7
Circo Beat Psicodélica star de la mística de los pobres De misterio, de amor, de dinero y soledad… Yo no vine hasta acá a ayudarte buscando cobre mi pasado es real y el futuro libertad. Circo beat, circo beat todo el mundo juega aquí en el circo beat rayos y culebras en el circo beat. Casi todos tendrán un instante en su touch de gloria llegaremos en jeep, llegaremos a la ciudad… No me gusta cantar yo me muero con Gena Rowlands y los monos están devastando este lugar. Un circo ví, un circo ví cuando yo era pibe algún circo ví un circo ví, un circo ví no pasaba nada pero un circo ví Circo beat. Este es el tema homónimo que da nombre al álbum. En una nota del diario Página 12 del día sábado 27 de julio de 1996, Fito Páez describe casi a la perfección la intencionalidad de su canción: “Esta es la idea del grupo trashumante recorriendo los espacios del mundo; desde la comedia del arte hasta los grupos de rock y el mini-circo de La Strada. Todas las manifestaciones de la miseria humana dibujadas bajo la apariencia del espectáculo; los trucos de magia, domadores travestidos, animales indomables, equilibristas alcohólicos, payasos rufianes, empresarios despiadados y enanos melancólicos. Esta canción fue escrita originalmente con otra letra y otra melodía (salvo los estribillos) para un álbum llamado Novela en el año 1988. Dedicado a los hermanos Podestá, a los Pérez Fernández y a la Magical Mistery Tour.” Detengámonos en la palabra de Fito Páez en este recorte de la entrevista. Encontramos varias referencias a las qué aludir durante nuestro análisis discursivo: La Strada, es la clara

01 - Circo Beat

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01 - Circo Beat

Circo Beat

Psicodélica star de la mística de los pobresDe misterio, de amor, de dinero y soledad…

Yo no vine hasta acá a ayudarte buscando cobremi pasado es real y el futuro libertad.

Circo beat, circo beattodo el mundo juega aquí en el circo beat

rayos y culebras en el circo beat.

Casi todos tendrán un instante en su touch de gloriallegaremos en jeep, llegaremos a la ciudad…

No me gusta cantaryo me muero con Gena Rowlands

y los monos están devastando este lugar.

Un circo ví, un circo vícuando yo era pibe algún circo ví

un circo ví, un circo víno pasaba nada pero un circo ví

Circo beat.

Este es el tema homónimo que da nombre al álbum. En una nota del diario Página 12 del día sábado 27 de julio de 1996, Fito Páez describe casi a la perfección la intencionalidad de su canción:

“Esta es la idea del grupo trashumante recorriendo los espacios del mundo; desde la comedia del arte hasta los grupos de rock y el mini-circo de La Strada. Todas las manifestaciones de la miseria humana dibujadas bajo la apariencia del espectáculo; los trucos de magia, domadores travestidos, animales indomables, equilibristas alcohólicos, payasos rufianes, empresarios despiadados y enanos melancólicos. Esta canción fue escrita originalmente con otra letra y otra melodía (salvo los estribillos) para un álbum llamado Novela en el año 1988. Dedicado a los hermanos Podestá, a los Pérez Fernández y a la Magical Mistery Tour.”

Detengámonos en la palabra de Fito Páez en este recorte de la entrevista. Encontramos varias referencias a las qué aludir durante nuestro análisis discursivo: La Strada, es la clara reseña a la película italiana dirigida por Federico Fellini, producida por Dino De Laurentiis y Carlo Ponti, y protagonizada por Anthony Quinn junto con la esposa del director, Giuletta Masina. En relación al mini-circo ambulante de Zampanó, personaje de la misma, el Circo Beat muestra las miserias y marginalidades de una época vivida por el autor.

En el libro de Horacio Vargas La vida después de la vida, el autor recorre la vida de Páez a modo de biografía. Entrelaza en una gran crónica comentarios del autor, anécdotas y

Page 2: 01 - Circo Beat

experiencias compartidas. Circo Beat se edita en el 1994 por WEA1, entre algunos recuerdos de Páez, siempre resaltó aquel que cuando EMI no renovó su contrato, tuvo que tratar de abrirse el camino por otro lado. El sello editorial que le había dado su comienzo como músico profesional, tanto sea como sesionista de la banda de Baglietto, o con los primeros discos como solista ya no tenía intenciones de seguir con la financiación de sus trabajos. El entonces Páez, era un muchacho desocupado. La condición de desempleado le duró poco más de años. En los que se entrecruzó con un productor venezolano que “ofreció 25mil dólares para que se pusiera a trabajar en su novel disco Tercer Mundo”2. Pero el misterioso productor desapareció y, con él, el dinero para poder pagarle a los músicos y al estudio de grabación. Al finalizar la grabación con lo único que contaba era con un máster del disco recién editado Tercer Mundo, pero sin sello y con su gran deuda. Así fue que el músico no hizo más que tratar de apostar y probar suerte afuera. Eran momentos difíciles en el país, la hiperinflación y la administración del gobierno de Alfonsín resonaban en la economía de cada ciudadano argentino.

Para suerte de Páez, Fabián Gallardo, intimo amigo y colega, había sido nombrado productor artístico del sello WEA y le pasó el dato al director de la empresa discográfica, el sr “Chacho” Ruiz, de que Fito tenía un máster grabado y estaba desocupado. La empresa decide editarle el disco y él con el dinero que le pagan salda sus deudas y decide irse a Europa. Allá el artista yira. Para cuando menos lo esperaba, el director Ruiz lo llama diciéndole que había vendido más de 30mil placas en menos de veinte días. Algunas declaraciones de la época decían esto:

“Me comí un par de bifes, pero no me hace nada. No tengo la vaca atada, me va bien, porque la peleo, porque estuve dos años en la lona. Quiero decir que el combate es contra todo y contra nadie, que a veces es uno mismo el que atenta contra sí mismo. A la mierda con todo, yo quiero montar mi propio imperio, un circo, ser el dueño, porque no quiero que nadie me imponga nada”3.

De ahí en más todos conocemos la historia, Páez empieza a emerger como el artista de la década, y el sensacionalismo de los medios incontenible. Mucho más aún luego del Amor después del amor. Y hasta llega a concretar su sueño de montar su propio circo: un circo, como dice él, lleno de enanos melancólicos, payasos rufianes y animales indomables.

Otra de las referencias es la de los hermanos Podestá, hijos de inmigrantes genoveses que fundaron una compañía de Circo, y así lograron congregar una enorme cantidad de actores rioplatenses. Siendo los creadores del circo criollo, a ellos se les debe la primera interpretación teatral de una obra de Eduardo Gutiérrez: Juan Moreira, novela escrita como folletín entre noviembre de 1879 y enero de 1880 para el diario La Patria Argentina. En 1884, Gutiérrez reescribió la novela como un “mimodrama” para ser representado en circo, dejándola como la primera pieza de teatro rioplatense. En 1886, Juan Podestá le puso letra a la obra basándose en la novela escrita de Gutiérrez, convirtiéndola en uno de los éxitos históricos más importantes de la dramaturgia argentina. Es así cómo el Circo Beat también encuentra un reconocimiento al circo criollo de los hermanos Podestá, y a toda esta tradición artística rioplatense.

Page 3: 01 - Circo Beat

Pedro Pérez Fernández, fue un escritor de libretos de zarzuelas y de comedias que trabajó mucho en colaboración con Pedro Muñoz Seca. Ellos, conocidos como Los Pericos, escribieron juntos numerosas comedias dadas en llamar astracanadas. Para este género teatral lo que más importa es reír, incluso si esto compromete la verosimilitud de la argumentación. Consiste en la satirización de la realidad, tiene como característica principal la explotación del recurso retórico del retruécano. Su función es de una repetición sintáctica, reorganizando los elementos de una primera premisa e invirtiendo el orden en la segunda. Es así que logran mostrar un contraste entre ellas. Por ejemplo: "En este país no se lee porque no se escribe… O no se escribe porque no se lee". Desde el Circo Beat, la risa burlona y la satirización de la realidad son aquellos elementos de reminiscencia, por tanto reconocibles, extraídos de la obra de Pedro Pérez Fernández. A los cuáles dedica a modo de agradecimiento.

Por último La Magical Mistery Tour, es un EP que Los Beatles realizaron como banda de sonido de una película emitida por la BBC el 26 de diciembre de 1967. Si bien no tiene mucho que ver con las tradiciones más abigarradas al arte propiamente rioplatense, encontramos una relación justificada por el mismo Fito Páez, quién dice atribuírselo a sus influencias al reconocerlos y dedicárselo.

Volvamos al disco. Retomemos las palabras de Pablo Schanton en la publicación nº 4 de “Leyendas del Rock” del suplemento S! de Clarín, catalogado el 9 de octubre de 2007. En ese libro/biografía él definía al Circo Beat como:

(…)”Circo Beat es el álbum en que Fito definitivamente va en busca del tiempo perdido a bordo de la treintena, convirtiendo a Rosario (donde parte del disco fue grabado) en su Penny Lane (…) Páez reflexiona aquí sobre su papel como estrella ante la masa que lo idolatra (“psicodélica star de la mística de los pobres”). La ironía sobre los pros y los contras de la fama (“casi todos tendrán un instante en su touch de gloria”) llegará más lejos en otro track, “soy un hippie” (“llevo todo el día escapando de los fans”). El rosarino en esa estrofa del “touch de gloria” juega con una cita para pocos, que lo distancia del ciego fanatismo de algunos de sus seguidores: la película Gloría protagonizada por Gena Rowlands”.

Reconozcamos que luego de la popularidad alcanzada por el Amor después del Amor, Fito Páez comienza a tener una vida un poco más agitada producto de la gloria mediática a la que su éxito lo arrastró. Este exceso de fama catapultó a Páez a escribir cosas como ya lo mencionaba Pablo Schanton anteriormente:

Psicodélica star de la mística de los pobresDe misterio, de amor, de dinero y soledad…

1 Sello editorial de la Warner Music Company

2 Referencia textual del libro “La vida después de la vida”, de Horacio Vargas, ed. Homo Sapiens, Rosario 1994.

3 Extracto del libro “La vida después de la vida”, de Horacio Vargas, ed. Homo Sapiens, Rosario 1994, pág. 133.

Page 4: 01 - Circo Beat

Él esta diciéndonos que se siente la estrella psicodélica con la mística de “los pobres”. No hace más que como pobre, contemplar la unión intima entre su espíritu y su entorno, un lugar de misterio, de amor, de dinero y de soledad. A partir de allí deja asentado al mundo del espectáculo que no fue hasta allí para ayudarlo a buscar un cobre:

Yo no vine hasta acá a ayudarte buscando cobremi pasado es real y el futuro libertad.

Afirma que su pasado es real para poder concretar que, su búsqueda como artista va estar destinada a buscar la libertad, y no hallarse servil a esa industria del entretenimiento espontaneo que poco le preocupa su mística y su búsqueda como artista.

Luego tenemos al estribillo, que no se repite líricamente de igual manera las dos veces:

Circo beat, circo beattodo el mundo juega aquí en el circo beat

rayos y culebras en el circo beat.

En definitiva este fragmento hace referencia clara a que en el circo del espectáculo todos juegan, todos, desde las culebras más ponzoñosas de la celebridad que buscan escalar rápidamente los escalones del éxito, preocupándose únicamente por la fama; hasta los mil rayos que los parten al medio por entregar al espectáculo su intimidad, sólo para mantener el entretenido al fanático. Todos juegan, todos aparentan en este circo que él construyó representando ese mundo del espectáculo que de a poco le costaba despegarse.

Por último podemos tomar las palabras del compositor para develar el apelativo conferido a “los monos están devastando éste lugar”, entre otros simbolismos del disco:

El circo me funcionaba como caja ilusoria digamos ¿no? El circo es una figura clásica a través de los tiempos por la cual comienzan a funcionar la ilusión, la fantasía, la magia, los animales, los hombres… Entonces es un ámbito muy interesante para poder contar algo porque te permite todo. Eso también es un ámbito donde hay reglas muy claras, donde el hombre doma al animal y me parecía interesante cambiarlo ¿no? El circo es esa pareja sadomasoquista que vive en un pueblo, y que una noche él se pasa de rosca y la mata. El circo es “estos monos que están devastando este lugar”, dice un momento la letra. Es toda esta payasada política que tenemos alrededor. El circo es también el Sgto. Pepper al lado de las bolsas de papa, y los gauchos. El circo es la mariposa contra una tela de araña y una lagartija cubriéndolos. Todo eso es el circo ¿no?1

1 Desgravación de la entrevista televisiva: http://www.youtube.com/watch?v=dMnzxmN6f8s

Page 5: 01 - Circo Beat

¿A qué se refiere con “la payasada política”? Sin duda esta aludiendo a la conducción política del momento, que a nivel ejecutivo tenía como representante a Carlos Menem. En una nota de la revista La Maga del 13 de diciembre de 1995 Fito traza un paralelismo entre él y el político:

“(…) Y cuando Menem salió a hablar del primer mundo yo salí a hablar del Tercer Mundo, y cuando Menem habló del dueño del circo, yo hablé del circo beat (…)”

Sabemos, y reconocemos que el apodo concedido al ex presidente era el de “mono”. Esto sin duda nos remarca aquel significado adquirido por el apelativo “monos” en el enunciado “y los monos están devastando la ciudad”. “Cuando un término del léxico es empleado en el discurso para mencionar a una persona, se convierte en apelativo. Los apelativos se usan, como la primera, segunda y tercera persona del verbo, para designar la persona que habla, con quién se habla y de la que se habla” (Adelstein, A. 1996:29). Indudablemente, por su carácter predicativo, éste apelativo en el texto está dejando en claro una fuerte convicción explicita contra la conducción política del momento.