00A - CRONOGRAMA Trabajos Prácticos 1ra. Parte 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 00A - CRONOGRAMA Trabajos Prácticos 1ra. Parte 2013

    1/3

    HISTORIA UNIVERSAL GENERAL IV (Contemporánea Europea)CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2013- Primer cuatrimestreComisión días martes. A cargo de Prof. Patricia AcuñaComisión días miércoles y jueves. A cargo de Prof. Sonia Bazán

    UNIDAD FECHA TEMA OBSERVACIONES.I M-26/03 TP 1 A - (Parte A) - Acumulación Primitiva /

    Revolución Industrial  – industrialización  – Lanovela como recurso didáctico

    Fontana, Joseph.  Introducción al estudio de la historia, Barcelona, Crítica,1999. Cap 5 “Las formas de subsistencia: Industria y desarrollo” pp. 148-166(analizando el modelo explicativo de la protoindustria en clave comparativacon Acumulación Primitiva)Fuentes:Marx, Karl: El capital, Crítica de la Economía Política, Fondo de CulturaEconómica, México, 1946 [1867] Tomo I, Capítulo 24 "La llamadaacumulación originaria" pp. 607 -649 (hay edición electrónica)Follet, K., Un mundo sin fin, Buenos Aires, Sudamericana, 2008. Selecciónde textos (trabajo sobre fuentes)

    I MIE 27/3J- 28/3

    TP 1 B - ELABORACIONESHISTORIOGRÁFICAS ACERCA DE LA REVFRANCESA

    Traverso, Enzo. La Historia como campo de batalla. Buenos Aires, Fondo deCultura económica, 2012. Cap 2.Revoluciones. 1789 y 1917, después 1989.Sobre Francois Furet y Arno J Mayer. Pp 71-104.Hobsbawm, Eric: La era de la revolución, Buenos Aires, Crítica, 1997 [LasRev burguesas, 1962] Cap I, "El mundo en 1780-1790", pp. 15-33; y los dos

    capítulos siguientes "La revolución industrial" y "La revolución francesa" (lalectura de este texto debe hacerse pensando en los alcances del concepto de“doble revolución”) Schmitt, E. Introducción a la historia de la Revolución Francesa, Madrid,Cátedra, 1985; pp. 13-74 (especial énfasis en la diferenciación de corrienteshistoriográficas y punto de referencia para la diferenciación revisionista) 

    I /II M-9/04 TP 1 A - (PARTE B) - Industrialización:estudios de caso Inglaterra y Rusia

    Aricó, José María: "El populismo ruso", en Estudios, n 5, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, julio de 1995. pp.31-52Barbero, M., Berenblum, R., García Molina, F., Saborido,   J.: “Laseconomías industriales en la segunda mitad del siglo XIX”, en Historiaeconómica y social general , Ed. Macchi, Buenos Aires, 2001, pp. 214 a 218Fitzpatrick, Sh., La Revolución Rusa, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires,2005. Capitulo 1 "El escenario" pp. 27  –  47  – Se recuperan las anteriores

    lecturas.Fuente:Trotski, L.,  Historia de la Revolución Rusa, Tomo 1, Editorial Antídoto,Buenos Aires, 1997. Prólogo, pp. 7  –  12. Cap. 1: Las características deldesarrollo de Rusia, pp. 13  –  24 (Teniendo en cuenta el proceso deindustrialización en Inglaterra y en la Rusia zarista en perspectivacomparativa).

    HI1 - A

    3 COPIAS

  • 8/18/2019 00A - CRONOGRAMA Trabajos Prácticos 1ra. Parte 2013

    2/3

     

    II MIE -10/04J-11/04

    TP 2 B - Nacionalismo Hobsbawm, E. “La transformación del nacionalismo”. En Hobsbawm, Eric,Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona Crítica, 1992. pp 111-140.Hobsbawm, E.: “Banderas al viento. Las naciones y el nacionalismo” En La eradel imperio. Barcelona, Labor, 1990. pp. 143-165.Renan, Ernest. ¿Qué es la nación? [1887], Centro de EstudiosConstitucionales, Madrid, 2da ed, 1983, pp. 9-22.Fichte, G. Discursos a la nación alemana. Hyspamerica, 1984 (1806) Discurso

    Séptimo: Concepción más profunda de la originariedad y germanidad de unpueblo. Discurso Octavo: Qué es un pueblo en el sentido superior de la palabray qué es amor a la patria.

    II M -16/04 TP 2 A - El fenómeno imperialista Hernández Sandoica, Elena, “La expansión de los europeos en el mundo”,Cap. 6, pp 349 -362. En: Aróstegui, Buchruker y Saborido (dirs): El mundocontemporáneo: historia y problemas, Biblos / Crítica, Buenos Aires, 2001.Mommsen, W., La época del imperialismo, Siglo XXI, Buenos Aires, edición2003, pp. 5- 34Fuente:Lenin, V. El imperialismo, etapa superior del capitalismo. Buenos Aires, Anteo,1974. Parte VII: “El imperialismo como etapa particular del capitalismo”, pp. 108 -122

    IIMIE.17/04

    J-18/04

    TP 2 B - Nacionalismo (cont.) Hobsbawm, E. “La transformación del nacionalismo”. En Hobsbawm, Eric,Naciones y nacionalismo desde 1780 , Barcelona Crítica, 1992. pp. 111-140.

    Hobsbawm, E. “Banderas al viento. Las naciones y el nacionalismo” En La eradel imperio. Barcelona, Labor, 1990. pp. 143-165.Renan, Ernest. ¿Qué es la nación?  [1887], Centro de EstudiosConstitucionales, Madrid, 2da ed. 1983, pp. 9-22.Fichte, G. Discursos a la nación alemana. Hyspamerica, 1984 (1806) DiscursoSéptimo: Concepción más profunda de la originariedad y germanidad de unpueblo. Discurso Octavo: Qué es un pueblo en el sentido superior de la palabray qué es amor a la patria.

    III M- 23/04 TP 3 A - La Revolución Rusa Fitzpatrick, Sh., La Revolución Rusa, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.Capitulo 2: "1917: las revoluciones de febrero y octubre. Pp. 57 -82.  Furet, F., El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo

     XX . FCE, México, 1996. Capítulo I: "La pasión revolucionaria", pp. 15-45Saborido, J, Historia de la Unión Soviética, Buenos Aires, EMECE, 2008. Cap 2,“Las revoluciones de 1917”, pp. 42-71

    Sassoon, D., Cien Años de Socialismo, Barcelona, Edhasa, 2001. LibroPrimero, “Expansión, Primera Parte: El duro camino hacia el poder político”, partes 1 y 2. Pp. 29 – 83 (la última parte de este texto anticipa contenidos de launidad siguiente)Fuente:Trotsky, L., op cit. Cap. 2: La Rusia zarista y la guerra, pp. 25 – 40 

  • 8/18/2019 00A - CRONOGRAMA Trabajos Prácticos 1ra. Parte 2013

    3/3

     

    III MIE 24/04J-25/04

    TP 3 B - La Gran Guerra Eley, Geoff, Un mundo por ganar. Historia de la izquierda en Europa.Barcelona, Crítica, 2003. Cap 7. “La ruptura de la guerra. Crisis yreconstrucción de la izquierda. 1914-1917”. pp. 129-144.Furet, Francois. El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista enel siglo XX. FCE, México, 1996 Cap II, "La primera guerra mundial", pp. 46-75.Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cap I: "La

    época de la guerra total", pp. 29-61.Casanova, Julián Europa contra Europa. 1914-1945. Barcelona, Crítica,2011. Europa contra Europa. 1914-1945.una visón panorámica. Pp. 7-30.Parker , R. A., El siglo XX, Europa 1919-1945 . México, Siglo XXI, 1978, Cap1: “La paz con Alemania” pp. 1-21,

    III /IV M-30/04Solo

    ComisiónMañana

    Hacia la consolidación del procesorevolucionario en Rusia  –  rupturas ycontinuidades.

    Carr, E. H.,  Antes y depués,  Anagrama, Barcelona, 1969. Capítulo“Revolución desde Arriba: la vía hacia la colectivización”, pp. 121-135. Fitzpatrick, Sh.: La Revolución Rusa, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires,2005. Capitulo 3: "La Guerra Civil" pp. 91-114; Capítulo 4: “La NEP y el futuro dela Revolución”, pp. 57-82 y Capítulo 5: “La Revolución de Stalin” Furet, F., Ibidem , Capítulo V: “El Socialismo en un solo país”, pp. 149-182.Lewin, M., El siglo soviético, Crítica, Barcelona, 2006. Capítulo 6: “El impactode la colectivización”, pp. 89-97.Fuente:

    Luxemburgo, R., Crítica de la Revolución Rusa, Editorial Quadrata, Buenos Aires, 2003 (reedición).III MIE 1/05

    FeriadoJ-2/05

    Cont. TP 3 B - La Gran GuerraIdem Bibliografía

    III MIE- 8/05J- 9/05

    Cont. TP 3 B - La Gran Guerra Idem Bibliografía