29

019 Claudia García Villalba

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 019 Claudia García Villalba
Page 2: 019 Claudia García Villalba

HISTORIA, IDENTIDAD Y ALTERIDAD

ACTAS DEL III CONGRESO INTERDISCIPLINAR DE JÓVENES HISTORIADORES

José Manuel Aldea CeladaPaula Ortega Martínez

Iván Pérez Miranda Mª de los Reyes de Soto García

(Editores)

Pablo C. Díaz(Prólogo)

Salamanca • 2012Colección Temas y Perspectivas de la Historia, núm. 2

Page 3: 019 Claudia García Villalba

Editores: José Manuel Aldea Celada, Paula Ortega Martínez, Iván Pérez Miranda, Mª de los Reyes de Soto García.

Comité editorial: Álvaro Carvajal Castro, Gonzalo García Queipo, Ana González-Muriel Valle, Javier González-Tablas Nieto, Amaia Goñi Zabelegui, Carmen López San Segundo, Isaac Martín Nieto, Alejandra Sánchez Polo, Francisco José Vicente Santos.

Consejo asesor: Enrique Ariño Gil (Universidad de Salamanca), Javier Baena Preysler (Universidad Autónoma de Madrid), Valentín Cabero Diéguez (Universidad de Salamanca), Antonela Cagnolatti (Università di Bologna), Julián Casanova Ruiz (Universidad de Zaragoza), Rosa Cid López (Universidad de Oviedo), Mª Soledad Corchón Rodríguez (Universidad de Salamanca), Pablo de la C. Díaz Martínez (Universidad de Salamanca), Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca), José María Hernández Díaz (Universidad de Salamanca), Mª José Hidalgo de la Vega (Universidad de Salamanca), Ana Iriarte Goñi (Universidad del País Vasco), Miguel Ángel Manzano (Universidad de Salamanca), Esther Martínez Quinteiro (Universidad de Salamanca), Manuel Redero San Román (Universidad de Salamanca), Manuel Salinas de Frías (Universidad de Salamanca).

Los textos publicados en el presente volumen han sido evaluados mediante el sistema de pares ciegos.

© Los autores

© AJHIS

© De la presente edición: Los editores

I.S.B.N.: 978-84-940214-3-5

Depósito legal: S. 495-2012

Maquetación y cubierta: Iván Pérez Miranda

Edita: Hergar ediciones Antema

Realiza: Gráficas LOPE

C/ Laguna Grande, 2-12 Polígono «El Montalvo II»

37008 Salamanca. España

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden re-

producirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en

ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético

o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito

de los titulares del Copyright.

Page 4: 019 Claudia García Villalba

209

LA EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS MONETALES COMO REFLEJO DE LOS CAMBIOS EN LAS IDENTIDADES DE LOS

PUEBLOS PRERROMANOS DEL VALLE DEL EBRO

The Evolution of Monetary Types as Reflect of the Changes in the Pre-Roman Communities’ Identities of the Ebro Valley

Claudia García Villalba1

Universidad de Zaragoza [email protected]

Resumen: La moneda se convierte pronto en emblema iconográfico de los habitantes y su territorio por lo que sus tipos iconográficos tanto por sus sistemas gráficos como por sus códigos lingüísticos son uno de los mejores elementos para conocer la identidad que la comunidad responsable de su acuñación desea proyectar, identidad que cambia y evoluciona en función de las circunstancias históricas.

Es precisamente el hecho de que los tipos iconográficos sean reflejo de estos cambios identitarios de los pueblos en función de las circunstancias históricas que viven, lo que convierte a la moneda en un soporte fundamental para estudiar los elementos identitarios de una comunidad en un periodo especialmente relevante, el paso de la Hispania prerromana a la romana, y en un territorio concreto el valle del Ebro, que tuvo una importancia primordial en el proceso de romanización de la Península Ibérica.

En este sentido nuestro objetivo es presentar los cambios en los patrones iconográficos como reflejo de las identidades colectivas, observar si existen variaciones entre colonias y municipios del valle del Ebro determinando cuál puede ser la razón, y finalmente si dichos cambios en los tipos iconográficos señalan un deseo especial de vincularse con Roma.

Palabras clave: identidad, romanización, tipos monetales, iconografía, Valle del Ebro.

1 Grupo URBS. Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Área de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Este artículo se enmarca dentro del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación Modelos edilicios y prototipos en la monumentalización en las ciudades de Hispania HAR 2008/03752 URBS II, dirigido por el Dr. M. Martín-Bueno.

Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Page 5: 019 Claudia García Villalba

Claudia GaRCía Villalba

210 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

abstRaCt: Coins early became an iconographic emblem of inhabitants and their territory. For this fact their iconographics types, because of their graphic systems and their linguistic codes, are one of the best instruments to know what is the identity that the community which mint them wants to show, image which changes according to the historical events.

Actually, this, the fact that monetary iconographic types trend to reflect the changes in people’s identity, makes coins became important mediums to study the identity elements of a community in a fundamental period, the transition from pre-Roman Peninsula to Roman Hispania, and in a particular territory, The Ebro Valley, which took an important part in the romanization of the Iberian Peninsula.

According to that, we want to show the changes in the iconographic pattern as a reflect of which was happening with collective identities, observe if there is any difference between colonies and municipes and what might be the reason, and eventually, established if these changes in iconographic types were made only to get the favour of Rome.

Keywords: identity, romanization, monetary types, iconography, Ebro Valley.

1. IntroduccIón

1.1 Moneda e identidad

En los últimos años se está impulsando en los estudios numismáticos -aunque no en detrimento de la determinación de las secuencias cronológicas de las distintas emisiones- el estudio iconológico de los tipos monetales ya que permite conocer una gran cantidad de información sobre las comunidades que los acuñan. Y es que, la moneda constituye desde su origen uno de los únicos medios que puede ser empleado con objetivos propagandísticos debido a que, como señala García y Bellido2, se trata de un soporte ágil y de difusión rápida que llega a las poblaciones más lejanas.

El empleo de la moneda como soporte propagandístico se basa en la combinación de leyendas escritas con el empleo de símbolos simplificados, comprensibles al lector pero llenos de significado, a través de los cuales se crea el discurso narrativo que se desea transmitir. A primera vista, dicho funcionamiento parece simple y en origen así lo fue, pero con el paso del tiempo los mensajes se fueron volviendo cada vez más complejos por medio de la inclusión de numerosos detalles iconográficos.

2 GARCÍA Y BELLIDO, 2001: 56.

Page 6: 019 Claudia García Villalba

la eVoluCión de los tipos monetales Como Reflejo de los Cambios en las identidades de los pueblos pReRRomanos del Valle del ebRo

211Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Es precisamente debido a su amplia difusión y a la simplicidad a la hora de transmitir la información (los símbolos son comprensibles por todos, cosa que no ocurre con la escritura pues en la antigüedad el conocimiento de la escritura y la lectura sólo estaba al alcance de unos pocos) por lo que la moneda se convierte fácilmente en una herramienta útil para transmitir la historia oral de los pueblos o sus rasgos identitarios y puede llegar a ser emblema de su identidad.

1.2 Ámbito de actuación

En este sentido, el de la moneda como medio de expresión iconográfica de la identidad de sus habitantes, debemos indicar que en Hispania, ya en época republicana, se distinguían fácilmente dos grandes áreas geográficas (Hispania Citerior e Hispania Ulterior) en función de los tipos monetales identitarios que se acuñaban en cada una de ellas.

Ya que nuestro estudio se centra únicamente en los cambios que se generaron en los tipos iconográficos de las monedas de los pueblos indígenas asentados en el valle del Ebro, no haremos referencia alguna a lo que está ocurriendo en la Hispania Ulterior, dónde existe una tendencia a la personalización de los tipos monetales que hace que las identidades ciudadanas queden bien marcadas diferenciándose tanto de las de las ciudades de su entorno como de las de la Hispania Citerior, sino que nos limitaremos geográficamente a ésta última, concretamente a los pueblos indígenas del valle del Ebro.

A este respecto, si bien hemos utilizado los límites marcados por la propia cuenca del Ebro como frontera de nuestra investigación, hemos de indicar que no nos vamos a circunscribir únicamente a los pueblos y ciudades indígenas allí ubicados, el motivo no es otro que el hecho de que aunque el ámbito de la cuenca hidrográfica del Ebro es una buena elección como frontera, pues su curso se tuvo muy en cuenta a la hora de emprender la penetración hacia la Meseta durante la conquista romana de Hispania y por lo tanto en la romanización, dichos límites no abarcan todo el territorio ocupado por las comunidades o etnias prerromanas ubicadas en el valle del Ebro, por ello y con el objetivo de poder evaluar si las identidades expresadas a través de los tipos monetales son tipos propios de una ciudad indígena o por el contrario forman parte de un grupo más amplio en cuya órbita dicha ciudad se inscribe, manifestando de este modo una identidad colectiva, nos hemos visto obligados, en ocasiones, a desplazarnos fuera de nuestras fronteras.

Page 7: 019 Claudia García Villalba

Claudia GaRCía Villalba

212 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Finalmente, es necesario explicar, que como el periodo en el que nos centramos abarca principalmente el tránsito de la Hispania prerromana a la romana, nos hemos visto obligados a centrar nuestra atención en unas cecas concretas. En este sentido nos referiremos únicamente a aquellas cecas del valle del Ebro que iniciando su acuñación en época prerromana, mediante leyendas con alfabeto ibérico, perduran en época romana con leyendas latinizadas. La explicación para ésta elección no es otra que el hecho de que en las cecas dónde la continuidad entre estos dos momentos existió realmente (Fig. 1) es más fácil apreciar si a pesar de la nueva situación se mantienen los patrones iconográficos de época prerromana, expresión de su identidad como comunidad.

2. El dEsarrollo dE las IdEntIdadEs prEromanas hIspanas En tIEmpos dE la rEpúblIca

Desde los primeros momentos de la amonedación republicana se observan patrones de comportamiento distintos, en lo que a los tipos monetales se refiere, entre los pueblos del norte y del sur peninsular, es decir, de la Hispania Citerior y de la Ulterior. Mientras que los primeros utilizan un patrón repetitivo los segundos personalizan de forma muy variada sus amonedaciones, lo que ha llevado a los investigadores a plantearse la existencia de una identidad colectiva en la Hispania Citerior previa a la llegada de los romanos.

En época republicana el tipo monetario característico de la Hispania Citerior, y por ende, del ámbito de nuestro estudio, el valle del Ebro, representa en el anverso una cabeza masculina y en el reverso un jinete con lanza palma u otro armamento3, ambos relacionados con el universo ideológico de las élites ecuestres y claramente vinculados con los grupos dirigentes de las comunidades hispanas, grupos oligárquicos que dominaron los asuntos públicos locales.

Sobre el tipo del anverso la cabeza masculina (desnuda, laureada o diademada e imberbe o barbada) Almagro propone situar el origen del tipo iconográfico en las acuñaciones de los bárquidas4 y en cuanto al significado,

3 ALMAGRO, 1995: 243 nota 12. El jinete con palma predomina en las acuñaciones costeras, mientras que el jinete con lanza es característico del interior de la Península.4 ALMAGRO, 1995: 237.

Page 8: 019 Claudia García Villalba

la eVoluCión de los tipos monetales Como Reflejo de los Cambios en las identidades de los pueblos pReRRomanos del Valle del ebRo

213Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

su vinculación con una posible deidad local identificada con la autoridad local de origen divino.

Por su parte el tipo del reverso, el jinete lancero o con palma ha sido identificado por Almagro con la figura del herons equitans5, aunque su significado no ha alcanzado una conclusión definitiva. Sobre los orígenes de esta tipología monetaria del reverso hay muchas teorías: algunos autores6 consideran que este modelo vendría de las monedas de Hieron II de Siracusa que toma los modelos de los jinetes macedónicos del mundo helenístico que simbolizaban el héroe ecuestre, otros7, los menos, abogan por que fuera una imposición romana y otros hablan de que se trataba de una creación propia indígena.

Independientemente de su origen tipológico y de su significado, sabemos que este tipo va a ser adoptado en toda Hispania Citerior, ¿por qué? Para algunos autores, como Arévalo González8, el tipo se copia porque es el que procede del dracma ibérico de imitación ampuritana que por aquél entonces era la moneda de más prestigio del momento. No se trata de que les interesara lo que expresan los tipos iconográficos de la moneda amporitana sino su valor como tal, ya que el adoptarla les suponía integrarse en sus circuitos comerciales y también por ser éste un tipo fácilmente conocido y asimilable. Esto se comprueba, según el autor9, por el hecho de que cuando Emporiom es sustituida por Tarraco como base operativa de Roma en Hispania, se potencia la inclusión en el sistema monetario de Kesse y por ello, ésta sería a partir de entonces la nueva moneda a copiar.

5 ALMAGRO, 1995: 245. Para está interpretación el autor se basa en las monedas de Hierón II de Siracusa en las que existe una asociación entre el jinete con lanza y la cabeza laureada o diademada, esta asociación para Almagro refuerza la idea de que el jinete del reverso representaba no a un guerrero cualquiera sino al propio Hierón como heros equitans y jefe del ejército, lo que para él es un claro indicio de lo que ocurriría también en Hispania.6 ALMAGRO, 1995: 242-245. El origen de estas monedas se solía relacionar con la presencia de mercenarios hispánicos en las guerras de Sicilia, éstos, habituados al numerario de Hierón II cuyas monedas de bronce pudieron haber servido para la soldada, tomaron este tipo, que había sido copiado con anterioridad de la moneda helenística, representada en el modelo de los jinetes macedónico, como propio. En contraposición GARCÍA Y BELLIDO, 1992 en ARÉVALO GONZÁLEZ, 2002/2003: 248. quien afirma que el modelo procede en última instancia de los bronces de Hierón II y que las monedas de Kese acuñadas en la segunda Guerra Púnica son el prototipo más inmediato del jinete ibérico.7 ALMAGRO, 1995: 242 nota 9.8 ARÉVALO GONZÁLEZ, 2002/2003: 248.9 ARÉVALO GONZÁLEZ, 2002/2003: 247.

Page 9: 019 Claudia García Villalba

Claudia GaRCía Villalba

214 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Para otros autores, sin embargo, esta igualdad en los tipos de anverso y reverso y en los caracteres empleados simboliza una identidad colectiva arraigada en los pueblos de la Hispania Citerior, que utilizan la moneda como un medio para resaltar su pertenencia a una amplia comunidad. Sin embargo en las comunidades que integran el valle del Ebro aunque el tipo es común existen matices que llevaron a Villaronga10 y posteriormente a F. Burillo11 a diferenciar grupos étnicos en función de los matices iconográficos que compartían las acuñaciones de algunas comunidades. Así dentro del valle del Ebro los autores localizan distintas comunidades.

El grupo sedetano. Identificado por Villaronga12, Burillo13 restringe dicho grupo al conformado por Seteisken, Iltukoite, Lakine, Bormeskom, Alaun, Kese y Salduie un grupo de cecas ubicadas en el territorio de los sedetanos que tienen como característica común la presencia en el anverso de sus monedas de una cabeza imberbe rodeada de tres delfines, prototipo iniciado por Iltirta. A dicha característica diferenciadora Burillo añade otra más el hecho de que todas ellas presentan un mismo motivo de reverso, el jinete con palma.

El grupo suessetano integrado por las cecas de Sesars, Bolsken, Zekia e Iaka fue identificado por Villaronga14 que lo definió como grupo de un delfín en contraposición a los tres delfines del territorio sedetano. Sin embargo, Burillo15 aprecia más rasgos distintivos entre ambos: el grupo suessetano presenta cabeza barbada en el anverso, mientras la sedetana carece de ella y el jinete lancero en el reverso en vez del jinete con palma, además de la presencia de una estrella encima del jinete, símbolo que sólo falta en Iaka de la que se conocen muy pocas emisiones. A diferencia de lo que ocurre en el grupo sedetano, los motivos tipológicos suessetanos carecen de influencias externas.

El grupo celtibérico este grupo abarca a las etnias ubicadas en el territorio comprendido por el sistema Ibérico y las cuencas sedimentarias que lo rodean. Si algo tienen en común estas cecas es la ausencia de elementos que muestren una afinidad étnica como la observada en suesetanos y sedetanos ya que el único elemento que llega a ser común en todas ellas es la

10 VILLARONGA, 1994.11 BURILLO, 2008: 368.12 VILLARONGA, 1994: 211.13 BURILLO, 2008: 368.14 VILLARONGA, 1994: 264.15 BURILLO, 2008: 369-370.

Page 10: 019 Claudia García Villalba

la eVoluCión de los tipos monetales Como Reflejo de los Cambios en las identidades de los pueblos pReRRomanos del Valle del ebRo

215Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

elección del jinete portador de lanza como tipo en sus reversos, que tan sólo no aparece en dos cecas Kuelikos y Louitiskos. La adopción de este reverso comienza a darse en la segunda mitad del siglo II a.C. y especialmente en la transición y primer cuarto del siglo I a.C. y no aparenta tener un origen celtibérico sino que parece, más bien, influencia del territorio suessetano. Esto no es extraño ya que son varias las influencias de otras comunidades que se pueden observar en los tipos acuñados en las monedas celtibéricas, así las cecas celtibéricas de Arekorataz, Kontebakom bel y Sekeiza presentan influencia sedetana con la adopción del jinete con palma en sus reversos, lo mismo que Turiazu, Belikom y Orosiz por la presencia de los tres delfines rodeado su cabeza barbada del anverso y de Tertakom por incorporar el tipo de anverso característico del área sedetana, la cabeza imberbe rodeada por tres delfines, mientras que las ubicadas en la zona norte de la celtiberia Kaiskata, Kueliokos y Turiazu reciben influencia vascona. Por otra parte, dentro de las acuñaciones celtibéricas con lancero Villaronga16 identifica una serie de cecas que denomina grupo de los dos delfines que acuñan en el anverso cabeza imberbe entre dos delfines y en el reverso jinete lancero: Karaluz, Okelakom, Orosiz, Samala, Sekeiza, Tabaniu, Tamusia, Tertakom, Roturkom, Titum, Lutiakos, Metuainum y Letaisama el principal problema es que de las trece cecas solo nueve están localizadas pudiendo ubicarse algunas fuera del territorio celtibérico.

Las cecas vasconas conformadas por Baskunes, Arsaos, Arsakos, Bentian, Tirsos, Unambaate y Ontikes todas ellas sin una localización clara han venido determinadas como grupo por su tosquedad y por la presencia de cabeza masculina barbada en el anverso acompañada de arado y delfín y en el reverso de jinete portador de armas varias.

Las cecas de territorio ilergete: Iltirta, Eso, Usekerte, Arketurki de las cuales sólo Iltirta ha sido identificada con seguridad, se caracterizan por presentar en sus amonedaciones la cabeza masculina imberbe en el anverso acompañada por delfín, salvo en el caso de Userkerte que presenta unos tipos muy distintos y seguramente impuestos.

Finalmente también podemos encontrar en el valle del Ebro algunas de las cecas kesetanas: Kese, Ilercavonia, Kaio y Masonsa que, como ocurre con el caso de Ilercavonia, no parecen tener un tipo identitario común entre ellas más allá del extendido por toda la Hispania Citerior.

16 VILLARONGA, 1994.

Page 11: 019 Claudia García Villalba

Claudia GaRCía Villalba

216 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

3. El pErIodo augústEo y la rEdEfInIcIón dE las IdEntIdadEs.

3.1 La evolución general de los tipos iconográficos en las cecas del valle del Ebro: colonias y municipios

Con el inicio de una nueva época marcada por el principado del emperador Augusto la situación de las cecas en Hispania va a verse sensiblemente modificada. A partir de este momento la acuñación de moneda va a ser considerada un privilegio y va a ir necesariamente unida al proceso de colonización y municipalización romana de la Península. Esto se va a traducir, en la práctica, en una reducción del número de cecas en todo el territorio y por supuesto también en nuestra área de estudio, el valle del Ebro, generándose de este modo, como bien señala F. Burillo17, una jerarquía muy marcada entre las ciudades que no acuñan y las que sí lo hacen, las cuales poseen un estatuto jurídico privilegiado siendo todas ellas, colonias o municipios de derecho romano (Fig. 2).

La transformación de decenas de ciudades hispanas en municipios y colonias con la llegada del Principado generaba un entorno propicio para la redefinición de identidades, pero podemos decir, en términos generales que los cambios no fueron demasiado drásticos y que suelen atender a un patrón común. Así mientras que los tipos de reverso se mantendrán más o menos constantes (se mantendrá el uso del jinete lancero, y surgirán como nuevos tipos los de la corona y el toro) aludiendo a la personalidad indígena de las ciudades, los tipos de anverso sustituirán en este territorio la cabeza masculina barbada o imberbe por la efigie del emperador y su nombre.

A este respecto hay que tener en cuenta que las ciudades, sin embargo no estaban obligadas a introducir la efigie del Príncipe en sus amonedaciones, de hecho muchas no lo hicieron nunca, como Emporiae, o lo limitaron a algunas emisiones, por ello la inclusión de la imagen del mismo debe interpretarse más bien como un homenaje18, es decir como una manifestación de la adhesión de la ciudad emisora al emperador. Esta afirmación nos podría llevar a considerar, al mismo tiempo que la ausencia de la efigie del emperador

17 BURILLO, 2008: 416.18 BELTRÁN, 2002: 166, nota 33. Esta hipótesis, tomada por Beltrán de Levick, se comprueba según el primero por el hecho de que, ni siquiera las ciudades de la ceca de Roma, estaban obligadas a introducir tal efigie y porque no puede considerarse que con la efigie del emperador se esté representando a la autoridad emisora, ya que en las series provinciales no era el emperador el encargado de la acuñación sino la municipalidad.

Page 12: 019 Claudia García Villalba

la eVoluCión de los tipos monetales Como Reflejo de los Cambios en las identidades de los pueblos pReRRomanos del Valle del ebRo

217Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

era una muestra de descontento con el nuevo régimen pero como veremos más adelante esto no es sino un modo de reivindicar otros orígenes.

Como hemos dicho, los tipos de anverso van a mantener como constante la representación de la efigie imperial, por ello centraremos nuestra investigación en los motivos iconográficos presentes en los reversos monetales, que muestran una identidad cívica de orientación local y centrada normalmente en un tipo único en los municipios. Así hay ciudades que siempre usan el mismo tipo de reverso en sus emisiones, por ejemplo Calagurris con el toro, y Osca con el jinete ibérico. Siendo Turiaso la única ciudad no colonial de la Hispania Citerior que muestra una cierta variedad en sus tipos pues acuñó en la primera y última de sus emisiones modelos vinculados a Augusto19 que parecen expresar una especial relación del princeps con la ciudad. Normalmente dichos tipos iconográficos que la ciudad elige para expresar su identidad, habían sido empleados previamente, como ocurre en el caso de Dertosa, que traslada la galera que acuñaba anteriormente en el anverso de sus monedas, al reverso en las acuñaciones de época imperial.

Por su parte, las colonias, presentan una mayor diversidad de tipos en los reversos y en muchas ocasiones estos están relacionados, bien con acontecimientos relativos a la familia imperial, conmemoración que en los municipios se suele reducir al príncipe no a toda la familia imperial y que se suele limitar a los tipos de reverso, o con la fundación de la colonia (Caesaraugusta y Lepida Celsa) o con la enfatización de su condición urbana.

En el resto del valle del Ebro, con la excepción de Ilerda que continua en las emisiones augústeas representando en el reverso el lobo que acuñaba desde época republicana20, dominan dos tipos monetales: 1) el jinéte ibérico y 2) el toro, estos motivos ofrecen la particularidad de que no son tipos identificativos exclusivos de una ciudad sino que son compartidos por varias comunidades, rasgo que les confiere el carácter de tipo regional y que continua con la uniformidad que se daba ya en época republicana.

1. Jinete ibérico: lo presentan los municipios de Osca21, que lo mantuvo sin cambios hasta el final de su actividad monetal en época de Claudio, y

19 BURNETT, 1992 b: fi g. 401-404.BURNETT, 1992 b: fig. 401-404.20 BELTRÁN, 2002: 171 nota 84. Considera que el sexo del animal parece femenino, tesis BELTRÁN, 2002: 171 nota 84. Considera que el sexo del animal parece femenino, tesis que se acepta hoy en día.21 BURNETT, 1992 b: fi g. 281-290. BURNETT, 1992 b: fig. 281-290.

Page 13: 019 Claudia García Villalba

Claudia GaRCía Villalba

218 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Bílbilis22 y Segobriga23 (esta última fuera del valle del Ebro pero en antiguo territorio celtibérico) que lo sustituyeron rápidamente, la primera con Augusto, la segunda en época de Tiberio, por la corona de laurel o de roble24 relacionados con el emperador, con la pietas y la virtus. Las colonias por su parte la emplean con mayor frecuencia, tenemos como ejemplo el caso de Caesaraugusta25, desligándose así, de la tradición local y de lo que era lo común en la zona, el jinete ibérico, que suponía una clara referencia al pasado indígena por el que estas comunidades sentían aprecio.

Así el hecho de que este tipo haya sido utilizado por ciudades pertenecientes a distintos grupos étnicos (Bilbilis, Segobriga y Segovia se ubican en la celtiberia, mientras que Osca se atribuye bien a los ilergetes, bien a los suessetanos), dentro de un mismo territorio, la Hispania Citerior, ha llevado a Beltrán a pensar en la posibilidad de que quizás en estas tierras del interior la conciencia de pertenencia étnica fuera más intensa que en el litoral lo que hacía que resultara más fácil la identificación de varias ciudades con un mismo tipo iconográfico26.

Como hemos visto el tipo del jinete es compartido por distintas comunidades étnicas en la Hispania Citerior y en el valle del Ebro lo que nos podría hacer pensar en la existencia de una identidad colectiva de carácter regional. Sin embargo, en nuestra opinión, dicha identidad colectiva de carácter regional sólo podría suponerse en las amonedaciones de época republicana sin poder afirmarse con seguridad en lo que respecta al periodo imperial. El porqué es que la desaparición, en no pocos casos, de estos tipos de reverso sustituidos por otros relacionados con el emperador —teniendo en cuenta que ya existe un homenaje a este en el anverso y que no hay una normativa de obligatoriedad de su uso por parte de Roma— muestra más bien un intento de desligarse del pasado indígena. Es interesante por lo tanto considerar la tesis que propone Arévalo González27 cuando afirma que el tipo del jinete ibérico surge como imitación de la que entonces era la moneda de prestigio, el dracma ampuritano, con el caballo Pegaso en el reverso, sin descartar la posibilidad de que este tipo se generalizara entre

22 BURNETT, 1992 b: fi g. 387-391.BURNETT, 1992 b: fig. 387-391.23 BURNETT, 1992 b: fig. 470-472.24 Las colonias usan la corona más frecuentemente que los municipios entre estos sólo lo hacen aparte de Bílbilis y Segóbriga: Turiaso BURNETT, 1998: fig. 405-411 y 413-416. y Osca BURNETT, 1998: fig. 293, 301.25 BURNETT, 1992 b: fig. 401-404.26 BELTRÁN, 2002: 172.27 ARÉVALO GONZÁLEZ, 2002/2003: 248.

Page 14: 019 Claudia García Villalba

la eVoluCión de los tipos monetales Como Reflejo de los Cambios en las identidades de los pueblos pReRRomanos del Valle del ebRo

219Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

las comunidades no sólo por ser la moneda de prestigio, o por ser un tipo fácilmente asimilable y entendible sino también por un sentimiento de pertenencia étnica.

2. El toro es el otro de los motivos compartidos, aunque puede que tuviera connotaciones específicas en algunas ciudades. Es usado tanto por colonias como por municipios ubicados en el valle del Ebro, lo emplean por ejemplo: los municipios romanos de Calagurris28 y Turiaso, los municipios latinos de Cascantum, Gracurris y Osicerda y las colonias de Lepida Celsa, la primera en utilizarlo29 y Caesaraugusta.

Sobre el significado de este tipo iconográfico se ha debatido ampliamente: López Monteagudo habla de un carácter religioso aludiendo a la información proporcionada por las fuentes antiguas30, mientras que para F. Beltrán parece estar vinculado con el poder del emperador ya que el ornamento triangular frontale (triángulo que lleva el toro sobre la cabeza y entre los cuernos y con el que se le adornaba para ser conducido al sacrificio) que muchos de estos toros presentan sobre su cabeza permite identificarlos como víctimas sacrificales vinculadas a la pietas, la cuál está asociada a Augusto. En nuestra opinión el toro podría estar vinculado a la figura del emperador, pero con seguridad sólo en aquellos casos en los que aparece mitrado, es decir con el frontale sobre la cabeza, iconografía que en el valle del Ebro sólo presentan las cecas de Caesaraugusta, Cascantum y Gracurris31 ya que algunas monedas que presentan un toro mitrado en el anverso ofrecen a su vez un ara en el reverso, lo que relacionaría al toro con el sacrificio. Estamos de acuerdo sin embargo, con la visión de M. Beltrán32 para quien la interpretación del toro en la moneda hispano-latina debe ser evaluada según su apariencia y los elementos que le acompañan, siendo por lo tanto un tipo extraordinariamente complejo.

28 BELTRÁN, 2002: 174. Primera ceca en exhibirlo durante los reinados de Augusto y Tiberio.29 BELTRÁN, 2002: 173 y nota 105 y 110. Las primeras emisiones cuentan con la cabeza de una divinidad en el anverso y una yunta guiada por un colono en el reverso. Además según Beltrán es posible que Lépida Celsa tuviera un importante papel en la difusión de este tipo ya que lo empleó como motivo único en sus monedas hasta sus últimas emisiones en época de Tiberio.30 LÓPEZ MONTEAGUDO, 1974: 240.31 LÓPEZ MONTEAGUDO, 1974: 238-139.32 BELTRÁN, 2004: 283-284.

Page 15: 019 Claudia García Villalba

Claudia GaRCía Villalba

220 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Pese a su amplia difusión el toro como tipo iconográfico fue empleado de manera desigual: en algunas cecas como Celsa, Calagurris, Cascantum, Gracurris y Osicerda es el tipo dominante o único mientras que en Turiaso y Caesaraugusta sólo se emplea ocasionalmente.

De todas formas hay que destacar el hecho de que estos motivos, el del toro y el del jinete fueran asumidos por tantas ciudades como tipo característico renunciando con ello expresar su singularidad cívica mediante emblemas exclusivos y compartiendo un tipo común, algo que tiene su origen la uniformidad propia de época republicana.

3.2 Los patrones evolutivos de los tipos monetales en las cecas hispano-latinas del valle del Ebro

Una vez que hemos visto en términos generales los patrones de evolución que sufren los tipos iconográficos de los pueblos del valle del Ebro vamos a centrar nuestra atención, como decíamos al comienzo de nuestro artículo, en aquellas cecas prerromanas que continúan su acuñación con la llegada del Principado, para observar si el cambio o evolución en el contexto histórico a consecuencia del advenimiento de un nuevo régimen implica a su vez transformaciones identitarias expresadas por medio de los tipos iconográficos de las monedas.

Bilbiliz/ Bilbilis

La primitiva ceca de Bílbilis (Cerro de Bámbola, Calatayud, Zaragoza) inicia sus acuñaciones hacia finales del siglo II principios del I a.C. con la tradicional cabeza masculina imberbe a derecha acompañada de delfín delante y signos ibéricos detrás en el anverso y con la representación del jinete lancero a derecha con la leyenda ibérica bilbilis en el reverso, que en ocasiones se sustituye por el tipo del caballo a derecha con las patas delanteras levantadas y acompañado de creciente sobre el mismo33, es decir, los tipos tradicionales de las cecas de la Hispania Citerior y del territorio circundante.

En un segundo momento, se produce sin embargo un cambio en las emisiones bilbilitanas de ases y semises, tanto en los tipos monetales como en las leyendas. En lo que respecta a los primeros el motivo iconográfico del reverso, con la representación del jinete lancero, perdura mientras que,

33 VILLARONGA, 1994: 239 nº 4 y 240 nº 13.

Page 16: 019 Claudia García Villalba

la eVoluCión de los tipos monetales Como Reflejo de los Cambios en las identidades de los pueblos pReRRomanos del Valle del ebRo

221Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

en el anverso, aunque el motivo es el mismo, la cabeza masculina imberbe a derecha, esta vez aparece más estilizada, lo que se ha visto como la representación de la efigie del emperador Augusto, aunque sin indicar su titulatura. Las leyendas también experimentan cambios por primera vez se latiniza la inscripción ibérica bilbili o bilbilis que pasa a representarse en el anverso mientras que en el reverso se puede leer la leyenda itáliCa34.

Tras estas primeras emisiones en las que no aparece la titulatura imperial, se generalizan aquéllas que representan el retrato imperial de Augusto laureado en el anverso acompañado de su titulatura y mantienen en el reverso el tipo del jinete lancero35. Sin embargo no será hasta el 2 a.C. cuando se produzca el gran cambio de las monedas bilbilitanas, la inclusión del título municipal y la sustitución del tradicional tipo identitario de las cecas de la Hispania Citerior por el de la corona cívica36, vinculada a la figura del emperador. Dicho cambio supone claramente el abandono de una identidad compartida y la adopción de unos tipos que si bien no son propios, pretenden manifestar el deseo de desvincularse de su pasado indígena y vincularse al nuevo poder ejercido por Roma.

A partir de ese momento y durante los principados de Tiberio y Calígula el tipo quedará fijado definitivamente pasando a emplearse en el reverso la corona cívica y en el anverso la efigie laureada del emperador, Augusto, Tiberio37 o Calígula38.

Bolskan/ Osca

La correspondencia entre la ceca prerromana de Bolskan y la hispano-latina de Osca se determinó tras el hallazgo del denario de Cn. Domitius Calvinus que se acuño en el 39 a.C. ya que en este se incluía la leyenda osCa en el anverso mientras se mantenía la misma cabeza barbada de las amonedaciones ibéricas de la ceca previa. La ceca prerromana de Bolskan inicia su acuñación a principios de la segunda mitad del siglo II a.C. y desde entonces hasta la época romana, los tipos de anverso y reverso se mantienen normalmente invariables. En el anverso aparece una cabeza masculina, generalmente barbada a derecha acompañada detrás por signos ibéricos o delfín mientras que en el reverso se representa el jinete lancero a derecha

34 BURNETT, 1992 b: fig. 387-388.35 BURNETT, 1992 b: fig. 389.36 BURNETT, 1992 b: fi g. 393-396.BURNETT, 1992 b: fig. 393-396.37 BURNETT, 1992 b: fi g. 397.BURNETT, 1992 b: fig. 397.38 BURNETT, 1992 b: fi g. 400.BURNETT, 1992 b: fig. 400.

Page 17: 019 Claudia García Villalba

Claudia GaRCía Villalba

222 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

con la inscripción ibérica bolskan solo o acompañado de estrella39o bien el pegaso40o el caballo galopando acompañado de glóbulos41. Tras ellas y posteriormente a la acuñación del año 39 a.C. se ponen en marcha unas series monetales de transición, previas a la incorporación del nombre del soberano, que incluyen el mismo tipo de reverso y de anverso, sólo que éste último aparece más estilizado. Será precisamente la siguiente serie acuñada por el Municipium Urbs Victrix Osca la que establece los tipos definitivos de anverso, la cabeza laureada del emperador, Augusto42, Tiberio43 o Calígula44, que sustituye a la cabeza barbada indígena, y el jinete lancero en el reverso que Osca, al contrario de lo que ocurre en otras ciudades del valle del Ebro, mantiene hasta el fin de su amonedación en época de Claudio vinculándose de este modo a su pasado indígena.

Kaiskata/ Cascantum

Las series numismáticas de la ciudad prerromana de Cascante (Navarra), la antigua Kaiskata se inician en la segunda mitad del siglo II a.C. y presentan un mismo tipo en el anverso, la cabeza masculina barbada a derecha, acompañada del signo ibérico ka delante y de un arado detrás, mientras que en lo que a la iconografía del reverso se refiere, esta varía entre la representación del jinete lancero a derecha con la leyenda ibérica kaiskata o de un caballo galopando a derecha acompañado de dos glóbulos situados sobre el mismo y de la misma inscripción45. Dichas series no parecen mostrar rasgos identitarios propios de la comunidad más allá del signo ibérico ka y del arado, sino que tienden a emplear los mismos tipos que en la época se extienden en la mayoría de pueblos indígenas del valle del Ebro y de la Hispania Citerior.

Posteriormente, en época del emperador Tiberio la comunidad reanuda sus acuñaciones, probablemente como modo de conmemorar su conversión en municipio de derecho latino.

Los tipos monetales empleados entonces, tanto para ases como para semises, tampoco resultan una novedad con respecto a lo que ocurre en el

39 VILLARONGA, 1994: 211 nº 4 y nº 8.VILLARONGA, 1994: 211 nº 4 y nº 8.40 VILLARONGA, 1994: 211 nº 5 y 212 nº 9.VILLARONGA, 1994: 211 nº 5 y 212 nº 9.41 VILLARONGA, 1994: 211 nº 12 y nº 10.VILLARONGA, 1994: 211 nº 12 y nº 10.42 BURNETT, 1992 b: 283-289.BURNETT, 1992 b: 283-289.43 BURNETT, 1992 b: 289-291.BURNETT, 1992 b: 289-291.44 BURNETT, 1992 b: 291-298.BURNETT, 1992 b: 291-298.45 VILLARONGA, 1994: 258-259.

Page 18: 019 Claudia García Villalba

la eVoluCión de los tipos monetales Como Reflejo de los Cambios en las identidades de los pueblos pReRRomanos del Valle del ebRo

223Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

resto del territorio. Para el anverso, se elige la cabeza laureada del emperador Tiberio a derecha acompañada de su titulatura correspondiente ti CaesaR diVi aVG aVGVstus y para el reverso el toro46, que en algunas emisiones aparece mitrado, lo que como ya hemos dicho anteriormente puede relacionarse con el emperador.

Kalakorikos/ Calagurris

La ceca preromana de Calagurris47, que acuñaba con la leyenda ibérica kalakoRikos hacia la segunda mitad del siglo II a.C. utilizaba como tipos los tradicionales de los pueblos de la Hispania Citerior, con ligeras variantes. En el anverso la cabeza masculina imberbe a derecha, en ocasiones con collar de puntos, y acompañada por un delfín detrás y un creciente o estrella delante y en el reverso el jinete lancero a derecha o un caballo galopando48, acompañados, ambos dos, por la leyenda ibérica kalakoRikos.

Dicha ceca no volvió a emitir hasta época augústea con el nombre de Municipium Calagurris Ivlia Nassica sin embargo, como bien señala Espinosa49, estas emisiones latinas no tienen un precedente en las acuñaciones con signario ibérico de época previa pues como se observa en los tipos empleados la discontinuidad entre las primeras series y las latinas es total.

Los tipos son similares a los coetáneos de la cuenca del Ebro y se mantienen sin variaciones tanto en época de Augusto como de Tiberio. En los anversos aparece el busto laureado del emperador, Augusto50 o Tiberio51, mirando a derecha y en los reversos un toro mitrado a derecha en los ases, un bucráneo52 en los semises y una laurea en los cuadrantes.

Así los motivos elegidos para los reversos, el toro mitrado, la laurea y pincipalmente el bucráneo se relacionan claramente con la figura del emperador y nos hablan del rechazo de la ciudad al tipo característico de la Hispania Citerior, en lo que a los reversos se refiere, el jinete, lo que nos

46 BURNETT, 1992 b: Fig. 425-428.47 ESPINOSA, 2011: 73. Según el autor la leyenda KALAKORICOS se traduciría por Calagurris si aceptamos que el sufijo -kos es terminación del nominativo plural de raíz indoeuropea. 48 VILLARONGA, 1994: 277 nº4.VILLARONGA, 1994: 277 nº4.49 ESPINOSA, 2011: 89.ESPINOSA, 2011: 89.50 BURNETT, 1992 b: fi g. 441.BURNETT, 1992 b: fig. 441.51 BURNETT, 1992 b: fi g. 448.BURNETT, 1992 b: fig. 448.52 BURNETT, 1992 b: fi g. 432-442.BURNETT, 1992 b: fig. 432-442.

Page 19: 019 Claudia García Villalba

Claudia GaRCía Villalba

224 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

indica a su vez el deseo de la ciudad de desvincularse de este tipo que tal vez simbolizaba una identidad colectiva.

Kelse/ Celsa

La ceca prerromana de Kelse acuñó moneda desde la primera mitad del siglo II a.C. Esa primera emisión presenta en el anverso cabeza masculina a derecha, generalmente imberbe acompañada detrás por delfín o en su defecto glóbulos53 mientras que en el reverso los tipos más repetidos son el jinete lancero a derecha, el pegaso a derecha o el caballo galopando a derecha, todos ellos acompañados debajo por la inscripción ibérica kelse. A mediados del siglo II a.C., mientras el tipo del anverso se mantiene más o menos constante, se suele acompañar ahora de un número mayor de delfines, tres en total, se tiende a modificar el tipo de reverso, que es sustituido por el jinete con palma, tipo que se mantendrá constante en el reverso junto al del caballo galopando, a derecha solo o acompañado de creciente, y el de la cabeza masculina imberbe a derecha rodeada por tres delfines en el anverso hasta las emisiones de la colonia Lépida, sucesora de Kelse de los años (44/42-36/35 a.C.) cuando cambian completamente.

Antes de este cambio, es posible reconocer una emisión pompeyana de los años 45-44 a.C. con los mismos tipos iconográficos pero en la que se incluye por primera vez en el anverso la leyenda Cel.

Como ya hemos dicho, las emisiones de la Colonia Victrix Iulia Lépida nombre que recibe en referencia a M. Aemilius Lepidus su fundador, traen consigo un cambio considerable de los tipos monetales. La cabeza masculina del anverso pasa a ser sustituida por una cabeza femenina desnuda a derecha que se ha identificado con la diosa Victoria o Venus, con casco asociada a Palas o al dios Marte y en el reverso el jinete con palma se reemplaza, tras la primera emisión fundacional que representa precisamente a la yunta fundacional, por un toro parado a derecha, que en ocasiones aparece también embistiendo54 o saltando55. Curiosos son, por otra parte, los tipos de anverso y reverso que se presentan en semises, un busto radiado en el anverso identificado con el dios sol y un carnero parado a derecha en el reverso, y en cuadrantes un jabalí en el anverso y creciente en el reverso.

53 VILLARONGA, 1994: 222 nº4.VILLARONGA, 1994: 222 nº4.54 VILLARONGA, 1994: 224, nº 22.VILLARONGA, 1994: 224, nº 22.55 VILLARONGA, 1994: 224 nº23.

Page 20: 019 Claudia García Villalba

la eVoluCión de los tipos monetales Como Reflejo de los Cambios en las identidades de los pueblos pReRRomanos del Valle del ebRo

225Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Con la caída en desgracia de Lépido y la refundación de la colonia que pasará a denominarse colonia Celsa se iniciará una nueva acuñación que acabará con la diversidad tipológica que presentaba la colonia en época triunviral reduciéndose a incluir el retrato del emperador, Augusto o Tiberio, en el anverso y el toro en el reverso. Exceptuando las fracciones que no tienen diseño de reverso.

Ilercavonia/ Dertosa

La identificación de la ceca de Ilercavonia, al igual que ocurre en otros casos, se produjo por la aparición de una serie de monedas bilingües, de finales del siglo I a.C. que incluían en el anverso la leyenda deRt. m. h. iVlia56 y en el reverso la inscripción ileRCaVonia. En esas primeras emisiones los tipos tanto de anverso como de reverso están vinculados con temas marítimos: en los ases se representa una embarcación grande o galera, según Burnett57, en el anverso y una embarcación de menor tamaño o de río en el reverso y en los semis la misma galera en el anverso y en el reverso delfín acompañado de timón y/o ancla58. La elección de dichos temas seguramente esté vinculada a la importancia estratégica de la ciudad ubicada en la desembocadura del río Ebro que no hay que olvidar era navegable en la Antigüedad.

Independientemente de la fecha de dicha emisión, si nos fijamos en los tipos monetales que la ceca emplea en tiempos del emperador Tiberio, cuando reanuda sus acuñaciones, podemos observar como, aunque la embarcación del anverso ha sido sustituida por la cabeza del emperador desnuda59 o laureada60 y la leyenda con su nombre, en los ases, el tipo del reverso continúa representando una embarcación, en este caso la que en la emisión de época previa aparecía en el anverso. Esto, y el hecho de que los divisores conserven los mismos tipos en anverso y reverso nos lleva a afirmar que en este caso a pesar de la nueva situación impuesta por Roma han prevalecido los tipos identitarios de la comunidad por encima de los romanos.

56 VILLARONGA, 1994: 172 nº4.57 BURNETT, 1992 b: 101 y fig. 234.58 VILLARONGA, 1994: 172 nº3 y 4.VILLARONGA, 1994: 172 nº3 y 4.59 BURNETT, 1992 b: fi g. 207.BURNETT, 1992 b: fig. 207.60 BURNETT, 1992 b: fi g. 208.BURNETT, 1992 b: fig. 208.

Page 21: 019 Claudia García Villalba

Claudia GaRCía Villalba

226 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Iltirta/ Ilerda

La ceca de Ilerda es una de las más antiguas de la Península iniciando sus acuñaciones hacia finales del siglo III a.C.

Tras unas primeras emisiones que imitan las dracmas ampuritanas, en sus acuñaciones de época prerromana el tipo del anverso se mantiene siempre más o menos constante: cabeza masculina a derecha, generalmente imberbe, en un primer momento acompañada, en ocasiones, de elementos diferenciadores como los cuatro glóbulos61 o el creciente62 y a partir de la primera mitad del siglo II a.C., cuando se fija el tipo del anverso, rodeada de tres delfines salvo en contadas ocasiones que aparece sola63. Sobre el tipo de reverso se generalizan dos modelos: el del jinete con palma a derecha, común al resto de Hispania Citerior, que en algunas emisiones es sustituido por un caballo galopando con creciente o estrella a derecha, ambas con la inscripción ibérica iltiRta; y el del lobo a derecha con cabeza baja y la misma inscripción, solo o acompañado de estrella64, creciente65 o glóbulos66 que se generaliza con las guerras sertonianas (80-72. a.C.)

El municipio romano de Ilerda, heredero de la ceca Iltirta sólo acuñará moneda durante el principado del emperador Augusto, con una tipología monetal en gran parte continuadora de los tipos ibéricos. El principal cambio, es la sustitución de la cabeza masculina imberbe del anverso por la del emperador acompañado de su titulatura, mientras que en el reverso se representa una loba con la leyenda latina mVn. ileRda. Algunos autores como Villaronga han identificado el lobo como el animal totémico de dicha comunidad y han querido ver en las acuñaciones que lo reflejan un rasgo de su identidad. Nosotros no descartamos dicha posibilidad, ya que existen precedentes de su representación, aunque no de un modo muy frecuente, en emisiones previas67 a época imperial e incluso a su generalización como tipo durante las guerras sertonianas68, sin embargo si se acepta que el animal representado es en realidad una loba dicho tipo podría estar relacionado con Roma y el emperador.

61 VILLARONGA, 1994: 176 nº3.62 VILLARONGA, 1994: 176 nº2.63 VILLARONGA, 1994: 178 nº17 y 18.64 VILLARONGA, 1994: 181 nº48.65 VILLARONGA, 1994: 181 nº47.66 VILLARONGA, 1994: 181 nº46.67 VILLARONGA, 1994: 176 nº1. Emisión de finales del siglo III a.C., 1994: 178 nº 17 y 18. Emisiones de la primera mitad del siglo II a.C.68 VILLARONGA, 1994: 180-182.

Page 22: 019 Claudia García Villalba

la eVoluCión de los tipos monetales Como Reflejo de los Cambios en las identidades de los pueblos pReRRomanos del Valle del ebRo

227Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Salduie/ Caesaragusta69

La ceca prerromana de Salduie comienza a acuñar moneda en el tránsito del siglo II al I a.C. con la representación de la cabeza masculina imberbe a derecha en el anverso, rodeada de tres delfines (dos delante y uno detrás), y en el reverso el jinete con palma o el caballo galopando a derecha acompañado por un creciente70 o glóbulos71.

Por su parte, la ceca latina de Caesaugusta, la de mayor duración en Hispania, inicia sus acuñaciones en tiempos del emperador Augusto con unos tipos iconográficos que en caso de que existiera continuidad entre Salduie y Caesaraugusta nada tienen que ver los primeros con los segundos. En las amonedaciones de época augústea en el anverso aparece representada la efigie laureada del emperador y en los reversos la yunta fundacional72 y el toro, en ocasiones mitrado73, en los ases y el vexilum74, estandartes militares o la corona cívica75 en los semises.

Con Tiberio, al igual que después con Calígula, continua el mismo esquema, la representación de la efigie del emperador laureado con su titulatura en los anversos de todas las unidades, salvo contadas excepciones76, lo que indica una mayor preocupación por la propaganda imperial y en el reverso el toro, la yunta fundacional o la localización de la ciudad en los ases, mientras que sestercios y dupondios no siguen una norma fija.

Lo más relevante de las acuñaciones de Caesaraugusta es su interés no sólo por los emperadores sino también por otros miembros de la casa imperial julio-claudia como demuestran las acuñaciones en las que aparece Lucio y Cayo77 (en las series de época de Augusto), Livia, como sacerdotisa78 y como

69 A día de hoy todavía no se conoce con total seguridad si la ceca indígena de Salduie se corresponde con la latina Caesaraugusta sin embargo hemos decidido incluirla al igual que haremos más adelante con Usekerte y Osicerda.70 VILLARONGA, 1994: 229 nº3.71 VILLARONGA, 1994: 229 nº4.72 BURNETT, 1992 b: fig. 304-310.73 BURNETT, 1992 b: fig. 339-340.74 BURNETT, 1992 b: fi g. 311, 315, 321,323.BURNETT, 1992 b: fig. 311, 315, 321,323.75 BURNETT, 1992 b: fi g. 312, 313, 316.BURNETT, 1992 b: fig. 312, 313, 316.76 BURNETT, 1992 b: fi g. 362-363.BURNETT, 1992 b: fig. 362-363.77 BURNETT, 1992 b: fi g. 319.BURNETT, 1992 b: fig. 319.78 BURNETT, 1992 b: fi g. 341.BURNETT, 1992 b: fig. 341.

Page 23: 019 Claudia García Villalba

Claudia GaRCía Villalba

228 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

pietas augusta79, Nerón y Druso80, Calígula81, y el Divus Augusto (en las de Tiberio) y Agripina82 (en las de Calígula) lo que se manifiesta como un deseo por parte de la colonia de vincularse al nuevo poder imperante y de olvidar sus raíces indígenas, si es que las tuvo.

Turiazu/Turiaso

La ceca celtibérica de Turiazu comienza sus acuñaciones en la segunda mitad del siglo II a.C manteniendo sin cambios, en todas sus emisiones de época prerromana, el tipo de anverso, una cabeza masculina barbada a derecha con clara influencia vascona y acompañada por signos ibéricos detrás, y en ocasiones por un delfín o tres, en los años finales del siglo II principios del I a.C. El tipo del reverso por su parte, representa en un primer momento a un jinete portador de hoz de guerra, más frecuente en las emisiones de la segunda mitad del siglo II a.C, y en un segundo momento al jinete lancero, asentado como prototipo a finales del siglo II a.C., acompañados ambos de leyenda en caracteres ibéricos tuRiasu. Sin embargo, en ocasiones este tipo de reverso es sustituido por jinete con palma,83 caballo galopando84 o pegaso85.

Las emisiones latinas de la ceca de Turiaso han sido ampliamente estudiadas por M. Beltrán86 y se ha comprobado que sus tipos iconográficos no tienen nada que ver con las amonedaciones de época indígena, observándose un claro deseo de la ciudad de desvincularse de su pasado indígena y expresar su vinculación con Roma y, como ahora veremos, especialmente con el emperador Augusto a través de una serie de tipos asociados al emperador cuyo significado no vamos a comentar.

La ceca latina inicia sus acuñaciones con una primera emisión datada hacia el 29-28 a.C. en la que se representa una cabeza femenina, laureada, con peinado con rodete o moño posterior y con collar de perlas, con el letrero SILBIS, que ha sido interpretada por algunos autores como una transposición de Livia y que hoy en día se considera una ninfa o divinidad

79 BURNETT, 1992 b: fi g. 362-363.BURNETT, 1992 b: fig. 362-363.80 BURNETT, 1992 b: fi g. 362-363.BURNETT, 1992 b: fig. 362-363.81 BURNETT, 1992 b: fi g. 370-371.BURNETT, 1992 b: fig. 370-371.82 BURNETT, 1992 b: fi g. 380-385.BURNETT, 1992 b: fig. 380-385.83 VILLARONGA, 1994: 264 nº16.VILLARONGA, 1994: 264 nº16.84 VILLARONGA, 1994: 264 nº 28 y 265 nº 23.VILLARONGA, 1994: 264 nº 28 y 265 nº 23.85 VILLARONGA, 1994: 265 nº24.VILLARONGA, 1994: 265 nº24.86 BELTRÁN, 2004: 259-295.BELTRÁN, 2004: 259-295.

Page 24: 019 Claudia García Villalba

la eVoluCión de los tipos monetales Como Reflejo de los Cambios en las identidades de los pueblos pReRRomanos del Valle del ebRo

229Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

local que retoma los atributos de la Salus romana, en el anverso y en el reverso un jinete a izquierda, sobre caballo parado sobre una moldura que ha sido interpretado como una referencia a la estatua ecuestre erigida en honor a Octavio en Roma en el 43 a.C. Tras esta primera emisión, y todavía en tiempos del emperador Augusto se inicia hacia el 2 a.C. una nueva emisión con la cabeza laureada de Augusto en el anverso y en el reverso una cabeza femenina con la leyenda tVRiaso que se ha identificado con la emperatriz Livia. La tercera emisión del municipio en tiempos de Augusto mantiene la efigie del emperador en el anverso y en el reverso emplea el tipo de la corona cívica de roble relacionada con el emperador en calidad de salvador.

El inicio del principado de Tiberio no trajo modificaciones en un primer momento, en las emisiones del municipio romano que siguió utilizando la representación de la efigie imperial, está vez de Tiberio y la corona cívica en el reverso para pasar en un segundo momento a sustituir ésta por el toro, cuyo significado ya hemos comentado anteriormente. Pero sin duda las emisiones más especiales de Turiaso se concentran en los años finales del principado de Tiberio que siguen haciendo gala de los lazos entre el municipio y Augusto a través de dos emisiones que representan los tipos del divus Augustus a través de un tipo estatuario sedente y el busto del emperador radiado ambas en los reversos.

Usekerte/ Osicerda

Esta ceca, aún hoy en día de localización incierta, a pesar de que son varias las propuestas que se han planteado con respecto a su emplazamiento dentro del ámbito sedetano y del convento caesaraugustano, todas ellas en el Bajo Aragón87, se ha vinculado, tras el hallazgo de unas series numismáticas de carácter bilingüe situadas cronológicamente entorno a la segunda mitad del siglo I a.C. y que presentaban la leyenda latina osi o os en el anverso y la ibérica usekeRte en el reverso, con la ceca hispano-latina de Osicerda.

Estas primeras emisiones emplean a la vez tipos iconográficos muy representativos y que no son otros que la representación de la victoria a derecha portando corona, en el anverso acompañada de la leyenda osi y en el reverso la imagen de un elefante pisando a un dragón, un cervix galo o una serpiente según diversas interpretaciones, copia del reverso de los denarios acuñados por César en el 49-48 a.C.88 y bajo él, en caracteres ibéricos, la leyenda usekeRte.

87 GOMIS �USTO, 1996/1997: 325-326.GOMIS �USTO, 1996/1997: 325-326.88 GOMIS �USTO, 1996/1997: 322-323.GOMIS �USTO, 1996/1997: 322-323.

Page 25: 019 Claudia García Villalba

Claudia GaRCía Villalba

230 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

En lo que respecta a la interpretación de este tipo tan característico los investigadores tienden a relacionar dicha acuñación con una victoria de César, algunos señalan directamente la llevada a cabo por Petreyo y Afranio en el 49 a.C. o la de Munda en el 45 a.C.89. En caso de ser así el símbolo de la victoria se correspondería con el tipo monetal del anverso, pero en lo que se refiere al significado del elefante las opiniones varían, se relaciona a este animal bien con una gran autoridad bien con la adopción del nombre de Caesar, palabra que en púnico significa elefante.

Independientemente de su significado lo que está claro es que estos tipos son o bien una copia o una imposición, por lo que en ningún caso hacen referencia a la identidad de la comunidad que los acuña. Al no existir tipos identitarios propios en época previa, es lógico que las acuñaciones que dicha ceca reanudó en época del emperador Tiberio, cuando le es concedido el título de municipio de derecho latino, carezcan también de ellos adoptando de este modo los tipos tradicionales del momento, la representación en el anverso de los ases90 y semises del busto del emperador laureado a derecha acompañado de la titulatura imperial mientras que en el reverso de los ases aparece un toro y en el de los semises únicamente la leyenda91.

4. conclusIonEs

Una vez hemos realizado este repaso a las cecas indígenas del valle del Ebro en época Republicana e inicios de época imperial podemos concluir que el problema fundamental a la hora de poder afirmar o negar una identidad colectiva en Hispania Citerior, que parece bastante probable en época republicana, no así en época imperial, y varias de tipo regional entre las comunidades del valle del Ebro es la imposibilidad de determinar la razón que lleva a las comunidades a reemplazar los símbolos que marcaban su individualidad y su independencia por otros comunes. Es decir, la dificultad de determinar si lo que impulsa a estas comunidades es un sentimiento de pertenencia étnica o si por el contrario se asimilan los tipos propuestos por otras cecas de su entorno sin un motivo claro que no va más allá de la copia de la iconografía de la moneda de más prestigio o de un tipo más fácilmente comprensible.

89 GOMIS �USTO, 1996/1997: 325.GOMIS �USTO, 1996/1997: 325.90 BURNETT, 1992 b: fi g. 468.BURNETT, 1992 b: fig. 468.91 BURNETT, 1992 b: fig. 469.

Page 26: 019 Claudia García Villalba

la eVoluCión de los tipos monetales Como Reflejo de los Cambios en las identidades de los pueblos pReRRomanos del Valle del ebRo

231Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Hemos observado además que, independientemente de sí existen o no identidades regionales en el valle del Ebro, las cecas que mantienen su acuñación en época romana experimentan todas ellas transformaciones. Los tipos de anverso pasan a acuñan la efigie del emperador como un homenaje a la casa imperial. Mientras los tipos de reverso se convierten en el medio utilizado por la ciudad para expresar bien rasgos identitarios propios como Dertosa que continúa acuñando tipos marítimos vinculados a su función como ciudad, bien pervivencias de una identidad colectiva previa como Osca que mantiene a lo largo de toda su amonedación el jinete lancero o una vinculación especial con el nuevo poder romano a través de distintos tipos. Así lo hacen, por ejemplo Calagurris, Osicerda, Celsa y Cascantum que deciden abandonar cualquier pervivencia de su pasado indígena con un nuevo tipo que en su caso es el toro, Ilerda con la loba y Bilbilis, que se desvincula una vez que se le ha concedido el rango de municipio del jinete lancero, representante de su paso indígena, y lo sustituye por la corona cívica. El reverso se convierte también un buen medio para manifestar una vinculación especial con la casa imperial como hace Caesaraugusta o con un emperador en particular como hace Turiaso con Augusto.

Así pues podemos decir que las identidades prerromanas sufren transformaciones y cambios con la llegada del periodo augústeo pero que éstos no son impuestos por la administración romana sino una consecuencia más del proceso de romanización que había comenzado con la conquista y que hay que entender como recíproca ya que no serán únicamente los indígenas quienes tomen rasgos identitarios romanos o se vinculen a sus tradiciones. Es decir no se produjo la sustitución de las identidades indígenas por las romanas con la conquista y romanización del valle del Ebro y de Hispania sino una adaptación y convivencia entre las formas típicas de la romanitas y los contextos indígenas previos.

5. bIblIografía

Almagro Gorbea, Martín, «La moneda hispánica con jinete y cabeza varonil ¿tradición indígena o creación romana?», Zephyrus, 48 (Salamanca,1995): 235-266.

Arévalo González, Alicia, «Las imágenes monetales hispánicas como emblemas de estado», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid, 28-29 (Madrid, 2002/2003): 241-258.

Page 27: 019 Claudia García Villalba

Claudia GaRCía Villalba

232 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Beltrán Lloris, Francisco, «Identidad cívica y adhesión al príncipe en las monedas municipales hispanas» en Marco Simón, Pina Polo, Remesal Rodríguez, y Alvar, Religión y Religión y propaganda política en el mundo romano, Barcelona, Publicacions Universitat de Barcelona, 2002; 159-187.

Beltrán Lloris, Miguel,«Augusto y Turiaso», Caesaraugusta 76. Las aguas sagradas del Municipium Turiaso (excavaciones en el patio del colegio Joaquín Costa, antiguo Allué Salvador, Tarazona, Zaragoza) (Zaragoza, 2004): 259-295.

Burillo Mozota, Francisco, Los celtíberos. Etnias y estados, Barcelona, Crítica, 2008.

Burnett, Andrew, Roman provincial coinage. From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 b. C.- a.d. 69): Vol I. introduction and Catalogue, London, British Museum Press, 1992 a.

Burnett, Andrew, Roman provincial coinage. From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 b. C.- a.d. 69):Vol II. Indexes and plates, London, British Museum Press. 1992 b.

Burnett, Andrew, Roman provincial coinage, London, British Museum Press. 1998.

Espinosa Ruiz, Urbano, «La ceca latina del municipio Calagvrris Ivlia» en Cinca Martínez, y González Sota, Historia de Calahorra. Historia antigua, Calahorra, Amigos de la Historia de Calahorra, 2011; 89-93.

García y Bellido, Mª Paz, Diccionario de cecas y pueblos hispánicos con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica, Madrid, Departamento de Historia Antigua y Arqueología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001.

Gomis �usto, Mariví, «Las acuñaciones de Usekerte/Osicerda», Annals de l’Institut d’ Estudis Gironins, 36 (Girona, 1996/7): 321-333.

López Monteagudo, Guadalupe, «El toro en la numismática ibérica e ibero-romana», Numisma, 120/13 (Madrid,1974): 233-247.

Martín Blázquez, �ose María, «Propaganda dinástica y culto imperial en las acuñaciones de Hispania», Numisma 120/131 (Madrid, 1972/3): 311-329.

Villaronga, Leandre, Corpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatem, Madrid �osé A. Herrero, D.L., 1994.

Page 28: 019 Claudia García Villalba

la eVoluCión de los tipos monetales Como Reflejo de los Cambios en las identidades de los pueblos pReRRomanos del Valle del ebRo

233Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

CECAS PREROMANAS

VALLE DEL EBRO

CECAS ROMANAS VALLE DEL EBRO

(Época augustea)

CECAS ROMANAS VALLE DEL EBRO

(Época tiberiana)

LOCALIZACIÓN ACTUAL

Bolsken Osca Osca Huesca (Huesca).

Kelse Celsa Celsa Velilla de Ebro (Zaragoza).

Salduie ¿Caesaraugusta? ¿Caesaraugusta? Zaragoza (Zaragoza).

Ilercavonia Dertosa Dertosa Tortosa (Tarragona).

Iltirta Ilerda Lérida (Lérida).

Turiazu Turiaso Tarazona (Zaragoza).

Bilbiliz Bílbilis Bílbilis Cerro de Bámbola (Calatayud, Zaragoza).

Kalakorikos Calagurris Calagurris Calahorra (La Rioja).

Usekerte ¿Osicerda? ¿?

Kaiskata Cascantum Cascante (Navarra)

Fig. 1 Cecas indígenas del Valle del Ebro y su perduración en época romana. Elaboración propia. Fuente (BURNETT, 1992).

Page 29: 019 Claudia García Villalba

Claudia GaRCía Villalba

234 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Fig. 2 Cecas hispano-latinas del Valle del Ebro. Elaboración propia. Fuente (BURILLO, 2008).