01_Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

Citation preview

  • 1 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No est permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposicin del pblico ni

    utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

    DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE

    SEMANA 1

    Estilos de aprendizaje

  • 2 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

  • 3 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    NDICE

    ESTILOS DE APRENDIZAJE .................................................................................................................... 4

    OBJETIVOS ESPECFICOS ........................................................................................................................... 4

    INTRODUCCIN ...................................................................................................................................... 4

    1. QU SE ENTIENDE POR APRENDIZAJE? .............................................................................................. 5

    1.1. PERSPECTIVAS TERICAS FUNDAMENTALES DEL APRENDIZAJE ........................................ 7

    1.2. TIPOS DE APRENDIZAJES ................................................................................................... 10

    1.2.1. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO .................................................................................... 11

    1.2.2. APRENDIZAJE METACOGNITIVO ................................................................................ 13

    1.2.3. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS .................................................................... 15

    1.2.4. APRENDIZAJE BASADO EN TIC ................................................................................... 16

    1.2.5. APRENDIZAJE COLABORATIVO .................................................................................. 17

    2. EL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ADULTEZ ..................................................................... 18

    2.1. CULES SON LAS PRINCIPALES CARACTERSTICAS DEL APRENDIZAJE EN LA VIDA

    ADULTA? ........................................................................................................................................ 19

    2.2. RELEVANCIA DEL APRENDIZAJE EN LA VIDA ADULTA PARA LA EDUCACIN SUPERIOR ... 22

    2.3. EDUCACIN EN ADULTOS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ............................................... 23

    2.3.1. CUNDO PARA UN ADULTO UN APRENDIZAJE ES SIGNIFICATIVO? ........................ 23

    3. ESTILOS DE APRENDIZAJE ................................................................................................................ 24

    3.1. PRINCIPALES MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE ..................................................... 25

    3.1.1. MODELO DE LAS INTELIGENCIAS MTIPLES DE GARDNER ....................................... 25

    3.1.2. PROGRAMACIN NEUROLINGISTICA ...................................................................... 27

    3.1.3. MODELO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE KOLB ...................................................... 28

    3.2. CMO ENCONTRAR EL ESTILO PROPIO DE APRENDIZAJE? ............................................. 30

    COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 31

    REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 32

  • 4 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    ESTILOS DE APRENDIZAJE

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Determinar el/los estilos de aprendizaje preferentes utilizados en distintas etapas de su

    vida acadmica.

    Analizar la importancia del aprendizaje significativo para enfrentar los procesos de

    aprendizaje en la etapa adulta.

    Utilizar variadas funciones de la herramienta ofimtica Word como parte del proceso de

    aprendizaje.

    INTRODUCCIN

    En este documento se revisarn contenidos fundamentales para comprender la importancia del

    aprendizaje en el proceso de crecimiento acadmico y profesional. Para ello, se presentarn

    definiciones, nociones y ejemplos que resultan ms que necesarios para identificar las

    caractersticas particulares de cada estudiante al momento de aprender, en el contexto de las

    nuevas tendencias pedaggicas y educativas que se han ido alejando poco a poco de los modelos

    de aprendizaje centrados en la instruccin, para centrarse en la comprensin del proceso de

    aprendizaje propiamente tal y las variables individuales que inciden en su desarrollo pleno y

    autnomo (Cabrera y Farias, 2005).

    Lo anterior, toma especial relevancia al momento de concebir el aprendizaje como un proceso que

    se desarrolla a lo largo de toda la vida y que conduce a valorar el modo en que las personas

    gestionan sus propios conocimientos, habilidades y competencias de manera permanente y no

    limitada a escenarios educativos especficos (Unesco, 1996).

    Junto con ello, se busca orientar en cuanto a aquellos aspectos que requieren de una mayor

    dedicacin y trabajo para aprovechar de manera ptima los recursos acadmicos disponibles. En

    este sentido, es importante sealar desde ya la importancia de concebir el aprendizaje como una

    herramienta flexible y dinmica para lograr los objetivos propuestos en el mbito personal,

    profesional y social de la vida adulta. Apreciarlo de este modo y no de forma esttica, facilitar

    desde un primer momento comprender sus profundas implicancias en el xito de todo proceso

    acadmico.

  • 5 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    1. QU SE ENTIENDE POR APRENDIZAJE?

    Cuando se trata de describir el concepto de aprendizaje, lo ms probable es que acudan a su

    mente imgenes y recuerdos de aquellas experiencias escolares, donde las salas de clases, libros y

    tareas toman un protagonismo muy especial. Si bien estas experiencias estn muy ligadas al

    aprendizaje, no es posible dejar de lado, al momento de acercarnos a una definicin ms

    apropiada de este concepto, aquellas experiencias compartidas con compaeros, amistades y

    familia, de las cules tambin se han extrado aprendizajes que, quizs, hasta el da de hoy le

    acompaan (como por ejemplo, aprender a andar en bicicleta).

    En este sentido, al ir definiendo que se entiende por aprendizaje, es importante tener en cuenta

    que todo ser humano es el resultado de un cmulo de experiencias formativas, desarrolladas tanto

    en mbitos formales (como aprender a multiplicar y leer en la escuela), como informales

    (aprender a jugar, a comprar e incluso, a conversar), las cules han permitido desarrollar aquellas

    habilidades, capacidades y caractersticas tan personales y particulares de cada persona.

    Tomando en cuenta esto, se puede comprender por qu diferentes nociones sobre el aprendizaje,

    provenientes tanto del sentido comn, las experiencias educativas previas de cada persona y las

    especialidades que lo estudian, coinciden en caracterizarlo como un proceso, o algo que

    evoluciona y se desarrolla en el tiempo, a partir de diferentes experiencias.

    Una definicin simple y general del mismo, segn el diccionario de la RAE, seala que:

    El aprendizaje es la adquisicin, por la prctica, de una conducta duradera.

    Fuente: http://goo.gl/Ufu6Mr

    http://goo.gl/pv5pQI

  • 6 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Esta definicin entiende al aprendizaje, como el resultado de varias repeticiones o intentos de una

    conducta, que se transforma en una expresin permanente del comportamiento propio. Esta es

    una de las tantas visiones que se tienen respecto al aprendizaje, lo que manifiesta la diversidad de

    enfoques que se tienen para abordar un proceso tan importante para el desarrollo humano.

    Una definicin ms tcnica y especializada (Knowles, Holton y Swanson, 2001), dice que el

    aprendizaje es, en esencia, un cambio de significados de acuerdo a la experiencia, que puede

    entenderse como:

    a) Un producto, cuando se valora a partir de los logros realizados.

    b) Un proceso, cuando se valora a partir del transcurso de una experiencia de aprendizaje.

    c) Una funcin, cuando se toman en cuenta aquellos aspectos que estn relacionados con

    los logros alcanzados, como por ejemplo, la motivacin y la retencin de la informacin.

    Todo esto, ofrece una perspectiva bastante amplia del modo en que puede entenderse el

    aprendizaje, al tomar en cuenta tanto los resultados que una persona espera concretar al

    desarrollar un proceso formativo, aquellas etapas que se requieren para llevar a cabo estos logros

    y, por ltimo, los factores o aspectos que pueden incidir en el desarrollo de las metas de

    aprendizaje propuestas.

    Para comprender con mayor profundidad las caractersticas de este proceso, se revisarn los

    aportes de algunos autores muy importantes en el mbito del aprendizaje, que resultan

    fundamentales para comprender la importancia que tienen algunos aspectos, como la experiencia

    previa, para lograr de manera significativa aquellas metas propuestas en el contexto de la

    educacin en la vida adulta y la sociedad del conocimiento actual.

    Distintos modos de aprender, segn David Ausubel, citado en Pozo (1989)

    Fuente: Material elaborado para esta asignatura (Pino, G. 2014).

    Por recepcin Por descubrimiento

    Repetitivo Significativo

    El estudiante recibe contenidos para su comprensin y reproduccin.

    El estudiante asimila nuevos conocimientos a partir del descubrimiento que l mismo

    realiza de sus relaciones o conceptos.

    El estudiante asimila de modo superficial el contenido, sin vincularlo de manera

    significativa a sus conocimientos previos.

    El estudiante vincula los nuevos contenidos con experiencias previas, transformando

    significativamente sus conocimientos.

  • 7 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    1.1. PERSPECTIVAS TERICAS FUNDAMENTALES DEL APRENDIZAJE

    El primero de los autores a revisar es Jean Piaget

    (1896 1980), fundador de toda una rama dentro de

    la psicologa, orientada a comprender el modo en que

    los procesos de aprendizaje inciden en la estructura

    interna del organismo (Prez y Gimeno, 1992). Para

    comprender este enfoque, es necesario plantear, en

    primer lugar, la nocin de estructura cognitiva,

    entendida como aquellas representaciones del

    mundo que una persona desarrolla a partir de la

    interaccin con el medio ambiente y de acuerdo a su

    etapa de desarrollo. Estos conocimientos previos,

    constituyen el piso a travs del cual los nuevos

    conocimientos se van integrando y, al mismo tiempo,

    posibilitan la realizacin de nuevos aprendizajes, an

    ms elaborados (Prez y Gimeno, 1992).

    Desarrollo de la estructura cognitiva y el aprendizaje desde la perspectiva de Piaget

    Fuente: Material elaborado para esta asignatura (Pino, G. 2014).

    Estructura cognitiva

    inicial

    Asimilacin de nuevos

    conocimientos

    Acomodacin de la estructura cognitiva a partir de la asimilacin

    Estructura cognitiva ms elaborada y adaptada al

    medio

    Posibilidad de nuevos

    aprendizajes

    Fuente: http://goo.gl/K4RhP0

    Interaccin

    activa con el

    medio

  • 8 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Dos son los procesos que hay que considerar para comprender como se desarrolla el aprendizaje,

    desde la perspectiva de Piaget: la Asimilacin y la Acomodacin.

    Los proceso de asimilacin y acomodacin en el aprendizaje

    Fuente: Material elaborado para esta asignatura (Pino, G. 2014).

    La asimilacin es aquel mecanismo mediante el cual se integran los conocimientos nuevos a las

    estructuras de aprendizaje previas de una persona. La acomodacin, por otra parte, es la

    reformulacin y elaboracin de nuevas estructuras generadas a partir de los procesos de

    asimilacin. La dinmica constante entre estos dos procesos es el motor del aprendizaje, que

    apuntan al equilibrio entre lo que se va aprendiendo, y las capacidades personales para adaptarse

    a los nuevos retos que el medio ambiente va imponiendo a la persona (Prez y Gimeno, 1992).

    Es importante sealar que los conocimientos iniciales y nuevos que una persona elabora estn

    estrechamente ligados a su manera particular de entender el mundo, que ha desarrollado a lo

    largo de su vida a partir de su experiencia. En este sentido, la perspectiva de Piaget seala el rol

    activo de la persona que aprende como una de las condiciones para el desarrollo del aprendizaje

    (Prez y Gimeno, 1992).

    Asimilacin

    Se integran nuevos

    conocimientos

    Acomodacin

    La estructura cognitiva se reformula a partir de los

    nuevos conocimientos

    Aprendizaje

    La acomodacin permite el

    desarrollo de nuevos

    aprendizajes

  • 9 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Otro autor importante es Lev Vygotsky (1896

    1934), quin abord el modo en que el aprendizaje

    evoluciona, y la importancia que tiene el lenguaje y

    la interaccin social para su desarrollo (Carrera y

    Mazzarella, 2001).

    Para comprender esta relacin, se debe situar al

    aprendizaje como un proceso que ocurre dentro de

    distintas etapas, diferentes entre s por el grado en

    que se encuentra el desarrollo de conocimientos y

    habilidades de una persona respecto a un mbito.

    Por ejemplo, al momento de evaluar cunto sabe una persona respecto al manejo de un vehculo

    antes y despus de que realice un curso de conduccin, se tendrn dos niveles distintos de

    conocimientos al respecto. Si bien esto puede parecer evidente, lo interesante de la propuesta de

    Vygotsky est en considerar que lo que ocurre entre ambos niveles, es muy importante para que

    el aprendizaje tome lugar.

    El primer nivel de conocimientos sobre conduccin, antes de tomar el curso, se definir como el

    nivel de desarrollo real de la persona que est pronta a comenzar a aprender a manejar; mientras

    que el nivel de conocimientos logrados por la misma persona una vez realizado el curso, se

    definir como el nivel de desarrollo potencial, que le permitirn conducir de forma apropiada un

    vehculo.

    Ahora bien, para transitar del primer nivel al segundo nivel, la persona deber interactuar

    activamente con alguna otra persona que tenga un mayor conocimiento respecto a la conduccin

    (profesor de conduccin), utilizando una serie de elementos culturales compartidos entre ambos.

    Esta interaccin corresponde, desde la perspectiva de Vygotsky, a la zona de desarrollo prximo,

    donde aquellas capacidades que se hallan en proceso de maduracin, requieren del rol

    mediatizador de otra persona con un mayor nivel de conocimientos o habilidades en algn rea,

    para que sean plenamente desarrolladas. A esta otra persona se le define como mediador social,

    que es aquel facilitador de significados entre el desarrollo real de una persona respecto a un

    conocimiento o habilidad y el desarrollo potencial al que puede llegar a partir de la interaccin

    social con este mediador (Carrera y Mazzarella, 2001).

    Fuente: http://goo.gl/AorFzj

  • 10 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Niveles de aprendizaje segn Vygotsky:

    Fuente: Material elaborado para esta asignatura (Pino, G. 2014).

    En conjunto con la figura del mediador social, Vygotsky valor la importancia de los denominados

    instrumentos mediadores en el logro de nuevos aprendizajes, entendidos como herramientas y

    signos que favorecen dichos procesos, distinguiendo entre aquellos de carcter tcnico y los de

    carcter psicolgico. Siguiendo con el ejemplo, instrumentos mediadores de carcter tcnico

    seran las hojas y letras del manual de conduccin, el panel de conduccin, el volante e incluso los

    semforos. En cambio, las nociones e instrucciones contenidas en el manual y las normas del

    trnsito, corresponderan a instrumentos mediadores de carcter psicolgico. De los instrumentos

    mediadores, el ms relevante para este enfoque es el lenguaje, principal herramienta psicolgica

    en el desarrollo cognitivo (Carrera y Mazzarella, 2001).

    1.2. TIPOS DE APRENDIZAJES

    Concebir el aprendizaje como un proceso verstil y flexible implica considerar que es un proceso

    que puede ocurrir bajo ciertas condiciones, pero de diferentes formas. En este sentido, para

    aprender ingls se requerirn ciertos ejercicios o actividades distintas a las que se deben realizar

    para llevar a cabo un proyecto grupal en el trabajo. Cada uno de estos aprendizajes tendr ciertas

    caractersticas que es importante conocer, pues se refieren a distintos tipos de aprendizaje que

    son necesarios para el desarrollo personal y social en la sociedad actual.

    Por esto es que se revisarn a continuacin los tipos de aprendizaje ms importantes para su

    desarrollo acadmico y profesional, tomando en cuenta las caractersticas de la sociedad actual

    donde el uso de la informacin, la comunicacin y la experiencia resultan sumamente necesarios.

    Antes del curso:

    Conocimientos previos sobre conduccin.

    Durante el curso:

    Interaccin con un mediador social e instrumentos

    mediadores.

    Despus del curso:

    Conocimientos y habilidades necesarios para conducir un

    vehculo.

  • 11 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    1.2.1. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    David P. Ausubel (1918 2008) es el autor del

    concepto de aprendizaje significativo, que resulta

    muy importante para comprender el modo en que se

    desarrollan los procesos de aprendizaje a partir de la

    experiencia previa de las personas.

    Desde esta perspectiva, para el desarrollo del

    aprendizaje, es esencial que los nuevos

    conocimientos que una persona est conociendo, se

    relacionen de manera significativa con las

    experiencias de aprendizaje previas que esta ha

    desarrollado a lo largo de su vida.

    Por ejemplo, si una persona ha elaborado sus conocimientos respecto a los animales a partir de la

    experiencia directa con mascotas domsticas (como perros, gatos, entre otras), que pertenecen a

    los mamferos (una de las tantas clases de animales que existen) y se le presenta una nueva

    informacin sobre los invertebrados (insectos y otros), que poseen caractersticas distintas a los

    anteriores, lo que ocurrira, desde la perspectiva de Ausubel, es la interaccin entre el concepto ya

    elaborado por la persona respecto a los animales y la nueva informacin, que si resulta

    significativa, ser asimilada y transformar su concepto previo de animal, hacindolo ms amplio

    (Rodrguez, Moreira, Caballero y Greca, 2010).

    Ahora, para que este proceso de aprendizaje sea significativo, se requerir en primer lugar de la

    predisposicin afectiva de la persona que aprende, para relacionar la nueva informacin

    presentada con sus experiencias y nociones previas al respecto. En otras palabras, ser necesario

    que la persona quiera ampliar sus conocimientos y logre contactar la nueva informacin con

    experiencias anteriores.

    Y, por otra parte, la nueva informacin presentada, deber tener significatividad lgica o, en otras

    palabras, estar organizada de tal modo que sea posible integrar a los conocimientos previos de la

    persona (Rodrguez y otros, 2010). Esto es muy importante debido a que la organizacin del

    material presentado debiera estar conectada con el estilo en que la persona tiende a organizar sus

    conocimientos (su estilo de aprendizaje).

    Fuente: http://goo.gl/WiAbaH

  • 12 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    El aprendizaje significativo

    Fuente: Viera, 2003

    La propuesta de Ausubel indica la relevancia de abordar un proceso de aprendizaje con la

    predisposicin a relacionar lo revisado, con experiencias previas de aprendizaje (Ausubel, 1976,

    citado en Rodrguez y otros, 2010). Y, por otra parte, permite diferenciar entre el aprendizaje

    significativo, que pasa a ser parte de la vida de una persona, y el aprendizaje mecnico, donde

    justamente no se presenta la asimilacin de los nuevos contenidos en aprendizajes estables y

    duraderos.

    As tambin, se puede ver la relacin entre la nocin de desarrollo real de aprendizaje (Vygotsky,

    1979, citado en Carrera y Mazzarella, 2001) con la nocin de ideas de anclaje. Estas se definen

    como aquellos aprendizajes construidos de acuerdo a la experiencia personal.

  • 13 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Estos contenidos permiten organizar la nueva informacin que aparece en el contexto acadmico,

    de manera significativa para la persona (Rodrguez y otros, 2010). Es ustamente este proceso lo

    que Vygotsky comprenda como el desarrollo potencial de una persona respecto a sus

    conocimientos y habilidades sobre algn mbito. Comprender la relacin conceptual de estas dos

    propuestas servir para integrar ms comprensivamente los tipos de aprendizaje que se revisarn

    a continuacin.

    Relacin entre niveles de desarrollo de Vygotsky y aprendizaje significativo de Ausubel

    Fuente: Material elaborado para esta asignatura (Pino, G. 2014).

    1.2.2. APRENDIZAJE METACOGNITIVO

    En trminos simples, la metacognicin es el saber sobre el quehacer (Klimenko y lvares, 2009,

    p. 19) o, en otras palabras, un tipo de conocimiento que es capaz de organizar y subordinar

    distintas habilidades relacionadas con los conocimientos que una persona tiene en algn mbito.

    John Flavell (1976, citado en Klimenko y lvares, 2009, p. 17) define a este tipo de aprendizaje

    como el conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y productos cognitivos o

    cualquier otro asunto relacionado con ellos y resulta ser un modo de desarrollar el aprendizaje

    muy pertinente con las caractersticas de la sociedad actual, que exige desarrollar varias

    actividades que forman parte del aprender, de manera organizada y controlada.

    Dos son los aspectos esenciales que conforman este tipo de aprendizaje. Por una parte, el

    conocimiento que desarrolla una persona respecto a su propia actividad cognitiva al momento de

    enfrentarse a un nuevo aprendizaje.

    Este conocimiento de desarrolla a partir de tres aspectos:

    - La identificacin de las habilidades y experiencias propias para desarrollar este nuevo

    aprendizaje.

    Vygotsky Nivel de

    desarrollo real

    Nivel de desarrollo potencial

    Ausubel Ideas de anclaje Aprendizaje significativo

  • 14 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    - La identificacin de las caractersticas del contenido o actividad a realizar que pueden

    facilitar o dificultar su desarrollo.

    - Y por ltimo, la visualizacin de una estrategia a seguir para desarrollar el proceso de

    aprendizaje respectivo.

    Esto permite desarrollar la capacidad de reflexionar constantemente sobre las capacidades

    personales para poder responder a determinadas tareas o actividades acadmicas. Por

    ejemplo, si se debe realizar un resumen sobre algn texto presentado en los contenidos de la

    semana, antes de comenzar a redactarlo podra partir por realizarse algunas preguntas, de

    carcter metacognitivo, que pueden permitir ampliar sus conocimientos respecto al modo en

    que desarrolla su aprendizaje.

    Esto podra promoverse a partir de las siguientes preguntas:

    - Qu habilidades propias me pueden servir para desarrollar esta actividad?

    - He redactado algn resumen antes?, cmo me qued?, en su momento, respondi al

    objetivo con el que fue planteado?

    - Cules son las dificultades que tiene la redaccin de un resumen?

    - Qu podra hacer para mejorar la calidad del resumen?

    Y, por otra parte, el control sobre la propia actividad cognitiva que permitir planificar,

    supervisar y evaluar las actividades realizadas como parte del proceso de aprendizaje.

    Para esto es muy importante tener en cuenta que la planificacin de las actividades, mediante

    un horario de estudio, por ejemplo, es parte fundamental del aprendizaje metacognitivo. Esto

    permite una distribucin consciente de los tiempos, espacios y recursos necesarios para el

    desarrollo del aprendizaje.

    Con ello, el proceso de aprendizaje puede ser dirigido por el mismo estudiante, pasando a

    considerarse un proceso autodirigido (Klimenko y lvares, 2009), caracterstico de la

    metacognicin, donde es usted quien va determinando el ritmo del aprendizaje, a partir de su

    propia experiencia.

    Aspectos principales de la metacognicin

    Fuente: Material elaborado para esta asignatura (Pino, G. 2014).

    Conocimiento:

    Conciencia de las capacidades

    personales

    Control:

    Aprendizaje autodirigido

    Metacognicin

  • 15 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Los aspectos de conocimiento y control mantienen una estrecha relacin con la nocin de

    aprendizaje significativo antes expuesta, tomando en cuenta que es el propio estudiante quien

    organiza la nueva informacin de acuerdo a su estilo particular, sus experiencias y conocimientos

    previos, potenciando su disposicin al aprendizaje a travs de la autodireccin del proceso.

    1.2.3. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

    Como otro ejemplo de los tipos de aprendizajes pertinentes con el escenario educativo actual,

    est el aprendizaje basado en problemas (ABP), que se constituye esencialmente como una

    metodologa centrada en las capacidades del estudiante. Este tipo de aprendizaje parte de las

    siguientes premisas, ms orientadas al contexto actual en que se desarrollan los equipos de

    trabajo en ambientes colaborativos. En este sentido, el ABP representa una alternativa frente a

    modelos ms tradicionales de aprendizaje.

    Sus premisas pueden sintetizarse de la siguiente forma (Instituto Tecnolgico y de Estudios

    Superiores de Monterrey, 2007):

    1) El aprendizaje surge a partir de la interaccin con el medio ambiente.

    2) El conflicto cognitivo al enfrentar una situacin presente en el medio, estimula el aprendizaje.

    3) La co-construccin de aprendizaje en un contexto colaborativo es esencial para la consolidacin

    de aprendizajes pertinentes con el medio ambiente.

    La metodologa elemental del ABP consiste en la presentacin de un problema, que est

    confeccionado de tal manera que, por una parte, cumpla con objetivos de aprendizaje especficos

    que se esperan lograr y, por otra parte, que est situado en un contexto real o aproximado a las

    condiciones donde los estudiantes debern aplicar sus conocimientos en el futuro campo laboral.

    Este problema es presentado a un grupo de trabajo que intentar resolverlo a partir de sus

    conocimientos previos, en una primera instancia, para luego, con ayuda de un facilitador docente,

    ir determinando el grado en que los conocimientos de los miembros del grupo se ajustan con la

    resolucin del problema y el desarrollo de estrategias colaborativas para complementar, con

    aprendizajes nuevos, el material necesario para la resolucin del problema.

    En este sentido, es importante sealar que la resolucin del problema en cuestin no es lo ms

    relevante. Es justamente la co-construccin del conocimiento necesario para hacerlo, en la medida

    que las estrategias del grupo van cumpliendo con los objetivos de aprendizaje propuestos, lo

    central de esta metodologa.

  • 16 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Lo anterior se desarrolla a partir de los conocimiento y habilidades propias de los miembros del

    grupo (aprendizajes previos) y el modo en que cada uno de estos es capaz de autodirigir su

    proceso de aprendizaje, en directa interaccin con otras personas y elementos presentes en su

    entorno (Morales y Landa, 2004).

    1.2.4. APRENDIZAJE BASADO EN TIC

    Junto con el avance de nuevas formas de entender

    y dimensionar el aprendizaje formal, el contexto

    actual de predominio de informacin libre, ha

    hecho necesario plantearse el uso de las

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    (TIC) como parte de las nociones de aprendizaje

    pertinentes para la sociedad actual.

    Es as como las TIC se han ido incorporando

    sustancialmente a los procesos de enseanza-

    aprendizaje en los distintos mbitos educativos

    (desde la edad escolar a la educacin superior).

    Esta integracin se corresponde con la necesidad de diversificar los espacios de enseanza de

    acuerdo a las caractersticas de la sociedad actual, que debido a los adelantos cientficos y sociales,

    han ido abriendo una serie de posibilidades educativas a partir de la gran cantidad de informacin

    a la cual se puede acceder desde internet y los medios de comunicacin. Esto posibilita la

    utilizacin de las TIC con fines estrictamente educativos, actuando sobre todo como herramientas

    interactivas para el desempeo individual y grupal.

    Fuente: http://goo.gl/5XUa9D

    Fuente: http://goo.gl/ULV0iA

  • 17 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    La incorporacin de las TIC a los procesos educativos se distribuyen en las distintas dimensiones

    del proceso de enseanza-aprendizaje, aportando sistemticamente a sus actores principales: a) al

    docente, b) a los estudiantes, y c) al contenido. Junto con ello, se han integrado de forma efectiva

    como herramientas interactivas entre estos tres actores, promoviendo la interconexin de dichos

    elementos (Badia y Garca, 2006). En este sentido, es importante comprender que el aprendizaje

    basado en TIC requiere del desarrollo de habilidades ms centradas en el estudiante como, por

    ejemplo, el aprendizaje significativo y la metacognicin. Esto a partir de la necesidad de integrar

    de manera estable lo que estas herramientas aportan y, por otra parte, la necesidad de autodirigir

    el propio aprendizaje por parte de los estudiantes, en vas de una mayor independencia y

    autonoma al momento de llevar a cabo un proceso educativo de la mano del uso de la tecnologa.

    1.2.5. APRENDIZAJE COLABORATIVO

    Complementariamente a los tipos de aprendizaje revisados, la nocin de aprendizaje colaborativo

    resulta muy til dentro del marco de interacciones con otras personas (compaeros de trabajo y

    estudio) que se dan en el proceso acadmico. Entendiendo, a partir de los aportes de Vygotsky,

    que la interaccin social es uno de los ejes del aprendizaje, el aprendizaje colaborativo se entiende

    como un modelo interactivo de construccin del conocimiento a partir del trabajo en equipo

    (Maldonado, 2007).

    Los elementos principales que caracterizan a este tipo de aprendizaje tienen que ver con el

    desenvolvimiento grupal, lo que implica valorar dimensiones distintas a las insertas en el

    aprendizaje individual. Segn Maldonado (2007), estas caractersticas primordiales son la

    autoridad, la negociacin y los dilogos grupales, la reciprocidad, la responsabilidad y las

    relaciones sociales y afectivas. As tambin, cabe hacer la diferenciacin entre aprendizaje

    colaborativo y aprendizaje cooperativo que, si bien comparten ciertas caractersticas generales,

    difieren en trminos especficos, como se puede ver en la siguiente tabla.

    Caractersticas diferenciadoras entre aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo

    (Maldonado, 2007)

    Caractersticas Aprendizaje colaborativo Aprendizaje cooperativo

    Profesor o facilitador. Acompaa como mediador. Estructura el trabajo de cada

    equipo.

    Tarea. Definida por los miembros del

    grupo.

    Asignada por el profesor.

    Responsabilidad por la

    tarea.

    Individual y grupal. Cada miembro se responsabiliza

    por una parte de la tarea.

    Divisin del trabajo. Baja. El trabajo se realiza entre

    todos.

    Se distribuye por el profesor o

    los mismos miembros del grupo.

  • 18 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Subtareas. Entrelazadas. Requieren trabajo

    conjunto.

    Independientes.

    Proceso de construccin

    del resultado final.

    En conjunto. No corresponder a la

    suma de esfuerzos o desempeos

    individuales.

    Sumando las partes realizadas

    por cada miembro de forma

    individual.

    Responsabilidad por el

    aprendizaje.

    Grupal, con acompaamiento del

    profesor.

    Asumida por el profesor al

    estructurar el trabajo de

    acuerdo a criterios pedaggicos.

    Tipo de conocimiento. No fundamental, se requiere

    razonamientos, cuestionamiento y

    discusin.

    Bsico, fundamental. Privilegia

    la memorizacin.

    Como se aprecia a partir de la tabla anterior, el aprendizaje colaborativo enfatiza la produccin de

    conocimientos y aprendizajes a partir de la interaccin de los miembros del grupo, lo que implica

    evaluar las nociones que se han revisado con anterioridad:

    - Desarrollar actividades que seanresulten significativas para los participantes en trminos

    del aprendizaje que puedan desarrollar (que sea til para desarrollar competencias en el

    trabajo, reforzar habilidades, etc.).

    - Dirigir de manera metacognitiva los procesos que van tomando lugar, para organizar las

    distintas actividades que los participantes del grupo o equipo estn realizando.

    - Considerar la estrecha relacin entre este tipo de aprendizaje y la metodologa de ABP.

    - y, por ltimo, la importancia de la utilizacin de las TIC en la interaccin grupal, que

    posibilita abordar el proceso de aprendizaje de mltiples maneras, formatos y ritmos, sin

    perder de vista el elemento clave antes descrito: la interaccin social.

    2. EL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ADULTEZ

    A partir de la revisin de distintos tipos de aprendizaje, es posible comprender que este es un

    proceso que no se limita a las experiencias escolares o que slo se desarrolla en la infancia y

    juventud. El aprendizaje, en este sentido, es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la

    vida.

  • 19 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    As lo han entendido las organizaciones ms importantes en trminos de educacin en el mundo

    contemporneo, y por ello, los procesos de aprendizaje en la vida adulta han ido tomando cada

    vez una mayor importancia y dedicacin.

    2.1. CULES SON LAS PRINCIPALES CARACTERSTICAS DEL

    APRENDIZAJE EN LA VIDA ADULTA?

    A partir de las perspectivas actuales sobre el aprendizaje y la educacin, que resultan temas

    relevantes para la discusin internacional, la educacin en la vida adulta resulta uno de los

    aspectos ms cruciales al momento de concebir el aprendizaje como un proceso que se desarrolla

    a lo largo de toda la vida (Unesco, 1990; 1997; Unesco, 1996).

    Al respecto, Knowles (1995), ha sintetizado las principales caractersticas de los procesos de

    aprendizaje en la vida adulta:

    Fuente: http://goo.gl/W4C5Tm

  • 20 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    1) Predisposicin para el aprendizaje: en primer

    lugar, el proceso de aprendizaje en la vida

    adulta surge en plena autonoma personal

    respecto a la toma de decisiones y elecciones.

    Esto implica una predisposicin muy particular

    en trminos del grado de desarrollo en que se

    encuentra el estilo personal de aprendizaje de

    las personas adultas que realizan procesos

    formativos.

    2) La importancia de la experiencia: los nuevos

    conocimientos se integran de acuerdo a la

    experiencia previa y no al revs. En este

    sentido, la principal fuente de recursos para

    responder frente a las exigencias de los

    procesos educativos en la vida adulta provienen

    del estudiante. Esto resulta una caracterstica

    muy importante de la educacin en esta etapa,

    que la distingue de aquellos procesos llevados a

    cabo en la niez y juventud, donde el rol de los

    profesores y docentes es mucho ms

    importante.

    3) La capacidad y la motivacin del adulto para

    aprender: uno de los elementos cruciales y

    caractersticos en el proceso de aprendizaje es

    la motivacin del estudiante por aprender. El

    tipo de motivacin, que puede venir de las

    consecuencias o productos externos de un

    proceso acadmico (como por ejemplo, abrirse

    nuevas oportunidades laborales a partir del

    desarrollo de un curso), o que tambin puede

    venir de las propias ganas de desarrollar nuevas

    competencias y conocimientos, la vocacin por

    determinadas actividades, entre muchas otras,

    incide significativamente en el xito de los

    procesos de aprendizaje llevados a cabo en la

    vida adulta.

    Fuente: http://goo.gl/lwSw5r

    Fuente: http://goo.gl/yW6V64

    Fuente: http://goo.gl/XfMI2y

  • 21 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    4) El aprendizaje se dirige en funcin de tareas

    puntuales y especficas: en relacin con el

    punto anterior, el adulto delimita por s solo el

    tipo de informacin que requiere de acuerdo a

    sus aportes prcticos y especficos, acorde a las

    necesidades puntuales que requiere satisfacer.

    Al mismo tiempo, de acuerdo a la revisin del modo en que la experiencia destaca como uno de

    los ms importantes elementos en el proceso de aprendizaje, se han ido puntualizando algunos

    aspectos de carcter personal que pueden influir favorable o desfavorablemente en el

    aprendizaje, como por ejemplo (PUC, s. f.):

    1) La presencia de objetivos claros y concretos de parte del adulto para desarrollar un proceso de

    aprendizaje, donde el por qu y para qu se estudia est determinado a partir de la experiencia

    personal.

    2) El nivel de ansiedad por alcanzar los logros previstos y los xitos deseados.

    3) La importancia de lograr exitosamente el proceso de aprendizaje conlleva una significativa y

    constante preocupacin por el fracaso del mismo.

    4) La inseguridad ante las crticas en contextos de evaluacin puede ser determinante. As

    mismo, la valoracin positiva que el ambiente educativo y sus actores realiza del estudiante

    adulto es un factor importante en la autopercepcin del estudiante respecto a sus capacidades.

    5) La diversidad de experiencias personales enriquece significativamente las fuentes de

    conocimientos que utiliza el estudiante, en la medida que estas fuentes logran interactuar y

    posicionarse en el contexto educativo o acadmico con otras fuentes.

    6) Perseverancia y creacin de estrategias para enfrentar las dificultades presentes en el

    contexto de aprendizaje.

    7) La estructura de los contenidos es relevante en cuanto puede permitir o no la posibilidad de

    vincularlos de manera significativa con la experiencia personal.

    Junto con estas caractersticas, es importante sealar dos principios que definen de forma

    significativa los procesos de aprendizaje en esta etapa de la vida.

    Fuente: http://goo.gl/xfhbc6

  • 22 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Por una parte, la participacin del estudiante en el proceso, que da relevancia al rol activo que

    este ejerce respecto a su propio desarrollo acadmico en las instancias educativas pertinentes.

    Y, por otra parte, la horizontalidad del proceso, entendiendo que tanto el estudiante como el

    facilitador-docente son personas adultas que ya han desarrollado los procesos de crecimiento

    personal y social conducente a la autonoma y responsabilidad respecto a s mismos, lo que obliga

    a centrar las diferencias entre ambos en el grado de conocimientos en relacin a un saber en

    especfico (Adam, 1987, citado en PUC, s. f.).

    2.2. RELEVANCIA DEL APRENDIZAJE EN LA VIDA ADULTA PARA LA

    EDUCACIN SUPERIOR

    Para valorar la importancia que conlleva el aprendizaje en la vida adulta para la educacin

    superior, es necesario comprender que al momento de entablar dicha relacin, se est aludiendo a

    un punto fundamental en las nuevas visiones y concepciones en materia de educacin a nivel

    internacional, que han ido posicionando el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida como un

    derecho central para todas las personas (Unesco, 1996).

    En este sentido, la educacin superior ha ido desarrollando paulatinamente un acercamiento a las

    caractersticas propias del aprendizaje en la vida adulta, haciendo un uso significativo de las

    Tecnologas de la Informacin y Comunicacin para desarrollar procesos de formacin profesional

    de acuerdo a los ritmos laborales, familiares y personales de las personas. En este sentido, los

    mtodos de educacin a distancia han ido cobrando una mayor relevancia, ya que pueden facilitar

    los procesos formativos de los estudiantes que ya trabajan, tienen familia y no cuentan con la

    movilidad geogrfica que suponen ciertos procesos formativos(Tnnermann, 2010).

    En conjunto con el desarrollo de diversas tecnologas para abordar los procesos de aprendizaje en

    la vida adulta, la continuidad de estudios posibilita una segunda oportunidad para estudiantes

    que, por diversas razones de ndole profesional, laboral, familiar, geogrfica y social, no han

    realizado certificaciones que den cuenta de su especializacin en ciertos mbitos. Esto es muy

    importante para dar un mayor sentido al trabajo y las competencias profesionales desarrolladas

    (Tnnermann, 2010). Esto ltimo guarda estrecha relacin con las demandas que impone la

    sociedad actual, del conocimiento y la informacin, a las instituciones de educacin superior, al

    momento de plantear como meta social y cultural el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

  • 23 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    2.3. EDUCACIN EN ADULTOS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    Al momento de describir las principales

    caractersticas de la educacin en la vida adulta,

    resulta pertinente abordar la estrecha relacin que

    esta mantiene con la nocin de aprendizaje

    significativo con el cual se complementa. En este

    sentido, es importante recordar que ambos

    conceptos dan un valor muy especial a la

    experiencia. A continuacin se revisar esta

    relacin.

    2.3.1. CUNDO PARA UN ADULTO UN APRENDIZAJE ES SIGNIFICATIVO?

    Para responder adecuadamente esta pregunta, es necesario puntualizar las caractersticas

    principales del aprendizaje significativo en la vida adulta.

    En este sentido, existen dos son los elementos claves a considerar: el valor de la experiencia y la

    motivacin hacia el aprendizaje.

    En primer lugar, la relevancia de la experiencia para constituir aprendizajes significativos en la vida

    adulta es esencial. Con ello se alude a uno de los puntos centrales del aprendizaje significativo y

    que se concretiza con la nocin de ideas de anclaje (Ausubel, 1973, citado en Rodrguez y otros,

    2010) revisada con anterioridad.

    En trminos ms concretos, aquellos conocimientos que han ido organizndose paulatinamente

    de acuerdo a distintas experiencias, son los que dotan de significado a la nueva informacin que

    aprende, integrndola a la organizacin de todos los conocimientos previos que dispone una

    persona. En otras palabras, cada nuevo aprendizaje se sostiene a partir de los aprendizajes

    anteriores de igual modo que la construccin de un edificio se sostiene en los cimientos y pisos

    inferiores, previos a los pisos superiores.

    Como primera respuesta entonces, un aprendizaje es significativo para una persona adulta,

    cuando esta puede vincular nuevos conocimientos con experiencias previas, relacionando y

    creando nuevas conexiones entre lo nuevo y lo ya sabido.

    Fuente: http://goo.gl/DtrJom

  • 24 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Por otra parte, la importancia de la motivacin para cumplir con las metas acadmicas y

    profesionales es una caracterstica sumamente relevante al momento de evaluar los resultados de

    un proceso educativo en la vida adulta. Cuando el aprendizaje es un fin en s mismo para la

    persona, partiendo de una predisposicin afectiva a entrelazar los nuevos conocimientos con

    experiencias previas y transformarlas de manera progresiva, el proceso resulta muy significativo.

    Por el contrario, si los nuevos conocimientos son integrados de manera mecnica, sin nimos de

    relacionarlos con experiencias previas, sin una predisposicin que le otorgue una importancia

    afectiva a los nuevos aprendizajes, slo es posible conseguir un aprendizaje mecnico, que resulta

    inestable y desorganizado en trminos cognitivos (Rodrguez y otros, 2010). Por ello es que la

    motivacin hacia el proceso de aprendizaje, el estudio y el desarrollo de nuevos conocimientos

    juega un rol tan importante en la educacin durante la etapa adulta.

    Respondiendo a la pregunta, un aprendizaje es significativo para una persona adulta cuando el

    propio proceso de aprendizaje es la motivacin para desarrollarlo. Ello implica que el proceso

    acadmico y formativo debe ser lo suficientemente motivante para el estudiante (de lo cual se

    desprenden una serie de aspectos que las instituciones educativas deben asumir y desarrollar).

    Como tambin, es necesario que el estudiante asuma su proceso de aprendizaje como un

    beneficio en s mismo, y le entregue la dedicacin necesaria para lograr los nuevos conocimientos

    y habilidades.

    Para una persona adulta entonces, el aprendizaje es significativo, cuando logra vincular los nuevos

    conocimientos con su experiencia previa (nutrida de todos los mbitos que conforman la vida

    personal, social y profesional), y cuando valora de manera prioritaria el desarrollo de nuevas

    habilidades, conocimientos y competencias que est llevando a cabo.

    3. ESTILOS DE APRENDIZAJE

    Al momento de abordar el aprendizaje significativo y la educacin en la vida adulta, la experiencia

    personal toma un nfasis muy importante. El cmulo de experiencias formativas que ha

    desarrollado una persona a lo largo de su vida, le son particulares y nicas. Por ello, es importante

    abordar el modo en que cada persona aborda la adquisicin de nuevos conocimientos, ya que,

    como se ha visto, esto tiene una enorme incidencia en el resultado final del proceso.

    Es as como aparecen nociones importantes que aluden a la existencia de estilos de aprendizaje

    constituidos de forma estable en la estructura cognitiva. Estos estilos representan el modo en que

    la informacin, es asimilada por una persona de acuerdo a su modo particular.

  • 25 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    En trminos ms formales, los estilos de aprendizaje corresponden a aquellos rasgos cognitivos,

    afectivos y fisiolgicos que sirven como indicadores de la forma en cmo los individuos perciben,

    interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje (Pantoja, Duque y Correa, 2013, p.

    81). Por su relevancia al momento de disear y evaluar los procesos de enseanza-aprendizaje

    desde una perspectiva centrada en la persona que aprende, se han planteado numerosos

    modelos, de los cuales se han seleccionado los que resultan ms pertinentes y esclarecedores para

    el contexto acadmico actual.

    3.1. PRINCIPALES MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

    3.1.1. MODELO DE LAS INTELIGENCIAS MTIPLES DE GARDNER

    De acuerdo a una novedosa concepcin de la inteligencia, Howard Gardner postul una teora

    respecto a la existencia de las inteligencias mltiples (IM), que ha generado una serie de

    controversias en cuanto al modo en que su proposicin integra elementos culturales que antes no

    haban sido considerados de manera tan sustancial, al momento de definir sus propiedades y

    caractersticas.

    Este autor define a la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o de crear productos

    que sean valiosos en uno o ms ambientes culturales (Gardner, 1994, p.10). Y a partir de esta

    nocin, plantea la existencia de ocho tipos distintos de inteligencia, donde cada una de ellas

    implica un modo particular de aproximarse al aprendizaje. Estas son (Feldman, 2006):

    Si bien este enfoque est referido a la

    inteligencia, su aplicacin respecto a los

    distintos estilos de aprendizaje que se

    desarrollan en los contextos educativos ha

    ido en aumento, aportando en la

    consideracin de las caractersticas

    personales de los estudiantes al momento

    de disear actividades pedaggicas y situar

    el proceso de enseanza-aprendizaje

    (Surez, Maiz y Mesa, 2010).

  • 26 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Inteligencias Mltiples de Gardner

    Fuente: material elaborado para esta asignatura (Pino, G. 2014).

    Inteligencia lgico-

    matemtica: habilidades

    relativas a la resolucin de

    problemas y el pensamiento de tipo cientfico.

    Inteligencia espacial:

    habilidades relativas a la

    configuracin del espacio en trminos

    arquitectnicos y/o estticos.

    Inteligencia musical:

    habilidades relativas a la

    creacin e interpretacin

    musical.

    Inteligencia interpersonal:

    habilidades para la interaccin social y

    creacin de vnculos afectivos significativos.

    Inteligencia naturalista o medioambiental:

    habilidades para identificar y clasificar

    patrones en la naturaleza.

    Inteligencia intrapersonal: habilidades para indagar en

    los aspectos internos de carcter emocional y

    afectivo.

    Inteligencia corporal-

    kinestsica: habilidades

    relativas al uso del cuerpo o

    partes del cuerpo con fines

    culturales.

  • 27 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    3.1.2. PROGRAMACIN NEUROLINGISTICA

    Este modelo planteado por Richard Bandler y John Grinder (1975) plantea que las personas

    poseen tres sistemas de representacin mental de la informacin proporcionada por el medio: el

    sistema visual, el sistema auditivo y el sistema kinestsico (VAK). Estos sistemas actan como

    mapas que guan y orientan la interaccin con el medio, siendo utilizadas de manera desigual por

    las personas, lo que incide en que al momento de aprender cierta informacin, se utilice

    preferentemente un sistema por sobre otro.

    Las personas que utilizan el sistema visual para

    representar el mundo circundante, aprenden

    mucho mejor cuando pueden visualizar la

    informacin que se integra a sus conocimientos,

    pudiendo incluso asimilar grandes cantidades de

    informacin con una sola mirada. Por lo tanto, las

    estrategias visuales para condensar informacin

    (como, por ejemplo, los mapas conceptuales), les

    son muy tiles al momento de aprender, pues les

    permite captar ampliamente la informacin

    organizada e integrarlas con rapidez a su sistema

    representacional.

    Por otra parte, las personas que utilizan con mayor

    propiedad el sistema auditivo, requieren de un

    procesamiento ms lento, de manera secuencial y

    ordenada a partir del lenguaje verbal o musical. En

    este sentido, les es mucho ms fcil asimilar

    informacin oral y replicar la misma informacin a

    partir de su expresin verbal. Por ejemplo, al

    conversar sobre una materia a otra persona,

    pueden extraer ms informacin que al leerla

    directamente de un texto.

    Fuente: http://goo.gl/W060eg

    Fuente: http://goo.gl/2ija5v

  • 28 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Por ltimo, las personas que se orientan por el

    sistema kinestsico, tienden a asimilar la

    informacin a partir de las sensaciones y los

    movimientos corporales con mayor profundidad y

    lentitud que en los otros dos sistemas, generando

    aprendizajes ms estables y duraderos en el tiempo.

    3.1.3. MODELO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE KOLB

    David Kolb (1984) defini los estilos de aprendizaje como modos caractersticos de percibir y

    procesar la informacin, de reflexionar, sentir, percibir o de actuar en determinadas instancias de

    aprendizaje, siendo un enfoque centrado en la experiencia de la persona que aprende. A partir de

    ello, concibi la existencia de cuatro fases o etapas del proceso de aprendizaje, las cuales se

    diferenciaban en cuanto a la informacin aprendida: si es percibida o procesada.

    Las cuatro etapas del ciclo interno del aprendizaje planteado por Kolb (1984, citado en

    (Universidad de Santiago de Chile, 2009) son:

    1) Experiencia concreta: es un aprendizaje a partir del sentimiento. Este se consigue a travs de

    vivir experiencias especficas y de la relacin con los dems, siendo sensible a ellos y a los

    sentimientos.

    2) Observacin reflexiva: aprendizaje a travs de la observacin y escucha. Se observan muy bien

    los temas y desde distintas perspectivas antes de emitir juicios. Constantemente se busca el

    significado de las cosas. Esto se lleva a cabo con paciencia, objetividad y un cuidadoso juicio.

    3) Conceptualizacin abstracta: el aprendizaje es a travs del pensamiento. Se analizan

    lgicamente las ideas, planeando todo de manera sistemtica. Al actuar, se hace teniendo una

    comprensin intelectual de la situacin. Se desarrollan teoras e ideas para resolver los

    problemas que se presentan.

    4) Experiencia activa: es un aprendizaje que a travs de la accin influye en las personas y

    cambia las situaciones. En este tipo de aprendizaje se toma una aproximacin prctica y se

    valora la realizacin, los resultados y la influencia que puede tener lo que se efecta.

    Fuente: http://goo.gl/9CTIam

  • 29 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Fases del ciclo interno del aprendizaje y estilos de aprendizaje segn Kolb (1984)

    Fuente: Lozano, 2000.

    A partir del modo en que se sita la persona que aprende entre estas cuatro etapas, Kolb defini

    cuatro estilos de aprendizaje, relevantes al momento de identificar el modo en que una persona

    percibe y procesa la nueva informacin: asimilador, divergente, acomodador y convergente

    (Universidad de Santiago de Chile, 2009):

    El estilo asimilador tiene un enfoque lgico de los problemas, necesita integrar la experiencia

    desde un marco terico de referencia. A las personas que se sitan en este estilo, les gusta

    analizar y sintetizar la informacin disponible. Son profundos en su sistema de pensamiento a

    la hora de establecer principios, teoras y modelos. Para ellos si es lgico, es bueno. Buscan la

    racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y lo ambiguo.

    El estilo divergente antepone la reflexin a la accin, observa con detenimiento las distintas

    experiencias. Le gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas.

    Recogen datos, analizndolos con cuidado antes de llegar a cualquier conclusin. Son

    prudentes, les gusta considerar todas las alternativas posibles antes de intervenir la realidad a

    partir de la accin.

    El estilo acomodador es abierto a la experiencia. De acuerdo a este las personas crecen ante

    los desafos que suponen nuevas experiencias. Asimismo, gustan formar parte de un grupo,

    involucrndose en los asuntos de los dems y centrando a su alrededor todas las actividades

    grupales.

  • 30 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    En cuanto al estilo convergente, su punto fuerte es la experimentacin y la aplicacin de ideas.

    Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para

    experimentarlas. Les gusta actuar rpidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos

    que les atraen.

    Estilos de Aprendizaje segn Kolb (1984)

    Fuente: material elaborado para esta asignatura (Pino, G. 2014).

    3.2. CMO ENCONTRAR EL ESTILO PROPIO DE APRENDIZAJE?

    Para dar con esa forma particular en que cada uno/a aborda un proceso de aprendizaje es

    importante valorar la experiencia personal en los distintos contextos en que se ha desarrollado la

    vida acadmica, familiar y social. Esto debido a que son justamente estos distintos mbitos y

    contextos los que han ido perfilando un modo de ser frente a los retos de aprendizaje,

    fundamentado en aquellas caractersticas y habilidades con las que las personas ms se

    identifican, se sienten ms cmodas y generan resultados ms significativos para ellas mismas.

    Lgico y analtico Prctico y experimentador

    Reflexivo y observador.

    Abierto a la experiencia y la vinculacin

    Acomodador Divergente

    Asimilador Convergente

  • 31 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Esta revisin del modo de ser y actuar de acuerdo a la historia personal y los distintos mbitos que

    la entrecruzan es sumamente importante al momento de enfrentar un proceso educativo de

    carcter formal y superior, pues ello permitir ser conscientes de las fortalezas y debilidades

    respecto a ciertos contenidos, actividades y tipos de evaluacin y, al mismo tiempo, la puesta en

    prctica de estrategias para responder ante los desafos acadmicos acorde al modo en que cada

    uno/a ha elaborado su estilo de aprendizaje, fomentando as el desarrollo de aprendizajes

    significativos.

    Es importante sealar que al momento de encontrar ese estilo particular de abordar los procesos

    de aprendizaje, no implica actuar de manera restringida a ese estilo particular o estar

    imposibilitados de desarrollar nuevas habilidades que quizs no correspondan con el estilo

    particular con el cual cada estudiante se identifica. Por ejemplo, si un estudiante se siente ms

    cmodo compartiendo sus nuevos conocimientos con otras personas y modificndolos en la

    medida que la conversacin le nutre de nuevos elementos, no significa que este mismo estudiante

    est imposibilitado de desarrollar un trabajo de carcter eminentemente personal, focalizado en la

    lectura de ciertos textos o documentos, para luego entregar el producto de su reflexin al

    respecto.

    En este sentido, es importante recordar el carcter flexible que tiene el aprendizaje, entendido

    como proceso y que invita a ampliar las habilidades de manera integral, pero consciente de lo que

    resulta ms sencillo y complejo de lograr. Esta habilidad de posicionarse de manera activa frente a

    los propios recursos y estilos de aprender resulta clave y, al momento de complementarla con la

    interaccin con otras personas que puedan mediar aquellos conocimientos que an no se han

    desarrollado plenamente, se tiene uno de los motores ms potentes para el desarrollo del

    aprendizaje.

    COMENTARIO FINAL

    Al revisar las principales concepciones respecto al aprendizaje, la educacin en la vida adulta y los

    estilos de aprendizaje, es importante visualizar el modo en que estas dimensiones son

    experimentadas por cada persona en el contexto de un proceso acadmico como el presente. Esto

    debido a la enorme importancia de elaborar aprendizajes significativos que promuevan el

    desarrollo de habilidades de acuerdo a lo particular y singular de cada uno/a.

    En este sentido, la reflexin respecto al estilo personal de aprender es muy importante para

    visualizar las estrategias ms apropiadas para el/la estudiante de acuerdo a su propia historia,

    intereses y necesidades. Por ello, el contenido aqu presentado buscar complementar y asistir un

    proceso de aprendizaje que depende en gran medida de la autodireccin del proceso que realicen

    los/las estudiantes, sin desmerecer la presentacin de contenidos que puedan resultar

    significativos para su proceso acadmico.

  • 32 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    REFERENCIAS

    Badia, A. y Garca, C. (2006). Incorporacin de las TIC en la enseanza y el aprendizaje basados en

    la elaboracin colaborativa de proyectos. Revista de Universidad y Sociedad del

    Conocimiento, vol. 3, n 2. Disponible en:

    http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/badia_garcia.html

    Bandler, R. y Grinder J. (1975). The Structure of Magic I: A Book about Language and Therapy.

    Santiago: Editorial Cuatro Vientos.

    Cabrera, J. y Farias, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva

    vigostkiana: una aproximacin conceptual. Revista Iberoamericana de Educacin, vol. 1, n

    37. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf

    Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Educere, vol. 5, n 13.

    Universidad de los Andes, Venezuela. Disponible en:

    www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

    Feldman, R. (2006). Psicologa con aplicaciones en pases de habla hispana. Mxico: McGraw-Hill.

    Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teora de las inteligencias mltiples. Mxico: Fondo

    de Cultura Econmica.

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2007). El aprendizaje basado en

    problemas como tcnica didctica. Mxico.

    Klimenko, O. y lvares, J. (2009). Aprender cmo aprendo: La enseanza de estrategias

    metacognitivas. Educacin y Educadores, vol. 12, n 2. Disponible en:

    http://www.redalyc.org/pdf/834/83412219002.pdf

  • 33 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Knowles, M. (1995). Designs for Adult learning. Alexandria, Virginia. EE. UU.: American Association

    for Training and Development.

    Knowles, M.; Holton F. y Swanson, A. (2001). Andragoga, el aprendizaje de los adultos. Mxico:

    Ed. Oxford.

    Lozano, A. (2000). Estilos de Aprendizaje y Enseanza. Un panorama de la estilstica educativa.

    ITESM Universidad Virtual ILCE. Mxico: Trillas.

    Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13, n 23.

    Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf

    Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, vol. 13. Universidad del

    Bo- Bo. Chilln, Chile. Disponible en:

    http://www.unalmed.edu.co/~compedminas/recursos/art%EDculoABP.pdf

    Pantoja, M.; Duque, L. y Correa, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: Una actualizacin

    para su revisin y anlisis. Revista Colombiana de Educacin, n 64. Disponible en:

    http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a04.pdf

    Prez, A. y Gimeno, J. (1992). Comprender y transformar la enseanza. Madrid: Editorial Morata.

    Disponible en: http://www.terras.edu.ar/jornadas/22/biblio/22GIMENO-SACRISTAN-Cap-3-

    Jose-PEREZ-GOMEZ-Angel-.pdf

    Prez, S. (comp.). (2007). Modelo andraggico. Fundamentos. Serie Dilogos y Perspectivas del

    Desarrollo Curricular. Mxico: Universidad del Valle de Mxico.

    Pontificia Universidad Catlica de Chile (PUC). (s. f.). El aprendizaje en adultos. Centro de

    Educacin a Distancia Teleduc. Disponible en:

  • 34 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    http://prontus.uv.cl/pubacademica/pubprofesores/r/pubcarolinareyes/site/artic/20110310

    /asocfile/el_aprendizaje_en_adultos.pdf

    Pozo, J. (1989). Teoras cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

    Rodrguez, M.; Moreira, M.; Caballero, M. y Greca, I. (2010). La teora del aprendizaje significativo

    en la perspectiva de la psicologa cognitiva. Barcelona: Ediciones Octaedro.

    Surez, J.; Maiz, F. y Meza, M. (2010). Inteligencias mltiples: Una innovacin pedaggica para

    potenciar el proceso enseanza aprendizaje. Investigacin y Postgrado, vol. 25, n 1.

    Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-

    00872010000100005yscript=sci_arttext

    Tnnermann, C. (2010). La educacin permanente y su impacto en la educacin superior. Revista

    Iberoamericana de Educacin Superior, vol. 1, n 1. Disponible en:

    http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewarticle/25/educacion_permanente

    Unesco. (1997). Declaracin de Hamburgo sobre la educacin de adultos. V Conferencia

    Internacional de Educacin de Adultos. Hamburgo, Alemania. Disponible en:

    http://www.unesco.org/education/uie/confintea/declaspa.htm

    Unesco. (1996). La educacin encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisin Internacional

    sobre Educacin para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. Madrid: Santillana. Ediciones

    Unesco. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

    Unesco. (1990). Declaracin mundial sobre educacin para todos y marco de referencia para la

    accin encaminada a lograr la satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje.

  • 35 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

    Jomtien, Tailandia. Disponible en:

    http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf

    Universidad de Santiago de Chile, Escuela de Psicologa, Laboratorio Metodologa de la

    Investigacin I (2009). Inventario de Estilos de Aprendizaje (I. E. A.) de D. Kolb (1984).

    Viera (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el

    enfoque histrico cultural. Universidades, 26.

    PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

    IACC (2014). Estilos de aprendizaje. Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje. Semana 1.

  • 36 ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1