01 IC17_Temario.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes

    Temario

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 2/29

    ndice del Documento

    MDULO 1: El Aeropuerto ......................................................................................................... 3MDULO 2: El Aeropuerto como sistema operativo ............................................................... 4MDULO 3: Operaciones Aeroportuarias .............................................................................. 13MDULO 4: Cdigos OACI ....................................................................................................... 18MDULO 5: Derechos del pasajero ......................................................................................... 20MDULO 6: Glosario ................................................................................................................. 24

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 3/29

    MDULO 1: El Aeropuerto Las Direcciones de cada uno de los aeropuertos estn localizados fsicamente, en las oficinas de Aena, del correspondiente aeropuerto. Cada aeropuerto, segn sus peculiaridades especficas derivadas de su tamao, localizacin, etc., tiene una organizacin particular, sin embargo, se puede decir que las dependencias de Aena que, habitualmente, se encuentran en los aeropuertos son: Gabinete de Direccin, Ejecutivo de Servicio, Comercial, Econmica-Administrativa, Ingeniera y Mantenimiento, Medio Ambiente, Operaciones, Recursos Humanos, Seguridad, Servicios Aeroportuarios. Funciones Generales del Aeropuerto. Agentes El aeropuerto es una parte fundamental del sistema de transporte areo, ya que en l se produce la interaccin de los tres principales componentes de este sistema:

    El aeropuerto, que incluye a estos efectos los servicios de gestin de la navegacin area.

    Las compaas areas. Los usuarios

    La siguiente tabla, que no es exhaustiva, muestra algunos de los diferentes agentes participantes en la operacin aeroportuaria y las principales actividades que desarrollan. Debe tenerse en cuenta que algunos servicios no son realizados directamente por el agente principal porque son subcontratados con otras empresas.

    Agente Actividades

    Operador aeroportuario (Aena)

    Programacin de vuelos Control de trnsito areo Mantenimiento y gestin de instalaciones Asignacin de medios Servicio de Extincin de Incendios (SEI) Seguridad Aeronutica

    Compaas areas Operacin de aeronaves Mantenimiento de aeronaves

    Agentes de handling

    Asistencia al pasajero Informacin Facturacin Embarque/desembarque Entrega de equipajes Asistencia a la aeronave Documentacin pre-vuelo Revisin pre-vuelo Carga y centrado de la aeronave Deshielo Suministro de energa elctrica Suministro de aire acondicionado Limpieza de aeronaves

    Empresas de servicios Suministro de combustible de aviacin, catering, mayordoma

    Meteorologa Informacin meteorolgica

    Autoridades Control de pasaportes Control de aduanas/fiscal Sanidad exterior

    Aviacin general/Tripulaciones Pago de tasas aeronuticas Planes de vuelo/control de pasaje a bordo

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 4/29

    MDULO 2: El Aeropuerto como sistema operativo En un Aeropuerto, desde el punto de vista de las Operaciones Aeroportuarias, se pueden distinguir dos grandes zonas de actividad: el Lado Tierra y el Lado Aire. La diferenciacin entre ambas partes viene fundamentalmente derivada de las distintas funciones que en cada lado se realizan. Se puede decir que cada lado tiene un tipo de cliente diferente, al que se presta atencin segn sus necesidades. Mientras que en el lado aire el cliente son las aeronaves y todo se mueve alrededor de lo que stas necesitan, en el lado tierra los clientes son los pasajeros y todas las actividades se dirigen a satisfacer sus necesidades. Hay que aadir a lo anterior la existencia de un tercer cliente aeroportuario, la carga. En general, y segn la definicin de principios de OACI, la operacin, tanto en el lado aire como en el lado tierra, debe ser segura, rpida y eficaz. Adems, en el lado tierra deber ser confortable.

    LADO TIERRA El Lado Tierra es la parte del aerdromo destinada a dar servicio a los pasajeros. Habitualmente a esta parte tambin se le da la denominacin de rea Terminal. Las tareas en el lado tierra son fundamentalmente de tipo econmico, social, esttico, e incluso, legal (tales como requerimientos y efectos de las regulaciones gubernamentales). Hay que destacar algunas responsabilidades que Aena, como autoridad aeroportuaria, tiene:

    Proporcionar las infraestructuras necesarias para el correcto desarrollo de las actividades que en ellas se realizan y mantenerlas en buenas condiciones de uso. Por ejemplo, ofrecer a los pasajeros salas de espera, aseos, paneles informativos,...

    Establecer relaciones ptimas con todas las entidades que realizan su actividad en el Lado Tierra, como pueden ser:

    o Concesionarios que prestan sus servicios en el lado tierra; es el caso de los comercios, servicios, etc.

    o Organismos de la Administracin encargados de los diversos procesos en los que son competentes como: inmigracin, seguridad, aduana, salud pblica, controles veterinarios, etc.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 5/29

    o Compaas areas a las que se debe facilitar los medios y el asesoramiento para poder efectuar sus operaciones.

    Asignar los medios necesarios para el tratamiento de los pasajeros y la carga a travs de las infraestructuras.

    El lado tierra comprende todas las instalaciones aeroportuarias distintas de las destinadas al movimiento de aeronaves; las ms representativas son las siguientes: A) Viales de acceso, urbanizaciones y estacionamientos de vehculos B) Edificio terminal C) Terminal de carga Tampoco hay que olvidar las facilidades complementarias que se deben ofrecer, como son las instalaciones para el mantenimiento y el almacenaje de coches de alquiler, etc. Viales de acceso, urbanizaciones y estacionamiento de vehculos El sistema de accesos del aeropuerto lo constituyen la red de transportes que sirven al aeropuerto desde los centros urbanos ms prximos y la red de carreteras que llegan hasta l. Este sistema debera ser considerado en la planificacin tanto del terminal como del estacionamiento de vehculos. La urbanizacin del aeropuerto est compuesta por viales que unen los distintos edificios y servicios del aeropuerto, tanto pblicos como privados. El estacionamiento de vehculos debe disponer de la capacidad suficiente para albergar taxis, autobuses y vehculos particulares. Estos aparcamientos se dedicarn tanto para estancias de corta duracin (ms cercanos al terminal y con mayor tarifa), como de larga duracin (ms alejados del terminal y con tarifa ms barata). Igualmente se debera contar con estacionamientos dedicados a los empleados y trabajadores del Aeropuerto.

    Edificio terminal El edificio terminal es la parte del lado tierra destinado a servir como conexin a los pasajeros entre los modos de transporte terrestre (vehculos, autobuses, tren, metro, etc.) y el modo de transporte areo. Es el lugar donde se realiza la gestin de pasajeros y equipajes. Dependiendo del volumen de pasajeros, tipo de trfico, etc., pueden existir diferentes configuraciones de los terminales. Existen terminales en los que el embarque y el

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 6/29

    desembarque se realizan en un solo nivel, otros en los que se realiza en dos niveles (embarque y desembarque separados) y, adems, hay soluciones intermedias para adaptarlos a diferentes necesidades, como pueden ser, por ejemplo, las condiciones del terreno. El edificio terminal de pasajeros cumple diversas funciones importantes, entre las que destacamos: - Cambio de modo de transporte: proporciona un enlace fsico entre las aeronaves y los vehculos de superficie, adaptndose a las caractersticas propias de ambos. - Procesador: facilita los recursos necesarios para la facturacin, documentacin y control de pasajeros y carga. - Cambio de tipo de movimiento: se agrupan los pasajeros y carga en la salida de la aeronave y se desagrupan en la llegada. Adems, y dependiendo de la estructura de cada aeropuerto, existe un edificio o dependencia denominada BLOQUE TCNICO que alberga las oficinas de Aena como el Centro de Operaciones y/o de Coordinacin, oficinas tcnicas de compaas areas, de meteorologa, etc.

    Para ver los aspectos y dependencias del terminal, en primer lugar seguiremos el recorrido de un pasajero desde que llega al aeropuerto hasta que embarca en el avin: A) Recorrido de los pasajeros de Salidas Para una mejor comprensin del recorrido o flujo de pasajeros que pasan del Lado Tierra al Lado Aire, conviene observar el esquema del itinerario que recorrera un pasajero desde que llega al edificio terminal hasta que embarca en la aeronave. Principales caractersticas y funciones de cada una de las zonas que atraviesa el pasajero: El pasajero, los visitantes y los equipajes entran en el aeropuerto por la acera, que usualmente est cubierta y bordea el sistema de acceso al edificio terminal.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 7/29

    A continuacin, accede al vestbulo de salidas, dependencia que abarca principalmente las reas de espera y circulacin de pasajeros, mostradores de facturacin, servicios pblicos, venta de billetes, etc. En esta dependencia se realiza la facturacin, que constituye uno de los subsistemas ms importantes del aeropuerto. En esta operacin, el pasajero procede a dejar su equipaje y a su vez recibe la tarjeta de embarque. Dependiendo de la localizacin de los mostradores en el terminal, existen tres tipos de facturacin: - Sistema centralizado en un solo lugar. - Sistema descentralizado, es decir, repartido por varios puntos del edificio terminal. - Puertas de embarque, donde los pasajeros realizan la facturacin de su equipaje y desde donde acceden al avin. Este sistema simplifica los procedimientos de facturacin, disminuye los recorridos y tiempos de traslado del pasajero por el terminal y reduce los requerimientos de clasificacin de equipajes. Dependiendo de su organizacin y funcionamiento, la facturacin puede ser: - Facturacin dedicada: los mostradores estn dedicados especficamente a determinadas aerolneas o vuelos. - Facturacin mltiple: desde los mostradores se puede facturar cualquier vuelo. En este caso, hay que prestar especial atencin a los sistemas, equipos y disponibilidad de espacio fsico del patio de equipajes para la clasificacin de los mismos. Dependiendo de la disposicin fsica en planta, en el edificio terminal, la facturacin puede ser: - Facturacin frontal lineal. - Facturacin frontal pasante. - Facturacin en islas. La eleccin de una u otra depende de la anchura y longitud del vestbulo de facturacin, la longitud de las filas de pasajeros, las reas de circulacin de personas, etc.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 8/29

    Una vez recibida la tarjeta de embarque, el pasajero pasa a la zona de control de pasaportes donde se realizan los controles de emigracin. En funcin del destino del vuelo y de la nacionalidad del pasajero, se requerirn documentos administrativos diferentes. En los vuelos dentro de Espaa y entre pases firmantes del acuerdo SCHENGEN, no se efectan los trmites de Control de Emigracin. Posteriormente, accede a la zona de control de seguridad, en las que se cumple la funcin de disuadir o evitar cualquier posible amenaza de seguridad del avin, tripulacin y pasajeros. En estos controles existen dos tipos de detectores, para identificar cualquier objeto metlico que pudiera llevar consigo el pasajero: - Rayos X: para el control de equipaje de mano. - Arcos magnticos: para el control de pasajeros. Como en el caso de la facturacin, los controles pueden estar centralizados o descentralizados, y lo ms cerca posible de las puertas de embarque. Una vez realizado el control de seguridad, el pasajero accede a las salas de embarque, lugar en el que espera antes de dirigirse al avin. Esta zona puede estar formada por: - Sala comn de embarque. - Sala de preembarque. - Sala de trnsitos: normalmente utilizada para no mezclar a los pasajeros que realizan un trnsito en un aeropuerto que no es el de destino, y as evitarles pasar los controles gubernamentales que ya han pasado en el aeropuerto de origen. Estas salas pueden estar separadas, unificadas o combinadas, dependiendo del aeropuerto y del tipo de trfico. El acceso al avin, desde estas salas de embarque, se efecta a travs de las puertas de embarque que, dependiendo de la localizacin del avin, se pueden dividir en: - Puertas de embarque de contacto: cuando el acceso al avin es directo y se realiza a travs de una pasarela o finger. - Puertas de embarque remoto: cuando el acceso al avin se realiza mediante autobs, jardinera o incluso a pie, si el avin est cerca del edificio terminal. Finalmente, en el recorrido que realiza el pasajero aparece una zona denominada de entretenimiento, que est configurada por el conjunto de tiendas, cafeteras, reas generales de despedida, etc. Estas zonas pueden ser pblicas o privadas, dependiendo de su ubicacin.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 9/29

    B) Recorrido de los pasajeros de Llegadas En este epgrafe se describe el camino inverso, es decir, siguiendo el itinerario que recorrera un pasajero desde que abandona el avin hasta que sale del aeropuerto. Cuando una aeronave aterriza en un aeropuerto, se le dirige a travs de las rodaduras a un puesto de estacionamiento en plataforma (stand). All desembarcan los pasajeros y son trasladados al terminal de pasajeros. Para una mejor comprensin de este recorrido, o flujo de pasajeros, conviene observar el siguiente esquema: Principales caractersticas y funciones de las zonas que atraviesa el pasajero: Desde el avin, el pasajero accede a travs de las puertas de desembarque al edificio terminal. Dichas puertas, igual que en el epgrafe anterior, pueden ser de embarque de contacto o de embarque remoto, dependiendo del estacionamiento que se le asigne al avin. Tras las puertas de desembarque, en el control de inmigracin se comprueba la documentacin administrativa exigible para la entrada en el pas a todo pasajero que lo requiera. Posteriormente, el pasajero reconoce y retira su equipaje en la zona destinada para ello (zona de recogida de equipajes). En los desplazamientos internacionales, una vez recogido el equipaje, el pasajero deber pasar, adems, el control de aduana, donde se procede a comprobar si las pertenencias que lleva el pasajero son objeto de aranceles. Para agilizar los trmites aduaneros, el pasajero puede elegir entre dos circuitos: - Circuito verde: utilizado por los pasajeros sin bienes que declarar. - Circuito rojo: utilizado por los pasajeros que importen objetos sujetos a aranceles o impuestos. Posteriormente, el pasajero accede al vestbulo de Llegadas, zona de espera de corta estancia, destinada a las personas que van a recibir a los pasajeros, as como para la circulacin de los mismos. Finalmente, el usuario abandona el aeropuerto a travs de las aceras de Llegadas, lugar en el que se encuentran los aparcamientos para taxis, autobuses, etc. En comparacin con las aceras de salidas, stas deberan ser ms anchas ya que soportan mayor flujo de pasajeros y

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 10/29

    los aparcamientos deberan estar localizados a una distancia suficiente de la salida del terminal para evitar congestiones.

    Terminal de carga Es la zona especfica del Lado Tierra destinada al paso de mercancas por el aeropuerto. A continuacin se enumeran las zonas de un terminal de carga: a) En el sentido lado tierra-lado aire: - Dique de descarga de camiones. - Entrega de paquetera. - Consolidacin de cargas (clasificacin y agrupamiento atendiendo a su tipo y destino) - Zona de almacenamiento en espera. - Zona de entrega a personal de rampa. b) En el sentido lado aire-lado tierra: - Zona de recepcin de carga. - Zona de desconsolidacin (clasificacin y agrupamiento orientado a su entrega al destinatario) - Zona de almacenaje. - Zona de control aduanero. - Zonas comunes de despacho y servicios. - Zona de entrega. Los diferentes flujos de la circulacin de carga son: Flujo 1: Carga, que aunque est considerada como area, llega por va terrestre a la terminal de carga y, por el mismo medio, parte con destino a otro aeropuerto. Flujo 2: Mercanca que llega por el lado tierra al terminal de carga y sale en avin. Flujo 3: Mercanca que llega en avin al aeropuerto y sale del mismo por el lado tierra. Flujo 4: Transferencias de mercanca entre aviones estacionados en la plataforma. En este caso, haya que aclarar que esta transferencia directa casi nunca ocurre, sino que estas mercancas de conexin tambin pasan por el terminal. Flujo 5: Entradas/salidas directas sin que la mercanca pase por el terminal de carga.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 11/29

    LADO AIRE El Lado Aire es la parte del aerdromo donde se prestan a las aeronaves los servicios necesarios desde su entrada hasta su salida. Las principales responsabilidades que Aena tiene en el lado aire son:

    Proporcionar las infraestructuras necesarias (pistas, calles de rodaje, edificio de bomberos, Plataforma,...) para el correcto desarrollo de las operaciones que en l se realizan.

    Mantener y cuidar dichas infraestructuras. Relacionarse con todos los colectivos o personas que desempean sus funciones o

    usan las instalaciones del lado aire, como sus representantes o supervisores de las compaas areas, propietarios de aviones privados, agentes de handling, empresas de limpieza de aviones, empresas de suministro de combustible, personal encargado del control de trfico areo, personal de meteorologa, etc.

    Asignar puestos de estacionamiento de aeronaves. Vigilar el cumplimiento de la normativa de seguridad.

    Desde el punto de vista fsico, el Lado Aire se corresponde con el rea de Movimiento, que es la parte del aerdromo que ha de utilizarse para las operaciones de estacionamiento, despegue, aterrizaje y rodaje o movimiento en tierra de aeronaves. El rea de Movimiento est integrada por la Plataforma y el rea de Maniobras que, a su vez, est constituida por la pista y las calles de rodaje. A continuacin se definen cada una de stas:

    La Plataforma es el rea definida del aerdromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves, para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento.

    El rea de Maniobras es la zona del aerdromo que se usa para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo la plataforma.

    La Pista es el rea rectangular definida en un aerdromo terrestre, preparada para el aterrizaje y el despegue de las aeronaves.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 12/29

    Las Calles de Rodaje son las vas definidas en un aerdromo terrestre, establecidas para el rodaje de aeronaves y destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del aerdromo.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 13/29

    MDULO 3: Operaciones Aeroportuarias Programacin Cada temporada, las compaas areas solicitan SLOTS aeroportuarios para realizar sus vuelos. Estos slots se conceden a las compaas teniendo en cuenta los parmetros de capacidad de cada aeropuerto. Del ajuste de las peticiones de SLOT aeroportuario de las compaas areas a estos parmetros se elabora la programacin diaria, que sirve como base para la planificacin, preasignacin de medios y para el seguimiento en tiempo real de las operaciones. En aquellos aeropuertos con responsabilidad en la asignacin, pero que a veces tienen una presencia imprevista de algn vuelo espordico, el mecanismo de aceptacin es similar y los parmetros definidos servirn para admitir o rechazar el vuelo. Rutas de inspeccin de medios operaciones y facilitacin Clasificacin de los medios a inspeccionar En el conjunto de las operaciones, entendemos como medios todo aquello que sirve para hacer ptimo el flujo de pasajeros, equipajes y carga a travs de los aeropuertos, es decir, las instalaciones que, consideradas como herramientas, sirven para el tratamiento de los distintos flujos que se producen. Los medios existentes en los terminales de pasajeros se clasifican en Operacionales y de Facilitacin. Se consideran medios Operacionales a aquellos cuyo fallo afecta directamente a la asignacin de medios segn la planificacin del aeropuerto o aquellos otros que puedan dificultar el flujo de pasajeros a travs de las diferentes plantas y zonas del terminal. Los medios de Facilitacin son aquellos que le permiten una estancia ms cmoda al pasajero en el terminal. A continuacin se detalla una clasificacin de estas dos categoras de medios, consistente en la asignacin de diferentes niveles segn las consecuencias que conlleva su disfuncin o degradacin: Operacional 1. Equipos o instalaciones que su fallo provoca cambios de asignacin de medios en tiempo real y/o retrasos en la programacin de los vuelos: - Mostrador de facturacin. - Cintas de facturacin - Mostrados de embarque - Puertas de embarque - Pasarelas fijas y mviles - Cintas de recogida de equipajes (hipdromos) - Puertas automticas de entrada/salida a las salas de recogida de equipajes. - Escaleras de acceso a las salas de recogida de equipajes. - Hipdromos patio de carrillos - Controles de seguridad - Controles de pasajeros - Bloques monitores informacin de vuelos (fallo total del bloque) Operacional 2. Equipos o instalaciones que su fallo provoca dificultades graves en el flujo de pasajeros: - Ascensores

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 14/29

    - Rampas mecnicas - Bloques monitores informacin de vuelos (fallo parcial del bloque) - Iluminacin (fallo general) Operacional 3. Equipos o instalaciones que su fallo provoca dificultades en el funcionamiento normal del terminal y al flujo de pasajeros: - Escaleras mecnicas - Pasillos mviles - Puertas automticas (accesos plantas salidas y llegadas) - Mostrador de zona, informacin Compaas Facilitacin 1. Son aquellos medios o servicios que afectan a las condiciones bsicas que hay que proporcionar al pasajero: - Puesto de informacin de Aena - Aseos - Sealizacin - Aire acondicionado y calefaccin - Mobiliario y extensores - Telfonos. Facilitacin 2. El resto de servicios que proporciona el aeropuerto - Salas VIP Aena. - Relojes. - Parmetros horizontales, verticales y acristalamientos - Lectores tarjetas tornos. Los controles de Seguridad y de Pasajeros se han incluido dentro del grupo Operacional 1, puesto que el nmero de los que se encuentran en funcionamiento afecta directamente al flujo de pasajeros. La inspeccin consistir en observar que dichos controles no haya aglomeracin excesiva de pasajeros. En el supuesto de que no estn todos los puestos de control operativos y existieran aglomeraciones, el agente que realice la inspeccin deber comunicar dicha anomala. La clasificacin de los lectores de tarjetas, en el caso de que los hubiera, depende de su ubicacin. Los lectores de tarjetas que sirven para dar acceso a los pasajeros por las puertas de embarque se han incluido dentro del grupo Operacional 1, puesto que su disfuncin puede crear problemas de seguridad y de accesos de los pasajeros al avin al no existir camino alternativo. La misma consideracin tienen las puertas automticas de entrada/salida a las salas de recogida de equipajes. Los puestos de informacin de las compaas areas y de reclamacin de equipajes se han incluido dentro del grupo Operacional 3, ya que el funcionamiento de los equipos es responsabilidad del aeropuerto. Objeto de la inspeccin En la siguiente tabla se especifica, a modo de ejemplo, cmo se podra realizar la inspeccin de los medios mencionados en el apartado anterior, en el supuesto de que existieran en el aeropuerto:

    Medio a inspeccionar Objeto de la inspeccin Mostradores de facturacin (Operacional 1)

    Alimentador: accionamiento pedal, en su caso. Ordenador, impresin tarjetas embarque: mediante tarjeta test.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 15/29

    Telfono: comprobacin lnea. Bscula: comprobacin funcional. Pantalla informacin compaa y vuelo: comprobacin visual

    Cintas transportadoras de facturacin (Operacional 1)

    Comprobacin visual en funcionamiento.

    Control de seguridad (Operacional 1) Consultar funcionamiento con personal. Control de pasaportes (Operacional 1) Consultar funcionamiento con personal.

    Mostradores de embarque (Operador 1)

    Ordenador: Comprobacin con cdigo Tarjeta apertura embarque: tarjeta test Lector tarjeta embarque: botn test Pantalla informacin vuelo: comprobacin visual Telfono: comprobacin lnea Monitor vuelos: comprobacin visual Megafona: comprobacin encendido y funcional

    Puertas de embarque (Operacional 1)

    Tarjeta puerta: comprobar apertura puerta Telfono: comprobar lnea Monitor informacin sala equipajes: comprobacin visual Puertas manuales: comprobacin apertura Aire acondicionado: comprobacin funcional Iluminacin: comprobacin visual

    Cintas de recogida de equipajes (Operacional 1)

    Comprobar mediante botn de encendido su entrada en funcionamiento.

    Puertas automticas (Operacional 1) Comprobar apertura en el sentido de uso. Pantallas de informacin de vuelos (Operacional 2)

    Comprobacin visual.

    Paneles de informacin (Operacional 2)

    Comprobacin visual.

    Ascensores pblicos (Operacional 2) Comprobar respuesta a llamada. Escaleras mecnicas (Operacional 3) Comprobacin visual de funcionamiento. Cintas y rampas transportadoras (Operacional 3)

    Comprobacin visual de funcionamiento.

    Lector de tarjetas Comprobacin apertura puerta mediante tarjeta Puesto de informacin Aena (Facilitacin 2)

    Ordenador: comprobacin sistema Telfono: comprobacin lnea

    Relojes (Facilitacin 2) Comprobacin visual Telfonos pblicos (Facilitacin 2) Comprobacin lnea

    Aseos/baos (Facilitacin 1) Comprobacin apertura puertas, estado de fontanera y limpieza Sealtica (Facilitacin 1) Comprobar buena conservacin, iluminacin Iluminacin - fallo general sala (Operacional 2)

    Comprobacin visual

    Aire acondicionado y calefaccin (Facilitacin 1)

    Comprobacin funcional

    Cristaleros, paramentos verticales y pavimento (Facilitacin 2)

    Comprobar buena conservacin, limpieza.

    Mobiliario general de salas (Facilitacin)

    Comprobar buena conservacin, limpieza.

    Conviene resaltar la especial relevancia que tiene conocer el estado de funcionamiento de los mostradores de facturacin para realizar la asignacin diaria de medios. El procedimiento de inspeccin propuesto consiste en una primera inspeccin exhaustiva de todos los mostradores, que se deber realizar antes de la hora prevista para el comienzo de la facturacin en cada uno de los mostradores asignados.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 16/29

    Como se podr apreciar, ciertos elementos como aseos, sealizacin, mobiliario, etc., que se encuentran dentro del grupo de Facilitacin, su inspeccin consistir bsicamente en comprobar su estado de conservacin y limpieza; por lo que se realizarn con una menor frecuencia. Medios necesarios para la inspeccin El trabajador encargado de realizar las inspecciones dispondr, en su caso, dependiendo del Centro: - Plano detallado correspondiente a la ruta, en la que se indicar el recorrido a realizar y la situacin de todos los elementos que deben revisarse. - Hojas de ruta donde anotar el resultado de la inspeccin. En dichas hojas se detallarn cada uno de los elementos a verificar, segn el orden en que se encuentran siguiendo la ruta que figura en el plano. Si el trabajador detectara el incorrecto funcionamiento de cualquier medio operacional, deber comunicarlo inmediatamente a la oficina correspondiente y anotarlo en su hoja de ruta; cuando la anomala o avera detectada haya sido reparada en su servicio, deber registrarlo igualmente en su hoja de ruta. Al finalizar la ruta, el trabajador (AAPUC) entregar, en su caso, las hojas de inspeccin al encargado de los terminales. Situacin operativa del Aeropuerto Como venimos comentando en puntos anteriores, para realizar la asignacin de medios correspondiente, adems de los criterios de la neutralidad y transparencia que un proceso de este tipo debe tener, el conocimiento de qu prestaciones proporciona el aeropuerto debe ser mantenido al da en la Unidad de Facilitacin. Los datos correspondientes a la situacin operativa se pueden obtener: - A travs de la informacin contenida en el AIP (con sus actualizaciones por NOTAM) y llevando un registro de los datos de inters operativo que hayan sido modificados por la publicacin de algn NOTAM. - A travs del telfono, las incidencias que no estn recogidas en AIP. Por ejemplo, una avera en la cinta de equipajes o en una pasarela, etc. Control y atencin de reclamaciones Libro de reclamaciones Los aeropuertos, como espacios pblicos donde se prestan servicios, debern disponer y dar la publicidad necesaria a libros de reclamaciones. En cada aeropuerto debern existir dos tipos de libros: - Libro Oficial: Cada hoja es identificada por un nmero de serie y un nmero de hoja, debiendo presentarse obligatoriamente por parte de Aena a cualquier persona que lo solicite durante las horas de operacin del Aeropuerto. - Libro de las Compaas Areas: las compaas que operan en el aeropuerto podrn disponer de un libro de reclamaciones para incidencias relacionadas con sus vuelos. Es obligatoria su disposicin y presentacin a cualquier persona por parte de cada una de las compaas areas que operen en el aeropuerto y que realicen su propio handling. Debe estar a disposicin, en caso de salidas, durante los perodos comprendidos entre la hora de apertura de facturacin y salida del vuelo; y, en caso de llegadas, durante el perodo

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 17/29

    comprendido entre 30 minutos antes de la hora programada y 15 minutos despus de entregado el ltimo equipaje. Competencia sobre las reclamaciones Las reclamaciones pueden ser competencia de la Direccin General de Aviacin Civil, de Aena o compartida. Las de competencia de la Direccin General de Aviacin Civil suelen ser las relacionadas con el contrato de transporte, como son, tarifas, reservas, error en la emisin del billete, sobreventa, retraso de salida, escalas imprevistas, agencias de viajes, etc. Las de competencia de Aena son las relacionadas con mostradores de facturacin, avera en los sistemas de informacin al pblico, sealizacin, carritos portaequipajes, limpieza, concesionarios, handling, etc. Las de competencia compartida son derivadas de exceso de equipaje, presentacin fuera de hora, lista de espera, equipaje facturado en otros vuelos, robo de equipaje, etc. Tratamiento de las reclamaciones Las reclamaciones formuladas reciben el siguiente tratamiento: Asunto competencia de Aena o Compartida Reclamacin formulada en Libro Oficial A. Investigacin de los hechos. Solicitar informe a la compaa o concesionario implicado. B. Elaborar un informe con las conclusiones obtenidas. C. Carta al reclamante. D. Adopcin de medidas. E. Remisin a Servicios Centrales de reclamacin, informes (compaa y aeropuerto) y carta al reclamante. Plazo de envo: DIEZ DIAS. Asunto competencia de la Direccin General de Aviacin Civil (DGAC) Reclamacin formulada en Libro Oficial A. Remisin del original a la seccin de atencin al usuario de la DGAC, acompaada de un informe del aeropuerto. B. Remisin de la fotocopia a la oficina de escala de la compaa area afectada. C. Remisin de la fotocopia a Servicios Centrales. D. El Aeropuerto no se dirigir al reclamante, ni ejercer ninguna otra accin. Plazo de envo: DIEZ DIAS. Asunto competencia de la Direccin General de Aviacin Civil (DGAC) o Compartida Reclamacin formulada en los Libros de las Compaas A. La compaa entregar copia de la reclamacin al aeropuerto en un plazo mximo de 15 das. B. Semanalmente, se remitirn desde el Aeropuerto las reclamaciones recibidas a la seccin de atencin al usuario de la DGAC.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 18/29

    MDULO 4: Cdigos OACI OACI ha determinado una serie de abreviaturas y cdigos para su utilizacin en el mbito mundial en los siguientes servicios:

    Servicio de Informacin Aeronutica. Servicio de Telecomunicaciones Aeronuticas. Mensajes Meteorolgicos en lenguaje claro. Mensajes de Planes de Vuelo y asociados.

    Los documentos ofrecen la informacin de dos modos: cifrado y descifrado, lo que permite su uso tanto para la creacin de un cdigo, como para su interpretacin. Abreviaturas y Cdigos (Doc. 8400) Las abreviaturas se utilizarn siempre que sean apropiadas y su uso simplifique y facilite las comunicaciones. Las abreviaturas que deben emplearse son las publicadas en el DOC. 8400 de OACI. Las abreviaturas ms comnmente utilizadas en el Servicio Fijo Aeronutico se encuentran en el Manual de procedimientos AFS (Comunicaciones). Dentro de los cdigos existentes est el cdigo NOTAM, que se utilizar con frecuencia. Indicadores de Lugar (Doc.7910) El indicador de lugar es un grupo de clave de 4 letras formulado de acuerdo con las disposiciones prescritas por la OACI y asignado al lugar geogrfico en que est situada una estacin fija aeronutica. Los indicadores de lugar se asignan por los Estados y la OACI verifica que estn de acuerdo con los principios relativos a la "Formulacin" y asignacin de indicadores de lugar". Composicin de los indicadores de lugar: Primera Letra La primera letra del indicador de lugar ser la letra asignada al rea de encaminamiento de Servicio Fijo Aeronutico dentro de la cual est situado el lugar, con la excepcin de que, cuando el lugar est servido nicamente por un solo centro de comunicaciones situado en otra rea de encaminamiento de AFS, la primera letra ser la que est asignada al rea dentro de la cual est situado dicho centro de comunicaciones. El mundo se divide en reas de encaminamiento de los AFS que no se superponen. A cada una de ellas se le asigna una letra distinta de identificacin. Los lmites de estas reas no tienen que coincidir forzosamente con los de un Estado, territorio o FIR (Regiones de Vuelo), sino que se deciden solamente teniendo en cuenta los requisitos de AFS a fin de facilitar en el mayor grado posible las operaciones de encaminamiento del trfico de mensajes. Segunda Letra La segunda letra del indicador de lugar ser la letra asignada al Estado o territorio (o parte del mismo) dentro del cual est situado el lugar, con la excepcin de que, cuando el lugar est servido nicamente por un solo centro de comunicaciones situado en otro Estado o territorio, la segunda letra ser la que est asignada al Estado o territorio dentro del cual est situado dicho centro de comunicaciones. A cada Estado o territorio se le asigna una letra distinta de identificacin para poder diferenciar dicho Estado o territorio de otros Estados o territorio que se encuentren en la misma rea de encaminamiento AFS.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 19/29

    Tercera y Cuarta Letras Cuando en un mismo Estado o territorio las estaciones del servicio fijo de telecomunicaciones aeronuticas estn enlazadas con un centro de comunicaciones, debera asignarse la tercera letra del indicador de lugar de modo que facilite las operaciones de encaminamiento hacia dicho centro de comunicaciones. Respecto a la cuarta letra, cada Estado asignar sta segn desee, de modo que facilite el encaminamiento a los centros del Servicio Fijo Aeronutico. Ejemplos: L Zona de encaminamiento, que abarca parte del rea Mediterrnea. E Espaa MD Madrid/Barajas G Zona de encaminamiento, que abarca parte de frica. C Canarias TS Tenerife/Sur A continuacin se relacionan los cdigos OACI correspondientes a Aeropuertos Espaoles:

    Aeropuerto Cdigo Aeropuerto Cdigo

    AEROPUERTO DE A CORUA LECO AEROPUERTO DE MADRID-CUATRO VIENTOS LECU

    AEROPUERTO DE ALBACETE LEAB AEROPUERTO DE MADRID-TORREJN LETO

    AEROPUERTO DE ALICANTE LEAL AEROPUERTO DE MLAGA LEMG

    AEROPUERTO DE ALMERA LEAM AEROPUERTO DE MELILLA GEML

    AEROPUERTO DE ASTURIAS LEAS AEROPUERTO DE MENORCA LEMH

    AEROPUERTO DE BADAJOZ LEBZ AEROPUERTO DE MONFLORITE LEHC

    AEROPUERTO DE BARCELONA LEBL AEROPUERTO DE PALMA DE MALLORCA LEPA

    AEROPUERTO DE BILBAO LEBB AEROPUERTO DE PAMPLONA LEPP

    AEROPUERTO DE BURGOS LEBG AEROPUERTO DE REUS LERS

    AEROPUERTO DE CRDOBA LEBA AEROPUERTO DE SABADELL LELL

    AEROPUERTO DE EL HIERRO GCHI AEROPUERTO DE SALAMANCA LESA

    AEROPUERTO DE FEDERICO GARCA LORCA GRANADA-JAN LEGR AEROPUERTO DE SAN JAVIER-MURCIA LELC

    AEROPUERTO DE FUERTEVENTURA GCFV AEROPUERTO DE SAN SEBASTIN LESO

    AEROPUERTO DE GIRONA-COSTA BRAVA LEGE AEROPUERTO DE SANTANDER LEXJ

    AEROPUERTO DE GRAN CANARIA GCLP AEROPUERTO DE SANTIAGO LEST

    AEROPUERTO DE IBIZA LEIB AEROPUERTO DE SEVILLA LEZL

    AEROPUERTO DE JEREZ LEJR AEROPUERTO DE TENERIFE NORTE GCXO

    AEROPUERTO DE LA GOMERA GCGM AEROPUERTO DE TENERIFE SUR GCTS

    AEROPUERTO DE LA PALMA GCLA AEROPUERTO DE VALENCIA LEVC

    AEROPUERTO DE LANZAROTE GCRR AEROPUERTO DE VALLADOLID LEVD

    AEROPUERTO DE LEN LELN AEROPUERTO DE VIGO LEVX

    AEROPUERTO DE LOGROO LELO AEROPUERTO DE VITORIA LEVT

    AEROPUERTO DE MADRID-BARAJAS LEMD AEROPUERTO DE ZARAGOZA LEZG

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 20/29

    MDULO 5: Derechos del pasajero La atencin al pasajero es uno de los valores esenciales de Aena.

    Volar es seguro: o Avin: Certificado por Aviacin Civil Espaola o por las distintas

    Administraciones Aeronuticas en cualquier parte del mundo. o Tripulacin: Compuestas por personas altamente especializadas y

    cualificadas que se ven sometidas a peridicos controles. o Viaje: Desde el inicio de la operacin de despegue, durante el vuelo y en el

    aterrizaje, la seguridad del avin no slo est controlada por la tripulacin sino que desde tierra el vuelo es seguido y controlado.

    Vuelos y reservas:

    o Agencias de viajes: a la consulta de un vuelo o una reserva del mismo, la agencia de viajes deber de informar al usuario de:

    Diferentes opciones disponibles para efectuar el desplazamiento, en el orden siguiente:

    Vuelos sin escalas Vuelos con escalas, pero sin cambio de aeronave Vuelos de conexin Todas las tarifas existentes en las diferentes lneas areas, tal y

    como se anuncian.

    o Si el billete se reserva directamente, tanto la agencia de viajes como la compaa area debern informar sobre:

    La identidad de la compaa que prestar realmente el servicio, si es distinta de la compaa mencionada en el billete.

    Los cambios de aeronave durante el proyecto. Las escalas durante el desplazamiento. Las transferencias entre aeropuertos durante el desplazamiento.

    Tarifas:

    o La tarifa area es el precio que se paga por el contrato de transporte de origen al de destino.

    o Los ciudadanos espaoles, los de la Unin Europea y los firmantes del Acuerdo sobre el Espacio Econmico Europeo, residentes en las Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla; tienen derecho a una subvencin del 33% de la tarifa aplicada, en sus desplazamientos desde su lugar de residencia al resto del territorio nacional.

    En estos casos, la compaa area est autorizada a comprobar en la facturacin o en el embarque la identidad de la persona cuyo nombre figura en el billete con la documentacin personal que acredite su identidad. En caso de discrepancia la compaa area denegar el transporte utilizando dicho billete.

    El billete: o Es el ttulo de transporte con el que se formaliza el contrato de transporte

    celebrado entre el pasajero y la compaa area. o Este contrato da derecho al pasajero a ser transportado junto con su equipaje

    de acuerdo con las CONDICIONES GENERALES DE TRANSPORTE de la

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 21/29

    compaa area, que pueden consultarse en sus oficinas, y que se encuentran resumidas en el documento denominado billete de pasaje, y que tambin son de aplicacin al billete electrnico.

    Trmites aeroportuarios

    o Al llegar al aeropuerto, el pasajero deber, aunque no lleve equipaje, dirigirse a los mostradores de facturacin, con el fin de que, previa presentacin de su billete, le sea entregada la tarjeta de embarque, en ese momento la compaa le acepta como pasajero.

    o La hora lmite de aceptacin de vuelo, se refiere al tiempo mnimo de antelacin a la hora programada de salida, en que el pasajero debe haber sido admitido al vuelo, tener facturado su equipaje y estar en posesin de la tarjeta de embarque.

    o La facturacin del equipaje se debe realizar en el mostrador asignado a la compaa area al efecto, en donde se le entrega la tarjeta de embarque. El transporte de equipaje, hasta un lmite, est incluido en el precio del billete. Las compaas areas fijan el peso mximo por persona que figura en el billete.

    o Existe una serie de productos que estn prohibidos llevar en el equipaje, entre

    los que se destaca: Armas, municin de cualquier tipo, bengalas. Objetos punzantes. Corrosivos, como cidos, lcalis, acumuladores elctricos, mercurio o

    instrumentos que lo contengan. Materiales radioactivos, o maletas con sistema de alarma incorporado. Gases comprimidos, inflamables, no inflamables o venenosos. Lquidos y slidos inflamables. Normalmente existe una relacin general de productos que no pueden

    ser transportados en poder de la compaa.

    o Los animales domsticos pueden ser aceptados como equipaje, abonando la tarifa correspondiente, en su caso, con independencia de la franquicia a que tenga derecho al pasajero. Los animales, con un peso inferior a 6 Kg y debidamente enjaulados pueden ir en cabina si son autorizados.

    o En el caso de los perros lazarillo que acompaen a un pasajero invidente, en general podr, viajar en cabina, salvo que lo impidan las regulaciones nacionales o de la compaa, para su transporte tanto en cabina como en bodega, no abonarn cantidad alguna. No se precisar de trmite alguno, bastar con que lleven bozal, collar y correa.

    Plazos de reclamaciones.

    o Vuelos nacionales: 10 das siguientes al de la entrega o fecha en que debi recogerse el equipaje. La accin para exigir el pago de las indemnizaciones que pudieran corresponder prescribir a los seis meses, a contar desde la fecha en que ocurri el dao.

    o Vuelos internacionales: Siete das

    Retrasos y cancelaciones o La compaa area est obligada a informar al pasajero de las causas del

    retraso o cancelacin.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 22/29

    o Vuelos nacionales: Cuando el viaje se suspenda o retrase por causa de fuerza mayor o razones climatolgicas que afecten a la seguridad del mismo, el transportista queda liberado de responsabilidad, devolviendo el precio del billete. Una vez comenzado el viaje se interrumpiera por cualquiera de las causas sealadas en el prrafo anterior, el transportista vienen obligado a efectuar el transporte de viajeros y equipajes por su cuenta, utilizando el ms rpido posible, hasta dejarlo en su destino, salvo que los pasajeros optasen por el reembolso de la parte proporcional al trayecto recorrido. Tambin sufragar el transportista los gastos de manutencin y hospedaje que se deriven de la expresada interrupcin.

    o Vuelos internacionales: El transportista es responsable del dao causado por retraso en el transporte areo de viajeros, equipajes o mercancas, sin embargo, queda liberado de responsabilidad si demuestra que l o sus representantes tomaron todas las medidas necesarias para evitar el dao o que les fue imposible tomarlas.

    o Al efectuar un viaje de los llamados "Viaje Combinado" se debe tener en cuenta que los organizadores y los detallistas del viaje respondern frente a los consumidores de los daos sufridos como consecuencia de la no ejecucin deficiente del contrato.

    Sobreventa:

    El reglamento (CEE) 295/91 del Consejo de la Unin Europea, establece las normas mnimas comunes aplicables en los casos en que se deniegue embarque en un vuelo regular con exceso de reserva confirmada, con salida en un aeropuerto situado en la Unin Europea.

    o Denegacin de embarque: la negativa a embarcar a los pasajeros en un vuelo, an cuando stos posean un billete vlido, tengan reserva confirmada en dicho vuelo y se hayan presentado en la facturacin dentro del plazo y de las condiciones requeridas.

    o Reserva confirmada: El billete vendido por un transportista areo o una agencia de

    viajes autorizada, que contenga una especificacin del nmero, la fecha y la hora del vuelo, y la indicacin "OK" en el espacio correspondiente del billete, o cualquier otra mencin que signifique que el transportista ha registrado y confirmado expresamente la reserva.

    o Vuelo con exceso de reserva: Todo vuelo en el que el nmero de pasajeros que tenga

    una reserva confirmada y que se presenten en facturacin dentro de plazo y las condiciones requeridas sea superior al nmero de plazas disponible.

    Compensaciones: en caso de denegacin del embarque, el pasajero podr elegir

    entre: o Reembolso sin penalizacin del precio del billete correspondiente a la

    parte no efectuada del viaje.

    o La conduccin en una fecha posterior que convenga al pasajero.

    o Con independencia de su eleccin en los casos contemplados anteriormente, el transportista areo pagar, inmediatamente despus a la denegacin de embarque en el transporte areo regular, una compensacin mnima, sin perjuicio de los apartados siguientes y en funcin del destino final fijado en el billete, igual a:

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 23/29

    150 Euros para vuelos de 3.500 Km. Como mximo. 300 Euros para vuelos superiores a 3.500 Km.

    o Adems de las compensaciones mnimas indicadas el transportista

    areo ofrecer gratuitamente a los pasajeros que se les deniegue el embarque:

    Los gastos de una llamada telefnica y/o mensaje tlex o telefax, al punto de destino.

    Comida y bebida suficientes en funcin del tiempo que sea necesario esperar.

    Alojamiento en un hotel en el caso de que sea necesario pernoctar una o varias noches.

    o La compaa area deber proporcionar a cada uno de los pasajeros a

    los que se les haya denegado el embarque un impreso en el que se indiquen las normas de compensacin por denegacin de embarque.

    Pasajeros especiales:

    o Pasajeros con movilidad reducida: Las normas aeronuticas, por razones de seguridad, limitan el nmero de estos pasajeros y exigen que, en ciertas condiciones vayan acompaados.

    o Mujeres en estado de gestacin: las compaas areas no recomiendan realizar viajes cuando el periodo de gestacin es superior a 36 semanas, en cualquier caso la pasajera deber firmar un pliego de descargo de responsabilidades de la compaa.

    o Menores de doce aos: Como regla general deber, viajar acompaados por una persona de mayor edad. Esta puede ser un miembro de la tripulacin de cabina, que previo pago a la compaa por sus servicios, estar al cuidado del menor.

    o No obstante, si el nio ha cumplido cinco aos podr viajar solo siempre que se firme un pliego de descargo de responsabilidad y garantice que en aeropuerto de destino se har cargo de l un adulto previa identificacin.

    Reclamaciones: o Las reclamaciones deben dirigirse a las compaas areas cuando se haya contratado

    nicamente el transporte, o a las organizaciones y detallistas cuando se trate de un vuelo realizado en el contexto de Viaje Combinado.

    o Las compaas, normalmente, disponen de unas hojas de reclamaciones que se encontrarn en sus mostradores de informacin o venta de billetes.

    o Tambin se pueden emplear las hojas de reclamaciones de Aena.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 24/29

    MDULO 6: Glosario A Accidente Todo suceso, relacionado con la utilizacin de una aeronave, que ocurre dentro del perodo comprendido entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave, con intencin de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado, durante el cual: a) cualquier persona sufre lesiones mortales o graves a consecuencia de: hallarse en la aeronave o sobre la misma, o por contacto directo con cualquier parte de la aeronave, incluso las partes que se hayan desprendido de la aeronave, o por exposicin directa al chorro de un reactor, excepto cuando las lesiones obedezcan a causas naturales, se las haya causado una persona a s misma o hayan sido causadas por otras personas, o se trate de lesiones sufridas por pasajeros clandestinos escondidos fuera de las reas destinadas normalmente a los pasajeros y la tripulacin; b) la aeronave sufre daos o roturas estructurales que reducen su resistencia estructural, su performance o sus caractersticas de vuelo; y que normalmente exigen una reparacin importante o el recambio del componente afectado, Aena Aeropuertos Espaoles y Navegacin Area est configurada como una Entidad Pblica Empresarial, que tiene competencia en la ordenacin, direccin, coordinacin, explotacin, gestin y administracin de los servicios de trnsito areo y en la explotacin y administracin de los aeropuertos. Aerdromo (AD Aerodrome) rea definida de tierra o de agua, destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. Aeronave (ACFT Aircraft) Toda mquina que puede sustentarse en la atmsfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra. Aeropuerto (AP Airport) Se considera aeropuerto a todo aerdromo en el que exista, de modo permanente, instalaciones y servicios con carcter pblico para asistir de modo regular al trfico areo, permitir el aparcamiento de aeronaves y reparaciones de material areo, y recibir o despachar pasajeros y carga. Aeropuerto internacional Todo aeropuerto designado como puerto de entrada o salida para el trfico areo internacional, donde se llevan a cabo los trmites de aduanas, inmigracin, sanidad pblica, reglamentacin veterinaria y fitosanitaria, y procedimientos similares. Agente handling Empresa que presta las actividades de asistencia en tierra en los aeropuertos. AIO (Aeronautical Information Office - Oficina de Informacin Aeronutica)

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 25/29

    Oficinas del Servicio de Informacin Aeronutica, emplazadas en aeropuertos y centros de control, encargadas de recopilar la informacin originada en los mismos para ser posteriormente incluida en diferentes publicaciones. En el caso concreto de las AIO de los aeropuertos, tambin tienen como misin suministrar a los usuarios informacin previa al vuelo y recopilar las deficiencias detectadas por las tripulaciones en el transcurso de sus operaciones. AIP, Publicacin de Informacin Aeronutica Publicacin expedida por cualquier Estado, o con su autorizacin, que contiene informacin aeronutica, de carcter duradero, indispensable para la navegacin area. AIS (Aeronautical Information Service Servicio de Informacin Aeronutica) Servicio responsable de recopilar y publicar toda la informacin aeronutica necesaria, que garantice la seguridad y eficacia de las operaciones areas en un Estado. ARO (Air Traffic Services Reporting Office Oficina de Notificacin de los Servicios de Trnsito Areo) Oficina creada con objeto de recibir los informes referentes a los servicios de trnsito areo y los planes de vuelo que se presentan antes de la salida. ATS (Air Traffic Service) Servicio de Trnsito Areo Autohandling Se produce cuando una compaa realiza su propio handling. Aviacin general Todas las operaciones de aviacin civil que no sean servicios areos regulares, ni operaciones no regulares de transporte areo, por remuneracin o arrendamiento. C Calle de rodaje Va definida en un aerdromo terrestre, establecida para el rodaje de aeronaves y destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del aerdromo. E Edificio terminal Parte de las instalaciones aeroportuarias correspondiente al lado tierra, que comprende el vestbulo de llegadas, mostradores de facturacin, control de pasaportes, salas de embarque, zonas de entretenimiento, etc. EET (Estimated Elapsed Time) Duracin prevista de un vuelo, desde su salida hasta la llegada al aeropuerto de destino. Empresa explotadora de aeronaves Persona, organismo o empresa, que se dedica, o propone dedicarse a la explotacin de aeronaves. ETA (Estimated Time of Arrival) Hora estimada de llegada de un vuelo a su destino ETD (Estimated Time of Derparture) Hora estimada de salida de un vuelo ETOT (Estimated Take Off Time)

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 26/29

    Hora estimada de despegue F FIS (Flight Information Service) Servicio de Informacin de Vuelo H Handling Se denomina handling a todas las actividades de asistencia en tierra en los procesos de conexin entre los medios de transporte terrestre y areo. Hora calculada de despegue (CTOT Calculated Take Off Time) El CTOT se calcula aadiendo a la hora estimada de fuera de calzos (EOBT), el tiempo de rodaje definido para cada aeropuerto y la demora, si existiese, debida a medidas de control de afluencia. Hora prevista de fuera calzos (EOBT Estimated Off-Block Time) Hora prevista en la cual la aeronave iniciar el desplazamiento asociado con la salida. HPL Hora programada de llegada. HPS Hora programada de salida. HRL Hora real de llegada. HRS Hora real de salida. I Identificacin de aeronave Grupo de letras o cifras, o una combinacin de ambas, idntico al distintivo de llamada de una aeronave para las comunicaciones aeroterrestres o dicho distintivo expresado en clave, que se utiliza para identificar aeronaves en las comunicaciones entre centros de servicios de trnsito areo. J Jefe de escala Persona nombrada por una compaa area con el fin de cubrir las necesidades de gestin y relacin con entidades externas a las compaas. L Lado aire Es la parte del aerdromo donde se presta a las aeronaves todos los servicios necesarios entre su entrada y su posterior salida. Lado tierra Es la parte del aerdromo en el que fundamentalmente se presta servicio a los pasajeros. Lnea de borde de plataforma Delimita la superficie de la plataforma apta para soportar el peso de las aeronaves. Lnea de seguridad en plataforma (ABL Apron Boundary Limit)

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 27/29

    Esta lnea bordea el rea destinada al movimiento de las aeronaves (incluidas calles de rodaje en plataforma y los accesos a los puestos de estacionamiento) y la separa de reas destinadas a otros propsitos y que pueden contener obstculos para las aeronaves. M Mostrador de facturacin Es el rea donde el pasajero se separa de su equipaje y recibe la tarjeta de embarque. N NOTAM, aviso a los aviadores Aviso distribuido por medios de telecomunicaciones, que contiene informacin relativa al establecimiento, condicin o modificacin de cualquier instalacin aeronutica, servicio, procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es esencial para el personal encargado de las operaciones de vuelo. O OACI Organizacin de Aviacin Civil Internacional. Se trata de un organismo especializado de la Naciones Unidas que fija las normas y reglamentos internacionales necesarios para que el transporte areo sea seguro, regular, eficaz y econmico. Oficina de control de Aproximacin (APP Approach Control Office) Dependencia establecida para suministrar servicio de control de trnsito areo a los vuelos controlados que lleguen a uno o ms aerdromo o salgan de ellos. Oficina de coordinacin de horarios Oficina que tiene como misin la ptima utilizacin de las capacidades disponibles en los aeropuertos de soberana espaola, coordinando las horas previstas de llegada y salida de todos los vuelos comerciales, evitando as congestiones y retrasos. P Pasarela (Finger) Rampa actuada mecnicamente y ajustable, para proporcionar a los pasajeros acceso directo entre las aeronaves y el edificio terminal. Pista (RWY Runway) rea rectangular definida en un aerdromo terrestre, preparada para el aterrizaje y el despegue de las aeronaves. Plan de emergencia de Aeropuerto Establecimiento de procedimientos para coordinar las actividades de los servicios aeroportuarios con los de otras dependencias en la comunidad circunvecina, que podran ser de ayuda al acudir a una emergencia que ocurra en el aeropuerto o en su vecindad. Plan de vuelo Informacin especificada que, respecto a un vuelo proyectado o a parte de un vuelo de una aeronave, se somete a las dependencias de los servicios de trnsito areo. Plataforma rea definida en un aerdromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves, para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento. S

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 28/29

    Sadama Sistema de ayuda a la decisin para la asignacin de medios aeroportuarios. Sala de embarque Zonas donde esperan los pasajeros antes de pasar a la aeronave. Simulacro Ensayo del plan y revisin de los resultados a fin de mejorar la eficacia del plan. SIP Sistema de Informacin al Pblico. Slot aeroportuario (Franja horaria) Servicio de control de trnsito areo para los vuelos controlados en las reas de control. Schengen, Convenio La aplicacin del Convenio Schengen entraa la supresin de los controles en las fronteras interiores, entre los Estados de la Unin Europea firmantes del mismo, y el traslado de estos a las fronteras exteriores. Es decir, el objetivo es la creacin de una zona de libre circulacin, el Espacio Schengen, con eliminacin de las fronteras interiores y el reforzamiento de las exteriores. T Telecomunicacin Toda transmisin, emisin o recepcin de signos, seales, escritos, imgenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios pticos u otros sistemas electromagnticos. Temporada de invierno Es el perodo comprendido entre el ltimo domingo de octubre y el ltimo sbado anterior al ltimo domingo de marzo. Temporada de verano Es el perodo comprendido entre el ltimo domingo de marzo y el ltimo sbado anterior al ltimo domingo de octubre. Terminal de carga Parte del lado tierra que se ocupa del paso de mercancas por el aeropuerto. Tiempo Universal Coordinado (UTC Universal Time Coodinated) Horario utilizado por todas las estaciones del servicio de telecomunicaciones aeronuticas y los servicios de Trnsito Areo basado en el huso horario del meridiano de Greenwich, con fines de coordinacin horaria mundial. Torre de control de aerdromo (TWR Aerodrome Control Tower) Dependencia establecida para suministrar servicio de control de trnsito areo al trnsito de aerdromo. Trnsito areo Todas las aeronaves que se hallan en vuelo, y las que circulan por el rea de maniobras de un aerdromo. Trnsito de aerdromo Todo el trnsito que tiene lugar en el rea de maniobras de un aerdromo, y todas las aeronaves que vuelen en las inmediaciones del mismo.

  • IC17 APOYO Y ATENCIN A PASAJEROS, USUARIOS Y CLIENTES

    IC17

    Direccin de Organizacin y RRHH

    Temario IC17 Apoyo y Atencin a Pasajeros, Usuarios y Clientes 29/29

    Nota: Se considera que una aeronave est en las inmediaciones de un aerdromo cuando est dentro de un circuito de trnsito de aerdromo, o bien entrando o saliendo del mismo. V Vestbulo de llegadas Lugar de espera para las personas que van a recibir a los pasajeros. Esta rea est provista de informacin sobre transportes, alquiler de vehculos, bancos, etc. y tiene conexin con la acera de llegadas y el exterior. Vestbulo de salida Punto de entrada al terminal que comprende reas de espera, circulacin de visitantes y pasajeros, servicios pblicos, venta de billetes, etc. Visibilidad Distancia determinada por las condiciones atmosfricas y expresada en unidades de longitud, a que pueden verse e identificarse durante el da objetos prominentes no iluminados y durante la noche objetos prominentes iluminados.