43
Producción Nacional: Setiembre 2013 Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe INFORME TÉCNICO N° 11 - Noviembre 2013 Jefe del INEI Dr. Alejandro Vilchez De los Ríos Subjefe del INEI Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Director Técnico José García Directora Adjunta Lilia Montoya Directora Ejecutiva Elsa Jáuregui Directora Marilú Cueto La metodología del Índice Mensual de la Producción Nacional se encuentra disponible en http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/7_1.pdf PÁG.1 Nota: - El cálculo correspondiente al mes de setiembre de 2013 ha sido elaborado con información disponible al 12-11-2013. 1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 1994. 2/ Incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales. - En este mes los sectores revisaron y actualizaron cifras, según la R.J. Nº 316-2003-INEI. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas. El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en setiembre del año 2013, registró un crecimiento de 4,37%, logrando 49 meses de evolución positiva continua, sustentado por el resultado favorable principalmente de los sectores comercio, servicios prestados a empresas, manufactura, y transporte y comunicaciones; con excepción del sector minería e hidrocarburos, construcción y pesca que registraron disminución. Durante el periodo enero-setiembre de 2013 la actividad económica del país creció en 4,88% y en el periodo anualizado octubre 2012-setiembre 2013 lo hizo en 5,16%. Cuadro Nº1 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Setiembre 2013 (Año base 1994) Variación Porcentual 2013/2012 Oct 12-Set 13/ Setiembre Enero-Setiembre Oct 11-Set 12 Economía Total 100,00 4,37 4,88 5,16 DI-Otros Impuestos a los Productos 9,74 4,27 3,90 4,65 Total Industrias (Producción) 90,26 4,38 4,96 5,20 Agropecuario 7,60 1,72 1,68 2,57 Pesca 0,72 -7,08 0,15 -6,51 Minería e Hidrocarburos 4,67 -2,08 1,68 0,74 Manufactura 15,98 3,71 1,51 1,71 Electricidad y Agua 1,90 6,00 5,61 5,46 Construcción 5,58 -1,34 10,50 11,01 Comercio 14,57 5,61 5,52 5,72 Transporte y Comunicaciones 7,52 5,33 5,38 6,08 Financiero y Seguros 1,84 9,87 8,20 8,61 Servicios Prestados a Empresas 7,10 7,93 6,65 6,92 Restaurantes y Hoteles 4,17 7,22 6,56 6,96 Servicios Gubernamentales 6,33 4,05 4,68 4,63 Resto de Otros Servicios 2/ 12,29 5,73 5,63 5,82 Sector Ponde- ración

01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Producción Nacional: Setiembre 2013

Para mayor información ver

Página Web:

www.inei.gob.pe

Informe TécnIcoN° 11 - Noviembre 2013

Jefe del INEIDr. Alejandro Vilchez

De los Ríos

Subjefe del INEIDr. Aníbal Sánchez Aguilar

Director TécnicoJosé García

Directora AdjuntaLilia Montoya

Directora EjecutivaElsa Jáuregui

DirectoraMarilú Cueto

La metodología del Índice Mensual de la Producción Nacional se encuentra disponible en http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/7_1.pdf

Pág.1

Nota: - El cálculo correspondiente al mes de setiembre de 2013 ha sido elaborado con información disponible al 12-11-2013. 1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 1994. 2/ Incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales. - En este mes los sectores revisaron y actualizaron cifras, según la R.J. Nº 316-2003-INEI. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en setiembre del año 2013, registró un crecimiento de 4,37%, logrando 49 meses de evolución positiva continua, sustentado por el resultado favorable principalmente de los sectores comercio, servicios prestados a empresas, manufactura, y

transporte y comunicaciones; con excepción del sector minería e hidrocarburos, construcción y pesca que registraron disminución.

Durante el periodo enero-setiembre de 2013 la actividad económica del país creció en 4,88% y en el periodo anualizado octubre 2012-setiembre 2013 lo hizo en 5,16%.

Cuadro Nº1Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Setiembre 2013

(Año base 1994)Variación Porcentual

2013/2012 Oct 12-Set 13/Setiembre Enero-Setiembre Oct 11-Set 12

Economía Total 100,00 4,37 4,88 5,16

DI-Otros Impuestos a los Productos 9,74 4,27 3,90 4,65

Total Industrias (Producción) 90,26 4,38 4,96 5,20Agropecuario 7,60 1,72 1,68 2,57Pesca 0,72 -7,08 0,15 -6,51Minería e Hidrocarburos 4,67 -2,08 1,68 0,74Manufactura 15,98 3,71 1,51 1,71Electricidad y Agua 1,90 6,00 5,61 5,46Construcción 5,58 -1,34 10,50 11,01Comercio 14,57 5,61 5,52 5,72Transporte y Comunicaciones 7,52 5,33 5,38 6,08Financiero y Seguros 1,84 9,87 8,20 8,61Servicios Prestados a Empresas 7,10 7,93 6,65 6,92Restaurantes y Hoteles 4,17 7,22 6,56 6,96Servicios Gubernamentales 6,33 4,05 4,68 4,63Resto de Otros Servicios 2/ 12,29 5,73 5,63 5,82

Sector Ponde-ración

Page 2: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.2

La producción del sector agropecuario registró un incremento de 1,72% debido tanto al crecimiento de la producción del subsector agrícola en 0,87%, como del subsector pecuario en 2,60%.

El comportamiento ascendente del subsector agrícola es explicado por la mayor producción de los principales productos agrícolas como, arroz cáscara, ajo, yuca, cebolla, aceituna, mango y caña de azúcar.

El subsector pecuario creció en 2,60%, sustentado por la mayor producción de ave, huevos, vacuno, porcino y leche fresca.

El sector pesca en el mes de setiembre decreció en 7,08%, ante la menor captura de especies para la preparación de congelado (-20,19%) destinado al consumo humano directo, aunado al escaso desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto para la elaboración de harina y aceite de pescado.

No obstante, la captura de especies para la elaboración de enlatado aumentó en 90,54%, para consumo en estado fresco en 4,25% y para la preparación de curado en 375,31%.

La captura de anchoveta para consumo industrial en el mes de análisis fue reducida, ascendió sólo a 148 toneladas procedente de la zona sur (Puerto de Ilo); sin embargo, en similar mes del año anterior no se registró captura. Esta situación es explicada por la continuación de la veda en la zona norte-centro, área de mayor presencia del recurso.

3,87

5,69

9,019,43

8,98

12,06

9,13 9,329,71

8,69

10,08

8,79

9,87

8,70

7,85 7,767,52

5,75

6,88

7,58

5,935,44

4,92

6,65

5,55

7,11

5,77

4,65

7,22 7,427,70

6,626,31

6,986,68

4,50

6,44

4,95

2,46

7,72

4,714,43 4,63

4,26 4,37

2

5

8

11

14

17

100

140

180

220

260

300

E2010

F M A M J J A S O N D E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D E2013

F M A M J J A S

Var %Índice

Gráfico Nº 1Evolución Mensual de la Producción Nacional: 2010-2013

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Variación % mes de análisis Variación % del Índice de la Producción Nacional Índice Global de la Producción Nacional

Var. Anualizada */ 5,16%

*/ Últimos 12 meses.

Var. Anualizada */ 6,29%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 3: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.3

El sector minería e hidrocarburos registró una disminución de 2,08%, como consecuencia del resultado negativo de la actividad minera metálica en -2,52%, determinado por los menores volúmenes de producción de hierro, oro y zinc; además de la leve disminución de 0,21% en la extracción de hidrocarburos por parte de las compañías Aguaytía, Petrobras, Savia Perú, Olympic y Sapet. Esta situación ha sido atenuada en forma parcial, por el desenvolvimiento positivo de la producción de hidrocarburos líquidos.

Entre los sectores de transformación, el sector manufactura creció en 3,71%, determinado por la mayor actividad fabril no primaria en 2,76%, apoyada por la variación de la industria fabril primaria en 10,13%.

El resultado de la actividad fabril no primaria se explica por la mayor producción obtenida en la industria de bienes intermedios y de capital en 4,30% y 69,95%, respectivamente. Contrariamente, la industria de bienes de consumo se contrajo levemente en 0,07%.

Entre las actividades que explican la dinámica de la industria de bienes intermedios, figuran, la rama de productos metálicos para uso estructural que presentó un alza de 22,33%, impulsada por el mayor consumo de bobinas de acero, sumado a la mayor venta externa de partes de fundición de hierro o acero a Chile, Argentina y Venezuela. Del mismo modo, la actividad de otros productos elaborados de metal se incrementó 10,48%, asociado al mayor consumo de alambres diversos, planchas y bobinas de acero inoxidable, aunado a la mayor demanda externa de demás manufacturas de níquel de EE.UU. y zinc de Italia, Alemania y Países Bajos. A su vez, sustancias químicas básicas varió 20,42%, explicada por la mayor fabricación de acetileno, ácido sulfúrico, nitrógeno y oxígeno, además de la mayor exportación de ácido ortobórico a China, soda cáustica a Brasil y ácido sulfúrico a Chile.

Las actividades que explican la variación positiva de la industria productora de bienes de capital son aparatos de distribución y control de energía eléctrica que se expandió en 517,89%, ante la mayor fabricación de tableros de distribución, aunado al incremento de la demanda externa de cuadros, paneles, consolas, armarios y demás soportes equipados para una tensión superior a mil voltios procedente de Bolivia, así como, de demás interruptores, seccionadores y conmutadores de Ecuador. Igualmente, la actividad de vehículos automotores se incrementó 35,29%, ante la mayor demanda interna para el transporte urbano.

Entre las ramas que explicaron la leve reducción de la industria de bienes de consumo se encuentran tejidos y artículos de punto y ganchillo que cayó 23,96%, asociado a la menor fabricación de tejidos de punto para confección de prendas de vestir por la disminución de pedido de Venezuela por tejidos de punto de fibras sintéticas, crudos o blanqueados, aunado a la menor venta externa de suéteres, pullovers, cardigans, chalecos y artículos similares de fibras acrílicas a México y Venezuela. Asimismo, prendas de vestir, excepto prendas de piel retrocedió 7,26%, debido a la menor exportación de polos de algodón para hombres o mujeres, camisas, blusas y conjuntos de punto para mujeres o niñas de algodón a Venezuela, sumado a la menor demanda de EE.UU. por camisetas interiores y polos de algodón para hombres y mujeres. A su vez, la rama de muebles presentó una baja de 7,81%, parcialmente explicada por la menor demanda externa de Panamá y Ecuador por muebles de madera de dormitorio, de Bolivia por muebles de plástico y de Estados Unidos de América por muebles de madera de cocina.

Por otro lado, la actividad fabril primaria se expandió 10,13%, explicado por el resultado favorable de la rama de metales preciosos y no ferrosos en 109,79%, en parte explicada por la paralización en setiembre 2012 de los equipos de fundición de Southern, aunque también se registró una mayor demanda externa de plata en bruto sin alear de EE.UU. y de oro en las demás formas en bruto de EE.UU., Italia y Francia. También creció la actividad de carne y productos cárnicos en 2,42% y la industria de refinería de azúcar en 3,62%.

Page 4: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.4

El sector construcción disminuyó ligeramente en 1,34%, reflejado en la menor dinámica del consumo interno de cemento en -1,20% y de la inversión en el avance físico de obras en -6,52%.

La reducción del consumo interno de cemento se explica por el menor ritmo de ejecución en las obras de infraestructura vial; obras en comunidades y empresas mineras; aunque prosiguieron las obras de centros comerciales; construcción de almacenes y de obras de construcción de edificios para viviendas, casas y condominios.

El decrecimiento del avance físico de obras se debe a la menor inversión en las obras de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ayacucho-Abancay, carretera Chongoyape-Cochabamba-Cajamarca, carretera Chamaya-Jaén-San Ignacio-Río Canchis en Cajamarca, carretera Quinua-San Francisco en Ayacucho.

No obstante, entre las obras de la red vial departamental prosiguieron las obras de mejoramiento de la Av. Néstor Gambetta en el Callao, Carretera SM-102, tramo San José de Sisa-Agua Blanca-San Pablo-empalme PE-5N en San Martín, mejoramiento de la carretera Azángaro-Saytococha-Sandia-San Juan del Oro en Puno y carretera Empalme Puno-Vilque-Mañazo, PE-3S y PE-34 en Puno,

Entre las obras de caminos vecinales continuó la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Pomalca-Saltur-Sipan-Pampagrande en Lambayeque y carretera Zuta-Buiquil-Quimbaleran-Alfonso de Alvarado en Amazonas.

De las actividades de servicios, el sector electricidad y agua registró una variación positiva de 6,00% sustentada por el crecimiento del subsector electricidad en 6,37% y agua en 1,83%.

Según origen, la producción de energía térmica de uso público aumentó 5,96%, debido a la mayor producción de las generadoras térmicas Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa – UTI e Ilo 2, entre las principales. Así también la producción de energía hidráulica de uso público se incrementó en 6,27%, ante la mayor disponibilidad de agua en la laguna Aricota y el lago Junín.

Según empresas, incrementaron su producción: Enersur, Kallpa Generación, Edegel, Egasa, SN Power Perú, San Gabán, Electro Oriente, Egesur, Egemsa y Electro Ucayali.

Índice original

Índice desestacionalizado

2010

Ene-Dic228,04

Gráfico Nº 2Evolución Mensual del Índice Original y Desestacionalizado de la Producción Nacional: 2010-2013

Año base 1994= 100

2011

Ene-Dic242,28

2012

Ene-Dic259,62

2013Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 5: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.5

El sector comercio alcanzó un crecimiento de 5,61% explicado por el incremento de sus tres grandes componentes: comercio de vehículos, comercio mayorista y comercio minorista.

El comercio de vehículos automotores creció influenciado por las mayores promociones y flexibilidad del crédito vehicular. La venta al por menor de combustibles para automotores registró crecimiento por promociones de lubricantes y autopartes, aunado a la apertura de nuevas estaciones de servicio a nivel nacional. El mantenimiento y reparación de vehículos automotores creció por mayor demanda del servicio y expansión de talleres mecánicos. La venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores se enfatizó en neumáticos, lubricantes y repuestos.

El comercio al por mayor estuvo influenciado por la expansión de la rama de venta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos debido a un aumento en la distribución de lubricantes, gas natural de petróleo y gas licuado de petróleo. La venta de maquinaria, equipo y materiales registró incremento en equipos de base de datos (software) para entidades bancarias, repuestos para maquinaria pesada (tractores y grupos electrógenos), fotocopiadoras, impresoras, equipo de cómputo y programas informáticos. Así también aumentó la venta de alimentos bebidas y tabaco y la venta de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de fontanería y calefacción.

El comercio al por menor destacó en el rubro de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio por el buen desempeño de la rama de artículos de ferretería y productos para la construcción y mejoramiento del hogar. También creció la venta en almacenes no especializados

con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco (supermercados e hipermercados); en grandes almacenes y la venta de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados.

El sector transporte y comunicaciones creció en 5,33%, explicado por la mayor actividad del subsector transporte en 5,18% y comunicaciones en 5,72%.

El avance del subsector transporte fue impulsado por el aumento del transporte por vía terrestre en 2,08%, logrado por el mayor tráfico registrado tanto de pasajeros como carga por carretera en 1,48% y 2,71%, respectivamente. Así también contribuyó la mayor actividad del transporte aéreo en 19,42% y acuático en 7,09%; explicado por el ascenso del tráfico marítimo en 11,93%.

El resultado del subsector comunicaciones se sustentó en la mayor actividad del servicio de telecomunicaciones en 5,44%, debido al aumento del tráfico de llamadas por telefonía móvil en 17,32%, el aumento de la actividad de mensajería en 14,27% y del servicio postal en 7,18%.

E2006

M M J S N E2007

M M J S N E2008

M M J S N E2009

M M J S N E2010

M M J S N E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S

Gráfico Nº 3Índice Mensual de la Producción Nacional: 2006-2013

(Año base 1994 = 100)

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 6: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.6

El sector servicios financieros y seguros se incrementó en 9,87%, sustentado en el dinamismo de los créditos otorgados en moneda nacional (23,34%) y extranjera (8,57%), así como en el aumento de los depósitos (20,28%).

Según tipo de crédito, destacan los créditos corporativos, a grandes, medianas, pequeñas y microempresas, que alcanzaron un crecimiento de 15,48%. Los mayores montos se otorgaron a los sectores comercio; industria manufacturera; actividades inmobiliarias; empresariales y de alquiler; minería; transporte; almacenamiento y comunicaciones; construcción; agricultura; ganadería y silvicultura y enseñanza, entre los principales. En este rubro, los tres componentes se mostraron dinámicos: los créditos a grandes empresas aumentaron en 20,85%, medianas empresas 14,80% y pequeñas empresas en 8,66%.

Asimismo, los créditos de consumo mostraron un crecimiento de 11,26%, influenciado por el incremento de los créditos para adquisición de autos (24,68%), tarjetas de crédito (9,06%) y préstamos (12,75%).

Los créditos hipotecarios para vivienda crecieron en 22,91% por el aumento de los créditos Mi Vivienda en 28,05%.

De otro lado, los depósitos mantuvieron una tendencia positiva, con un incremento de 20,28%, sustentado en la mayor captación de depósitos de ahorro en 16,13%, a la vista 27,70% y depósitos a plazo en 17,15%.

El sector servicios prestados a empresas registró un aumento de 7,93%, impulsado por la actividad inmobiliaria, alquiler de maquinaria y equipo, informática, radio y televisión y el grupo de otras actividades empresariales.

La actividad inmobiliaria aumentó por la recuperación de las inmobiliarias con bienes propios o alquilados ante la demanda de viviendas familiares y la mayor oferta de proyectos inmobiliarios, colocación de departamentos, terrenos urbanizados, condominios y casas de playa; asimismo, se renovaron contratos para servicios de alquiler de oficinas. Las inmobiliarias a cambio de una retribución o por contrata mostraron aumento de servicio de corretajes y tasaciones por la puesta en marcha de nuevos proyectos.

El alquiler de maquinaria y equipo presentó crecimiento en el rubro de alquiler de maquinaria y equipo de construcción debido al incremento de obras civiles en zonas urbanas y rurales a nivel nacional. El alquiler de equipo de transporte por vía terrestre creció

ante requerimientos de vehículos livianos y pesados del sector industrial. De la misma manera, mostró tendencia positiva el alquiler de otros tipos de maquinaria y equipos ante mayores contratos.

En la actividad de informática y actividades conexas aumentó la de consultores de programas de informática; mantenimiento y reparación de máquinas de oficina, contabilidad e informática y actividades relacionadas con base de datos.

La actividad de radio y televisión presentó incremento por demanda de publicidad de empresas de diversos rubros, para la promoción de productos o servicios.

En el grupo de otras actividades empresariales destaca la actividad de publicidad, arquitectura e ingeniería; actividades jurídicas; investigación y seguridad; actividades de contabilidad e investigación de mercados.

El sector restaurantes y hoteles registró un crecimiento de 7,22%, explicado por el desempeño positivo de la actividad de restaurantes en 6,77% y hoteles 9,89%, explicado por el mayor número de pernoctaciones.

El resultado del sector restaurantes se sustentó en la mayor actividad de los negocios de concesionarios de alimentos, restaurantes, pollos a la brasa, comidas rápidas, chifas, fuentes de soda y cafeterías. También mostraron ascenso las cevicherías, restaurantes turísticos y pizzerías.

Cabe señalar que, en el mes de análisis se realizó la feria gastronómica Mistura 2013.

El sector servicios gubernamentales creció en 4,05%, debido a los mayores servicios brindados por los Gobiernos Regionales, en el desarrollo de la educación técnica y laboral, atención en consultas externas, hospitalización, aplicación de vacunas completas y atención a niños con infecciones respiratorias agudas.

El sector Defensa destinó recursos al mantenimiento de la operatividad del efectivo militar, formación de oficiales y formación de profesionales de marina mercante.

El sector Interior ejecutó gastos en los operativos policiales, patrullaje policial, vigilancia policial de naturaleza civil y captura de delincuentes terroristas. El sector Salud, orientó sus gastos a la atención en hospitalización, consultas externas, servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento, atención a la gestante con complicaciones e intervenciones quirúrgicas.

El sector Educación ejecutó gastos en el desarrollo de la educación universitaria de pregrado, unidades de enseñanza y producción, desarrollo de la educación especial y técnica.

También aumentó el servicio del sector Ministerio Público y la Presidencia del Consejo de Ministros, entre otros.

Page 7: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.7

Contribución de las actividades económicas a la Producción Nacional

En el resultado alcanzado por la producción nacional (4,37%) en setiembre de 2013, figura la contribución del sector comercio con 0,91 puntos, seguido de resto de otros servicios con 0,73 puntos, servicios prestados a empresas 0,59 puntos, manufactura 0,52 puntos, transporte y comunicaciones 0,47 puntos, restaurantes y hoteles 0,31 puntos, financiero y seguros 0,29 puntos,

servicios gubernamentales 0,21 puntos, electricidad y agua 0,11 puntos y agropecuario 0,09 puntos. Mientras que, el sector pesca, minería e hidrocarburos y construcción le restaron 0,02, 0,10 y 0,10 puntos al resultado del mes, según corresponde.

Los derechos de importación y otros impuestos contribuyeron con 0,35 puntos a la variación total.

Setiembre 2013

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

E1999

M M J S N E2000

M M J S N E 2001

M M J S N E 2002

M M J S N E 2003

M M J S N E 2004

M M J S N E 2005

M M J S N E 2006

M M J S N E 2007

M M J S N E 2008

M M J S N E 2009

M M J S N E 2010

M M J S N E 2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S

Gráfico Nº 4

Indicador Mensual de Producción: Global, 1999-2013(Variación porcentual anualizada - base 1994 )

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

5,16%

-0,10-0,10

-0,02

0,09

0,110,21

0,290,31

0,350,47

0,520,59

0,730,91

ConstrucciónMinería e Hidrocarburos

PescaAgropecuario

Electricidad y AguaServicios Gubernamentales

Financiero y SegurosRestaurantes y Hoteles

DI e ImpuestosTransporte y Comunicaciones

ManufacturaServicios Prestados a Empresas

Resto de Otros ServiciosComercio

Gráfico Nº 5Contribución a la variación de la Producción Nacional, según

actividad económica: Setiembre 2013

Puntos porcentuales

Variación MensualSetiembre 2013: 4,37%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 8: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.8

En setiembre del año 2013 el sector agropecuario registró un incremento de 1,72% respecto al nivel de producción alcanzado en setiembre de 2012, como

resultado del crecimiento del subsector agrícola en 0,87% y pecuario en 2,60%.

Producción Sectorial: Setiembre 2013

Sector Agropecuario

El comportamiento ascendente del subsector agrícola (0,87%), es explicado por la mayor producción de los principales productos agrícolas como, arroz cáscara, ajo, yuca, cebolla, arveja grano verde, aceituna,

mango y caña de azúcar. Sin embargo, otros productos agrícolas de importancia en la estructura productiva mostraron niveles descendentes, tales como plátano, papa, algodón rama, maíz amarillo duro, espárrago y café.

El volumen de producción de arroz cáscara creció en 26,72%, como resultado de las mayores áreas en producción, ante las buenas condiciones climatológicas (temperaturas máximas y mínimas normales) que favorecieron a los primeros estadios fenológicos del cultivo. Los departamentos que registraron mayor producción fueron San Martín (39,86%), Cajamarca (17,30%), Loreto (39,72%) y Amazonas (28,89%). Sin embargo, disminuyó la producción en Ucayali (-23,95%), Huánuco (-6,79%) y Junín (-18,20%).

El volumen de producción de ajo alcanzó un incrementó de 76,54%. Este comportamiento se reflejó en Arequipa 78,71%, Cajamarca 111,84% y Huancavelica 146,29%. Sin embargo, decreció en Junín (-28,99%) y La Libertad (-23,01%).

La producción de yuca aumentó en 18,05%, debido a los mayores niveles de cosecha logrados en Loreto (40,9%), Pasco (113,61%), Junín (11,80%) y Huánuco (19,78%).

La producción de cebolla creció en 34,23% por mayores áreas cosechadas (38,05%) mostrando este comportamiento los departamentos de Arequipa (50,07%), Ica (27,13%), Lima (41,36%) y Lambayeque (37,02%). Aunque, la exportación de cebolla en todas sus presentaciones (cebollas y chalotes, frescos o refrigerados, cebollas secas, cortadas en trozos o rodajas, o trituradas, o pulverizada, sin otra preparación) decreció en 13,1%, siendo el país de menor demanda Estados Unidos de América (-14,8%). Contrariamente, aumentó la venta externa hacia Chile, Colombia y Panamá.

La producción de aceituna aumentó 1 257,41%, debido a mayores áreas sembradas ante las favorables condiciones climáticas (lluvias normales), situación observada en Tacna y Arequipa. La venta externa de aceituna en todas sus presentaciones (aceitunas preparadas o conservadas sin congelar, aceitunas conservadas y aceitunas frescas o refrigeradas) disminuyó en 6,2%; siendo los países de menor demanda Brasil (-25,7%), Venezuela (66,4%), Chile

2,60

0,87

1,72

2,16

1,36

1,68

Pecuario 42,28

Agrícola 57,72

Sector Agropecuario 100,00

Sector Agropecuario: Setiembre 2013(Variación porcentual)

W 94 Setiembre 2013 Enero-Setiembre 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego.

Cuadro Nº 2

Producto PonderaciónSetiembre Enero-Setiembre

Arroz Cáscara 5,02 26,72 2,54Ajo 0,48 76,54 12,00Yuca 1,75 18,05 4,72Cebolla 0,46 34,23 -1,55Palta 0,36 21,42 7,39Aceituna 0,48 1257,41 -37,71Mango 0,57 166,89 190,72Caña de Azúcar 3,67 1,59 7,96Maíz Amarillo Duro 2,17 -12,45 -1,87Espárrago 1,55 -14,25 0,15Café 2,92 -34,57 -19,20

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.

Subsector Agrícola: Setiembre 2013(Año base 1994)

Variación porcentual2013/2012

Page 9: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.9

(-28,1%) y Ecuador (-10,2%). Sin embargo aumentaron las ventas hacia Estados Unidos de América (56,6%) y Japón (305,7%).

El volumen de mango creció en 166,89%, por el resultado obtenido en Piura influenciado por las condiciones térmicas normales (temperaturas mínimas) que favorecieron la floración y desarrollo del cultivo, observándose una evolución favorable en la variedad Kent. Por el contrario, el valor exportado de mango se contrajo en 18,7% ubicándose en US $ 431 mil; siendo los países de menor demanda Reino Unido (-30,6%), Alemania (-20,6%) y Chile (-85,5%). No obstante, aumentó la exportación a Estados Unidos de América y Japón.

El nivel productivo de caña de azúcar se incrementó en 1,59% por el mayor rendimiento logrado, en los principales departamentos productores como La Libertad (9,62%) y Arequipa (29,04%) y que en conjunto aportaron el 54,3% a la producción nacional. Sin embargo, decreció la producción en los principales departamentos productores como Lambayeque, Lima y Áncash.

De otro lado, el volumen de producción de algodón rama se redujo en 74,24%, principalmente en los departamentos de Lambayeque y Piura, por las menores áreas cosechadas, influenciada por factores climatológicos adversos (temperaturas bajas). Aunque, aumentó su producción en San Martín, Ucayali e Ica.

El volumen de producción de maíz amarillo duro disminuyó en 12,45%, resultado que fue influenciado por la carencia de lluvias que afectaron al cultivo en su fase inicial. Este comportamiento se reflejó en los departamentos de Lima (-24,63%), La Libertad (-23,81%) e Ica (-10,42%). Por el contrario, aumentó en Lambayeque (38,61%) y Loreto (41,88%).

El volumen de producción de espárrago disminuyó en 14,25%, explicado por menores volúmenes reportados en Ica (-14,69%), La Libertad (-16,08%) y Áncash (-18,94%). Igualmente, la venta externa de espárrago en todas sus presentaciones (fresco, congelado y preparado) alcanzó US$ 32,3 millones, evidenciando una caída de 0,8%, respecto a setiembre 2012, siendo los principales países de menor demanda Reino Unido, Holanda y Francia.

La producción de café decreció en 34,57%, determinado por la menor disponibilidad del recurso hídrico durante la etapa de foliación (aparición de hojas) del cultivo, aunado a la menor superficie sembrada. Los principales departamentos que registraron disminución fueron Cajamarca (-14,38%), Amazonas (-40,08%), Ucayali (-14,61%) y San Martín (-62,25%). El valor exportado de café en todas sus variedades (café tostado sin descafeinar molido, café tostado descafeinado, los demás café sin tostar) disminuyó en 19,1%, comparado con la venta externa registrada en setiembre 2012. Los países que disminuyeron su demanda fueron Alemania (-31,7%), Bélgica (-17,7%), República de Corea del Sur (-35,9%) e Italia (-17,2%); sin embargo, crecieron los envíos a Estados Unidos de América (13,4%) y Suecia (42,2%).

El subsector pecuario creció en 2,60%, sustentado por la mayor producción de ave 2,44%, huevos 11,94%, vacuno 1,52%, porcino 3,37% y leche fresca en 1,73%.

El aumento en la producción de ave (2,44%) fue determinado por las mayores colocaciones de pollos “BB” línea carne en las granjas de Lima, La Libertad, Arequipa e Ica.

La producción de huevo fue superior en 11,94%, debido al mayor número de gallinas ponedoras, como consecuencia de una mayor colocación de pollos BB de la línea postura. Los departamentos que tuvieron un resultado positivo fueron Lima, Ica, La Libertad, Junín y Lambayeque.

El incremento de 1,52% en la producción de vacuno fu resultado del mayor beneficio registrado en Junín, La Libertad, Lambayeque, Ica y Ayacucho.

La producción de porcino se incrementó en 3,37%, ante el mayor beneficio logrado en Lima, La Libertad, Arequipa, Piura y San Martín, destinado tanto a los principales mercados, como a las plantas procesadoras de embutidos y carnes preparadas.

El volumen de producción de leche fresca alcanzó un incremento de 1,73%, explicado por el mayor nivel obtenido en Arequipa, Lima, Cajamarca, Lambayeque y Puno, debido al incremento tanto del número de vacas en ordeño como al rendimiento promedio de res por día. Por el contrario, la venta externa de leche en todas sus variedades disminuyó en 8,0% por los menores envíos a Haití (-27,6%), Libia (-27,7%) y Venezuela (-50,4%). Sin embargo, aumentó la exportación a Bolivia, Bahamas, Puerto Rico y República Dominicana.

Cuadro Nº 3

Setiembre Enero-SetiembreAve 17,49 2,44 1,84Huevos 2,43 11,94 12,32Vacuno 8,79 1,52 1,06Porcino 3,57 3,37 2,75Leche Fresca 4,19 1,73 0,61

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.

Subsector Pecuario: Setiembre 2013(Año base 1994)

Producto PonderaciónVariación porcentual

2013/2012

Page 10: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.10

El sector pesca, en el mes de setiembre decreció en 7,08%, ante la menor captura de especies para la preparación de congelado destinado al consumo

Sector Pescahumano directo, aunado al escaso desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado).

La Temperatura Superficial del Mar (TSM), a lo largo de la costa norte y centro del país, se mantuvo con anomalías negativas respecto a su nivel normal. En Talara se registró -0,8 °C, en la estación de Islas Lobos

de Afuera en Lambayeque -1,4 °C, en Chimbote -0,7 °C y en el Callao de -0,6 °C. En la costa sur, la Estación de Ilo mostró anomalías ligeramente positivas de +0,1 °C.

E2006

M M J S N E2007

M M J S N E2008

M M J S N E2009

M M J S N E2010

M M J S N E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S

Gráfico Nº 6Índice mensual de la Producción del Sector Agropecuario: 2006-2013

(Año base 1994 = 100)

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

S O N D E F M A M J J A S

Índice desestacionalizado

2012 2013

4,05

-8,13

-7,08

3,57

-0,08

0,15

Continental 7,36

Marítima 92,64

Sector Pesca 100,00

Sector Pesca: Setiembre 2013(Variación porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de la Producción.

W 94 Setiembre 2013 Enero-Setiembre 2013

Cuadro Nº 4Pesca para consumo humano directo: Setiembre 2013

(Año base 1994)

Ponderación 2013/2012Setiembre Enero-Setiembre

Consumo Humano Directo 36,54 -8,14 4,12

Congelado 10,48 -20,19 0,33

Enlatado 2,20 90,54 -5,51

Fresco 22,89 4,25 3,40

Curado 0,98 375,31 183,99

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

Variación porcentualDestino

Page 11: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.11

El desembarque de especies hidrobiológicas para consumo humano directo, decreció en 8,14%, debido a la menor captura de especies destinadas a la elaboración de congelado (-20,19%), entre ellas la pota, calamar, jurel, caracol, caballa y tollo. Sin embargo aumentó la captura de especies para la elaboración de enlatado en 90,54%, especialmente del atún, caballa, otros pescados, y mariscos y otros. También, aumentó

la extracción de especies para consumo en estado fresco en 4,25%, ante la mayor disponibilidad de jurel, tollo, merluza, bonito, cachema, cabrilla, concha de abanico, machete, caracol, lenguado, y mariscos y otros. Del mismo modo, aumentó la captura para la preparación de curado en 375,31% por mayor disponibilidad de cabrilla, merluza, jurel, otros pescados, y mariscos y otros.

En el mes de análisis la captura de anchoveta para consumo industrial, ascendió a 148 toneladas, este reducido monto es explicado debido a que solo procede de un puerto de la zona sur (Puerto de Ilo); mientras que, en la zona norte-centro, área de mayor disponibilidad del recurso se mantuvo la veda. Sin embargo, comparado con similar mes del año anterior registra un aumento de 100,00%. Esta situación es explicada por la continuación de la veda en la zona norte-centro, área de mayor presencia del recurso.

Se debe indicar que en setiembre de 2012, en la zona norte-centro también hubo veda.

De otro lado, la pesca de origen continental, creció en 4,05%, ante mayor captura de especies para elaboración de fresco (9,09%), en cambio decreció la captura para la elaboración de curado (-6,67%).

Cuadro Nº 5

Pesca para consumo industrial: Setiembre 2013(Año base 1994)

Ponderación 2013/2012Setiembre Enero-Setiembre

Consumo Industrial 56,10 100,00 -19,60

Anchoveta 48,20 100,00 -19,61

Otras especies 7,90 - 18,39Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

Variación porcentualDestino

E2006

M M J S N E2007

M M J S N E2008

M M J S N E2009

M M J S N E2010

M M J S N E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S

Gráfico Nº 7Índice mensual de la Producción del Sector Pesca: 2006-2013

(Año base 1994 = 100)

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

S O N D E F M A M J J A S2012 2013

Índice desestacionalizado

Page 12: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.12

El sector minería e hidrocarburos en setiembre de 2013 registró una contracción de 2,08%, en comparación al nivel de producción de similar mes del año 2012, tras la trayectoria ascendente mostrada desde abril pasado, como consecuencia del resultado negativo de

Sector Minería e Hidrocarburosla actividad minera metálica en -2,52%, determinado por los menores volúmenes de producción de hierro, oro y zinc; además de la leve disminución de 0,21% en la extracción de hidrocarburos ante el nivel descendente en la explotación de gas natural.

La actividad minera metálica disminuyó en 2,52% con respecto a similar mes de 2012, luego de mantener una tendencia positiva por cinco meses consecutivos, debido a la menor producción de hierro -59,53%, oro -7,01% y zinc -10,28%, con aportes negativos al resultado del sector de -2,31, -1,63 y -1,54 puntos

porcentuales, respectivamente. A diferencia, se registró un nivel ascendente en la producción de cobre 7,66%, molibdeno 62,27%, plata 4,88%, plomo 20,00% y estaño 6,80%, compensando de manera parcial el efecto negativo del primer grupo de productos.

La contracción significativa en la producción de hierro responde a la paralización de operaciones en Shougang Hierro Perú, debido a la huelga de 30 días promovida por el Sindicato de Obreros que se inició el 14 de agosto y culminó el 13 de setiembre pasado. La huelga obligó a la compañía a inicios de setiembre a declarar la medida de “fuerza mayor” por la que se exime de cumplir con sus obligaciones contractuales de envíos de mineral.

Por su parte, la producción de oro decreció en 7,01%, ante los menores volúmenes de extracción de las dos principales productoras auríferas en el país, Yanacocha y Barrick Misquichilca (unidad Alto Chicama), y en menor magnitud de las bajas reportadas por Aruntani, Aurífera Santa Rosa, Minera Titan del Perú, Anabi, Buenaventura, Gold Fields La Cima, Laytaruma, entre otras. A su vez, la producción de zinc registró una contracción de 10,28%, explicada por los menores niveles de extracción de Antamina ante la disposición de priorizar la producción de cobre en desmedro del zinc, además del menor volumen de tratamiento de minerales

por parte de San Ignacio de Morococha, Administradora Cerro, Los Quenuales, ICM Pachapaqui, Sociedad Minera Corona, Nystar Áncash, Colquisiri, entre las principales.

Por otro lado, la producción de cobre alcanzó una tasa de crecimiento de 7,66%, manteniendo una dinámica ascendente desde abril pasado, por la relevante contribución de la Compañía Minera Antapaccay, en su unidad Antapaccay 1 desde su ingreso al proceso productivo en noviembre de 2012, con un volumen de extracción que representó el 9,72% del total mensual. Este resultado fue secundado por los mayores niveles de producción de Southern Perú Copper Corporation (unidades Totoral, Cocotea y Cuajone 1), Cerro Verde, Milpo (unidad Cerro Lindo), Pan American Silver Huarón y Los Quenuales.

En el mismo sentido, la producción de molibdeno aumentó en 62,27% debido a la mayor actividad de tratamiento de minerales por parte de Sociedad Minera Cerro Verde, Southern Perú Copper Corporation y Antamina. En el caso de la plata, el alza de 4,88% responde a la mayor producción de Casapalca, Administradora Chungar, Ares, Buenaventura, Milpo, El Brocal, Raura, Atacocha,

-0,21

-2,52

-2,08

6,25

0,66

1,68

Hidrocarburos 20,56

Minería Metálica 79,44

Sector Minería e Hidrocarburos 100,00

Sector Minería e Hidrocarburos: Setiembre 2013(Variación porcentual)

W 94 Setiembre 2013 Enero-Setiembre 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Energía y Minas.

Cuadro Nº 6Subsector Minería: Setiembre 2013

(Año base 1994)Variación porcentual

Ponderación 2013/2012Setiembre Enero-Setiembre

Cobre 19,82 7,66 7,81Zinc 20,22 -10,28 4,12Oro 18,80 -7,01 -7,90Plata 9,03 4,88 2,35Hierro 4,27 -59,53 -6,27Plomo 3,75 20,00 2,88Estaño 3,01 6,80 -10,40Molibdeno 0,52 62,27 -1,82

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A.

Producto

Page 13: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.13

Pan American Silver Huarón, Southern Perú Copper Corporation y la contribución de las nuevas compañías Apumayo que inició su operación comercial en setiembre 2013 y de Antapaccay. La mayor producción de plomo en 20,00%, se sustenta en el volumen ascendente reportado por las compañías Milpo, Administradora Chungar, Casapalca, Atacocha, Volcan, Pan American Silver Huarón, Sociedad Minera Corona y el aporte de Compañía Minera Caudalosa, ausente en la base de comparación. Respecto al aumento de 6,80% en la producción de estaño se explica por el mayor volumen de tratamiento de mineral por Minsur en la mina San Rafael.

La cotización de los metales en el mercado internacional, en setiembre de 2013 registró niveles negativos en los metales básicos como el zinc, plomo y cobre; en tanto que los metales preciosos se mantuvieron al alza por segundo mes consecutivo. El precio promedio

del zinc en setiembre se redujo en 2,44% respecto del mes anterior como efecto del elevado nivel de inventario global en las bolsas de metales, por el incremento en la producción de zinc refinado, en particular de China, y por expectativas de menor demanda proveniente de la Eurozona. La cotización del cobre retrocedió en 0,29%, explicado por los crecientes suministros del metal en la Bolsa de Metales de Londres (LME). A diferencia, el precio promedio del oro en setiembre se incrementó en 0,13%, impulsado por la decisión de la Reserva Federal de mantener su estímulo monetario y por la mayor demanda física del metal.

Por su parte, el valor real de exportación de productos mineros en setiembre de 2013 registró una variación negativa de 11,64%, por los menores envíos principalmente de cobre (-9,86%) con destino a Alemania, Japón y Taiwán; de oro (-11,31%) hacia los mercados de Suiza y Canadá; de plomo (-23,75%) hacia China y Corea del Sur; y de hierro (-29,93%) por el menor embarque hacia China.

La producción de hidrocarburos en setiembre del presente año registró un leve retroceso de 0,21%, determinado por la menor explotación de gas natural en 1,42% por parte de las compañías Aguaytía, Petrobras, Savia Perú, Olympic y Sapet; no obstante, la mayor producción reportada por Pluspetrol Perú Corporation, Petrolera Monterrico y Graña y Montero Petrolera. Esta situación ha sido atenuada en forma parcial, por el desenvolvimiento positivo de la producción de hidrocarburos líquidos en 0,92%, sustentado en la mayor extracción de líquidos de gas natural que varió en 4,85%, en particular por parte de Pluspetrol Perú Corporation (lote 88); en tanto que, la producción de petróleo crudo disminuyó en 4,82% ante los niveles inferiores reportados principalmente por Petrobras,

Savia Perú, Pluspetrol Norte (lote 8) e Interoil, asociada al declive natural de algunos pozos en explotación.

La evolución descendente de la producción de gas natural se explica por el menor requerimiento del recurso por parte del Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional para la generación eléctrica de origen térmico. No obstante, se registró una mayor demanda de la planta de licuefacción para el procesamiento y exportación de gas natural licuado, que creció en términos reales 10,60%, destinada a Corea del Sur y México. De modo similar, se registró una mayor utilización del recurso energético en diferentes sectores del ámbito de Lima y Callao, que es abastecido por la producción de gas natural en el Yacimiento Camisea.

Cuadro Nº 7Subsector Hidrocarburos: Setiembre 2013

(Año base 1994)Variación porcentual

Ponderación 2013/2012Setiembre Enero-Setiembre

Petróleo crudo 1/ 20,06 0,92 13,19Gas natural 0,50 -1,42 -1,00

1/ Incluye líquidos de gas natural.Fuente: Ministerio de Energía y Minas y PERUPETRO S.A.

Producto

165.0

180.0

195.0

210.0

225.0

240.0

255.0

270.0

E2006

M M J S N E2007

M M J S N E2008

M M J S N E2009

M M J S N E2010

M M J S N E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S

Gráfico Nº 8Índice mensual de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2006-2013

(Año base 1994 = 100)

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

S O N D E F M A M J J A S

Índice desestacionalizado

2012 2013

Page 14: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.14

En el mes de setiembre del presente año, el sector manufactura se incrementó 3,71%, debido a la mayor

Sector Manufacturaactividad fabril no primaria en 2,76%, apoyada por la variación de la industria fabril primaria en 10,13%.

El resultado de la actividad fabril no primaria se explica por la mayor producción obtenida en la industria de bienes intermedios y de capital en 4,30% y 69,95%,

respectivamente. Contrariamente, la industria de bienes de consumo se contrajo levemente en 0,07%.

Entre las actividades que explican la dinámica de la industria de bienes intermedios, figuran, la rama de productos metálicos para uso estructural que presentó un alza de 22,33%, impulsada por el mayor consumo de bobinas de acero, sumado a la mayor venta externa de partes de fundición de hierro o acero a Chile, Argentina y Venezuela. Del mismo modo, la actividad de otros productos elaborados de metal se incrementó 10,48%, asociado al mayor consumo de alambres diversos y planchas y bobinas de acero inoxidable, aunado a la mayor demanda externa de demás manufacturas de níquel de EE.UU. y de zinc de Italia, Alemania y Países Bajos. A su vez, sustancias químicas básicas varió 20,42%, explicada por la mayor fabricación de acetileno, ácido sulfúrico, nitrógeno y oxígeno, además de la mayor exportación de ácido ortobórico a China, soda cáustica a Brasil y ácido sulfúrico a Chile.

Del mismo modo, la rama de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores creció 23,15%, debido a la mayor demanda de EE.UU. por inyectores y demás partes para sistemas de combustible, así como pistones para motores; sumado a la venta externa de transmisiones cardánicas a Alemania. También, la actividad de artículos de hormigón, cemento y yeso experimentó un alza de 20,17%, vinculado a la mayor demanda externa de placas, hojas, paneles, losetas y artículos similares a Chile y demás manufacturas de yeso fraguables a EE.UU. y Hong Kong.

A su vez, la rama de productos de plástico aumentó 5,87%, ante el mayor consumo de polietileno, poliestireno y plastificantes, aunado a la mayor demanda externa de demás placas, láminas, hojas y tiras de los demás plásticos procedente de Venezuela y demás placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno de Ecuador, Venezuela y Brasil.

2,76

10,13

3,71

1,25

3,06

1,51

Fabril No Primario 76,84

Fabril Primario 23,16

Sector Fabril Total 100,00

Sector Manufactura: Setiembre 2013(Variación porcentual)

W 94 Setiembre 2013 Enero-Setiembre 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de la Producción.

Cuadro Nº 8Subsector Fabril no Primario: Setiembre 2013

(Año base 1994)Variación porcentual

2013/2012Setiembre Enero-Setiembre

Bienes de Consumo 46,57 -0,07 -0,551730 Tejidos y artículos de punto y ganchillo 2,83 -23,96 -11,821810 Prendas de vestir, excepto prendas de piel 9,36 -7,26 -17,183610 Muebles 3,41 -7,81 4,621549 Otros productos alimenticios n.e.p. 1,95 -13,40 9,141541 Productos de panadería 3,61 -7,05 -7,79

Bienes Intermedios 27,35 4,30 2,952811 Productos metálicos para uso estructural 1,84 22,33 9,662899 Otros productos elaborados de metal n.c.p. 2,15 10,48 0,882411 Sustancias químicas básicas 0,98 20,42 5,973430 Partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores 0,45 23,15 0,672695 Artículos de hormigón, cemento y yeso 0,46 20,17 34,71

Bienes de Capital 2,92 69,95 11,753120 Aparatos de distribución y control de energía eléctrica 0,22 517,89 66,263410 Vehículos automotores 0,93 35,29 83,422912 Bombas, compresoras, grifos y válvulas 0,21 -41,73 -45,612924 Maquinaria para minas, canteras y construcción 0,17 -73,50 -46,95

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

Actividad Ponde-ración

Page 15: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.15

No obstante, la rama de productos químicos presentó una contracción de 25,12%, como consecuencia de la menor venta externa de demás estabilizantes compuestos para caucho o plástico además de dinamita a Ecuador; así como demás tintas a Guatemala y albuminas a Chile.

Las actividades que explican la variación positiva de la industria productora de bienes de capital fueron aparatos de distribución y control de energía eléctrica que se expandió en 517,89%, ante la mayor fabricación de tableros de distribución, aunado a la mayor demanda externa de cuadros, paneles, consolas, armarios y demás soportes equipados para una tensión superior a mil voltios procedente de Bolivia, así como, de demás interruptores, seccionadores y conmutadores de Ecuador. Asimismo, la actividad de vehículos automotores se incrementó 35,29%, ante la mayor demanda interna para el transporte urbano.

No obstante, la rama de maquinaria para minas, cantera y construcción disminuyó 73,50%, ante una menor demanda interna y baja demanda de México, Colombia, EE.UU. y Canadá por partes de máquinas y aparatos de la partida Nº 84.74. A su vez, la actividad de bombas, compresoras, grifos y válvulas se redujo en 41,73%, asociada en parte a la menor demanda externa de partes, de las demás bombas con excepción de las bombas de elevadores de líquidos de Suiza y las demás bombas de Colombia.

Entre las ramas que explicaron la leve reducción de la industria de bienes de consumo se encuentran tejidos y artículos de punto y ganchillo que cayó 23,96%, asociado a la menor fabricación de tejidos de punto para confecciones de prendas de vestir, ante la menor demanda de Venezuela por tejidos de punto de

fibras sintéticas, crudos o blanqueados, aunado a la menor venta externa de suéteres, pullovers, cardigans, chalecos y artículos similares de fibras acrílicas a México y Venezuela. Igualmente, prendas de vestir, excepto prendas de piel retrocedió 7,26%, debido a la menor exportación de polos de algodón para hombres o mujeres, camisas, blusas y conjuntos de punto para mujeres o niñas de algodón a Venezuela, sumado a la menor demanda de EE.UU. por camisetas interiores y polos de algodón para hombres y mujeres. A su vez, la rama de muebles presentó una baja de 7,81%, parcialmente explicada por la menor demanda externa de Panamá y Ecuador por muebles de madera de dormitorio, de Bolivia por muebles de plástico y de Estados Unidos de América por muebles de madera de cocina.

Del mismo modo, la actividad de otros productos alimenticios disminuyó 13,40%, debido en parte a la menor venta externa de condimentos y sazonadores a Bolivia; mucílagos de semilla de tara a Argentina, Uruguay, Chile, EE.UU. y Países Bajos, así como, de salsa de mayonesa a Ecuador. También, la rama de productos de panadería se redujo 7,05%, parcialmente asociado a la menor demanda de pasteles o galletas con adición de edulcorante de Haití, Costa Rica, Panamá, Chile e Italia.

Del mismo modo, la actividad de calzado registró un caída de 38,17%, vinculada a la menor fabricación de calzado de plástico, sumado a la menor venta externa de calzado impermeable a Chile, suela de caucho o plástico a Colombia, y suelas y tacones de caucho o plástico a Bolivia.

Contrariamente, la rama de artículos de papel y cartón creció 18,94%, asociada a la mayor fabricación de papel higiénico, papel toalla, toallas higiénicas, pañales desechables, e incentivado por la mayor exportación de papel higiénico a Ecuador y Colombia; así como de pañuelos, toallitas de desmaquillar y toallas a Chile.

Por otro lado, la actividad fabril primaria se expandió 10,13%, explicado por el resultado favorable de la rama de metales preciosos y no ferrosos en 109,79%, en parte explicada por la paralización en setiembre de 2012 de los equipos de fundición de Southern, aunado a la mayor demanda externa de plata en bruto sin alear de EE.UU. y de oro en las demás formas en bruto de EE.UU., Italia y Francia. La actividad de carne y productos cárnicos presentó un alza de 2,42%, vinculado a la mayor elaboración de hot

dog – salchichas, jamón, jamonada, y carne beneficiada de ave y vacuno. Del mismo modo, la industria de refinería de azúcar registró un incremento de 3,62%, debido al mayor rendimiento registrado por algunas empresas azucareras.

Sin embargo, la actividad de harina y conserva de pescado y otros se redujo 23,50%, afectado por una menor disponibilidad del insumo. A su vez, la rama de productos de refinación de petróleo retrocedió 4,48%, afectado en parte por la menor fabricación de aceites lubricantes, sumado a la menor venta externa de aceites pesados fueloils (residual 6).

Cuadro Nº 9Sector Fabril Primario: Setiembre 2013

(Año base 1994)Variación porcentual

Ponderación 2013/2012Setiembre Enero-Setiembre

2720 Metales preciosos y no ferrosos, primarios 5,92 109,79 15,981511 Carne y productos cárnicos 3,52 2,42 1,941542 Refinerías de azúcar 0,97 3,62 8,152320 Productos de refinación de petróleo 5,47 -4,48 7,611512 Harina y conservas de pescado y otros 7,28 -23,50 -15,75

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

Actividad

Page 16: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.16

En setiembre de 2013, el sector electricidad y agua registró una variación positiva de 6,00% respecto a similar mes del año anterior, debido al crecimiento

Sector Electricidad y Aguadel subsector electricidad en 6,37% y del subsector agua en 1,83%.

Según origen, la producción de energía térmica de uso público alcanzó 1 805,0 GWh aumentando en 5,96%, debido a la mayor producción de las generadoras térmicas Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa – UTI e Ilo 2, entre las principales. Así también la producción de

energía hidráulica de uso público alcanzó 1 505,0 GWh, lo que se tradujo en un aumento de 6,27%, ante la mayor disponibilidad de agua en la laguna Aricota (3,61%) y el lago Junín (1,58%).

E2006

M M J S N E2007

M M J S N E2008

M M J S N E2009

M M J S N E2010

M M J S N E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S

Gráfico Nº 9Índice mensual de la Producción del Sector Manufactura: 2006-2013

(Año base 1994 = 100)

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.Fuente: Institituto Nacional de Estadística e Informtática.

S O N D E F M A M J J A S2 012 2013

Índice Desestacionalizado

1,83

6,37

6,00

0,09

6,12

5,61

Agua 21,58

Electricidad 78,42

Sector Electricidad y Agua 100,00

Sector Electricidad y Agua: Setiembre 2013(Variación porcentual)

W 94 Setiembre 2013 Enero-Setiembre 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Energía y Minas y Empresas de Agua Potable y Alcantarillado.

Cuadro Nº 10Subsector Electricidad: Setiembre 2013

Variación porcentual2013/2012

Setiembre Enero-SetiembreEnersur 58,01 39,74Kallpa Generación 19,91 31,18Edegel 8,11 -4,95Egasa 33,01 13,83SN Power Perú 19,29 1,17San Gabán 30,89 3,92Electro Oriente 7,53 3,12Egesur 4,37 3,88Egemsa 0,12 -3,95Electro Ucayali 3,65 5,30Electro Perú -5,36 -0,69Otras empresas -7,32 9,67

Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

Empresa

Page 17: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.17

En el mes de setiembre de 2013, el sector construcción decreció ligeramente en 1,34%, respecto a similar mes del año 2012, reflejado en la disminución

del consumo interno de cemento en 1,20% y de la inversión en el avance físico de obras en 6,52%.

Sector Construcción

El consumo interno de cemento, disminuyó por el menor ritmo de las obras del Tren Eléctrico línea 01, tramo 2 de la Av. Grau-San Juan de Lurigancho, en la comunidad Fuerabamba del proyecto minero Las Bambas en Apurímac, planta UNI proyecto Vía Parque Rímac que unirá 11 distritos de Lima Metropolitana; obras en empresas mineras como las unidades de producción San Cristóbal, Andaychagua, Carahuacra y Marth Túnel en Junín; Minas Iscaycruz en Oyón – Lima y la mina Pallancata; planta de congelados en Ica. No obstante prosiguieron las obras de mejoramiento de pistas y veredas en Lima y Callao; obras en centros comerciales como Centro Comercial Salaverry

en Jesús María; Centro Comercial Brasil, el Boulevard Conquistadores en Independencia; Tienda Maestro en el Jr. Húanuco en Lima y el Tottus de San Luis. En la construcción de almacenes se encuentran la ampliación y modernización de los almacenes del Callao – Impala; construcción de almacén de concentrados Dreyfus Commodites, sector 1 y obras en el proyecto Clínica Delgado segunda etapa en Miraflores; entre las obras de viviendas destacaron: Panoramic en San Miguel; Torre VII Etapa Edificios en San Miguel; Edificio Víctor Andrés Belaunde II etapa en San Isidro; Los Prados del Sol en Lurigancho y el Edificio Alba en San Borja.

Según empresas, incrementaron su producción: Enersur (58,01%), Kallpa Generación (19,91%), Edegel (8,11%), Egasa (33,01%), SN Power Perú (19,29%), San Gabán (30,89%), Electro Oriente (7,53%), Egesur (4,37%), Egemsa (0,12%) y Electro Ucayali (3,65%). Mientras que, redujeron su producción: Electro Perú (-5,36%), Egenor (-36,18%), Electro Piura (-90,16%) y Termoselva (-73,42%).

De otro lado, el subsector agua aumentó en 1,83%, ante el mayor nivel reportado de producción por las empresas Sedapar (14,00%) y Sedapal (1,60%). Mientras que disminuyeron su producción las empresas, Seda Chimbote (-0,70%), EPS Grau (-2,02%) y Epsel (-2,39%).

El aumento de la producción de agua potable en Lima Metropolitana reportada por la empresa Sedapal (1,60%), se debió a la mayor actividad en los pozos de Lima y Callao (12,04%); contrarrestado por la menor producción alcanzada en las plantas de tratamiento (-1,11%).

E2006

M M J S N E2007

M M J S N E2008

M M J S N E2009

M M J S N E2010

M M J S N E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S

Gráfico Nº 10Índice mensual de la Producción del Sector Electricidad y Agua: 2006-2013

(Año base 1994 = 100)

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

S O N D E F M A M J J A S

Índice desestacionalizado

2012 2013

2,23

-6,52

-1,20

-1,34

2,23

18,26

10,34

10,50

Vivienda de No Concreto 1,90

Avance Físico de Obras 4,62

Consumo Interno de Cemento 93,48

Sector Construcción 100,00

Sector Construcción: Setiembre 2013(Variación porcentual)

W 94 Setiembre 2013 Enero-Setiembre 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadísitica e Informática, Empresas de Cemento y Ministerio de Economía y Finanzas.

Page 18: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.18

El decrecimiento del avance físico de obras se debe a la menor inversión en las obras de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ayacucho-Abancay, carretera Chongoyape-Cochabamba-Cajamarca, carretera Chamaya-Jaén-San Ignacio-Río Canchis en Cajamarca, carretera Quinua-San Francisco en Ayacucho. Sin embargo, creció la inversión en la rehabilitación de la carretera Cajamarca-Celendín-Balzas, carretera Trujillo-Shiran-Huamachuco, carretera Juanjuí-Tocache en San Martín, carretera Ollantaytambo-Quillabamba en el Cusco, carretera Lima-Canta-La Viuda-Unish.

Entre las obras de la red vial departamental prosiguieron las obras de mejoramiento de la Av. Néstor

Gambetta en el Callao, Carretera SM-102, tramo San José de Sisa-Agua Blanca-San Pablo-empalme PE-5N en San Martín, mejoramiento de la carretera Azángaro-Saytococha-Sandia-San Juan del Oro en Puno, carretera Empalme Puno-Vilque-Mañazo PE-3S y PE-34 en Puno, carretera Variante de Uchumayo entre Puente San Isidro y Vía de Evitamiento en Arequipa, entre otras.

Las obras de caminos vecinales que continuaron fueron la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Pomalca-Saltur-Sipan-Pampagrande en Lambayeque y carretera Zuta-Buiquil-Quimbaleran-Alfonso de Alvarado en Amazonas.

876 898

0

300

600

900

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D E2013

F M A M J J A S

Gráfico Nº 11Despacho Local de Cemento: 2011-2013

(Miles de toneladas)

Fuente: Empresas productoras de cemento.

Var.% 2011: 2,48%

Var.% 2012: 15,75%

E2006

M M J S N E2007

M M J S N E2008

M M J S N E2009

M M J S N E2010

M M J S N E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S

Gráfico Nº 12Índice mensual de la Producción del Sector Construcción: 2006-2013

(Año base 1994 = 100)

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

S O N D E F M A M J J A S

Índice desestacionalizado

2012 2013

Page 19: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.19

El sector comercio en setiembre 2013 alcanzó un crecimiento de 5,61% explicado por el incremento de sus

tres grandes componentes: comercio de vehículos, comercio mayorista y comercio minorista.

Sector Comercio

El comercio de vehículos automotores continuó mostrando un comportamiento positivo influenciado por las mayores promociones y flexibilidad del crédito vehicular. La venta al por menor de combustibles para automotores registró crecimiento por promociones de lubricantes y autopartes, aunado a la apertura

de nuevas estaciones de servicio a nivel nacional. El mantenimiento y reparación de vehículos automotores creció por mayor demanda del servicio y expansión de talleres mecánicos. La venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores destacó en neumáticos, lubricantes y repuestos.

El comercio al por mayor estuvo influenciado por la expansión de la rama de venta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos debido a un aumento en la distribución de lubricantes, gas natural de petróleo y gas licuado de petróleo. La venta de maquinaria, equipo y materiales registró incremento en equipos de base de datos (software) para entidades bancarias, repuestos para maquinaria pesada (tractores y grupos electrógenos), fotocopiadoras, impresoras, equipo de cómputo y programas informáticos. La venta de alimentos bebidas y tabaco mantuvo su tendencia al alza en abarrotes, embutidos, bebidas y productos hidrobiológicos, apoyada por la apertura de locales, variedad de productos y presentación de nuevas marcas. La venta de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de fontanería y calefacción registró mayores volúmenes de facturación en cemento, artículos de ferretería, equipo

de calefacción, aire acondicionado y venta de materiales eléctricos en general.

El comercio al por menor destacó en la venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio por el buen desempeño de la rama de artículos de ferretería y productos para la construcción y mejoramiento del hogar. La venta en almacenes no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco (supermercados e hipermercados) creció por mayor competitividad en precios y mejores ofertas. La venta en grandes almacenes se expandió por estrategias comerciales como la designación del día 28 de setiembre como el Día de Shopping, con ofertas y descuentos. La venta en almacenes especializados destacó por suministros, accesorios, equipos de cómputo y telefonía móvil. La venta de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados sobresalió en productos cárnicos, chocolates, gaseosas y lácteos.

5,61 5,52

Sector Comercio: Setiembre 2013(Variación porcentual)

Setiembre 2013 Enero-Setiembre2013

FFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Cuadro Nº 11Sector Comercio: Setiembre 2013

(Año base 1994)Variación porcentual

2013/2012Setiembre Enero-Setiembre

Venta, mantenimiento y reparación de veh. automotores 3,09 6,06Venta al por mayor 5,02 4,99Venta al por menor 7,89 6,29

Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Comercio.

Actividades

Page 20: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.20

En setiembre del 2013 el sector transporte y comunicaciones creció en 5,33%, respecto al mismo

Sector Transporte y Comunicaciones

mes del año anterior, debido a la mayor actividad del subsector transporte en 5,18% y comunicaciones en 5,72%.

El avance del subsector transporte (5,18%), fue determinado por el aumento del transporte por vía terrestre en 2,08% influenciado por el mayor tráfico registrado tanto de pasajeros como carga por carretera en 1,48% y 2,71%, respectivamente. Coadyuvó al resultado positivo del subsector la mayor actividad del transporte aéreo en 19,42% y el acuático en 7,09%; explicado por el ascenso del tráfico marítimo en 11,93%, atenuado por la disminución del transporte fluvial en -29,73%.

El resultado del subsector comunicaciones (5,72%) se sustentó por la mayor actividad del servicio de telecomunicaciones en 5,44%, debido al aumento del tráfico de llamadas por telefonía móvil en 17,32%, el aumento de la actividad de mensajería en 14,27% y del servicio postal en 7,18%.

10665 10876

0

5000

10000

15000

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D E2013

F M A M J J A S

Gráfico Nº 13

Venta de autos ligeros: 2011-2013(Unidades)

Fuente: Asociación de Representantes Automotrices del Perú.

Var.% 2011: 26,00%

Var.% 2012: 37,86%

5,72

5,18

5,33

4,65

5,71

5,38

Comunicaciones 13,53

Transporte 86,47

Sector Transporte y Comunicaciones 100,00

W 94 Setiembre 2013 Enero-Setiembre 2013

Sector Transporte y Comunicaciones: Setiembre 2013(Variación porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, entidades públicas y empresas privadas.

Page 21: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.21

En setiembre de 2013 el sector financiero y seguros se incrementó en 9,87%, sustentado en el dinamismo de los créditos otorgados en moneda

Sector Financiero y Seguros

nacional (23,34%) y extranjera (8,57%), así como en el aumento de los depósitos (20,28%).

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público, Empresa Nacional de Puertos, Servicios Postales del Perú y Empresas Privadas.

Según tipo de crédito, destacan los créditos corporativos, a grandes, medianas, pequeñas y microempresas, que alcanzaron un crecimiento de 15,48%, asociado al desempeño del componente tanto en moneda nacional (26,92%), como extranjera (8,40%). Los mayores montos se otorgaron a los sectores comercio en 17,36%, industria manufacturera 15,38%, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 17,58%, minería 38,83%, transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,41%, construcción 21,91%, agricultura, ganadería y silvicultura 17,54%, y enseñanza 20,38%, entre los principales. En este rubro, los tres componentes se mostraron dinámicos: los créditos a grandes empresas aumentaron en 20,85%, medianas empresas 14,80% y pequeñas empresas en 8,66%.

Asimismo, los créditos de consumo mostraron un crecimiento de 11,26%, influenciado por el incremento en moneda nacional 10,57% y extranjera en 16,90%. En este rubro figuran los créditos para adquisición de autos (24,68%) y tarjetas de crédito (9,06%).

Los créditos hipotecarios para vivienda crecieron en 22,91%, por la evolución positiva de los créditos en moneda nacional (37,23%) y en moneda extranjera (7,28%). En este grupo se encuentran los créditos Mi Vivienda con un aumento de 28,05%.

Se debe señalar que, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) a setiembre del 2013, mantuvo la tasa de interés de referencia en 4,25%.

De otro lado, los depósitos mantuvieron una tendencia positiva, con un incremento de 20,28%, sustentado en la mayor captación de depósitos de ahorro en 16,13%, a la vista 27,70% y depósitos a plazo en 17,15%.

Cuadro Nº 12Subsector Transporte: Setiembre 2013

(Año base 1994)Variación porcentual

Ponderación 2013/2012Setiembre Enero-Setiembre

Transporte Terrestre 70,80 2,08 3,19

Transporte Acuático 2,08 7,09 9,09

Transporte Aéreo 5,63 19,42 15,68

Conexos 7,96 8,90 9,05

Actividades

Fuente: INEI, entidades públicas y empresas privadas.

9,87 8,20

Sector Financiero y Seguros: Setiembre 2013(Variación porcentual)

Setiembre 2013 Enero-Setiembre 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Superintendencia de Banca y Seguros y AFP.

Page 22: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.22

En setiembre 2013 el sector servicios prestado a empresas registró un aumento de 7,93%, impulsado por la actividad inmobiliaria, alquiler de maquinaria y

equipo, informática y actividades conexas, radio y televisión y el grupo de otras actividades empresariales.

Servicios Prestados a Empresas

Cuadro Nº 13Créditos del Sistema Financiero: Setiembre 2013

Variación porcentualTotal MN ME

A setiembre de 2013

Crédito Total 15,91 23,34 8,57

Créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas 15,48 26,92 8,40

Comercio 17,36 27,51 8,28

Industria Manufacturera 15,38 34,35 7,40

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 17,58 19,32 16,43

Minería 38,83 409,07 24,75

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 9,41 -1,40 17,78

Construcción 21,91 35,49 14,33

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura 17,54 33,60 10,35

Créditos Hipotecarios para vivienda 22,91 37,23 7,28

Créditos de Consumo 11,26 10,57 16,90

MN: Moneda Nacional.ME: Moneda Extranjera.Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Variable

7,93 6,65

Sector Servicios Prestados a Empresas: Setiembre 2013(Variación porcentual)

Setiembre 2013 Enero-Setiembre 2013

fFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 23: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.23

La actividad inmobiliaria aumentó por el dinamismo de las inmobiliarias con bienes propios o alquilados ante la demanda de viviendas familiares y la mayor oferta de proyectos inmobiliarios, colocación de departamentos, terrenos urbanizados, condominios y casas de playa; asimismo, se renovaron contratos para servicios de alquiler de oficinas. Las inmobiliarias a cambio de una retribución o por contrata mostraron aumento de servicio de corretajes y tasaciones por apertura de nuevos proyectos.

El alquiler de maquinaria y equipo presentó crecimiento en el rubro de alquiler de maquinaria y equipo de construcción debido al incremento de obras civiles en zonas urbanas y rurales a nivel nacional. El alquiler de equipo de transporte por vía terrestre creció ante requerimientos de vehículos livianos y pesados del sector industrial. De igual manera, mostró tendencia positiva el alquiler de otros tipos de maquinaria y equipos ante mayores contratos.

La actividad de informática y actividades conexas aumentó por consultores de programas de informática cuyo avance responde a la mayor demanda del sector público, para el desarrollo de aplicaciones a medida, modernización y diseño de sistemas de almacenamiento y seguridad. El servicio de mantenimiento y reparación de máquinas de oficina, contabilidad e informática destacó por reparación de ordenadores, equipo periférico y redes, asimismo, por mayor control y mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos.

Las actividades relacionadas con base de datos también mostraron crecimiento ante mayores requerimientos de actualización de datos, sistemas de administración de riesgos y clasificación de información a través de la página WEB.

La actividad de radio y televisión presentó incremento por demanda de publicidad de empresas de diversos rubros, para la promoción de productos o servicios.

En el grupo de otras actividades empresariales destaca la actividad de publicidad, debido a mayores requerimientos de alquiler de espacios publicitarios, nuevos contratos para diseños de marcas, logos, grabación de publicidad en llamadas y asesorías en marketing, así como la venta de avisos publicitarios en revistas y periódicos. Arquitectura e ingeniería se amplió por nuevos proyectos para el sector público y privado, en la ejecución de obras, diseños de edificaciones y supervisiones de obras. Las actividades jurídicas registraron crecimiento por elaboración de escrituras, trámites notariales, asesoría legal y procedimientos administrativos. Investigación y seguridad por más puestos de vigilancia, resguardo y seguridad privada, transporte de valores y seguridad electrónica. Actividades de contabilidad mostraron tendencia positiva por contratos de registros contables y teneduría de libros. Investigación de mercados creció por mayores proyectos de estudios de mercados en medios de comunicación, inversión publicitaria y encuestas.

Cuadro Nº 14Sector Servicios Prestados a Empresas: Setiembre 2013

(Año base 1994)Variación porcentual

2013/2012Setiembre Enero-Setiembre

Actividades inmobiliarias 21,73 15,99

Alquiler de maquinaria y equipo 5,65 5,11

Informática y actividades conexas 7,11 5,21

Investigación y desarrollo 2,32 -2,86

Otras actividades empresariales 7,32 6,48

Radio y televisión 2,91 9,78

Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Servicios Prestados a Empresas.

Actividades

Page 24: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.24

Sector Restaurantes y HotelesEn setiembre de 2013, el sector restaurantes y

hoteles obtuvo uan crecimiento de 7,22%, explicado por el desempeño positivo de la actividad de restaurantes en

6,77% y hoteles 9,89%, explicado por el mayor número de pernoctaciones.

El resultado del sector restaurantes se sustentó en la mayor actividad de los negocios de concesionarios de alimentos, restaurantes, pollos a la brasa, comidas rápidas, chifas, fuentes de soda y cafeterías. También mostraron aumento las cevicherías, restaurantes turísticos y pizzerías.

Los concesionarios de alimentos ampliaron su actividad por nuevas captaciones de clientes en oficinas, bancos, fábricas, instituciones educativas, empresas logísticas y asociaciones. Además incorporaron el servicio delivery para el envío de menús, dietas, platos a la carta y servicios especiales como buffet para eventos y autoservicio.

Los restaurantes evolucionaron favorablemente por la consolidación de la gastronomía peruana, su participación en eventos gastronómicos a nivel nacional y la gran aceptación del público consumidor tanto local como extranjero. Así también contribuyó la presentación de platos innovadores en base a fusión y mixturas, calidad en el servicio y la buena presentación.

Los establecimientos de pollos a la brasa obtuvieron una mayor actividad influenciada por el relanzamiento de algunos locales con ampliación de áreas y presentación de cálidas instalaciones, variedad de complementos, nuevas combinaciones y la fidelización de los clientes. Cabe mencionar que, predominó la demanda de pollos a la leña y al cilindro.

El rubro de comida rápida evidenció crecimiento por la apertura de locales tanto en el centro como en la periferia de las ciudades, mayor afluencia de público, extensión de los horarios de atención, promociones, ofertas y participación en eventos.

Los chifas presentaron incremento de actividad por innovaciones en el servicio, atención a empresas para agasajos, ambientes acogedores, salones y publicidad en páginas WEB y radio.

Las fuentes de soda y cafeterías fueron favorecidas por su participación en ferias gastronómicas, afianzamiento de franquicias, apertura de locales y remodelación de ambientes.

9,89

6,77

7,22

9,26

6,15

6,56

Hoteles 11,82

Restaurantes 88,18

Sector Restaurantes y Hoteles 100,00

Sector Restaurantes y Hoteles: Setiembre 2013(Variación porcentual)

W 94 Setiembre 2013 Enero-Setiembre 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

8,10

6,77

0

5

10

15

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D E2013

F M A M J J A S

Gráfico Nº 14Evolución mensual de la actividad Restaurantes: 2011-2013

(Variación %)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Var.% 2011: 9,38% Var.% 2012: 8,83%

Page 25: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.25

En setiembre de 2013 los servicios de gobierno crecieron en 4,05%, debido a los mayores servicios brindados por los Gobiernos Regionales, en el desarrollo

Sector Servicios Gubernamentales

En setiembre de 2013 los impuestos en términos reales aumentaron en 4,27%, determinado por el registro

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos

de la educación técnica y laboral, atención en consultas externas, hospitalización, aplicación de vacunas completas y atender a niños con infecciones respiratorias agudas.

El sector Defensa destinó recursos al mantenimiento de la operatividad del efectivo militar, formación de oficiales y formación de profesionales de la marina mercante.

El sector Interior ejecutó gastos en los operativos policiales, patrullaje policial, vigilancia policial de naturaleza civil y captura de delincuentes terroristas. El sector Salud, orientó sus gastos a la atención en hospitalización, consultas externas, servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento, atención a la gestante con complicaciones e intervenciones quirúrgicas.

El sector Educación ejecutó gastos al desarrollo

de la educación universitaria de pregrado, unidades de enseñanza y producción, desarrollo de la educación especial y técnica. El Ministerio Público canalizó recursos a la atención de denuncias en la etapa preliminar y procesos de las fiscalías provinciales.

El sector Presidencia del Consejo de Ministros, ejecutó gastos en programas de asistencia en acciones de libre competencia y protección de la propiedad intelectual; producción y transmisión de programas educativos de Radio y TV, elaboración de estadística económicas, elaboración de estadísticas departamentales, estudios demográficos y sociales, elaboración de marcos muestrales y cartografía.

de mayores impuestos a los productos en 4,27% y derechos de importación en 4,22%.

Los impuestos en términos nominales aumentaron en 8,34%, debido a la mayor recaudación de los impuestos a los productos que aumentaron en 7,55% y por los impuestos a los derechos de importación en 33,76%.

Según componentes el Impuesto General a las Ventas (IGV) de origen interno totalizó 2 257,0 millones de nuevos soles, mayor en 6,69%, comportamiento positivo que refleja la dinámica sostenida de la demanda interna. El IGV importado aumentó 7,83%.

Se debe señalar que en setiembre se realizó una de las más importante ferias gastronómicas “Mistura 2013”, la VI Feria Gastronómica Internacional de Lima. También el Festival Gastronómico “Tacna Fusión “ que se desarrolló en la explanada de la Agronómica en Tacna. “Feria Gastronómica y venta de Productos

Cajatambinos” en Los Olivos. Feria Gastronómica del Chancho y el Cuy realizada en Junín, con motivo de la fiesta patronal de la Virgen de Cocharcas.

Se debe destacar, el dinamismo que generan estas ferias en el resto de los sectores: comercio, industria, agropecuario, transporte y otros servicios.

4,05 4,68

Sector Servicios de Gobierno: Setiembre 2013(Variación porcentual)

Setiembre 2013 Enero - Setiembre 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Economía y Finanzas.

4,27 3,90

Impuestos: Setiembre 2013(Variación porcentual)

Setiembre 2013 Enero-Setiembre 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 26: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.26

Producción Sectorial: Enero-Setiembre 2013

Sector Agropecuario El sector agropecuario durante enero-setiembre de

2013 acumuló un crecimiento de 1,68%, comparado con similar periodo de 2012, explicado por el crecimiento del subsector agrícola 1,36% y pecuario en 2,16%.

El subsector agrícola logró un incremento de 1,36%, debido a los mayores volúmenes registrados en la producción de mango 190,72%, caña de azúcar 7,96%, arroz cáscara 2,54%, maíz amiláceo 9,50%, entre los principales. Esta situación fue parcialmente contrarrestada por el decrecimiento en los volúmenes producidos de café, aceituna, algodón rama, maíz amarillo duro, marigold, pallar grano seco y cebolla

Durante agosto 2012-setiembre de 2013, la superficie sembrada de los principales cultivos agrícolas ascendió a 374 mil hectáreas, cifra l igeramente superior en 0,57%, respecto a la registrada en similar periodo de la campaña pasada.

El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aumentó 10,84%, como consecuencia de la mayor recaudación por el cobro del ISC combustible interno (23,84%) y por el ISC combustible importado (6,25%). De otro lado el ISC a otros productos de origen interno aumentó 9,01%, mientras el

ISC de otros productos de origen importado disminuyó en 5,84%. El resultado del ISC a otros productos de origen interno es explicado por mayores recursos canalizados por la aplicación del ISC a las cervezas en 7,88%, disminuyendo el ISC a las gaseosas en 11,29%.

Esta situación se presentó en la zona norte (-4,61%) por la reducción en las siembras, principalmente en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad. Mientras que, en el centro (1,14%) aumento la siembra en los departamentos de Áncash, Lima, Ica, Huánuco y Junín. Asimismo, en el sur creció en 1,97%, evidenciándose este comportamiento en los departamentos de Moquegua, Tacna, Ayacucho y Cusco. En el oriente, las siembras se incrementaron en 4,41%, mostrándose este comportamiento en el departamento de San Martín. Contrariamente disminuyeron en Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

De otro lado, el subsector pecuario registró un incremento acumulado de 2,16%, influenciado por el crecimiento en la producción de ave en 1,84%, huevos 12,32%, vacuno 1,06%, porcino 2,75% y leche fresca creció ligeramente en 0,61%.

4,27

4,22

4,27

3,48

7,53

3,90

Otros Impuestos a los Productos

Derechos de Importación

DI-Otros Impuestos a los Productos

Impuestos: Setiembre 2013(Variación porcentual)

Setiembre 2013 Enero-Setiembre 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

5,55

2,47

-1,05

5,30

7,76

2,77

6,84

2,60

4,224,86

5,67

1,68

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 15Variación acumulada de la Producción del Sector Agropecuario: 2002-2013 (*)

(Enero-Setiembre)%

Page 27: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.27

Sector Pesca En el período enero-setiembre 2013, el sector pesca

presentó un ligero incremento de 0,15%, respecto a similar período de 2012, debido al mayor desembarque destinado al consumo humano directo en 4,12%. Sin embargo, hubo menor desembarque de especies para consumo humano indirecto en 19,60%.

La pesca para consumo humano directo creció, ante la mayor extracción de especies destinadas a la elaboración de curado (183,99%) como cabrilla, raya, merluza, liza, otros pescados, y mariscos y otros. También aumentó en 3,40% la captura de especies para el consumo en estado fresco como bonito, merluza, caballa, calamar, tollo, cachema, cabrilla, cojinova, raya y machete. Hubo mayor disponibilidad de las especies

Sector Minería e Hidrocarburos

La producción acumulada del sector minería e hidrocarburos al noveno mes del año 2013, registró un crecimiento de 1,68%, sustentado en la evolución positiva del subsector de hidrocarburos en 6,25%, apoyado en el dinamismo de la explotación de hidrocarburos líquidos con una expansión acumulada de 13,19%, en especial de líquidos de gas natural (29,44%); mientras que, la extracción de petróleo crudo presenta una variación acumulada negativa de 6,58%. A su vez, la actividad minera metálica entre enero y setiembre del año en curso muestra una tasa de variación positiva de 0,66% ante los mayores volúmenes de producción de cobre, zinc, plata y plomo, en contraste con la caída en los niveles de extracción de oro, hierro, estaño y molibdeno.

para la elaboración de congelado (0,33%) como concha de abanico, langostino, calamar, caballa, merluza y caracol. Sin embargo, disminuyó la captura de especies para elaboración de enlatado en 5,51%, entre los que figuran jurel, abalón, caracol, y mariscos y otros.

La pesca de anchoveta para consumo humano indirecto ascendió a 2 605,9 miles de toneladas, que comparado con el nivel registrado en similar periodo de 2012 (3 241,7 miles toneladas) registró una disminución de 19,61%.

La pesca de origen continental creció en 3,57%, ante la mayor captura de especies para el consumo en estado fresco en 5,60% y la extracción de especies para la elaboración de curado fue negativa en 0,85 %.

En el contexto externo, la exportación real de productos mineros en términos acumulados al mes de setiembre de 2013, muestra una variación negativa de 5,38%, con respecto a las operaciones de comercio exterior de similar periodo del año 2012, principalmente de metales como el plomo con destino a los países de China, Corea del Sur, Canadá y Bélgica; el oro hacia los mercados de Suiza, Canadá y Reino Unido; y el cobre con dirección a Japón, España, Suecia, Corea del Sur y Taiwán. A diferencia, la exportación real de hidrocarburos registró un crecimiento acumulado de 10,87%, por los mayores embarques de productos derivados en 15,25% hacia Chile, Países Bajos, Francia, Costa Rica y Paraguay; y de gas natural en 8,73% hacia México y Corea del Sur.

-0,66

-12,49

29,17

2,98 4,357,02 7,62

-9,19 -10,46

28,28

-7,54

0,15

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 16Variación acumulada de la Producción del Sector Pesca: 2002-2013 (*)

(Enero-Setiembre)%

Page 28: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.28

Sector Manufactura Durante enero-setiembre de 2013, la actividad

manufacturera registró un incremento de 1,51%, determinado por la mayor actividad fabril no primaria en 1,25%, sumado al favorable desenvolvimiento de la producción fabril primaria en 3,06%.

El resultado de la industria fabril no primaria se sustentó por la mayor producción de bienes intermedios en 2,95% y de capital en 11,75%; no obstante, fue contrarrestado parcialmente por la menor producción de bienes de consumo (-0,55%).

Entre los bienes intermedios que determinaron una mayor dinámica de la industria se encuentran: productos metálicos para uso estructural 9,66%; artículos de hormigón, cemento y yeso 34,71%; productos de plástico 8,10%; cemento, cal y yeso 8,58%; industrias básicas de hierro y acero 25,25%; productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural 6,13%; pinturas, barnices y productos similares 17,60%; sustancias químicas básicas 5,97%; pastas de madera, papel y cartón 7,91%; otros productos minerales no metálicos 16,97%; papel, cartón ondulado y envases 7,61% e hilos y cables aislados 12,31%, entre otras.

Por el contrario, entre los bienes de consumo que experimentaron bajas figuran: prendas de vestir, excepto prendas de piel -17,18%; tejidos y artículos de punto y ganchillo -11,82%; elaborados de frutas, legumbres y hortalizas -10,43%; productos de panadería -7,79%; bebidas no alcohólicas, aguas minerales -4,53%; artículos de cuchillería y ferretería -20,45%; productos farmacéuticos botánicos -3,27%; bebidas malteadas y de malta -1,18%; joyas y artículos conexos -19,16% y macarrones, fideos y farináceos -0,20%. Sin embargo, entre las ramas industriales de bienes de capital que crecieron se encuentran aparatos de distribución y control de energía eléctrica 66,26%; vehículos automotores 83,42%; motocicletas 1,39% y motores y turbinas, excepto para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas 107,33%.

De otro lado, el incremento de la producción de la industria fabril primaria (3,06%), es explicado por la mayor fabricación de metales preciosos y no ferrosos (15,98%); productos de refinación de petróleo (7,61%); carne y productos cárnicos (1,94%) y refinerías de azúcar (8,15%). No obstante, harina y conserva de pescado descendió en 15,75%.

16,32

6,09 5,06 6,034,19

0,40

7,93

1,91

-0,59 -0,34

3,741,68

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 17Variación acumulada de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2002-2013 (*)

(Enero-Setiembre)%

4,46 4,23

7,05 7,926,02

10,84 10,79

-8,76

14,31

7,22

1,19 1,51

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 18Variación acumulada de la Producción del Sector Manufactura: 2002-2013 (*)

(Enero-Setiembre)%

Page 29: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.29

Sector Electricidad y Agua

Durante el periodo enero-setiembre 2013, el sector electricidad y agua se incrementó en 5,61%, como consecuencia del crecimiento del subsector electricidad en 6,12% y del subsector agua en 0,09%.

Según origen, la producción de electricidad proveniente de las centrales térmicas de uso público se incrementó en 10,58%, explicado por la mayor producción de energía térmica de las generadoras Kallpa, Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa (TG8 y UTI) e Ilo (1 y 2), entre las principales. De similar modo, la generación de electricidad de origen hidráulico de uso público aumentó en 1,86%.

Cabe destacar que en el periodo de análisis la producción de energía eléctrica de origen hidráulico logró una participación de 53,92% del total de la producción de energía eléctrica de origen público y la de origen térmico 45,61%.

Sector Construcción

En el período enero-setiembre de 2013, el sector construcción, registró un crecimiento de 10,50% con respecto a similar período del 2012, reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 10,34% y el aumento de la inversión en avance físico de obras en 18,26%.

El crecimiento del consumo interno de cemento es explicado por el mayor ritmo de obras, como la construcción del Tren Eléctrico Línea 01, tramo 2 Av. Grau-San Juan de Lurigancho; el Proyecto minero las Bambas, en Apurímac; planta UNI proyecto vía Parque Rímac; obras en empresas mineras como las unidades de producción San Cristóbal, Andaychagua, Carahuacra y Marth Tunel en Junín; Mina Iscaycruz; obras en centro comerciales como el Centro Comercial de Salaverry; Megapiza Norte segunda etapa en Independencia; Centro Comercial Brasil en Breña, Boulevard Conquistadores en Independencia; la ampliación y modernización de los Almacenes del Callao – Impala y la obra en la Clínica Delgado, segunda etapa; el Hospital Regional de Cañete, entre las principales. Asimismo, continuaron las obras de condominios, conjuntos habitacionales y departamentos; entre las que figuran El Proyecto Parque San Martín; la Obra Ac Ed Pardo y Aliaga segunda etapa en San Isidro;

Según empresas, el resultado es explicado por la mayor producción de Enersur (39,74%), Kallpa Generación (31,18%), Egasa (13,83%) y SN Power Perú (1,17%).

La producción de agua potable aumentó 0,09%, determinado por el mayor volumen de producción de las empresas Sedapar (13,38%) y EPS Grau (2,28%); contrarrestado por la menor producción de las empresas Epsel (-2,36%), Sedapal (1,06%) y Seda Chimbote (-0,56%).

La producción de agua proveniente de la empresa Sedapal disminuyó 1,06%, como resultado de la menor actividad en las plantas de tratamiento (-2,13%), que no pudo ser contrarrestada ante la mayor actividad en los pozos de Lima y Callao (4,35%).

Ciudad Verde en Puente Piedra, entre otras.El despacho local de cemento, creció en 9,96%, ante

las mayores colocaciones de las empresas: Cementos Lima (3,34%), Cementos Pacasmayo (5,75%), Cemento Andino (14,31%), Yura S.A. (56,17%) y Cementos Selva (11,38%).

El avance físico de obras creció en 18,26%, ante la continuación de las obras de rehabilitación y mejoramiento de la red vial nacional, como rehabilitación de la carretera Ayacucho-Abancay, Camaná-desvío Quilca-Matarani-Ilo-Tacna; carretera Quinua-San Francisco; carretera Chongoyape-Cochabamba-Cajamarca; Huaura-Sayán-Churín; carretera Satipo-Mazamari - desvío Pangoa-Puerto Ocopa; carretera Chamaya-Jaén-San Ignacio-río Canchis; carretera Cajamarca-Celendín-Balzas; carretera Juanjuí-Tocache; carretera Lima-Canta-La Viuda-Unish; carretera Trujillo-Shiran-Huamachuco; Yauri-Negromayo-Oscollo-Imata en Arequipa y Cusco carretera San Marcos –Cajabamba-Sausacocha en Cajamarca, entre las principales. Asimismo, prosiguieron las obras de la Vía Departamental como el mejoramiento de la Av. Néstor Gambetta en el Callao, mejoramiento de la transitabilidad peatonal y vehicular de la Av. Evitamiento en el Cusco y entre las principales.

5,534,39 4,31

4,90

6,58

8,60 8,82

0,42

7,84 7,48

5,50 5,61

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 19Variación acumulada de la Producción del Sector Electricidad y Agua: 2002-2013 (*)

(Enero-Setiembre)%

Page 30: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.30

Sector Comercio

El sector comercio durante enero-setiembre de 2013 registró una variación de 5,52%, determinado por el crecimiento en sus tres componentes.

El comercio automotriz registró aumento en la venta de vehículos automotores apoyada por facilidades crediticias y precios accesibles. La venta al por menor de combustibles para automotores mantuvo tendencia positiva por aumento de flota de vehículos nuevos que conllevó a una mayor demanda de gas natural vehicular (GNV) y gas licuado de petróleo (GLP). El mantenimiento y reparación de vehículos automotores se incrementó por ampliación de talleres de mecánica. La venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores tuvo mayor dinamismo en la venta de neumáticos y lubricantes.

El comercio mayorista fue liderado por la venta de maquinaria equipo y materiales, debido a la comercialización de productos médicos, software, repuestos para maquinaria pesada y venta de fotocopiadoras, impresoras, equipo de cómputo y programas informáticos. La venta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos se sustentó en la apertura de nuevos establecimientos. La venta de materias primas agropecuarias y de animales vivos mostró crecimiento en la comercialización de semillas, agroquímicos, café, pollos vivos y productos cárnicos. La venta de otros enseres domésticos creció principalmente por productos de farmacia y artículos de tocador.

El comercio minorista registró crecimiento en la venta de otros productos en almacenes especializados destacando la venta de equipos de cómputo, suministros, telefonía móvil, artículos de papelería y venta al por menor de gas doméstico. La venta de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio reportó dinamismo por artículos de ferretería y del hogar, artículos siderúrgicos, pinturas y productos de vidrio. La venta de productos textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero creció por comercialización de hilos, telas y prendas, influenciada por cambios de temporada. La venta en almacenes no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco (supermercados e hipermercados) se incrementó por ofertas, descuentos, publicidad y

marketing. Asimismo, los grandes almacenes mantuvieron buen performance.

Otros ServiciosSector Transporte y ComunicacionesEl sector transporte y comunicaciones en el periodo

enero-setiembre de 2013 creció en 5,38%, respecto a similar periodo del año anterior, explicado por la expansión del subsector transporte en 5,71% y comunicaciones en 4,65%.

El resultado del subsector transporte (5,71%) fue determinado por la mayor actividad del transporte terrestre, tanto de carga (3,78%) como pasajeros (2,22%), el transporte por tubería en 6,25% y del transporte férreo en 1,07%. Contribuyó también al resultado favorable del subsector, el mayor tráfico aéreo en 15,68% y acuático en 9,09%. Este último explicado por el alza en el transporte marítimo en 13.12%, atenuado por el descenso en el transporte fluvial en 18,24%.

Por otro lado, el crecimiento del subsector comunicaciones (4,65%) fue determinado por el aumento de la actividad de telecomunicaciones en 4,45%, el servicio de mensajería en 12,77% y por el crecimiento del servicio postal en 2,34%.

Sector Servicios Prestados a EmpresasDurante enero-setiembre de 2013, el sector servicios

prestado a empresas registró un incremento de 6,65 %, con avance de la mayoría de sus componentes.

La actividad inmobiliaria mostró incremento ante la demanda de departamentos a través de programas de créditos hipotecarios, así como el programa Fondo Mi Vivienda, venta de terrenos y alquileres de departamentos y locales comerciales.

Alquiler de maquinaria y equipo registró aumento importante en el rubro destinado a proyectos del sector público y privado, vinculados al sector construcción, minero e hidrocarburos y alquiler de equipos de ingeniería.

Informática y actividades conexas presentó crecimiento por consultorías en programas de informática ante el mayor requerimiento de desarrollo de software e integración de sistemas para aplicaciones empresariales; asimismo,

9,99

5,01 4,857,05

15,27 15,5718,69

3,01

17,35

3,06

16,16

10,50

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 20Variación acumulada de la Producción del Sector Construcción: 2002-2013 (*)

(Enero-Setiembre)%

Page 31: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.31

destacaron las consultorías en equipos de informática en servicios de soporte técnico, comunicaciones de redes, sistemas de telecomunicación y recuperación de datos.

La actividad de radio y televisión se vio favorecida por mayor inversión en publicidad por campañas de temporada, mostrando avance de producción de contenidos publicitarios para televisión y espacios radiales. Asimismo tuvieron mayor sintonía los programas de entretenimiento e información cultural y la captación de nuevos abonados de televisión por cable.

En otras actividades empresariales, destacó la actividad de arquitectura e ingeniería debido a mayores contratos para la evaluación y saneamiento de obras públicas y privadas, servicios electromecánicos en media y alta tensión en subestaciones eléctricas, asesoramiento y supervisión técnica de contratos para el sector construcción e industria. Publicidad destacó por aumento de inversión en medios publicitarios, por campañas para promoción de productos o servicios Investigación y seguridad ascendió por mayores contratos.

Sector Restaurantes y HotelesDurante enero-setiembre de 2013, el sector

restaurantes y hoteles acumuló un crecimiento de 6,56%, como resultado de la dinámica de la actividad de restaurantes en 6,15% y la de establecimientos de hospedaje en 9,26%.

El incremento del sector restaurantes fue impulsado por los negocios de concesionarios de alimentos, restaurantes, comidas rápidas, pollos a la brasa, fuentes de soda, cafeterías y chifas. Asimismo, destaca la contribución de los negocios de cevicherías, restaurantes turísticos, pubs, carnes y parrilladas.

El rubro de concesionarios de alimentos creció por captación de clientes, solicitudes de servicio de alimentación de medianas y grandes empresas, expansión del servicio a nivel nacional y variedad de servicios. Los restaurantes crecieron por presentación

de espectáculos y promociones en bebidas, alianzas con empresas para la entrega de cupones e innovación de sus cartas. Los negocios de comida rápida mostraron ascenso por innovadoras promociones, servicio de delivery, avisos en páginas WEB y televisión, apertura de locales en centros comerciales y mejoramiento de su infraestructura. Las pollerías mantuvieron su dinámica creciente debido a su gran demanda y de otras especialidades, ampliación de puntos de venta, ofertas y promociones. Las fuentes de soda, cafeterías y chifas desarrollaron nuevas presentaciones, con la implementación de cómodas instalaciones e incentivos a la actividad por medio de servicios de almuerzo, cena y lonche buffet.

Sector Servicios GubernamentalesEn el periodo enero-setiembre del 2013, los servicios

de gobierno crecieron 4,68%, por los servicios prestados por los sectores Gobiernos Regionales, Interior, Educación, Defensa, Salud, Poder Judicial, Ministerio Público, Justicia, Relaciones Exteriores, Congreso de la República, Presidencia del Consejo Ministros, Mujer y Desarrollo Social, entre los principales.

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos

Durante enero-setiembre de 2013 los impuestos en términos reales aumentaron en 3,90%, debido a los mayores impuestos a los productos en 3,48% y derechos de importación en 7,53%.

Los impuestos en términos nominales se incrementaron en 8,93%, como resultado de la mayor recaudación de los impuestos a los productos en 8,87% y de los impuestos por derechos de importación en 10,95%.

El componente principal de los impuestos a los productos Impuesto General a las Ventas (IGV), registró un aumento de 8,33%. El IGV interno creció en 10,98% y el IGV importado 5,12%, como resultado de la dinámica sostenida de la demanda interna.

1,10 1,72

4,05

6,92

4,47

8,60

12,02

-2,28

11,10

8,026,43

3,90

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 21Variación acumulada del valor real de los Impuestos: 2002-2013 (*)

(Enero-Setiembre)%

Page 32: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.32

Contribución de las actividades económicas en la Producción Nacional

Enero-Setiembre 2013

El crecimiento alcanzado por la producción nacional (4,88%) durante enero-setiembre de 2013, fue determinado por el aporte del sector comercio 0,91 puntos, resto de otros servicios con 0,71 puntos construcción con una incidencia positiva de 0,69 puntos porcentuales, servicios prestados a empresas con 0,50 puntos, transporte y comunicaciones con 0,49 puntos, restaurantes y

hoteles 0,29 puntos, financiero y seguros 0,24 puntos, servicios gubernamentales 0,24 puntos, manufactura 0,21 puntos, agropecuario 0,11 puntos, electricidad y agua 0,11 puntos y minería e hidrocarburos 0,08 puntos; mientras que el sector pesca no aportó (0,00 puntos) al resultado del mes. Los derechos de importación y otros impuestos contribuyeron con 0,31 puntos a la variación total.

El segundo componente de los impuestos a los productos, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aumentó en 13,63%, debido a la mayor recaudación en el ISC combustible importado en 41,79% y del ISC combustible interno 15,12%. El ISC aplicado a otros productos de origen importado aumentó 12,44% al igual que el de origen interno que fue de 4,80%.

El incremento del ISC otros productos internos (4,80%), es explicado por la mayor recaudación del ISC aplicado a las cervezas en 5,20%; contrarrestado por la menor recaudación del impuesto a las gaseosas (-4,95%); el ISC a otros productos aumentó (34,80%).

0,00

0,08

0,11

0,11

0,21

0,24

0,24

0,29

0,31

0,49

0,50

0,69

0,71

0,91

Pesca

Minería e Hidrocarburos

Electricidad y Agua

Agropecuario

Manufactura

Servicios Gubernamentales

Financiero y Seguros

Restaurantes y Hoteles

DI e Impuestos

Transporte y Comunicaciones

Servicios Prestados a Empresas

Construcción

Resto de Otros Servicios

Comercio

Gráfico Nº 22Contribución a la variación de la Producción Nacional, según

actividad económica: Ene-Set: 2013

Puntos porcentuales

Variación acumuladaEne-Set : 4,88%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 33: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.33

Cuad

ro N

º 15

Indi

cado

r Men

sual

de la

Pro

ducc

ión

Nacio

nal:

2011

- 20

13(A

ño B

ase 1

994=

100) V

a r i a

c i ó

n

p

o r c

e n

t u a

l

Mes

Mens

ual 1

/Ac

umul

ada

2/An

ualiz

ada

3/20

1120

1220

1320

1120

1220

1320

1120

1220

1320

1120

1220

13

Ener

o22

9,53

242,2

825

7,88

9,87

5,55

6,44

9,87

5,55

6,44

9,25

6,69

6,44

Febr

ero

225,1

724

1,17

253,1

18,7

07,1

14,9

59,2

96,3

25,7

09,4

86,5

76,2

7

Marzo

239,9

125

3,76

260,0

07,8

55,7

72,4

68,7

96,1

34,5

89,3

76,4

05,9

8

Abril

248,9

726

0,55

280,6

57,7

64,6

57,7

28,5

15,7

45,4

09,2

26,1

36,2

5

Mayo

260,6

627

9,49

292,6

67,5

27,2

24,7

18,3

06,0

65,2

59,0

86,1

26,0

2

Junio

249,5

426

8,05

279,9

45,7

57,4

24,4

37,8

56,3

05,1

18,5

46,2

65,7

6

Julio

245,8

626

4,79

277,0

56,8

87,7

04,6

37,7

16,5

05,0

48,3

56,3

45,5

1

Agos

to24

0,90

256,8

626

7,79

7,58

6,62

4,26

7,69

6,51

4,94

8,21

6,26

5,31

Setie

mbre

239,7

125

4,82

265,9

65,9

36,3

14,3

77,5

06,4

94,8

87,9

06,2

95,1

6

Octub

re24

4,65

261,7

35,4

46,9

87,2

86,5

47,6

36,4

2

Novie

mbre

246,0

526

2,47

4,92

6,68

7,06

6,55

7,20

6,56

Dicie

mbre

257,8

726

9,47

6,65

4,50

7,03

6,37

7,03

6,37

1/ R

espe

cto a

simila

r mes

del a

ño an

terior

(Seti

embr

e 201

3 / S

etiem

bre 2

012)

.2/

Res

pecto

a sim

ilar p

eríod

o del

año a

nterio

r (En

ero-

Setie

mbre

2013

/ Ene

ro-S

etiem

bre 2

012)

.3/

Últim

os 12

mes

es re

spec

to a s

imila

r per

íodo a

nterio

r (Oc

tubre

2012

-Seti

embr

e 201

3 / O

ctubr

e 201

1-Se

tiemb

re 20

12).

Fuen

te: I

nstit

uto

Nacio

nal d

e Est

adíst

ica e

Info

rmát

ica.

Índi

ce m

ensu

al

Page 34: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.34

Cuad

ro N

º 16

Pron

óstic

os d

e la

act

ivid

ad e

conó

mic

a: 2

013

- 201

5In

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s IN

EI 2

/

Banc

o de

Cré

dito

de

l Per

ú

BBVA

Ba

nco

Cont

inen

tal

Sco

tiaba

nk P

erú

(Ban

co W

iese

Su

dam

eris

)Ci

tiBan

kJP

Mor

gan

Inté

ligo

SAB

4 CA

STCá

mar

a de

Co

mer

cio

de

Lim

aCa

pita

l Eco

nom

ics

Indi

cado

r de

Prod

ucci

ón

Setie

mbr

e4,

2

13/1

1/13

3,7

13

/11/

133,

7

13/1

1/13

4,0

13

/11/

134,

3

13/1

1/13

3,8

13

/11/

134,

5

13/1

1/13

4,8

13

/11/

134,

4

2013

5,5

31/0

1/12

5,6

29/0

2/12

6,0

31/0

3/12

6,2

30/0

4/12

6,0

31/0

5/12

6,1

30/0

6/12

6,0

31/0

7/12

5,9

31/0

8/12

6,0

30/0

9/12

6,0

31/1

0/12

6,0

30/1

1/12

6,1

31/1

2/12

6,3

31/0

1/13

6,3

28/0

2/13

6,3

31/0

3/13

6,2

30/0

4/13

6,0

31/0

5/13

5,9

30/0

6/13

5,7

31/0

7/13

2014

6,0

29/0

2/12

6,0

31/0

3/12

6,0

30/0

4/12

6,2

31/0

5/12

6,3

30/0

6/12

6,0

31/0

7/12

6,0

31/0

8/12

6,0

30/0

9/12

6,0

30/1

0/12

6,0

30/1

1/12

6,3

31/1

2/12

6,3

31/0

1/13

6,5

28/0

2/13

6,4

31/0

3/13

6,3

30/0

4/13

6,1

31/0

5/13

6,2

30/0

6/13

6,0

31/0

7/13

2015

6,0

28/0

2/13

6,0

31/0

3/13

6,0

31/0

4/13

6,0

31/0

5/13

6,0

30/0

6/13

6,0

31/0

7/13

1/ R

esult

ado

de la

Enc

uesta

Men

sual

de E

xpec

tativ

as M

acro

econ

ómica

s rea

lizad

a po

r el B

anco

Cen

tral d

e Re

serv

a de

l Per

ú.2/

Cálc

ulos e

labor

ados

con

infor

mac

ión d

ispon

ible

al 12

-11-

2013

.Fu

ente

: Reu

ters

.

Max

imix

ePe

riodo

BCRP

Anal

ista

s Ec

onóm

icos

1/

Page 35: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.35

Cuadro Nº 17

Pronósticos mensuales del comportamiento de la actividad económica: 2013

INEI

Indicador de Producción

Setiembre 2013 4,4

3,7 PBI Banco de Crédito del Perú Informe Reuters 13/11/2013

4,0 PBI Scotiabank Perú Informe Reuters 13/11/2013

4,5 PBI 4CAST Informe Reuters 13/11/2013

3,7 PBI BBVA Banco Continental Informe Reuters 13/11/2013

3,8 PBI Intéligio SAB Informe Reuters 13/11/2013

4,2 PBI Maximixe Informe Reuters 13/11/2013

4,8 PBI Capital Economics Informe Reuters 13/11/2013

4,3 PBI JP Morgan Informe Reuters 13/11/2013

Fuente: Reuters.

Pronósticos

MesVar % Indicador Organismo responsable Publicado en Fecha de

publicación

Page 36: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.36

Anexo Nº1Indicadores Económicos: Setiembre 2013

Unidad Var. %Indicadores de 2013/2012

medida 2012 (P) 2013 (P) Setiembre

Producción Agropecuaria

Subsector Agrícola

- Caña de azúcar (Miles de TM) 1042,7 1059,3 1,6

- Café (Miles de TM) 8,1 5,3 -34,6

- Algodón rama (Miles de TM) 2,8 0,7 -74,2

- Arroz cáscara (Miles de TM) 100,6 127,5 26,7

- Maíz amarillo duro (Miles de TM) 96,6 84,5 -12,4

- Maíz amiláceo (Miles de TM) 3,9 4,9 26,9

- Papa (Miles de TM) 181,3 175,3 -3,3

- Papaya (Miles de TM) 9,8 11,1 12,5

- Espárrago (Miles de TM) 34,2 29,3 -14,2

- Tomate (Miles de TM) 11,6 13,3 15,4

Subsector Pecuario

- Ave 1/ (Miles de TM) 120,6 123,5 2,4

- Vacuno 1/ (Miles de TM) 30,0 30,5 1,5

- Huevos (Miles de TM) 26,3 29,4 11,9

- Leche fresca (Miles de TM) 138,4 140,8 1,7

Producción Pesquera 2/

- Congelado (Miles TMB) 58,0 40,5 -20,19

- Enlatado (Miles TMB) 6,5 11,7 90,54

- Fresco (Miles TMB) 24,4 26,9 4,25

- Curado (Miles TMB) 0,2 0,9 375,31

- Anchoveta (Miles TMB) 0,0 0,1 100,00

Producción Minera e Hidrocarburos

- Cobre (Miles TMR) 98,2 105,7 7,7

- Zinc (Miles TMR) 93,1 83,6 -10,3

- Oro (Miles KR) 12,6 11,7 -7,0

- Plata (Miles KR) 275,7 289,2 4,9

- Hierro (Miles TMR) 906,8 367,0 -59,5

- Plomo (Miles TMR) 18,2 21,9 20,0

- Estaño (Miles TMR) 1,9 2,0 6,8

- Molibdeno (Miles TMR) 1,0 1,7 62,3

- Petróleo crudo (Miles Barr.) 4881,9 4926,7 0,9

- Gas natural (Millones p3) 37731,2 37197,1 -1,4Continúa…

Setiembre

Page 37: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.37

1/ Animales en pie.2/ Las variaciones corresponden al valor. 3/ Considera sólo vehículos ligeros.4/ Nacional e internacional.5/ MTPE- Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado, correspondiente al mes de agosto.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática y Oficina Sectoriales de Estadística

Anexo Nº1Indicadores Económicos: Setiembre 2013

Conclusión

Unidad Var. %Indicadores de 2013/2012

medida 2012 (P) 2013 (P) Setiembre

Producción Manufacturera

15. Alimentos y bebidas Índice (1994=100) 194,9 194,2 -0,3

17. Productos textiles Índice (1994=100) 176,7 151,2 -14,5

18. Prendas de vestir Índice (1994=100) 134,6 124,8 -7,3

20. Prod. de madera, excepto muebles Índice (1994=100) 84,5 57,9 -31,5

21. Papel y productos de papel Índice (1994=100) 732,7 826,9 12,9

22. Edición e impresión Índice (1994=100) 465,4 486,0 4,4

23. Refinación de petróleo Índice (1994=100) 203,4 194,3 -4,5

24. Sustancias y productos químicos Índice (1994=100) 255,7 250,8 -1,9

25. Caucho y plástico Índice (1994=100) 290,5 327,6 12,8

26. Minerales no metálicos Índice (1994=100) 454,9 452,6 -0,5

28. Elab. de metal, excepto maq. y equipo Índice (1994=100) 416,3 492,0 18,2

29. Maquinaria y equipo Índice (1994=100) 79,0 40,5 -48,7

31. Maquinaria y aparatos eléctricos Índice (1994=100) 171,7 389,0 126,6

35. Otros equipos de transporte Índice (1994=100) 357,6 372,7 4,2

36. Muebles e industrias manufactureras Índice (1994=100) 262,1 255,6 -2,5

Sector Construcción

- Consumo Interno de Cemento (Miles TM) 941,12 929,80 -1,20

- Avance Físico de Obras Índice (1994=100) 231,59 216,49 -6,52

- Crédito Hipotecario Millones de Nuevos Soles 22 516 27 674 22,91

Sector Comercio

- Créditos de consumo de la Banca Múltiple Millones de Nuevos Soles 25449 28315 11,3

- Venta de vehículos nuevos 3/ Número de unidades 10665 10876 2,0

- Importaciones CIF de bienes de consumo Millones de US $ 725 794 9,5

Sector Transporte y Comunicaciones

- Transporte aéreo de pasajeros 4/ Miles de pasajero-Km. 1266284 1517865 19,9

- Transporte aéreo de carga 4/ Miles de Toneladas-Km. 24226 27997 15,6

- Transporte marítimo Miles de toneladas 3227 3612 11,9

- Telecomunicaciones Miles de minutos-salida 3042334 3514543 15,5

Empleo 5/

- Índice de empleo urbano nacional Índice (Oct 2010=100) 106,9 109,5 2,4

- Índice de empleo de Lima Metropolitana Índice (Oct 2010=100) 108,2 111,5 3,1

- Índice de empleo resto urbano Índice (Oct 2010=100) 102,7 103,1 0,4

Setiembre

Page 38: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.38

Anexo Nº 2

Evolución de la actividad productiva en América Latina: 2012-2013Variación % mensual respecto a similar mes del año anterior

Argen- Bolivia Brasil Chile Costa Ecua- El Sal- Guate- Hondu- México Nica- Pana- Perú Para-tina Rica dor vador mala ras ragua má guay

EMAE IGAE IBC-Br IMACEC IMAE IDEAC IVAE IMAE IMAE IGAE IMAE IMAE IMPN IMAEP2012 Ene 6,1 4,2 1,3 4,9 8,6 16,5 1,2 2,5 2,3 4,5 9,0 9,8 5,5 -4,0

Feb 5,6 4,1 0,1 6,4 6,3 14,8 3,2 3,9 5,0 6,2 4,9 8,9 6,9 -4,0

Mar 4,1 6,9 0,7 4,1 9,0 15,6 1,2 4,1 5,4 3,3 2,8 13,8 5,7 -2,5

Abr 1,0 5,1 -0,5 5,0 5,0 5,1 0,4 1,0 4,3 3,8 2,0 8,7 4,6 -4,6

May -0,7 4,6 0,3 5,6 6,8 12,9 1,7 4,8 4,1 4,5 7,2 9,5 7,1 -2,2

Jun -0,2 3,7 -0,1 6,6 4,0 13,4 1,6 2,6 4,7 4,3 0,2 10,6 7,4 -0,4

Jul 2,1 4,2 1,3 6,3 5,2 10,9 1,5 3,2 4,3 4,1 10,8 14,0 7,5 7,3

Ago 0,6 4,7 1,2 6,6 1,8 23,7 2,9 2,9 3,3 3,3 2,5 9,2 6,5 2,0

Set -0,7 5,0 -1,1 4,5 2,1 6,5 0,2 1,2 2,8 1,9 4,2 6,9 6,3 0,6

Oct 3,1 6,6 3,3 6,3 3,5 13,5 4,3 4,7 6,5 3,8 5,5 6,8 6,8 3,7

Nov 1,9 6,4 1,5 5,5 3,7 5,1 1,9 2,8 4,1 4,2 2,9 10,9 6,8 -2,8

Dic 1,3 6,3 -0,4 5,2 4,4 5,5 0,2 2,0 2,3 1,9 4,5 7,2 4,3 -2,8

2013 Ene 3,6 7,4 3,8 6,3 2,6 16,8 0,1 4,3 3,8 2,7 … 8,2 6,4 17,8

Feb 2,8 6,5 0,4 3,8 1,9 6,8 -1,6 2,5 0,8 0,5 … 6,0 4,9 17,1

Mar 2,8 5,7 1,2 3,6 -1,2 5,3 -5,7 0,4 -2,5 -1,4 … 4,2 2,4 12,2

Abr 7,0 6,8 7,3 4,5 5,0 16,7 6,9 6,8 4,3 3,9 … 9,3 7,6 20,9

May 7,8 5,2 2,3 3,7 2,0 6,9 2,1 4,0 2,1 1,1 … 5,8 4,8 13,8

Jun 6,4 7,2 2,4 4,1 2,9 -2,3 1,0 2,7 0,9 -0,4 … 4,7 4,4 7,1

Jul … … … 5,3 … 9,5 … 2,8 … … … … 4,5 …

EMAE: Estimador Mensual de Actividad Económica. IVAE: Índice de Volumen de Actividad Económica.IGAE: Indicador Global de la Actividad Económica. IMAE: Índice Mensual de Actividad Económica.IBC-Br: Índice de Actividad Económica. IMPN: Indicador Mensual de la Producción Nacional.IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica. IMAEP: Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay.IDEAC: Índice de Actividad Económica Coyuntural.Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.

Año Mes

Anexo Nº 3

Producto Bruto Interno trimestral en América Latina: 2010-2013Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior2010 2011 2012 2013

I II III IV I II III IV I II III IV I IIVariación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior

Argentina 6,8 11,8 8,6 9,2 9,9 9,1 9,3 7,3 5,2 0,0 0,7 2,1 3,0 …Bolivia 3,2 3,8 3,7 5,7 5,6 4,2 5,4 5,5 5,1 4,5 4,6 6,5 6,5 …Brasil 9,3 8,8 6,9 5,3 4,2 3,3 2,1 1,4 0,8 0,5 0,9 1,4 1,9 3,3Chile 2,1 6,4 7,5 6,9 9,8 5,8 3,2 5,0 5,1 5,7 5,8 5,7 4,5 4,1Colombia 3,4 4,3 2,8 5,2 5,6 6,5 7,7 6,7 5,5 4,7 2,7 3,1 2,8 …Costa Rica 7,0 5,1 4,0 3,8 2,9 4,3 5,0 5,6 7,7 5,7 3,8 3,4 1,2 …Ecuador -0,2 1,6 3,9 6,6 7,9 8,6 8,5 6,4 6,1 5,1 4,5 4,8 3,5 …El Salvador 1,2 1,4 1,3 1,5 2,0 2,0 2,1 2,8 2,5 1,9 1,6 1,6 1,4 …Guatemala 3,3 3,3 1,4 3,5 4,3 4,5 4,7 3,5 3,5 2,8 2,4 3,1 2,4 …México 3,7 6,7 5,4 4,5 4,4 3,2 4,1 4,2 4,6 4,2 3,1 3,3 0,6 1,5Nicaragua 6,0 3,7 1,7 3,2 5,3 6,5 4,7 5,3 5,8 2,2 5,6 7,0 3,6 …Panamá 7,1 6,2 8,7 7,8 9,9 12,2 11,4 10,0 11,4 10,8 10,5 10,0 7,0 …Paraguay 13,6 14,3 10,8 13,7 6,9 4,9 3,3 2,6 -3,0 -2,3 1,4 -0,9 14,8 …Perú 6,2 10,0 9,6 9,3 8,7 6,9 6,6 5,6 6,3 6,6 6,5 5,9 4,6 5,6República Dominicana 7,5 7,5 7,7 8,3 4,3 3,6 4,7 5,2 3,8 3,8 4,1 3,9 0,3 …Uruguay 9,3 11,3 8,4 7,1 7,5 6,3 8,8 3,8 4,4 3,7 2,9 4,8 3,7 …Venezuela -4,8 -1,7 -0,2 0,5 4,8 2,6 4,4 4,9 5,9 5,6 5,5 5,5 0,5 2,6

Nota: Sobre la base de cifras oficiales expresadas en unidades monetarias constantes de cada país.Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.

País

9.1.04 Evolución de la actividad productiva en América Latina: 2012-2013Año/ Argen- Bolivia Brasil Chile Costa Ecua- El Sal- Guate- Hondu- México Nica- Pana- Perú Para-Mes tina Rica dor vador mala ras ragua má guay

EMAE IGAE IBC-Br IMACEC IMAE IDEAC IVAE IMAE IMAE IGAE IMAE IMAE IMPN IMAEPVariación % mensual respecto a similar mes del año anterior

2012Ene 6,1 4,2 1,3 4,9 8,7 16,5 1,2 2,5 2,3 4,5 9,4 9,8 5,5 -4,0Feb 5,6 4,1 0,1 6,4 6,3 14,8 3,2 3,8 5,0 6,2 6,0 8,9 6,9 -4,0Mar 4,1 6,8 0,7 4,1 8,3 15,6 1,2 4,1 5,4 3,3 3,1 13,8 5,7 -2,5Abr 1,0 5,1 -0,5 5,0 5,0 5,1 0,4 0,9 4,4 3,8 1,1 8,7 4,6 -4,6May -0,7 4,6 0,3 5,6 6,9 12,9 1,7 4,7 4,2 4,5 3,7 9,5 7,1 -2,2Jun -0,2 3,7 -0,1 6,6 3,9 13,4 1,6 2,6 4,7 4,3 0,6 10,6 7,4 -0,4Jul 2,1 4,2 1,3 6,3 5,5 10,9 1,5 3,2 4,6 4,1 5,7 14,0 7,5 7,3Ago 0,6 4,7 1,2 6,6 1,8 23,7 2,9 2,9 3,6 3,3 5,3 9,2 6,5 2,0Set -0,7 5,0 -1,1 4,5 2,1 6,5 0,2 1,1 2,6 1,9 3,1 6,9 6,3 0,6Oct 3,1 6,6 3,3 6,3 3,5 13,1 4,3 4,6 6,9 3,8 7,1 6,8 6,8 3,7Nov 1,9 6,4 1,5 5,5 3,6 5,2 1,9 2,8 4,4 4,2 4,3 10,9 6,8 -2,8Dic 1,3 6,4 -0,4 5,2 4,4 5,5 0,2 2,2 2,4 1,9 8,8 7,2 4,3 -2,8Ene 3,6 7,4 3,8 6,3 2,3 16,7 0,1 4,8 3,7 2,7 3,7 8,5 6,4 18,5Feb 2,8 6,5 0,4 3,8 1,7 7,3 -1,6 3,1 1,0 0,5 4,2 7,1 4,9 17,6Mar 2,8 5,8 1,2 3,6 -1,5 5,0 -5,7 0,4 -2,7 -1,4 4,1 5,9 2,5 12,7Abr 8,6 7,0 7,3 4,5 4,7 16,3 6,9 6,7 3,9 3,9 6,1 9,0 7,7 21,4May 9,3 5,4 2,3 3,7 1,6 7,1 2,1 3,9 1,9 1,1 6,4 7,1 4,7 14,6Jun 6,9 7,5 2,4 4,1 3,2 -2,4 1,0 2,4 0,3 -0,4 5,1 6,0 4,4 8,1Jul 5,1 7,6 3,4 5,3 4,4 12,1 2,8 3,3 2,4 1,9 4,0 6,6 4,6 11,8Ago 4,0 7,7 1,3 4,1 5,2 -0,1 2,8 2,6 0,6 0,8 4,0 8,0 4,3 12,7Set … … … 3,9 5,6 … … 3,7 … … … … 4,4 …

EMAE: Estimador Mensual de Actividad Económica. IVAE: Índice de Volumen de Actividad Económica.IGAE: Indicador Global de la Actividad Económica. IMAE: Índice Mensual de Actividad Económica.IBC-Br: Índice de Actividad Económica. IMPN: Indicador Mensual de la Producción Nacional.IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica. IMAEP: Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay.IDEAC: Índice de Actividad Económica Coyuntural.Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.

9.1.03 Producto Bruto Interno trimestral en América Latina: 2010-20132010 2011 2012 2013

I II III IV I II III IV I II III IV I II

Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anteriorArgentina 6,8 11,8 8,6 9,2 9,9 9,1 9,3 7,3 5,2 0,0 0,7 2,1 3,0 8,3Bolivia 3,2 3,8 3,7 5,7 5,6 4,2 5,4 5,5 5,1 4,5 4,6 6,5 6,5 6,6Brasil 9,3 8,8 6,9 5,3 4,2 3,3 2,1 1,4 0,8 0,5 0,9 1,4 1,9 3,3Chile 2,1 6,4 7,5 6,9 9,8 5,8 3,2 5,0 5,1 5,7 5,8 5,7 4,5 4,1Colombia 3,5 3,9 3,2 5,2 5,5 6,5 7,8 6,6 6,0 5,0 2,9 3,3 2,6 4,1Costa Rica 7,0 5,1 4,0 3,8 2,9 4,3 5,0 5,6 7,7 5,7 3,8 3,4 1,4 3,4Ecuador 0,2 2,1 4,4 7,4 7,7 8,5 8,7 6,4 6,6 5,5 4,3 4,1 3,5 3,5El Salvador 1,2 1,4 1,3 1,5 2,0 2,0 2,1 2,8 2,5 1,9 1,6 1,6 1,4 1,6Guatemala 3,3 3,3 1,4 3,5 4,3 4,5 4,7 3,5 3,5 2,8 2,4 3,2 2,8 4,3México 3,7 6,7 5,4 4,5 4,4 3,2 4,1 4,2 4,6 4,2 3,1 3,3 0,6 1,5Nicaragua 5,6 3,3 2,1 3,6 4,6 6,8 5,2 5,3 6,3 2,4 5,0 7,0 3,2 7,5Panamá 7,1 6,2 8,7 7,8 9,9 12,2 11,4 10,1 11,7 10,8 10,6 10,1 7,0 7,6Paraguay 13,6 14,3 10,8 13,7 6,9 4,9 3,3 2,6 -3,1 -2,3 1,4 -0,9 14,7 13,3Perú 6,2 10,0 9,6 9,3 8,7 6,9 6,6 5,6 6,3 6,6 6,5 5,9 4,6 5,6República Dominicana 7,5 7,5 7,7 8,3 4,3 3,6 4,7 5,2 3,8 3,8 4,1 3,9 0,3 2,8Uruguay 9,3 11,3 8,4 7,1 7,5 6,3 8,8 3,8 4,4 3,7 2,9 4,8 4,0 5,6Venezuela -4,8 -1,7 -0,2 0,5 4,8 2,6 4,4 4,9 5,9 5,6 5,5 5,5 0,5 2,6Nota: Sobre la base de cifras oficiales expresadas en unidades monetarias constantes de cada país.Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.

País

Page 39: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.39

Anexo Nº 4Producto Bruto Interno trimestral en países industrializados: 2010-2013

Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior

2010 2011 2012 2013I II III IV I II III IV I II III IV I II III

Unión Europea 1,0 2,2 2,4 2,4 2,6 1,8 1,5 0,9 0,1 -0,3 -0,5 -0,7 -0,7 0,0 ...Zona Euro 1,0 2,2 2,2 2,2 2,6 1,7 1,4 0,7 -0,2 -0,5 -0,7 -1,0 -1,0 -0,5 ...OCDE 2,3 3,2 3,3 3,1 2,5 1,8 1,8 1,7 2,1 1,8 1,4 0,9 0,6 1,0 ...Grupo 7 (G7) 2,0 2,9 3,4 2,9 2,1 1,4 1,3 1,5 2,3 2,0 1,6 0,9 0,5 1,1 ...

Alemania 2,5 4,3 4,4 4,2 5,3 3,3 2,9 2,2 1,3 1,1 0,9 0,3 -0,3 0,5 ...Canadá 2,2 3,9 3,8 3,6 2,8 1,9 3,0 2,4 2,0 2,6 1,2 1,0 1,4 1,4 ...EE.UU. 1,6 2,7 3,0 2,8 2,0 1,9 1,5 2,0 3,3 2,8 3,1 2,0 1,3 1,6 1,6Francia 1,0 1,6 2,1 1,9 2,8 2,1 1,8 1,5 0,4 0,1 0,0 -0,3 -0,5 0,4 ...Italia 0,9 1,8 1,8 2,3 1,4 1,1 0,5 -0,6 -1,8 -2,6 -2,8 -3,0 -2,5 -2,2 ...Japón 5,1 4,3 5,8 3,5 0,1 -1,7 -0,6 0,1 3,3 3,9 0,4 0,3 0,1 1,3 ...Reino Unido 0,5 2,0 2,4 1,8 1,7 0,8 1,0 1,1 0,6 0,0 0,0 -0,2 0,2 1,3 1,5

China 11,9 10,3 9,6 9,8 9,4 9,6 9,7 9,1 8,1 7,6 7,4 7,9 7,7 7,5 7,8

Fuente: Department of Commerce (EE.UU.),Statistical Office of the European Communities (EUROSTAT),Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), National Bureau of Statistics of China .

País

CRÉDITOSNúmero de Deudores 1/

Créditos en Moneda Nacional

Créditos en Moneda

Extranjera

Total Créditos Directos

CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y A MICROEMPRESAS -9,46 26,92 8,40 15,48

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura -15,85 33,60 10,35 17,54 Pesca -0,56 -18,22 4,21 2,24 Minería -6,39 409,07 24,75 38,83 Industria Manufacturera -9,54 34,35 7,40 15,38 Alimentos bebidas y tabaco -6,86 26,40 10,57 15,61 Textiles y cueros -9,19 7,52 17,88 14,55 Madera y papel -11,56 29,05 16,04 22,16 Fab. de sustancias y productos químicos -22,46 49,13 0,61 13,63 Fab. de productos de caucho y plástico -14,57 51,40 0,57 8,97 Fab. de productos minerales no metálicos -15,14 39,75 -14,65 6,22 Fab. de metales -7,27 32,93 13,76 15,94 Maquinaria y equipo -2,15 37,18 12,70 18,99 Fab. de vehículos y equipos de transporte 7,94 -2,46 -10,61 -8,88 Resto manufactura -3,64 113,24 10,73 42,95 Electricidad, Gas y Agua 7,31 23,61 -7,56 -4,34 Construcción -0,79 35,49 14,33 21,91 Comercio -13,70 27,51 8,28 17,36 Venta y reparación de vehículos -6,14 30,57 15,27 19,43 Comercio al por mayor -1,72 33,16 11,05 19,25 Comercio al por menor -16,25 22,38 -10,61 13,38 Hoteles y Restaurantes -3,39 14,71 -2,48 6,02 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones -11,73 -1,40 17,78 9,41 Intermediación Financiera 12,96 43,41 -12,62 20,73 Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler -1,72 19,32 16,43 17,58 Act. inmobiliaria y de alquiler -7,68 10,52 11,13 10,87 Act. empresarial 3,31 28,46 21,04 23,86 Administracion Pública y de Defensa -15,70 40,24 58,36 41,07 Enseñanza -5,09 22,35 15,37 20,38 Servicios Sociales y de Salud 2,97 40,88 12,75 30,31 Otras Actividades de servicios comunitarios 1,61 27,34 17,05 23,56 Hogares privados c/ serv. doméstico y Órganos Extraterritoriales 0,18 6,08 -31,26 -6,31CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA 10,05 37,23 7,28 22,91CRÉDITOS DE CONSUMO 8,49 10,57 16,90 11,26TOTAL CRÉDITOS 6,07 23,34 8,57 15,91

1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas veces como el número de bancos con las que mantiene deuda.Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Nota: Incluye información de las sucursales en el exterior.

Anexo Nº 5Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,

Según Actividad Económica, Setiembre 2013(Variación porcentual)

Page 40: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.40

Anexo Nº 6Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,

Según Actividad Económica, Setiembre 2013(Miles de nuevos soles)

CRÉDITOSNúmero de Deudores 1/

Créditos en Moneda Nacional

Créditos en Moneda Extranjera

Total Créditos Directos

CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y A MICROEMPRESAS 705 421 44 636 613 61 648 087 106 284 700

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura 29 233 1 473 120 2 720 383 4 193 503

Pesca 2 659 89 845 1 186 475 1 276 320

Minería 2 181 757 145 4 880 548 5 637 693

Industria Manufacturera 77 841 8 712 708 16 559 971 25 272 679

Alimentos bebidas y tabaco 9 053 2 414 187 4 514 706 6 928 893

Textiles y cueros 29 322 1 039 158 2 409 200 3 448 358

Madera y papel 13 793 1 085 757 1 101 785 2 187 542

Fab. de sustancias y productos químicos 1 712 898 513 1 652 913 2 551 426

Fab. de productos de caucho y plástico 1 630 397 108 1 332 211 1 729 319

Fab. de productos minerales no metálicos 7 368 1 382 787 1 356 803 2 739 590

Fab. de metales 7 184 365 831 2 429 560 2 795 391

Maquinaria y equipo 2 274 224 486 534 219 758 705

Fab. de vehículos y equipos de transporte 1 265 89 864 305 554 395 418

Resto manufactura 4 240 815 017 923 020 1 738 037

Electricidad, Gas y Agua 543 789 122 5 112 824 5 901 946

Construcción 10 766 1 414 589 2 139 183 3 553 772

Comercio 329 583 12 820 605 12 172 101 24 992 707

Venta y reparación de vehículos 21 828 1 144 901 2 709 461 3 854 362

Comercio al por mayor 49 936 5 485 005 7 766 799 13 251 804

Comercio al por menor 257 819 6 190 700 1 695 841 7 886 541

Hoteles y Restaurantes 16 108 1 196 797 1 038 837 2 235 634

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 51 899 2 996 273 4 619 097 7 615 369

Intermediación Financiera 793 3 135 955 1 299 414 4 435 369

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 55 703 4 904 386 7 186 865 12 091 250

Act. inmobiliaria y de alquiler 23 949 2 314 442 3 192 273 5 506 715

Act. empresarial 31 754 2 589 944 3 994 592 6 584 535

Administracion Pública y de Defensa 510 247 415 13 468 260 882

Enseñanza 2 762 1 085 026 402 007 1 487 032

Servicios Sociales y de Salud 3 676 535 271 257 716 792 987

Otras Actividades de servicios comunitarios 57 216 2 921 047 1 558 562 4 479 609

Hogares privados c/ serv. doméstico y Órganos Extraterritoriales 63 948 1 557 310 500 635 2 057 945

CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA 184 965 16 126 749 11 547 725 27 674 474

CRÉDITOS DE CONSUMO 5 109 778 25 054 650 3 260 636 28 315 286

TOTAL CRÉDITOS 6 000 164 85 818 012 76 456 448 162 274 460

NOTA: Información obtenida del Anexo N° 3: Flujo Crediticio por Tipo de Crédito.

1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas veces como el número de bancos con las que mantiene deuda.Fuente:Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.

Incluye información de las sucursales en el exterior.

Page 41: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.41

18,318,7 19,3

17,6

1,72,6 2,5 2,3

0,0

4,0

8,0

12,0

16,0

20,0

24,0

28,0

S2009

N E M M J S2010

N E M M J S2011

N E M M J S2012

N E M M J S2013

Tasa activa promedio (TAMN) Tasa pasiva promedio (TIPMN)

Anexo Nº 7Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias

en Moneda Nacional

Fuente: BCRP

15,216,2

16,6

16,8

Page 42: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.42

Page 43: 01 Produccion Nacional Setiembre 2013 1

Pág.43

Metodología del Cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional

Sectores considerados:

- Sector Agropecuario- Sector Pesca- Sector Minería e Hidrocarburos- Sector Manufactura- Sector Electricidad y Agua- Sector Construcción- Sector Comercio- Sector Transporte y Comunicaciones- Sector Financiero y seguros- Servicios Prestados a las Empresas- Restaurantes y Hoteles- Servicios Gubernamentales 1/- Sector Otros Servicios

Estimación del índice Mensual de la Producción Nacional

Desde el punto de vista metodológico, la estimación del Índice Mensual de la Producción Nacional se realiza adoptando dos procedimientos: a. Métodos directos de medición, en aquellos sectores o

agrupaciones con información básica periódica, cobertura significativa y oportuna disponibilidad; y

b. Métodos indirectos de estimación, para aquellos sectores o agrupaciones que carecen de registros estadísticos apropiados que permitan disponer mensualmente de sus indicadores de producción.

c. El Instituto Nacional de Estadística e Informática viene construyendo la información mensual de servicios a partir de la explotación de la información de encuestas directas en comercio y servicios, y utilizando registros administrativos sectoriales.

Ficha Técnica

El Índice Mensual de la Producción Nacional muestra la evolución de la actividad productiva global y sectorial en el corto plazo, proporcionando a los usuarios un indicador sintético de la producción nacional. Características del procedimiento para la estimación del Índice Mensual de la Producción Nacional El procedimiento para la estimación del Indicador Mensual de la Producción Nacional tiene, básicamente las características siguientes: 1.- La clasificación de los sectores productivos se

basa en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU - Revisión 3), a fin de facilitar la comparabilidad con el Sistema de Contabilidad Nacional.

2.- El f lujo de información básica, se canaliza fundamentalmente a través de las Oficinas de Estadística del Sistema Nacional de Estadística, con periodicidad mensual y de carácter preliminar. A este Sistema, pertenecen todos los Ministerios e Instituciones del Sector Público Nacional.

3.- La evolución de la Producción Sectorial, se determina en función al comportamiento de un subconjunto de variables seleccionadas en cada rama de actividad económica. Estas Variables se cuantifican a través de encuestas no anuales dirigidas a los principales agentes productivos del sector.

4.- Los sectores con gran complejidad en la tarea para obtener información de corto plazo de sus unidades productivas, debido al escaso desarrollo de su infraestructura informativa, son estimados mediante métodos indirectos.

5.- La valorización de la Producción sectorial, se obtiene de la aplicación de los precios del año base, a los volúmenes de producción del sector respectivo. Luego, se calcula el índice del sector mediante la comparación del Valor de la Producción (VP) en el período investigado, con el VP del período base.

6.- El Índice Mensual de la Producción Nacional, se obtiene mediante la agregación ponderada de los índices sectoriales que están comprendidos en el campo coyuntural, utilizando como factores de ponderación, la estructura porcentual anual del año base de las Cuentas Nacionales.

1/ A partir de enero del 2010, el cálculo del Sector Servicios Gubernamentales sólo considera la evolución de las remuneraciones totales, que representa alrededor del 90% del Valor Agregado de Servicios Gubernamentales.

Sector Económico Pond. (%) 1994

Total 100,00Agropecuario 7,60Pesca 0,72Minería e Hidrocarburos 4,67Manufactura 15,98Electricidad y Agua 1,90Construcción 5,58Comercio 14,57Transporte y Comunicaciones 7,52Financiero y Seguros 1,84Servicios Prestados a las Empresas 7,10Restaurantes y Hoteles 4,17Servicios Gubernamentales 6,33Otros Servicios 12,29DI- Impuestos 9,74

Estructura del Índice Mensual de la Producción Nacional