6
UNIVERSIDAD MAYOR CONSTRUCCION CIVIL ASIGNATURA MATERIALES DE CONSTRUCCION Profesor: Alejandro OSSANDON SASSO Arqto.Ing.MBA Modulo 01. INTRODUCCION 1.0 La participación del hombre en los Materiales El ser humano ha sido desde sus orígenes un explorador de su Entorno Natural en el cual le ha tocado vivir. Este Entorno o Ámbito cumple para él tres necesidades básicas: Lo soporta, lo alimenta y lo abriga. Esta última cualidad. El abrigo, es la que compete al hombre en el descubrimiento de los Materiales en su propio beneficio desde los inicios de su historia. Posteriormente, a medida que transcurría el tiempo vino la inquietud de investigar, desarrollar y organizar estos materiales hasta llegar a concebir las primeras construcciones como una respuesta a sus necesidades y actividades básicas e inmediatas, las que generaron una constante y progresiva aparición de nuevas necesidades y actividades mediatas que siguen siendo hasta el día de hoy a medida que el hombre avanza en su evolución. Es decir existió una causa primera al inicio de su existencia y desde allí fueron derivando todas las demás como efecto. En términos Aristotélicos: “La causa de la causa es causa de causado” o Principio de causa y efecto. Esta propiedad inherente a la existencia humana de ir descubriendo el medio que lo rodea no su hubiera podido concretar si este no tuviera la capacidad de ser un ser pensante, es decir ser capaz de conocer, perfeccionar y modificar su propio medio para sus propios intereses. Cualidad que lo distingue desde su origen del resto del reino animal, el cual tiene una inteligencia más instintiva y dentro de ciertos parámetros de cambios muy menores a la 1

01 Teoria de Los Materiales Aos.2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoria de Los Materiales

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

PAGE 1

UNIVERSIDAD MAYORCONSTRUCCION CIVILASIGNATURA

MATERIALES DE CONSTRUCCION

Profesor: Alejandro OSSANDON SASSO

Arqto.Ing.MBAModulo 01.

INTRODUCCION

1.0 La participacin del hombre en los Materiales

El ser humano ha sido desde sus orgenes un explorador de su Entorno Natural en el cual le ha tocado vivir. Este Entorno o mbito cumple para l tres necesidades bsicas:Lo soporta, lo alimenta y lo abriga.

Esta ltima cualidad. El abrigo, es la que compete al hombre en el descubrimiento de los Materiales en su propio beneficio desde los inicios de su historia. Posteriormente, a medida que transcurra el tiempo vino la inquietud de investigar, desarrollar y organizar estos materiales hasta llegar a concebir las primeras construcciones como una respuesta a sus necesidades y actividades bsicas e inmediatas, las que generaron una constante y progresiva aparicin de nuevas necesidades y actividades mediatas que siguen siendo hasta el da de hoy a medida que el hombre avanza en su evolucin.Es decir existi una causa primera al inicio de su existencia y desde all fueron derivando todas las dems como efecto. En trminos Aristotlicos: La causa de la causa es causa de causado o Principio de causa y efecto.

Esta propiedad inherente a la existencia humana de ir descubriendo el medio que lo rodea no su hubiera podido concretar si este no tuviera la capacidad de ser un ser pensante, es decir ser capaz de conocer, perfeccionar y modificar su propio medio para sus propios intereses. Cualidad que lo distingue desde su origen del resto del reino animal, el cual tiene una inteligencia ms instintiva y dentro de ciertos parmetros de cambios muy menores a la capacidad del hombre que puede modificar su medio si es necesario. En los animales si el cambio es drstico termina con la especie o bien dejar de ser lo que era paras pasar a ser una nueva especie con caractersticas diferentes.Esta modificacin del medio ambiente por el hombre la puede llevar a cabo por su capacidad racional de ser pensante, bpedo inquieto, capaz de soar, recordar y crear y con otras cualidades somticas, como el dedo pulgar de su mano, que resulta prensil con el resto de sus dedos y lo dota de un instrumento de incalculable valor en su propio cuerpo. Una Herramienta que le permiti desarrollar cuanto objeto pas por su mente, a travs de la observacin precaria inicialmente hasta llegar al conocimiento vulgar y emprico y luego con el paso del tiempo potenciar sus capacidades de ir integrando el entorno hasta llegar al conocimiento tecnolgico, cientfico, filosfico, religioso y metafsico, procurando entender el universo que lo rodea.Capacidad de conocer que hoy no tiene lmites ms que su propia evolucin como la salida el espacio extra terrestre que emprendi hace unos cincuenta aos!Este ser con una existencia relativamente corta sobre la faz de la Tierra, que lo hace aparecer como un fenmeno animal, que si bien muere y tiene una corta existencia personal, es capaz de recibir conocimientos de su generacin pasada, potenciarse en el presente y proyectarse al futuro, para que lo concluya, lo perfeccione o innove su generacin de relevo, hacindolo sentir prcticamente por su trascendencia una especie inmortal.

Esta condicin de progreso del pensamiento humano, como sujeto actuante y observador en el mundo de las ideas, hasta llegar a la formulacin de conceptos y luego de objetos tiles para su existencia se debe a una doble condicin del hombre como Autor y Actor de su Historia.Si nos situamos hipotticamente en los albores del hombre es probable que este haya observado su entorno y haya comenzado a pensar muy insipientemente como sacar provecho de las cosas que lo rodeaban. Aprendi por ejemplo a cortar la lea con las manos y a reunir los trozos secos de ella, frotarla, sacar chispas con piedras y producir llama y con ella calor, al quemarse, talvez como simple Espectador al principio y luego como Actor tuvo un primer conocimiento emprico y vulgar. Pero luego experiment que el agua que saciaba su sed, al ser contenida en un precario recipiente de la tierra que se haba cocido, resultante del fuego de la lea, era posible juntarla y hacerla hervir y si el tiempo pasaba se evaporaba, sino servia para agregar algunas yerbas que lo calmaba de ciertos dolores de su cuerpo, lo adormeca o lo haca soar. Al trmino de ese momento haba pasado a ser Actor, con su propia participacin.Este hombre haba dejado de ser lo que era antes de la experiencia para pasar a ser uno nuevo con nuevas necesidades por cubrir. Esta nueva condicin repetida a lo largo de su vida lo modifica, lo retroalimenta y lo cambia una y otra vez hacindolo progresar en su propio medio consigo mismo y los dems en beneficio de sus propios intereses. Es lo que se conoce como Cultura (modo de vida de un grupo de personas) que siempre debe ir en progreso, sufrir cambios, retroalimentarse y hacer historia como se indic anteriormente.Fue as en el tiempo, como los pueblos primitivos fueron descubriendo procedimientos para transformar los materiales naturales que lo rodeaban y obtener de ese modo nuevos productos de gran utilidad. Aprendieron a extraer los metales, vidrio, cermica y fabricar otros materiales derivados de ellos de mayor perfeccin y tecnologa.

Esta particular capacidad creativa del hombre, argumenta el acto de fe, que el hombre esta hecho a imagen y semejanza de Dios y por tanto alimenta y fundamenta a su vez la capacidad que l tiene de poder crear objetos de la misma manera y alcance en que fue concebido. Es como si el futuro o hacia donde vamos ya estuviera escrito y siempre estamos siendo jalados desde adelante. Para atrs ni para coger impulsoSiempre siendo.Si nos basamos en esta prediccin, es como, si el desarrollo y proyeccin estn determinados en el espacio tiempo para cada nueva generacin y que necesariamente despus de cierto tiempo debe producirse un cambio drstico como un salto en la Evolucin Humana. As por ejemplo el concepto del Todo como la sumatoria de las partes fue superado por el Concepto de Sistema, de relacin o interrelacin entre elementos, de la Ciencia de la Ciberntica, que marco el ritmo del Siglo XX .Nos aprestamos a cambios insospechados en lo Sustentable, en el Siglo XXI que imitar los organismos vivos y el aprovechamiento de la energa a niveles insospechado, esto sin agregar los nuevos descubrimiento de la Conquista del Espacio.Por lo anterior no me cabe duda que los materiales estarn en constante evolucin, tanto los naturales por los nuevos descubrimientos fuera o dentro de la Tierra, as como los derivados de la invencin del hombre.Su generacin de relevo se apresta a un cambio tal en los Materiales, que es muy probable que su composicin pasen a ser verdaderas cajas negra, donde se desconozca su composicin por su alta tecnologa o bien slo o una parte de ellas que este autorizado conocer por sus fabricantes debido a los altos costos y especialidad que implica su investigacin. Sin embargo si ser importante conocer su aplicacin y compatibilidad con otros materiales o bien esforzarse para alcanzar los conocimientos que ellos impliquen.

El ser humano al llevar implcito en si mismo la capacidad de crear, lo ha llevado a investigarse as mismo y procurar por analoga (igualdad funcional) reproducir parte de su complejo sistema que hoy comienza a dar resultado con la Bio Ciberntica, la Robtica. Y los cultivos en Laboratorios de experimentacin. En el campo de la Medicina se han llegado a reproducir las neuronas (unidad principal del cerebro) a partir del aislamiento de las clulas madres. En la Industria de la Construccin no ha quedado ajeno a ello. Los muros exteriores que se trabajaron en el pasado como envolventes estticas, que cumplan ciertas condiciones de aislamiento termo acsticoSe procuran trabajar en el presente como Piel con propiedades similares a la humana a travs de acondicionamiento del funcionamiento de los materiales. De este modo su rea exterior debe ajustarse a los cambios climticos, operar y suministrar la informacin necesaria al interior para que las instalaciones de confort operen en beneficio de su interior habitado por el hombre, con total independencia. Con ahorro de energa y sin agresividad con el medio.Dos principios priman tambin en la forma de ver e interpretar la naturaleza de las cosas y por ende los Materiales, el Principio de la Mnima Accin, que esta implcito no slo en su existencia sino en el medio que lo rodea y que fuera formulado por Pierre Louis Moreau en el siglo XXVIII. La naturaleza es econmica en todas sus accionesLa accin es una magnitud fsica escalar representada por un nmero con dimensiones de energa y tiempo. Expresin que fue posible de ser llevada a un producto matemtico entre la masa del cuerpo implicado, la distancia recorrida y la velocidad en que viaja.

Si quisiramos aplicarlo al acto de crear se trata de obtener el mximo de resultados con la mnima participacin de la accin, lo que implica un ahorro de energa y tiempo haciendo el acto de investigar y producir eficiente. El segundo principio es el llamado El principio de la Equi particin de la energa, tambin pertenece a la fsica. Como ejemplo La energa cintica promedio en un movimiento de traslacin de una molcula debe ser igual a la energa cintica promedio en sus movimientos de rotacin En la Equi particin del plano y el espacio se tiende a la simetra, As en el plano los polgonos regulares como el triangulo equiltero, el cuadrado o el hexgono slo pueden llenar el plano sin intersticios. y en el espacio dos poliedros semi regulares como el prisma regular hexagonal y el semi poliedro arqui mediano de Lord Kelvin con 8 caras hexagonales, 6 caras cuadradas,24 vrtices y 36 aristas no dan lugar a la perdida del espacio. Lo que esta indicando en todo momento la optimizacin del espacio y la energa en la produccin de la materia. Un buen ejemplo en la naturaleza es el panal de las abejas.Es probable que con el tiempo vayan descubriendo una serie de leyes y principios que son aplicables la participacin del hombre en el descubrimiento o la creacin de los materiales. Todos de alguna manera hemos sido fsicos y qumicos, tal vez sin darnos cuenta, provocando transformaciones en la materia. Toda esta experiencia que para alguno pasa inadvertida, para quienes estn masa atentos ha servido para alcanzar los conocimientos de la Fsica y Qumica Moderna, amparada en la lengua universal de las matemticas.

Es el momento de prestar atencin y trabajar en algo que nos involucra!..