4
HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA I TEMA I: INTRODUCCIÓN A. Concepto de Historia Medieval. B. La Historia Medieval de España. C. Líneas de investigación de Historia Medieval de España. D. Fuentes para la Historia Medieval de España. RUIZ DE LA PEÑA, J. I. Introducción al estudio de la Edad Media. Madrid: Editorial Siglo XXI de España, 1984. RUIZ GÓMEZ, F. Introducción a la Historia Medieval. Madrid: Síntesis, 1998. TEMA II: LA CONQUISTA ISLÁMICA DE LA PENÍNSULA Y LA CREACIÓN DE AL-ANDALUS (711-756) 1. La situación peninsular al producirse la invasión: el triunfo nobiliario y la atomización del reino visigodo (680-711). 2. Los factores de la conquista islámica. 3. La penetración y el control militar de la Península: campañas de Tariq, Musa, Abd al-Aziz ben Musa y sus sucesores inmediatos. 4. Los problemas del asentamiento de los conquistadores. 5. La crisis de mediados del siglo VIII. 6. La nueva estructura social de al-Andalus. MANUAL BÁSICO: Vid. ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel (coord.). Historia de España de la Edad Media (en adelante se citará como Manual). Barcelona: Ed. Ariel, 2011, pp. 59-77. TEMA III: EL EMIRATO INDEPENDIENTE ANDALUSÍ (756-929) 1. La creación del emirato independiente y la construcción del estado Omeya. 2. El estallido de las contradicciones: movimientos en las marcas, “jornada del foso”, “jornada del arrabal” y la pacificación en el emirato de Abd al-Rahman II (822-852). 3. La crisis que se inicia a mediados del siglo IX: movimientos mozárabes y sublevaciones en Toledo, Mérida, Zaragoza, Bobastro y otras ciudades. Manual: pp. 79-96. TEMA IV: EL CALIFATO CORDOBÉS (929-1031) 1. Situación al llegar al trono Abd al-Rahman III. 2. Consolidación del poder califal con Abd al-Rahman III y al-Hakam II. 3. La época de Almanzor: el afianzamiento en el poder y las campañas contra los reinos cristianos y en la Marca Hispánica. 4. La dinastía amirí y el fin del califato. Manual: pp. 143-165; y 167-187.

01 Correspondencia Temas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Correspondencia temas Historia medieval de España I de la UNED con el manual propuesto por el equipo docente

Citation preview

Page 1: 01 Correspondencia Temas

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA I

TEMA I: INTRODUCCIÓNA. Concepto de Historia Medieval.B. La Historia Medieval de España.C. Líneas de investigación de Historia Medieval de España.D. Fuentes para la Historia Medieval de España.RUIZ DE LA PEÑA, J. I. Introducción al estudio de la Edad Media. Madrid: Editorial Siglo XXI de España, 1984.RUIZ GÓMEZ, F. Introducción a la Historia Medieval. Madrid: Síntesis, 1998.

TEMA II: LA CONQUISTA ISLÁMICA DE LA PENÍNSULA Y LA CREACIÓN DE AL-ANDALUS (711-756)1. La situación peninsular al producirse la invasión: el triunfo nobiliario y la atomización del reino visigodo (680-711).2. Los factores de la conquista islámica.3. La penetración y el control militar de la Península: campañas de Tariq, Musa, Abd al-Aziz ben Musa y sus sucesores inmediatos.4. Los problemas del asentamiento de los conquistadores.5. La crisis de mediados del siglo VIII.6. La nueva estructura social de al-Andalus.MANUAL BÁSICO: Vid. ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel (coord.). Historia de España de la Edad Media (en adelante se citará como Manual). Barcelona: Ed. Ariel, 2011, pp. 59-77.

TEMA III: EL EMIRATO INDEPENDIENTE ANDALUSÍ (756-929)1. La creación del emirato independiente y la construcción del estado Omeya.2. El estallido de las contradicciones: movimientos en las marcas, “jornada del foso”, “jornada del arrabal” y la pacificación en el emirato de Abd al-Rahman II (822-852).3. La crisis que se inicia a mediados del siglo IX: movimientos mozárabes y sublevaciones en Toledo, Mérida, Zaragoza, Bobastro y otras ciudades.Manual: pp. 79-96.

TEMA IV: EL CALIFATO CORDOBÉS (929-1031)1. Situación al llegar al trono Abd al-Rahman III.2. Consolidación del poder califal con Abd al-Rahman III y al-Hakam II.3. La época de Almanzor: el afianzamiento en el poder y las campañas contra los reinos cristianos y en la Marca Hispánica.4. La dinastía amirí y el fin del califato.Manual: pp. 143-165; y 167-187.

TEMA V: INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS DE AL-ANDALUS1. Peculiaridades de la organización estatal islámica.2. La administración del Estado.3. La administración de justicia.4. El ejército de al-Andalus.Manual: pp. 217-233.

TEMA VI: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA DE AL-ANDALUS

Page 2: 01 Correspondencia Temas

1. Economía agraria.2. La propiedad y el trabajo.3. Comercio, artesanía y sistema monetario.4. La ciudad hispanomusulmana.5. Los grupos sociales.6. Las bases culturales árabes.7. El mundo árabe y la herencia de la Antigüedad: la aportación de al-Andalus a Occidente.Manual: pp. 189-215.

TEMA VII: LA FORMACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS DEL NORTE PENINSULAR: DEL PRIMITIVO NÚCLEO CÁNTABRO-ASTUR HASTA LA MONARQUÍA CASTELLANO-LEONESA (718-1038)1. Evolución del reino astur: la consolidación de la resistencia del reino astur en el reinado de Alfonso II.2. La expansión astur-leonesa por el valle del Duero (866-950): de Alfonso III a Ramiro II.3. Crisis en el reino de León e independencia de Castilla (950-1000).4. De la reconstrucción de León y Castilla en el reinado de Alfonso V al fin del reinado de Vermudo III (1037).Manual: pp. 97-100; 110-116; 123-134; 158-163; 178-182; y 238-250.

TEMA VIII: LA FORMACIÓN DE LOS REINOS Y CONDADOS CRISTIANOS DEL NORTE PENINSULAR. LOS REINOS Y CONDADOS ORIENTALES HASTA LA MUERTE DE SANCHO EL MAYOR DE NAVARRA (778-1035)1. Presencia carolingia en la zona pirenaica.2. La Marca Hispánica y la independencia total de los condados catalanes con Borrell II (947-992).3. El nacimiento de Aragón y Navarra: los núcleos y condados primitivos y las dinastías Íñiga y Jimena.4. La hegemonía peninsular de Sancho III de Navarra.Manual: pp. 138-141; y 235-256.

TEMA IX: INSTITUCIONES, ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA DE LOS REINOS Y CONDADOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ALTA EDAD MEDIA1. Organización del reino asturiano en el reinado de Alfonso II.2. Manifestaciones culturales y artísticas del reino asturiano.3. Economía y sociedad del reino asturiano: reinados de Alfonso II y Alfonso III.4. Reconquista y repoblación de Wifredo el Velloso.5. La repoblación del Reino de Navarra en los siglos IX-X.Manual: pp. 100-110; 116-120; y 134-141.

TEMA X: EL REPARTO DE LOS DOMINIOS DE SANCHO EL MAYOR DE NAVARRA Y SUS SUCESORES1. El testamento de Sancho III el Mayor de Navarra.2. El reinado de Fernando I, rey de Castilla y León.3. El reinado de Sancho II de Castilla.4. Aragón: Ramiro I y Sancho Ramírez.5. Reino de Navarra: de García Sánchez III a Sancho Ramírez.Manual: pp. 257-275; y 283-286.

TEMA XI: HEGEMONÍA PENINSULAR DE CASTILLA Y LEÓN1. El reinado de Alfonso VI.

Page 3: 01 Correspondencia Temas

2. La sucesión de Alfonso VI y crisis en el reino castellanoleonés: el reinado de Urraca I y los problemas de su matrimonio con Alfonso I el Batallador.3. Las sublevaciones burguesas en Sahagún y Santiago de Compostela.4. La sucesión de Alfonso I el Batallador: García Ramírez en Navarra y Ramiro II en Aragón.5. La hegemonía peninsular castellano-leonesa durante el reinado de Alfonso VII.Manual: pp. 286-288; 290-295; 325-341; y 343-363. Para las revueltas burguesas de Sahagún y Santiago de Compostela, vid. MÍNGUEZ FERNANDEZ, José María, Historia de España II. Las sociedades feudales, I, Madrid, 1994, pp. 253-270.

TEMA XII: LOS CINCO REINOS: EL EQUILIBRIO PENINSULAR Y SU RUPTURA1. Separación de Castilla y León: la sucesión de Alfonso VII.2. Reino de Castilla: De Sancho III a Enrique I.3. Reino de León: Fernando II y Alfonso IX.4. Corona de Aragón: Los primeros reyes condes: de Ramón Berenguer IV a Pedro II el Católico.5. Reino de Portugal: De Sancho I a Sancho II.6. Reino de Navarra: de Sancho VI el Sabio hasta la Casa de Champaña.7. La unión definitiva de Castilla y León.Manual: pp. 361-362; 365-402; 456-475; y 509-510.

TEMA XIII: LAS PRIMERAS TAIFAS Y LAS FORMACIONES MUSULMANAS DE LA PLENA EDAD MEDIA1. Los primeros reinos de taifas.2. El sistema de parias.3. Del dominio almorávide a las segundas taifas.4. La unificación almohade.5. La derrota almohade en Las Navas de Tolosa.6. Sublevaciones andalusíes y terceras taifas.Manual: pp. 277-283; 297-304; 402-408; y 452-456.

TEMA XIV: REPOBLACIÓN Y RENACER URBANO EN LA PLENA EDAD MEDIA1. Repoblación, colonización y restauración eclesiástica en el reinado de Alfonso VI.2. La repoblación de los siglos XII-XIII.3. Repoblación concejil y política foral en el reinado de Alfonso VII.4. Renacer urbano en Castilla y León en la Plena Edad Media.5. El fenómeno urbano en el reino de Navarra.6. Las ciudades de la Corona de Aragón.7. Las ciudades del Camino de Santiago.Manual: pp. 307-310; 421-422; 357-359; y 517-534.

TEMA XV: INSTITUCIONES, ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA DE LOS REINOS PENINSULARES EN LA PLENA EDAD MEDIA1. La formación territorial de los reinos.2. El poder regio.3. La Curia y las Cortes.4. La administración del territorio: señoríos y concejos.5. Los grupos sociales: los señores.6. Los grupos sociales: los campesinos.7. Agricultores y ganaderos: La Mesta.8. Los grupos sociales: las capas urbanas.9. La iglesia en los siglos XI-XIII. Cluniacenses, cistercienses y Órdenes mendicantes.

Page 4: 01 Correspondencia Temas

10. Las órdenes militares.Manual: pp. 292-293; 307-310; 346; 358-359; 411-448.