRE ACCIONADORES: Se usan para comandar y activar los

accionadores. Por ejemplo, contactares, switchs, variadores de

velocidad, distribuidores neumáticos, etc.

7. CAPTADORES: Son los sensores y transmisores, encargados de

captar las señales necesarias para conocer el estados del proceso, y

luego enviarlas a la unidad de control.

8. INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA: Permite la comunicación entre el

operario y el proceso, puede ser una interfaz gráfica de

computadora, pulsadores, teclados, visualizadores, etc.

9. ELEMENTOS DE MANDO: Son los elementos de cálculo y control

que gobiernan el proceso, se denominan autómata, y conforman la

unidad de control.

64

Los sistemas automatizados se conforman de dos partes: parte de mando y

parte operativa

a) PARTE DE MANDO: Es la estación central de control o

autómata. Es el elemento principal del sistema, encargado de

la supervisión, manejo, corrección de errores, comunicación,

etc.

b) PARTE OPERATIVA: Es la parte que actúa directamente

sobre la máquina, son los elementos que hacen que la

máquina se mueva y realice las acciones. Son por ejemplo,

los motores, cilindros, compresoras, bombas, relés, etc.

C.6 Sistema de Automatización en Línea

C.6.1 Concepto35

Es aquel que acepta material de entrada directamente del área donde se creó.

También es aquel en el que el material de salida o resultado de la computación

se devuelve directamente a donde es requerido.

Una característica común de estos es que entran datos a la computadora o se

les recibe de ella en forma remota. Es decir que los usuarios del sistema

normalmente interactúan con la computadora desde terminales que pueden

estar localizadas a cientos de kilómetros de la computadora misma.

Otra característica es que sus datos almacenados usualmente se organizan de

modo de que los componentes individuales de información puedan ser

recuperados, modificados o ambas cosas en forma rápida y sin tener que

efectuar necesariamente accesos a otros componentes de información del

sistema.

35http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/anasistem2/public_html/apuntes/maf/cap1.htmhttp://diccionarios.

65

D. Administración

D.1 Concepto36

1 Es el esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la

mayor eficiencia y el menor esfuerzo posible. El objetivo de la

administración es llegar a la productividad. Comúnmente se dice que la

administración es hacer algo a través de otros.

2 La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener

un ambiente en el que las personas, laborar o trabajando en grupos,

alcancen con eficiencia metas seleccionadas. Es necesario ampliar esta

definición básica. Como administración, las personas realizan funciones

administrativas de planeación, organización, integración de personal,

dirección y control.

3 Es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en

grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos.

El éxito de cualquier empresa, va a depender de una buena administración. Y

a medida que esta va creciendo, exige requerimiento a su administración y

conceptos que cubran o satisfagan las necesidades propias que surgen de ese

desarrollo. El enfoque de la administración ha variado según el momento

histórico en que se han situado quienes se han dedicado a su estudio.

36 http://www.salonhogar.com/materias/administracion/concepto.htm

66

D.1.1 Clasificación El sistema administrativo está integrado por subsistemas, los cuales pueden

clasificarse, de acuerdo a los siguientes criterios.

a) Por la función o actividad (comercialización, producción, finanzas);

b) Por su naturaleza (Hombres, Maquina, Información, productos).

c) Por el nivel organizacional (estratégico, de coordinación y operativo).

Como estructura conceptual, el sistema administrativo ayuda a pensar en la

administración, y debido a que no es un conjunto fijo de participantes activo

puede servir para dirigir ideas hacia sucesos generales o particulares.

D.1.2 Principios Para que exista una organización es necesario que cumpla con un grado de

coordinación, y por ende la conciencia del objetivo que se desea alcanzar. Una

empresa es una organización creada por el hombre, para introducir bienes y

servicios destinados a satisfacer a la colectividad.

La función administrativa solo tiene por órgano y por instrumento al cuerpo

social. Mientras que las otras funciones ponen en juego la materia prima y las

máquinas, la función administrativa solo obra sobre el personal.

La salud y el buen funcionamiento del cuerpo social dependen de un cierto

número de condiciones, a las cuales se les da indiferentemente el nombre de

principios, de leyes o de reglas.

Emplear‚ con preferencia la palabra principios, desembarazándola de toda idea

de rigidez. No existe nada rígido ni absoluto en materia administrativa; en ella

todo es cuestión de medida. Casi nunca puede aplicarse dos veces el mismo

principio en condiciones idénticas: es necesario tener en cuenta las

circunstancias diversas y cambiantes, los hombres igualmente diversos y

cambiantes y muchos otros elementos variables.

67

Además, los principios son flexibles y susceptibles de adaptarse a todas las

necesidades. La cuestión consiste en saber servirse de ellos: es éste un arte

difícil que exige inteligencia, experiencia, decisión y mesura, la mesura hecha

de tacto y experiencia, es una de las principales cualidades del administrador.

El número de los principios de administración no es limitado. Toda regla, todo

medio administrativo que fortifica el cuerpo social o facilita su funcionamiento

toma lugar entre los principios, por todo el tiempo, al menos, en que la

experiencia lo confirme en esta alta dignidad. Un cambio en el estado de cosas

puede determinar el cambio de las reglas a las cuales ese estado había dado

nacimiento. 8)

A continuación mencionar‚ algunos de los principios de administración que he

tenido que aplicar con más frecuencia:

1) La división del trabajo;

2) La autoridad;

3) La disciplina;

4) La unidad de mando;

5) La unidad de dirección;

6) La subordinación de los intereses particulares al intés general;

7) La remuneración;

8) La centralización;

9) La jerarquía;

10) EI orden;

11) La equidad;

12) La estabilidad del personal;

13) La iniciativa;

14) La unión del personal.

68

D.1.3 Importancia

Un procedimiento es una secuencia de valores debidamente ordenada, cuyo

fin principal, es llevar a cabo una determinada labor. Los procedimientos se

apoyan en los objetivos y políticas, ya que son consecuencia de los mismos.

La tendencia a establecer procedimientos es formar hábitos estandarizados,

así como lograr enlaces sistematizados entre las diversas áreas funcionales,

de una organización.

Los procedimientos permiten establecer la secuencia para efectuar las

actividades rutinarias y especificas, se establecen de acuerdo con la situación

de cada empresa de su estructura organizacional, clase de producto,

disponibilidad de equipo, material, incentivos y otros factores.

D.1.4 Características

Cuando se desempeñan como administradores, los individuos deben ejercer

las funciones administrativas de planeación, organización, integración de

personal, dirección y control. La administración se aplica a todo tipo de

organizaciones. Se aplica a administradores de todos los niveles

organizacionales. La intención de todos los administradores es la misma:

generar un superávit.

La administración persigue la productividad, lo que implica eficacia y eficiencia.

D.2 Origen de la Administración

Al igual que toda disciplina científica, en la administración identificaremos el

objeto de estudio, que es la organización, cuyo origen se remonta hasta la

época primitiva; pues esta se da como una actividad práctica desde cuando el

hombre une sus esfuerzos para alcanzar objetivos comunes ante la

imposibilidad de vivir aislado por la naturaleza misma.

69

Primeramente se asocia para que con esfuerzos comunes se satisfagan

necesidades del grupo en que se reúne, las diferentes organizaciones de esta

época, como fueron en proceso de evolución la horda, la tribu, el clan,

matriarcado y patriarcado; con esto, la administración sienta sus bases de

actividad organizativa durante la división del trabajo, durante las primeras y

rudimentarias actividades organizadas como la caza, pesca y recolección de

frutos, analizando de estas las formas de como quizá la persona responsable

del grupo organizaba a las demás y los recursos con que se contaba. Como

ejemplo podemos analizar vestigios de la prehistoria en las actividades de la

caza, y nos encontramos con una técnica utilizada, denominada de "arrastre"

que consistía en asustar a los enormes mamuts arrojándoles piedras,

emitiendo gritos para dirigirlos hacia un precipicio profundo para que muriesen

al despeñarse lo cual indica antecedentes auténticos de organización de

empleo de esfuerzo común para alcanzar un objetivo determinado con fines

preestablecidos.

En la época antigua se pueden localizar antecedentes según estudios

realizados por Max Weber sobre Egipto en el año 1300 A.C. en la cual se

detallan análisis específicos y cambios de funciones relativos a la

administración que a continuación se señalan:

1 A arqueros colectores de miel llevando incienso al entregar el

impuesto anual ante su augusto tesorero"

2 Marineros cobradores de impuesto para cobrar tributo de las dos

tierras.

3 Designé esclavos para que trabajaran como veladores para

cuidar tu puerta del canal Heliopotano en tu hermoso lugar.

4 A otros esclavos los hice porteros ocupé mucha gente para

proteger y vigilar tu corte.

5 Hice veladores de los esclavos para vigilar la administración del

canal.

70

Así podemos darnos cuenta que la administración como proceso de desarrollo

lógico y la necesidad de organización se da en todos los tiempos como

actividad; pero su avance se dio después de la segunda guerra mundial, se

considera que la tardanza en la evolución de esta ciencia se debe a varios

aspectos: primeramente a que en los primeros tiempos se consideraban los

negocios como poco apreciados y se decía que era una ocupación degradante.

Inclusive Aristóteles mencionaba que la compra-venta es una forma no natural

de prosperar y por lo tanto los negocios eran considerados por la gente

educada, como una ocupación ignominiosa.

La administración adquirió auge en la depresión de 1929, cuando fue

necesario implementar mecanismos que permitieran utilizar eficientemente los

recursos con que se contaban, también despierta interés en los programas

espaciales y de defensa para obtener producción a costo mínimo en materiales

y mano de obra.

D.3 Importancia de la Administración37

Una de las formas más sencillas de la administración, en nuestra sociedad, es

la administración del hogar y una de las más complejas la administración

publica. Pero el fenómeno administrativo no solamente nació con la humanidad

sino que se extiende a la vez a todos los ámbitos geográficos y por su carácter

Universal, lo encontramos presente en todas partes. Y es que en el ámbito del

esfuerzo humano existe siempre un lado administrativo de todo esfuerzo

planeado.

La importancia de la administración se ve en que está imparte efectividad a los

esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales,

dinero y relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones

cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su

consigna constante. 37 http://www.angelfire.com/cantina/natalia_chain/importancia.html

71

Reyes Ponce nos enumera la importancia de la administración como:

La administración se da donde quiera que existe un organismo social, aunque

lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más complejo sea éste.

El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su

buena administración y sólo a través de ésta, de los elementos materiales,

humanos, etc. con que ese organismo cuenta.

Para las grandes empresas, la administración técnica o científica es

indiscutible y obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad,

simplemente no podrían actuar si no fuera a base de una administración

sumamente técnica.

Para las empresas pequeñas y medianas, también, quizá su única posibilidad

de competir con otras, es el mejoramiento de su administración, o sea, obtener

una mejor coordinación de su elementos: maquinaria, marcado, calificación de

mano de obra, etc.

La elevación de la productividad, preocupación quizá la de mayor importancia

actualmente en el campo económico, social, depende, por lo dicho, de la

adecuada administración de las empresas, ya que si cada célula de esa vida

económica, social es eficiente y productiva, la sociedad misma, formada por

ellas, tendrá que serlo.

En especial para los países que están desarrollándose; quizá uno de los

requisitos substanciales es mejorar la calidad de su administración, porque,

para crear la capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y

trabajadores, etc., bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la más

eficiente técnica de coordinación de todos los elementos, la que viene a ser,

por ello, como el punto de partida de ese desarrollo.

72

Podemos concluir la importancia de la administración, con los hechos que la

demuestran objetivamente:

La administración se aplica a todo tipo de empresa, El éxito de un organismo

depende directa e inmediatamente de su buena administración. Una adecuada

administración eleva la productividad.

La eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo.

En los organismos grandes de la administración es indiscutible y esencial.

En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es

aplicando la administración.

D.3.1 Operaciones Administrativas

GENERALIDADES La empresa como organización toma del medio ambiente los recursos que

requiere, financiero, técnico, materiales y humanos, los combina mediante

operaciones específicos de cada organización y los regresa al medio, mediante

bienes y servicios introducidos, que deberán ser aceptados por el medio

ambiente, si este los rechazara: la organización de inmediato deberá de

cambiar sus operaciones y producir otros bienes y servicios que sean

aceptados por el medio ambiente, si no lo hace la organización se convierte en

un sistema cerrado

Muchos estudios y administradores se han percatado de que la clara y útil

organización de los conocimientos facilita el análisis de la administración. Así

pues, al estudiar la administración es de gran utilidad así como la operación

administración y esta dan su efectividad partiendo de funciones

administrativas, en torno a las cuales pueden organizarse los conocimientos

que se hallan en las bases de esas funciones. Es por ello que los conceptos,

principios, teorías y técnicas de la administración se agrupan en esas cinco

funciones que facilitan las operaciones administrativas.

73

D.3.2 Fases del Proceso Administrativo

Muchos estudios y administradores se han percatado de que la clara y útil

organización de los conocimientos facilita el análisis de la administración. Así

pues, al estudiar la administración es de gran utilidad dividirla en cinco

funciones administrativas: plantación, organización, integración de personal,

dirección y control, en torno a las cuales pueden organizarse los conocimientos

que se hallan en las bases de esas funciones. Es por ello que los conceptos,

principios, teorías y técnicas de la administración se agrupan en esas cinco

funciones. 38

D.3.3 Planeación. Selección de misiones y objetivos, y estrategias, políticas, programas y

procedimientos para lograrlos; toma de decisiones; selección de un curso de

acción entre varias acciones.

Pasos de la plantación.

1) Los pasos prácticos que se enlistan a continuación:

2) Atención a las oportunidades

3) Establecimiento de objetivos.

4) Desarrollo de premisas.

5) Determinación de cursos alternativos

6) Evaluación de cursos alternativos

7) Selección de un curso de acción

8) Formulación de planes derivados

9) Traslado de planes a cifras por medio de a presupuestación.

38 Beras Melvin, Situación Socioeconómica, Provincia San Juan (Diagnóstico sobre el Desarrollo de la Provincia), San Juan de la Maguana, R.D. 1996

74

D.3.4 Organización.

Consiste en

1) la identificación y clasificación de las actividades requeridas

2) la agrupación de las actividades necesarias para el cumplimiento de los

objetivos.

3) La asignación de cada grupo de actividades a un administrador dotado

de la autoridad (delegación) necesaria para supervisarlo y

4) La estipulación de coordinación horizontal (en un mismo o similar nivel

organizacional) y vertical (entre las oficinas generales, una división y un

departamento, por ejemplo) en la estructura organizacional.

D.3.5 Integración de Personal.

Ocupar y mantener ocupados los puestos en la estructura organizacional con

personal competente. Este objetivo se logra al Identificar las necesidades de la

fuerza laboral.

Determinar el número de personal disponible.

Reclutar: Seleccionar candidatos para los puestos, asignar a los candidatos,

Ascenderlos, Evaluarlos, Planear sus carreras, Remunerarlos, Capacitarlos o

desarrollarlos.

D.3.6 Dirección

Función de los administradores que implica el proceso de influir sobre las

personas para que contribuyan a las metas de la organización y del grupo; se

relaciona principalmente con el aspecto interpersonal de administrar.

75

D.3.7 Control

Función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño

individual y organizacional para asegurar que los acontecimientos se adecuen

a los planes. Implica medir el desempeño con metas y planes; mostrar donde

existen desviaciones de los estándares y ayudar a corregirlas.39

E. Implantación de un sistema de control Por ultimo es necesario, mencionar antes de establecer un sistema de control

se requiere:

Cortar con los objetivos y estándares que sean estables.

Que el personal clave comprenda y este de acuerdo con los controles.

Que los resultados finales de cada actividad se establezcan en relación con los

objetivos.

Evaluar la efectividad de los controles:

1 Eliminando aquellos que no sirven.

2 Simplificándolos.

3 Combinándolos para perfeccionarlos.

E.1 Características Puesto que el control es un factor imprescindible para el logro de los objetivos,

este debe reunir ciertas características para ser efectivo:

Reflejar la naturaleza de la estructura organizacional. Un sistema de control

deberá ajustarse a las necesidades de la empresa y tipo de actividad que

desee controlar. Así, una pequeña empresa necesita de un sistema de control

distinto al de una empresa grande; los controles que se implanten en el

departamento de ventas serán diferentes a los controles del departamento de

producción. 39 ADMINISTRACION Y CALIDAD Cuauhtemoc Anda Gutierre LIMUSA NORIEGA EDITORIALES pag 79

76

E.2 Oportunidad Todo control debe establecer medidas sencillas y fáciles de interpretar para

facilitar su aplicación. Es fundamental que los datos o informes de los controles

sean accesibles para las personas a las que se van a ser dirigidos. Las

técnicas muy complicadas, en lugar de ser útiles, crean confusiones.

E.3 Ubicación estratégica Resulta imposible implantar controles para todas las actividades de la

empresa, por lo que es necesario establecerlos en áreas de acuerdo con

criterios de valor estratégico.

A Factores que comprende el control Existen cuatro factores que deben ser considerados al aplicar el proceso de

control:

1 Cantidad

2 Tiempo.

3 Costo

4 Calidad

Los tres primeros son de carácter cuantitativo y el ultimo, como su nombre lo

indica, es eminentemente cualitativo .El factor cantidad se aplica en

actividades en las que el volumen es importante; a través del factor tiempo se

controlan las fechas programadas; el costo es utilizado como un indicador de la

eficiencia administrativa, ya que por medio de el se determinan las erogaciones

de ciertas actividades. Por último la calidad se refiere a las especificaciones

que debe reunir un determinado producto o ciertas funciones de la empresa.

Es importante indicar que existen funciones en las que no es necesario aplicar

los cuatro factores, ya que esto depende del área controlada, verbigracia, el

control de inventarios utilizara los dos factores siguientes: cantidad, en cuanto

77

a las existencias de los artículos o de la materia prima que debe tener

almacenada, y el tiempo, en cuanto a la fecha necesaria para reponer el

material.

B. Control por áreas funcionales Una de las grandes ventajas de los sistemas de control es que permiten, en los

diferentes niveles y áreas administrativas de la empresa, evaluar alas

ejecuciones, tanto a nivel genérico como específico, a fin de determinar la

acción correctiva necesaria.

El control se aplica a las cuatro áreas básicas de la empresa y a cada una de

las subfusiones.

C. Control de producción La función del control de producción en esta área busca el incremento de la

eficiencia, la reducción de costos y la uniformidad y mejora de la calidad del

producto. Para lograr esto, se aplican técnicas tales como estudios de tiempos

y movimientos, inspecciones, programación lineal y dinámica, análisis

estadísticos y gráficas. El control en esta área comprende de cuatro funciones:

D Control de calidad

El Control de la Calidad se posesiona como una estrategia para asegurar el

mejoramiento continuo de la calidad. Programa para asegurar la continua

satisfacción de los clientes externos e internos mediante el desarrollo

permanente de la calidad del producto y sus servicios.

78

Concepto que involucra la orientación de la organización a la calidad

manifestada en la calidad de sus productos, servicios, desarrollo de su

personal y contribución al bienestar general. La definición de una estrategia

asegura que la organización está haciendo las cosas que debe hacer para

lograr sus objetivos. La definición de su sistema determinar si está haciendo

estas cosas correctamente.

La calidad de los procesos se mide por el grado de adecuación de estos a

lograr la satisfacción de sus clientes (internos o externos). Esto implica la

definición de requerimientos del cliente o consumidor, los m‚todos de medición

y estándares contra que comparar la calidad.

E Control de inventarios

Su objetivo primordial es determinar el nivel más económico de inventarios en

cuanto a materiales, productos en proceso y productos terminados. Un buen

control de inventarios permite:

1 Disponer de cantidades adecuadas de materiales y/o productos para hacer

frente a las necesidades de la empresa.

2 Evitar perdidas considerables en las ventas.

3 Evitar perdidas innecesarias por deterioro u obsolescencia, o por exceso de

material almacenado y mínimizar las interrupciones de la producción.

4 Reducir los costos en;: materiales ociosos, mantenimiento de inventarios,

retrasos en la producción, derechos de almacenaje, depreciación.

79

Por lo consiguiente, el control de inventarios se encarga de regular en forma

óptima las existencias en los almacenes, tanto refacciones, herramientas y

materias primas, como productos terminados. En síntesis, la organización de

contar con un inventario suficiente para satisfacer sus necesidades. La

escasez o retraso de un producto por falta de material, puede ser causa de la

pérdida de un cliente, lo que se traduce en pérdidas financieras.

F. Comunidad

A.1 Concepto40 • Conjunto o asociación de personas o entidades con intereses, propiedades

u objetivos comunes: comunidad de vecinos, de Estados Independientes.

• Conjunto de bienes o derechos que son propiedad de varias personas:

comunidad de bienes.

G. Servicios

G.1 Concepto41

Se entiende por servicios a todas aquellas actividades identificables,

intangibles, que son el objeto principal de una operación que se concibe para

proporcionar la satisfacción de necesidades de los usuarios.

40 http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html 41 http:/www.monografías.com/trabajos6/masex/masex2.shtml

80

A. Características de los servicios

Las características más frecuentemente establecidas de los servicios son:

1 Intangibilidad

Los servicios son esencialmente intangibles. Con frecuencia no es posible

gustar, sentir, ver, oír u oler los servicios antes de comprarlos. Se pueden

buscar de antemano opiniones y actitudes; una compra repetida puede

descansar en experiencias previas, al cliente se le puede dar algo tangible

para representar el servicio, pero a la larga la compra de un servicio es la

adquisición de algo intangible.

2 Heterogeneidad

Con frecuencia es difícil lograr estandarización de producción en los servicios,

debido a que cada "unidad" prestación de un servicio puede ser diferente de

otras "unidades". Además, no es fácil asegurar un mismo nivel de producción

desde el punto de vista de la calidad. Asimismo, desde el punto de vista de los

clientes también es difícil juzgar la calidad con anterioridad a la compra.

3 Perecibilidad

Los servicios son susceptibles de perecer y no se pueden almacenar. Por otra

parte, para algunos servicios una demanda fluctuante puede agravar las

características de perecibilidad del servicio. Las decisiones claves se deben

tomar sobre qué máximo nivel de capacidad debe estar disponible para hacer

frente a la demanda antes que sufran las ventas de servicios. Igualmente hay

que prestar atención a las épocas de bajos niveles de uso, a la capacidad de

81

reserva o a la opción de políticas de corto plazo que equilibren las

fluctuaciones de demanda.

4 Propiedad

La falta de propiedad es una diferencia básica entre una industria de servicios

y una industria de productos, porque un cliente solamente puede tener acceso

a utilizar un servicio determinado. El pago se hace por el uso, acceso o

arriendo de determinados elementos.

5 Tipos de Servicios 42

Los servicios pueden definirse según los siguientes tipos: servicio activo,

servicio discrecional, servicio doméstico, servicio militar, servicio postventa o

posventa. Los cuales se describen a continuación:

6 Servicio Activo

Que corresponde al que trabaja y se está prestando de hecho, actual y

positivamente.

7 Servicio Discrecional

El que una empresa, autorizada para prestar un determinado servicio público,

realiza en función de sus propios intereses y de los de los usuarios.

8 Servicio Doméstico

Sirviente o sirvientes de una casa y trabajos que llevan a cabo.

42 http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html

82

9 Servicio Militar

El que presta un ciudadano siendo soldado durante cierto tiempo.

10 Servicio Posventa o Post-venta

Organización y personal destinados por una empresa o un comercio al

mantenimiento de aparatos, coches, etc., después de haberlos vendido.