10
GRAMÁTICA ESPAÑOLA CRA SANTA EULALIA - VILLARQUEMADO I 1 LA SÍLABA Se llama sílaba a cada uno de los golpes de voz que constituyen la palabra. Así, por ejemplo, “jirafa” tendría tres golpes de voz o sílabas “ji – ra – fa” . Si observamos el ejemplo anterior, podemos deducir que la sílaba se forma de vocales y consonantes. Si bien es cierto que una sílaba puede estar formada por una sola vocal nunca la podrá formar una sola consonante. Esto hace a las vocales el elemento fundamental de la sílaba. 1.1 LAS VOCALES EN LA SÍLABA Como ya hemos podido observar las vocales son el núcleo de la sílaba, necesitamos por los menos una de ellas para formar una sílaba, pero…. ¿pueden aparecer más de una vocal en una sílaba? Para resolver esta cuestión debemos saber que existen dos clases de NACHO 1 LA SÍLABA 1.1 LAS VOCALES EN LA SÍLABA 1.2 CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN SUS SÍLABAS 2 SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA 2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU SÍLABA TÓNICA 3 LA ACENTUACIÓN 3.1 REGLAS FUNDAMENTALES DE ACENTUACIÓN 3.1. 1 LAS PALABRAS AGUDAS 3.1. 2 LAS PALABRAS LLANAS 3.1. 3 LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS 1

01 la sílaba y la acentuación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01 la sílaba y la acentuación

GRAMÁTICA ESPAÑOLA CRA SANTA EULALIA - VILLARQUEMADO

I

1 LA SÍLABA

Se llama sílaba a cada uno de los golpes de voz que constituyen la palabra. Así, por ejemplo, “jirafa” tendría tres golpes de voz o sílabas “ji – ra – fa” .Si observamos el ejemplo anterior, podemos deducir que la sílaba se forma de vocales y consonantes. Si bien es cierto que una sílaba puede estar formada por una sola vocal nunca la podrá formar una sola consonante. Esto hace a las vocales el elemento fundamental de la sílaba.

1.1 LAS VOCALES EN LA SÍLABA

Como ya hemos podido observar las vocales son el núcleo de la sílaba, necesitamos por los menos una de ellas para formar una sílaba, pero…. ¿pueden aparecer más de una vocal en una sílaba?Para resolver esta cuestión debemos saber que existen dos clases de vocales: débiles o cerradas (i, u) y fuertes o abiertas (a, e, o), y que si una vocal abierta aparece junto a una cerrada somos capaces de pronunciarlas en un único golpe de voz. Esto nos ocurre, por ejemplo, cuando utilizamos las palabras bai-lar, rei- na o boi-na. Incluso podemos llegar a pronunciar de este modo tres vocales en la misma sílaba como es el caso de las palabras miau o buey.De este modo cuando dos vocales cerradas; o una abierta y una cerrada se encuentran unidas en una misma sílaba recibe el nombre de diptongo; y si son tres las vocales que coinciden en la misma sílaba le llamamos triptongo siendo siempre la primera y la tercera débiles y la segunda fuerte.

NACHO

1 LA SÍLABA

1.1 LAS VOCALES EN LA SÍLABA

1.2 CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN SUS SÍLABAS

2 SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU SÍLABA TÓNICA

3 LA ACENTUACIÓN

3.1 REGLAS FUNDAMENTALES DE ACENTUACIÓN

3.1.1 LAS PALABRAS AGUDAS

3.1.2 LAS PALABRAS LLANAS

3.1.3 LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS

1

Page 2: 01 la sílaba y la acentuación

GRAMÁTICA ESPAÑOLA CRA SANTA EULALIA - VILLARQUEMADO

También nos puede aparecer un tercer caso: si dos vocales se encuentran juntas, pero pertenecen a sílabas distintas, como es el caso de las palabras ca-er; le- al o dí-a, recibe el nombre de hiato.

1.2 CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN SUS SÍLABAS

Según el número de sílabas que tenga cada palabra se les denominará: Monosílabas : cuando constan de una sílaba. Por ejemplo, sol, mar, paz… Bisílabas : cuando constan de dos sílabas. Como Paco, claro, mesa…. Trisílabas : cuando constan de tres sílabas. Palabras, romance o despacho

son ejemplos de ellas Polisílabas : cuando constan de más de cuatro. Como son melocotón,

fotocopia, cordillera, etc…

2 SÍLABA TÓNICA Y SÍLABA ÁTONA

No todas las sílabas se pronuncian con la misma intensidad de voz. La mayor intensidad de pronunciación de determinada sílaba, en una palabra, se denomina acento.

Ojo, esa mayor fuerza de pronunciación sobre una sílaba, no siempre se representa gráficamente. Cuando se representa se conoce como acento gramatical o tilde. Cuando no se representa decimos que la palabra tiene acento fonético.

La sílaba que soporta la intensidad de voz se llama sílaba tónica y a las restantes sílabas de la palabra se las conoce como sílabas átonas. Cada palabra sólo tiene una sílaba tónica: escopeta, camisa, pared, etc.

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU SÍLABA TÓNICA

Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

Agudas: La sílaba tónica es la última. Comer, café, sutil…

Llanas: La sílaba tónica es la penúltima. Paco, claro, mesa….

Esdrújulas: La sílaba tónica es la antepenúltima. Teléfono, médico…

Sobresdrújula:La sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.

Bébetelo, repítemelo.

NACHO2

Page 3: 01 la sílaba y la acentuación

GRAMÁTICA ESPAÑOLA CRA SANTA EULALIA - VILLARQUEMADO

3 LA ACENTUACIÓN

La importancia que tiene el acento radica en saber cuál es la sílaba que lleva la fuerza de voz en su pronunciación.

Así, si encontramos una palabra como : “canción” nos indica que la última sílaba es la que lleva mayor fuerza de voz y así lo haremos al pronunciarla.

Esto es especialmente útil cuando se trata de palabras que no conocemos puesto que según las reglas de acentuación, tanto si lleva acento como si no, la pronunciaremos correctamente.

Por ejemplo, al ver la palabra “plebe”, sin saber lo que significa, la pronunciaremos como llana puesto que no lleva tilde.

Las reglas de acentuación también nos permiten distinguir palabras que aun teniendo la misma forma, dependiendo de su sílaba tónica significan una cosa u otra. Tal es el caso de las palabras saco (sustantivo, tengo un saco roto) y sacó (pretérito perfecto simple del verbo sacar, él sacó un bolígrafo).

3.1 REGLAS FUNDAMENTALES DE ACENTUACIÓN

3.1.1 PALABRAS AGUDAS.

Son aquellas que llevan la intensidad de voz en la última sílaba

Candor café farol paredcomún París

Llevan tilde si… Terminan en vocal: papá, sofá, Perú,

marroquí, café Si finaliza en las consonantes n o s:

alemán, ciempiés, bombón. Sin embargo, si una palabra aguda

terminada en n o s va precedida de (lleva antes) otra consonante, no llevará tilde: como por ejemplo Casals, Isacs. Si la consonante que la precede fuera otra n u otra s también lo llevaría como es el caso de Orleáns.

No llevan acento ortográfico las palabras agudas terminadas en y como convoy, Paraguay o rey

3.1.2 PALABRAS LLANAS. Son aquellas que llevan la intensidad de voz en la penúltima sílaba

libro mástil maceta césped cárcel

NACHO3

Page 4: 01 la sílaba y la acentuación

GRAMÁTICA ESPAÑOLA CRA SANTA EULALIA - VILLARQUEMADO

Llevan tilde si… Terminan en consonante que no sea n o

s: árbol, inútil, lápiz… Si una palabra llana terminada en n o s

va precedida de (lleva antes) otra consonante, como por ejemplo bíceps, fórceps o tríceps.

3.1.3PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS

Son esdrújulas aquellas que llevan la intensidad de voz en la antepenúltima sílaba

pájaro décimo cápsulas árboles sílaba

Son sobreesdrújulas las que llevan la intensidad de voz en la sílaba previa a la antepenúltima. Son generalmente palabras compuestas de verbos y pronombres como cómpremelo, dígaselo, demuéstramelo, etc.

Llevan tilde si…EMPRE

EJERCICIOS======================================================

PRIMERA PARTE DEL TEMA

1.- Divide las siguientes palabras en sílabas mediante un guión

BOLÍGRAFO, DOMINÓ, EMBLEMA, TÍTULO, LAGAR, ROMPEOLAS, VIRULENTO, DUCADO, CARRETERA, CENICERO, ACTOR, PORTAL, CALMA, ENCERRAR, DOCTRINA, CRISTALES, DESCORRER, ULTIMAR, AMBARCAR, CORTINA

2.- Subraya los diptongos que hay en las siguientes palabras

PUERTA COLEGIO CUENTO MUERTA SIEMPRE

GUAJIROS AIREADO RADIO PUENTE RADIAR

NIEVES PUERTO RUEDAIRRADIA HACIA

CUADERNO TIENE CIUDAD ENJAULAR BAILE

3.- Divide las siguientes palabras en sílabas mediante un guión

NACHO4

Page 5: 01 la sílaba y la acentuación

GRAMÁTICA ESPAÑOLA CRA SANTA EULALIA - VILLARQUEMADO

OBSERVANTE, DICCIONARIO, OBSTÁCULO, COMPLACER, ACCIÓN, CUMPLIDO, TRANSPARENTE, MULTIPLICAR, COMPLETO, AGRICULTURA, SUBRAYADO, LIBRAR, TRANSCRIBIR, LECCIÓN, TECLADO, LÁMPARA, ENCUMBRAR, DESHECHO.

4.- Realiza el análisis silábico de cada una de las palabras que hemos trabajado en los tres ejercicios anteriores.

Bolígrafo: polisílaba Dominó: _______

NACHO5

Page 6: 01 la sílaba y la acentuación

GRAMÁTICA ESPAÑOLA CRA SANTA EULALIA - VILLARQUEMADO

SEGUNDA PARTE DEL TEMA

1.- Subraya la sílaba tónica en las siguientes palabras

JUZGAR ORACIÓN LADRÓN MARFIL MARQUÉS AMARÉ

ALEMÁN TAPIZ CANTAR BAMBÚ SENIL RUBOR

2.- Subraya la sílaba tónica en las siguientes palabras

DÉBIL CÓNDOR POEMA ROPAJE TUERCA CANARIO

VUELO ÁRBOL ITALIANO ÁMBAR TAREA MÓVIL

3- Subraya la sílaba tónica en las siguientes palabras

PELÍCANO BÁRBARA MÉDICO LÁMINA ÚLCERA VÍCTIMA

LÁTIGO ÉPOCA CÁNTARO HÚMEDO PÁJARO DÉCIMO

4.- Subraya la sílaba tónica en las siguientes palabras

CORDERO ÁGUILA CORDERO ENREJADO MEDICINA MÁRMOLNACHO

6

Page 7: 01 la sílaba y la acentuación

GRAMÁTICA ESPAÑOLA CRA SANTA EULALIA - VILLARQUEMADO

CUADERNO REPTIL MARTES INVENTO TIEMPO AUTOBÚS

AVARICIA MAREO BÁLSAMO COLEGIO MÁSTIL COMPÁS

FÉRTIL TECHO CORREOS LÁPIZ HÉROE ÚTIL

5.- Realiza el análisis silábico de cada una de las palabras que hemos trabajado en los tres ejercicios anteriores.

juzgar: Bisílaba aguda oración: _______

NACHO7

Page 8: 01 la sílaba y la acentuación

GRAMÁTICA ESPAÑOLA CRA SANTA EULALIA - VILLARQUEMADO

TERCERA PARTE DEL TEMA

1.- Coloca el acento ortográfico dónde sea necesario.

adoquin alacran alevin almacen atun

azafran cafe caparazon chimpance

cliche

comera cordobes escoces escribis interes

iraqui jabali obus polvorin recurriras

renego revivis sarten sofa sudor

2.- Coloca el acento ortográfico dónde sea necesario.

album alcazar apostol azucar Benitez

Cadiz caliz cancer canibal caracter

cateter cesped marmol crater dificil

ductil esfinter esteril eter martir

nacar polen portatil cancer pugil

3- Coloca el acento ortográfico dónde sea necesario.

albondiga algido amabilisimo

arabe britanico

calido cantabros centesima cuspide espiritu

estaticos fatidico fetido frivolos maximo

medrabamos metropoli milesima parentesis pesimo

pletoricos minimopolvora principe rafaga

4.- Coloca el acento ortográfico dónde sea necesario.

NACHO8

Page 9: 01 la sílaba y la acentuación

GRAMÁTICA ESPAÑOLA CRA SANTA EULALIA - VILLARQUEMADO

defendidesinteres ebano esceptico barbaro

tendras antiquisimo arboles arcangel facil

utilvigesimo Rodriguez trolebus saltabamos

relampagomusicavuduzuluzurron

republicatactiltotemVelezverosimil

5.- Realiza el análisis silábico de cada una de las palabras que hemos trabajado en los tres ejercicios anteriores.

Adoquín: Trisílaba aguda Azafrán: _______

NACHO9