01_domótica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    1/34

    GUA DE NEGOCIO:

    DOMTICA E INMTICA

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    2/34

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    3/34

    3

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    NDICE

    1 Introduccin ........................................................................................................... 52 Caracterizacin de la actividad ........................................................................... 63 Estudio de viabilidad .......................................................................................... 10

    3.1 Viabilidad tcnica ........................................................................................ 113.2 Viabilidad comercial ................................................................................... 12

    3.2.1 Anlisis de clientes potenciales ......................................................... 153.2.2 Anlisis de competidores potenciales............................................... 183.2.3 Algunas herramientas promocionales.............................................. 20

    3.3 Recursos humanos....................................................................................... 243.4 Viabilidad econmico - financiera............................................................. 273.5 Aspectos jurdico - legales.......................................................................... 30

    4 DAFO..................................................................................................................... 325 Documentacin til y enlaces de inters.......................................................... 34

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    4/34

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    5/34

    5

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    11

    IINNTTRROODDUUCCCCIINN

    Esta gua de negocio forma parte de una serie de 25 informes referidos a otros

    tantos sectores con potencialidad para ser objeto de la puesta en marcha de

    empresas en el municipio de Gijn.

    La finalidad es proporcionar a las personas que emprenden datos relevantes

    que simplifiquen el anlisis sobre la viabilidad de una idea y faciliten laposterior elaboracin del plan de empresa.

    Para ello, se intentar recoger toda la informacin necesaria y detallada relativa

    a la estructura de cada actividad, el tamao del mercado, viabilidad tcnica,

    comercial, es decir, todo aquello que se debe conocer antes de emprender un

    posible negocio.

    Se procurar que las guas se ajusten a la realidad econmica, social y cultural

    de Gijn con el fin de adaptarlas al mbito geogrfico en el que se podra

    desarrollar cada actividad.

    La metodologa de elaboracin permitir pues obtener un compendio de

    informacin actualizada y adaptada en relacin a diversas actividadesempresariales que presentan un alto potencial de crecimiento.

    A continuacin se desarrolla la gua dedicada a la domtica e inmtica.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    6/34

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    7/34

    7

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    CONFORT

    AHORRO

    SEGURIDAD

    COMUNICACIONES

    OCIO

    DOMTICA

    o Confort:La calidad de vida en el hogar puede ser incrementada mediante unagama muy amplia de servicios. Por ejemplo, prestaciones como la

    activacin/desactivacin automtica de los sistemas de calefaccin o

    alarma ya estn muy extendidas en los hogares espaoles y el

    encendido/apagado de luces por control de presencia, en

    establecimientos pblicos.

    o Ahorro:La optimizacin del gasto energtico es otro de los pilares bsicos de la

    domtica. El buen rendimiento de las instalaciones de climatizacin, de

    los electrodomsticos o de los sistemas de iluminacin mediante diversos

    dispositivos mejora claramente los costes energticos.

    o Comunicaciones:Mediante diferentes sistemas, la domtica permite a los/as usuarios/as

    enterarse de las incidencias y controlar diversas funciones a distancia en

    ausencia de presencia.

    o Ocio:La domtica tambin contribuye al aprovechamiento de los ratos de ocio

    mediante equipos tecnolgicamente avanzados y sistemas audiovisuales.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    8/34

    8

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    Cabe destacar que las instalaciones domticas son de baja tensin y deben ser

    siempre realizadas por empresas especializadas en instalaciones elctricas,pudiendo diferenciarse tres tipos de sistemas segn su arquitectura:

    Centralizados:En ellos una unidad central se encarga de controlar todos los

    equipos.

    Descentralizados:Tambin llamados sistemas de arquitectura distribuida. Se

    caracterizan por tener la inteligencia distribuida por todo el

    sistema.

    Mixtos:En este caso hay varios elementos de control que transmiten la

    informacin al resto.

    Los distintos elementos que forman parte del sistema deben estar unidos a

    travs de algn medio de transmisin:

    o Corrientes portadoras:Es un medio que puede usarse para las comunicaciones domsticas ya

    que aprovecha la lnea de energa elctrica existente, pero tiene como

    hndicap que la velocidad de transmisin es baja.

    o Soportes metlicos:A da de hoy se trata del medio de transmisin ms usado, ya que puede

    transportar voz y datos en el caso del par de cobre y, video en el caso del

    coaxial, opcin esta ltima ms apropiada para grandes capacidades o

    distancias.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    9/34

    9

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    o Fibra ptica:Es uno de los sistemas ms fiables y seguros en la transferencia de datos,pero presenta el inconveniente de su elevado coste.

    o Conexin sin hilos:Proporciona la posibilidad de realizar conexiones sin tender cableado, lo

    que por razones estticas, fsicas o de rapidez ofrece un gran inters.

    Pueden en este caso utilizarse como medio de transmisin los rayos

    infrarrojos (cmodos, pero adecuados para velocidades de transmisin

    bajas) o, la radiofrecuencia, (medio muy flexible, pero sensible a las

    interferencias).

    OBJETIVOINTEGRACIN DE EQUIPOS EN UNNICO SISTEMA QUE MEJORE LA

    SEGURIDAD, CONFORT, AHORRO YCOMUNICACIN

    SISTEMASSEGNARQUITECTURA

    CENTRALIZADOS

    MEDIOSDETRANSMISIN

    DESCENTRALIZADOS

    MIXTOS

    CORRIENTES PORTADORAS

    SOPORTES METLICOS

    FIBRA PTICA

    CONEXIN SIN HILOS

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    10/34

    10

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    33 EESSTTUUDDIIOO DDEE VVIIAABBIILLIIDDAADD

    El presente estudio trata de definir en que condiciones es viable una

    determinada idea de negocio. Dentro del mismo se intentar dar respuesta a

    diferentes aspectos:

    Tcnicos Comerciales Humanos Econmico financieros Jurdico - legales

    De todas formas, al tratarse de una aproximacin al sector y a un negocio

    concreto, la informacin no se debe entender como definitiva, pues son

    mltiples los condicionantes que pueden existir: nmero de socios/as,

    emprendedores/as jvenes o con experiencia, relaciones personales yfamiliares, posibilidades econmicas, local comercial, oficina o nave en un

    polgono de Gijn, momento en el que se emprende (si el negocio es estacional),

    situacin de la economa nacional y regional, perfil de los/as promotores/as

    (comercial, tcnico/a, gestor, etc.), forma de pago de clientes y a proveedores,

    competencia, etc.

    Para ayudar en esa fase posterior de adecuacin del estudio de viabilidad al

    contexto concreto de mercado, el Centro Municipal de Empresas presta su

    apoyo a travs de diversas lneas: formacin y asesoramiento a las personas

    que emprenden y, concesin de subvenciones.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    11/34

    11

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    33..11

    VVIIAABBIILLIIDDAADD TTCCNNIICCAA

    Los servicios bsicos que ofrece una empresa de domtica se encuentran

    normalmente en el mbito de la ingeniera y la instalacin, adems de en la

    venta de distintos automatismos.

    Por tanto, en primer lugar, se debe definir por parte del/de la promotor/a el

    producto a vender, teniendo en cuenta que en el mundo de la domtica sepuede optar por ofrecer a los/as potenciales clientes/as proyectos, instalaciones

    o ambos servicios.

    Habitualmente se desarrolla el proyecto a medida para cada caso concreto,

    posteriormente se compran los equipos y componentes a los proveedores y se

    instalan en la vivienda o edificio. Tambin es conveniente prestar un servicio

    posventa eficiente y gil como medio de obtencin de mayores ventajas

    competitivas.

    En cuanto al sector de actividad, la domtica puede incluirse en varios

    diferentes, elctrico, electrnico, telecomunicaciones y construccin.

    PROYECTO INSTALACINADQUISICINDE EQUIPOS

    SERVICIOS DOMTICOS

    SERVICIOPOSVENTA

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    12/34

    12

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    Atendiendo a la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas (CNAE), la

    domtica suele estar incluida en el epgrafe 45.310 Instalaciones Elctricas.

    33..22 VVIIAABBIILLIIDDAADD CCOOMMEERRCCIIAALLComo ya se ha sealado anteriormente, la actividad domtica puede

    enmarcarse dentro de varios sectores de actividad, lo que hace que no haya

    demasiadas estadsticas que permitan contextualizar la situacin del mercado

    en Asturias.

    A nivel del conjunto del pas, Casadomo ha publicado recientemente el estudio

    de mercado: Estudio Mint-Casadomo 2008: Sistemas de domtica y

    Seguridad en Viviendas de Nueva Promocin.

    Basado en la realizacin de cuestionarios tanto a usuarios/as finales como a

    proveedores y empresas intaladoras de sistemas, tiene como objetivo

    proporcionar datos relevantes sobre el mercado de la construccin sostenible y

    el hogar digital en relacin a la promocin de nuevas viviendas, as como un

    anlisis de los sistemas domticos y de seguridad de forma independiente.

    Los resultados de la encuesta arrojan que los/as usuarios/as finales de

    viviendas de nueva promocin valoran como importantes o muy importantessoluciones como las alarmas tcnicas (humo, gas, agua, fuego) y la

    teleasistencia, mientras que no consideran demasiado significativos aspectos

    como los sistemas de acceso electrnico o biomtrico y la instalacin de cmaras

    en el interior de la vivienda.

    De otra parte, el estudio estima que se han instalado 47.715 sistemas de

    domtica y 84.536 sistemas de seguridad en viviendas de nueva promocin de

    Espaa durante 2007. Segn el Ministerio de la Vivienda, se construyeron en

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    13/34

    13

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    2007 579.665 viviendas de obra nueva, con lo que aproximadamente el 8%

    incluyeron algn sistema domtico y el 14% alguno de seguridad.Teniendo en cuenta la distribucin del nmero de sistemas domticos segn su

    precio destaca que la mayora oscilaron entre 1.000 y 1.500 , estando el 80% de

    ellos por debajo de los 3.000 . En cuanto a los sistemas de seguridad la gran

    mayora de ellos tuvieron un precio inferior a 500 .

    Respecto a las funcionalidades de los sistemas de domtica destacan la

    deteccin de movimiento, las barreras de infrarrojos, los detectores de

    incendios, de fugas de gas y agua, el control de iluminacin, el de persianas y

    el de climatizacin como las ms valoradas. De otra parte, la grabacin remota

    de imgenes y el acceso a servicios en lnea aparecen entre los temas menos

    relevantes.

    En el caso de los sistemas de seguridad los aspectos ms valorados son la

    conexin con la central receptora de alarmas (CRA), la deteccin de

    movimiento y la deteccin de apertura de puertas y ventanas, seguidos de la

    sirena interior y el control del riego por zonas.

    En cuanto a la arquitectura de los sistemas domticos, el sistema centralizado

    se instala en el 42% de los casos seguido del sistema distribuido con un 32%. El

    cableado propio es el medio de transmisin ms utilizado seguido por elinalmbrico y, en el protocolo de comunicacin domina el uso de protocolos

    propietarios seguidos de cerca por los protocolos abiertos tipo TCP/IP.

    En los sistemas de seguridad la arquitectura centralizada tambin sobresale,

    esta vez ms claramente con un 71% de las respuestas, mientras que el medio

    de transmisin utilizado en el 99% de las ocasiones es el inalmbrico. El

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    14/34

    14

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    protocolo de comunicacin que ms destaca en el Contact ID seguido del

    SIA.2Por ltimo sealar que a pesar de la ralentizacin del sector de la

    construccin, los sistemas domticos presentan muy buenas perspectivas de

    crecimiento. En momentos en los que la venta de vivienda disminuye, la

    elevada diferenciacin que proporcionan estos dispositivos con un coste muy

    reducido respecto al coste total de la construccin, puede suponer el impulso

    definitivo del sector.

    Slo en el mbito gijons, el ayuntamiento ha concedido 2.802 licencias de

    construccin para vivienda nueva en 2007, lo que ha supuesto un incremento

    del 25,5% respecto a 2006, lo que da una idea del tamao del mercado potencial.

    Las buenas perspectivas de crecimiento que se presentan tambin sedemuestran en las siguientes tablas de evolucin sectorial:

    EVOLUCIN DEL VOLUMEN DE MERCADO DE DOMTICA EN ESPAA, 1997-2004

    (miles )

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Totalvolumenmercado

    3.606 6.972 15.024 35.907 93.358 326.753 1.307.012 5.881.554

    Variacinrespecto aoanterior (%)

    93 115 139 160 350 400 450

    Fuente: Casadomo

    2 Se trata de protocolos de comunicacin con las centrales de alarmas.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    15/34

    15

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    ESTIMACIN N DE VIVIENDAS CON SISTEMAS DOMTICOS EN ESPAA 1997-2004

    (unidades)

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    90.000

    100.000

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004

    Fuente: Casadomo

    No obstante, se debe sealar que estas perspectivas se prevean, pues el

    presente 2008 y 2009 sern singulares ya que no es previsible que la demanda

    de domtica sea elevada. De todas formas, y con el fin de diferenciarse de la

    competencia, algunas empresas promotoras de viviendas introducirn estos

    sistemas, lo que ser muy positivo.

    Por tanto, no se sabe a ciencia cierta cual ser la evolucin del sector de la

    domtica. Por un lado se vendern menos casas, pero por otro, ante la

    necesidad de vender por parte de las empresas promotoras, stas tratarn de

    ofrecer equipamientos singulares.

    33..22..11 AANNLLIISSIISS DDEE CCLLIIEENNTTEESS PPOOTTEENNCCIIAALLEESS

    Una vez analizada la situacin del mercado, la persona que emprende tendr

    que determinar la composicin de su cartera de clientes en funcin del tipo de

    producto o servicio a ofrecer y como consecuencia, podr hacerse una idea de

    las empresas competidoras que se encontrar.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    16/34

    16

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    El pblico objetivo al que dirigirse pueden ser particulares, constructoras,

    promotoras, oficinas tcnicas de ingeniera, estudios de arquitectura,almacenistas de material elctrico o empresas de instalaciones elctricas.

    Mientras que el producto a ofrecer puede ser destinado a viviendas

    particulares, edificios pblicos, empresas, urbanizaciones, centros

    comerciales

    Particulares

    Constructoras

    Estudios dearquitectura

    Oficinas tcnicas deingeniera

    Almacenistas dematerial elctrico

    Promotoras

    Empresas deinstalaciones elctricas

    CARTERADECLIENTES

    Vivienda

    particular

    Edificios

    Em resas

    Edificios

    pblicos

    Otros

    OBRA NUEVA

    REHABILITACIN

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    17/34

    17

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    La segmentacin anterior implica la prestacin de distintos servicios segn el

    tipo de cliente:

    Particulares:Suele tratarse de propietarios/as de viviendas independientes con un nivel

    de renta medio o medio alto que buscan una cierta diferenciacin y

    quieren un mayor confort y seguridad en su casa. Tambin son potenciales

    beneficiarios de los sistemas domticos aquellas personas que presentan

    algn tipo de discapacidad fsica y, que necesitan dotar de mayor

    comodidad a su residencia.

    Empresas constructoras y promotoras:Estas empresas pueden encargar el diseo de los sistemas para sus obras o

    el diseo e instalacin, dependiendo de las necesidades del momento.

    Empresas de instalaciones elctricas:Es habitual que las empresas de domtica colaboren con las elctricas

    tradicionales realizando el proyecto las primeras e instalando el sistema las

    segundas.

    Almacenistas de material elctrico:En ocasiones los almacenistas pueden actuar de intermediarios oprescriptores cuando sus clientes habituales necesitan un proyecto de

    domtica.

    Estudios de arquitectura y oficinas tcnicas de ingeniera:En este caso la empresa de domtica se encarga de la instalacin del

    producto pudiendo colaborar tambin en la fase de diseo.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    18/34

    18

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    A modo de apunte se puede sealar que, el volumen de clientes potenciales

    para las empresas de domtica es muy elevado, por ejemplo en las pginasamarillas aparecen registrados 393 empresas de instalaciones elctricas de los

    que 103 se encuentran ubicados en Gijn y, 192 promotoras de las que 62 son

    gijonesas, muchas de ellas miembros de las asociaciones sectoriales

    ASPROCON y CAC.

    Otra rea de actividad es aquella relacionada con vivienda unifamiliar ya

    construida, desde Somi y Cabuees como ncleos urbanos ya consolidados

    hasta los cientos de casas dispersas en el resto de parroquias.

    Adicionalmente, potenciales clientes seran las pequeas ingenieras o los

    estudios de arquitectura, de los cuales en Asturias hay censados unos 750, cerca

    de la mitad en la delegacin de Gijn, etc.

    33..22..22 AANNLLIISSIISS DDEE CCOOMMPPEETTIIDDOORREESS PPOOTTEENNCCIIAALLEESS

    Una vez definido el tipo de clientes, es el momento de considerar a las empresas

    competidoras existentes en ese nicho de mercado.

    En primer lugar no conviene olvidar que una nueva iniciativa debe convencer

    a sus potenciales clientes de la positiva relacin beneficio - coste que leproporcionar la relacin comercial, an sabiendo que existe una variable que

    juega en contra, como es la experiencia acumulada lo que es una muestra para

    ese futuro cliente de la seriedad y buen hacer. Es decir, en las primeras

    gestiones comerciales, la comparativa con otras ofertas de la competencia no se

    basar nica y exclusivamente en el precio, sino que la decisin se tomar

    tambin por la confianza que se pueda trasmitir, basada en los conocimientos,

    experiencia, instalaciones, equipos, plazos de entrega, garantas, etc.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    19/34

    19

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    De otra parte, se debe sealar que la competencia se encuentra muy dispersa,

    ya que la mayora de las empresas que operan en el mercado son de pequeotamao, no existiendo ninguna posicin predominante.

    Adems, los servicios ofrecidos por todas las compaas suelen ser muy

    similares, por lo que se deben buscar caractersticas diferenciadoras que se

    puedan ofrecer a esos clientes (servicio posventa, atencin 24 horas, calidad del

    producto)

    Es importante tambin la poltica de fijacin de precios, dado que ya existirn

    en el sector unos valores establecidos por las empresas competidoras en sus

    relaciones anteriores y conocerlos es fundamental para tener xito. Es muy

    difcil entrar en un sector con precios elevados.

    ESTRATEGIA

    COMERCIAL

    COMPETENCIA

    FIJACIN DE PRECIOS

    PROMOCIN

    CARTERA CLIENTES TIPO PRODUCTO

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    20/34

    20

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    En Gijn no existe una gran empresa especializada en domtica, sino que las

    pocas que hay estn constituidas por dos o tres jvenes y cuentan todava conpoca experiencia. La competencia ms fuerte son las empresas instaladoras

    elctricas como Adober o Fase, para las cuales hacer un proyecto de estas

    caractersticas les resulta muy fcil si estn instalando toda la vivienda para una

    empresa constructora.

    33..22..33 AALLGGUUNNAASS HHEERRRRAAMMIIEENNTTAASS PPRROOMMOOCCIIOONNAALLEESS

    La promocin comercial tiene en general una doble vertiente:

    a) Al inicio de la actividad o cuando se trata de introducir un nuevoproducto o servicio en el mercado hay que comunicarlo y hacerlo saber a

    todos los potenciales clientes. Es una labor que se podra llamar de

    siembra.

    b) Mantener la cartera de clientes, con una relacin fluida y peridicainformndoles de cualquier tipo de novedad al respecto e intentando

    conseguir informacin para futuros presupuestos u ofertas. Sera una

    labor de seguimiento.

    Los sistemas domticos tienen fama de caros, con lo que se encuentra un

    natural recelo entre los posibles usuarios/as. Por ello, la poltica promocional

    cobra vital importancia para la venta efectiva del producto/servicio. Entre las

    herramientas ms utilizadas se pueden sealar:

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    21/34

    21

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    o Publicidad:El medio ms barato es la inclusin de los datos de la empresa endistintas guas y directorios comerciales con presencia en internet como

    las pginas amarillas. Con ello, simplemente se est dando a conocer la

    empresa, pero no servir para captar ningn cliente.

    Los medios ms eficaces para ofrecer los servicios en este caso son el

    buzoneo en las reas residenciales de Gijn (Somio, Cabuees)

    dirigido a potenciales clientes y, los anuncios en radio, diarios

    regionales (El Comercio, La Nueva Espaa, La Voz de Asturias) y en

    las revistas profesionales del sector (Dovela del Colegio Oficial de

    Aparejadores y Arquitectos Tcnicos del Principado de Asturias o tico

    de la Confederacin Asturiana de la Construccin por ejemplo) ya que el

    coste que le supondra al/la emprendedor/a no es muy elevado en

    comparacin con el nmero de impactos conseguidos. Tambin podran

    considerarse, anuncios en las revistas de la Cmara de Comercio de

    Oviedo (Empresarios Asturianos), Avils (Comarca de Avils) o la

    Federacin Asturiana de Empresarios (El Observador)

    o Relaciones pblicas:La cartera de contactos del/ de la emprendedor/a siempre contribuye a

    la obtencin de nuevos clientes, por lo que sta debe mantenerse siempreactiva y en continua evolucin, ya que nunca se sabe dnde se pueden

    generar oportunidades de negocio.

    o Venta personal:Al igual que cualquier otra empresa de reciente creacin, la labor

    comercial es de vital importancia. Normalmente es el propio/a

    emprendedor/a el que realiza las visitas comerciales con el objetivo de

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    22/34

    22

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    entablar nuevas relaciones que desemboquen en la captacin de los

    primeros clientes.

    o Asistencia a ferias:Las ferias constituyen una oportunidad nica para estar al da de las

    ltimas novedades del mercado y establecer nuevos contactos de una

    forma rpida y cmoda.

    Adems, se debe destacar la celebracin en Gijn de la Feria

    Monogrfica de la Construccin y Obra Pblica del Noroeste Ibrico

    (FICNI) que celebr su novena edicin del 25 al 28 junio de 2008 en el

    Recinto de Ferias y Exposiciones de Asturias Luis Adaro.

    oDesarrollo de imagen corporativa:La imagen corporativa es un elemento diferenciador bsico para operar

    en los competitivos mercados actuales. Permite a la empresa estandarizar

    sus elementos de comunicacin y transmite la primera impresin que se

    llevan los clientes potenciales de la empresa.

    Elementos como un logotipo atractivo o, una pgina web atrayente

    forman parte de la identidad corporativa que ayuda a conseguir un buenposicionamiento empresarial.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    23/34

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    24/34

    24

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    33..33RREECCUURRSSOOSS HHUUMMAANNOOSS

    Las personas que quieran promover una empresa relacionada con la domtica

    han de conocer con un cierto detalle cuales son las claves principales de la

    misma. Puede disponer de dicho conocimiento, bien a travs de estudios

    universitarios, contactos dentro del sector o simplemente porque ha trabajado

    en una empresa del ramo durante un corto periodo de tiempo.

    Cuando son varias las personas que emprenden, es fcil que alguna disponga

    del conocimiento o la experiencia deseada, lo que facilitar enormemente la

    venta posterior de los productos y/o servicios.

    Los/as propietarios/as de las empresas de domtica e inmtica suelen

    presentar dos perfiles opuestos de forma predominante:

    1. Profesionales que tras acumular una dilatada experiencia trabajandopor cuenta ajena en el campo de la electricidad, conocen el mercado en

    profundidad y tienen una importante cartera de contactos.

    2. Jvenes titulados/as universitarios/as en carreras tcnicas que cuentancon amplios conocimientos sobre el tema y se lanzan a la aventuraempresarial para adquirir experiencia segn se desarrolla la empresa.

    En cuanto a necesidades de personal, para emprender una empresa con xito

    son necesarias al menos, dos personas:

    Profesional con perfil tcnico/a. Sera la persona encargada del desarrollo de

    los proyectos, adems, incluso antes del inicio de la actividad, suele ser el/la

    responsable de las tareas comerciales; nadie mejor podr comercializar el

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    25/34

    25

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    producto, ya que es quien conoce a fondo la idea de negocio. De otra parte,

    suele asumir la condicin de gerente, siendo conveniente que tengaconocimientos en administracin de empresas. No obstante, como eso no es

    habitual en personas de perfil tcnico/a, en principio se suele contratar una

    asesora externa que se encargue de los temas contables, laborales y fiscales.

    Instalador/a experimentado/a.Lo ptimo sera contar con un/a profesional que

    tenga experiencia en las instalaciones domticas para encargarse de las mismas

    desde el primer momento.

    Posteriormente, al ir desarrollndose la empresa, se ira incorporando nuevo

    personal a la misma. Por ejemplo, a medida que aumenta la actividad es

    necesario incorporar a la plantilla un/a administrativo/a que asuma las

    funciones de administracin y contabilidad, coordinando sus tareas con las de

    la asesora externa. De otra parte, tambin ser necesaria la contratacin de

    algn/a tcnico/a comercial que desarrolle los proyectos y asesore a losclientes, adems de algn/a instalador/a de apoyo.

    En definitiva, una vez que la empresa comience a crecer, el perfil tipo de su

    organigrama podra ser:

    PERFILES BSICOS

    Tcnico/a - comercial Instalador/a elctrico/a

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    26/34

    26

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    De todas formas, ste es un planteamiento, no el nico, pudiendo

    subcontratarse por ejemplo el servicio de administracin y la atencin 24 horas

    se sustituye por atencin en 24 horas, es decir, las averas se resuelven en un

    periodo de tiempo lmite posterior al incidente. Todo depender del nmero de

    promotores/as y las posibilidades econmicas, as como la amplitud de

    servicios que quieran comercializar.

    GERENCIA

    INSTALACINADMINISTRACIN TCNICO/A -COMERCIAL

    Asesoraexterna

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    27/34

    27

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    33..44

    VVIIAABBIILLIIDDAADD EECCOONNMMIICCOO -- FFIINNAANNCCIIEERRAA

    Como es natural, lo primero que debe plantearse cualquier persona que

    emprende antes de comenzar su aventura empresarial es saber el dinero que

    necesitar.

    Siempre es aconsejable disponer de una determinada cantidad de fondos

    propios para iniciar la actividad, siendo recomendable que sta ronde al menosel 30% de la inversin total. El resto puede conseguirse de diversas formas;

    mediante prstamos, crditos, subvenciones a fondo perdido

    En cuanto a las inversiones iniciales estimadas,suponiendo que se opte por

    alquiler del local necesario para el desarrollo de la actividad y el rentingde

    una furgoneta para el transporte del material y el personal hasta las obras

    (supuesto ms frecuente), stas son como mnimo las siguientes:

    o Equipos para procesos de informacin:Al menos se deber disponer de un equipo informtico completo desde

    el inicio de actividad.

    oUtillaje y otro inmovilizado material:Se necesitarn diversas herramientas de mano y ropa de trabajo.

    INVERSIONES AL INICIO DE LA ACTIVIDADCONCEPTO IMPORTE ESTIMADO ()

    Equipos para procesos de informacin 1.500Utillaje y otro inmovilizado material 6.000TOTAL 7.500

    De otra parte, tambin se deber hacer una previsin de los gastos

    aproximados que tendr una empresa tipo de domtica durante el primer ao

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    28/34

    28

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    de actividad. Los gastos variables sern aquellos que correspondan a las

    compras de los materiales necesarios para realizar las instalaciones,componentes elctricos, electrnicos, cuadros elctricos, sensores,

    automatismos mientras que los gastos fijos pueden ser:

    o Gastos de personal (sueldo + seguridad social)o Arrendamientos y cnones (alquiler del local y la furgoneta)o Suministros y otros servicios (agua, electricidad, comunicacin,

    combustible)

    o Publicidad, propaganda y relaciones pblicaso Servicios de profesionales independienteso Primas de seguroso Reparaciones y conservacino Servicios bancarios y similareso Amortizacioneso Gastos financieros

    GASTOS FIJOSCONCEPTO IMPORTE ESTIMADO ()

    Gastos de personal3 60.000Arrendamientos y cnones4 9.000Suministros y otros servicios 4.000Publicidad, propaganda y relaciones pblicas 3.000

    Servicios de profesionales independientes 1.500Primas de seguros 1.000Reparaciones y conservacin 200Servicios bancarios y similares 200Amortizaciones 900Gastos financieros 400TOTAL 80.200

    3 Incluye el coste de un tcnico/a, un/a instalador/a y un/a ayudante.

    4 Incluye el coste del alquiler de un taller en el CME de Gijn y el renting de una furgoneta.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    29/34

    29

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    La persona que emprende tambin debe realizar una previsin de ventas. Para

    ello, se han de tener en cuenta los mrgenes comerciales de los distintosproductos o servicios que vender. En este caso se supondrn los siguientes

    ingresos anuales:

    INGRESOS ANUALES

    ConceptoPrecio medioestimado ()

    Cantidadestimada (uds.)

    Importeestimado ()

    Proyectos 600 24 14.400

    Vivienda particular 2.000 6 12.000

    Edificio de viviendas 20.000 2 40.000Instalacin

    Edificios pblicos - - -

    Vivienda particular 2.500 5 12.500

    Edificio de viviendas 22.000 1 22.000Proyecto +Instalacin

    Edificios pblicos 20.000 3 60.000

    TOTAL 160.900

    Teniendo en cuenta los costes de los materiales y equipos que antes se

    sealaban, para la estimacin de ventas obtenida, se supone que stos sonunos 65.000 5

    Ya como ltimo paso en sus estimaciones, la persona que emprende calcular el

    resultado bruto que podra obtener en el primer ejercicio segn las estimaciones

    anteriores:

    RESULTADO BRUTOCONCEPTO IMPORTE ESTIMADO ()

    Ventas 160.900- Gastos variables 65.000Margen de contribucin 95.900- Gastos fijos 80.200RESULTADO BRUTO 15.700

    5 Aproximadamente el 45% de los ingresos por ventas de las instalaciones, el resto se repartira

    entre los gastos fijos y el beneficio bruto.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    30/34

    30

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    De todas formas, en este ejercicio terico no se contemplan temas tan

    importantes como el tiempo que se tarda en conseguir el/la primer/a cliente yel que trascurre hasta el momento en que se cobra el trabajo realizado. Se puede

    prever, por ejemplo 3 meses desde el inicio de la actividad, como una hiptesis

    razonable. Por ello los fondos propios que los/as emprendedores/as deberan

    disponer seran aproximadamente de 8.000 euros y un prstamo de 20.000 (en el

    supuesto de que aportaran solamente el 30%, mnimo aconsejable y razonable)

    33..55 AASSPPEECCTTOOSS JJUURRDDIICCOO -- LLEEGGAALLEESSUna vez analizada la viabilidad econmico financiera se deber revisar el

    marco jurdico legal.

    En cuanto a la forma jurdica, la ley ofrece opciones claramente diferenciadas a

    las personas que emprenden6:

    6 Se simplifica y no se tienen en cuenta otras formas jurdicas menos habituales en empresas de

    nueva creacin: Sociedad Annima, Sociedad Annima Laboral, Sociedad Cooperativa. Como

    Sociedad Limitada tambin se incluye la SLNE.

    EMPRESARIO/AINDIVIDUAL

    COMUNIDAD

    DE BIENES

    SOCIEDAD

    LIMITADA

    FORMA JURDICA

    SOCIEDAD

    LIMITADA

    LABORAL

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    31/34

    31

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    Aunque hay bastantes diferencias entre las diversas formas jurdicas, las ms

    habituales son las societarias, en las que la responsabilidad de los/as socios/asse circunscribe exclusivamente al capital aportado, diferenciando entre el

    patrimonio mercantil y el personal.

    Respecto al marco legal, debe sealarse que la actividad descrita en esta gua

    carece de normativa especfica, siendo la principal normativa general la

    siguiente:

    o Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el cdigotcnico de la edificacin (CTE).

    o Ley 32/2003 de 3 de noviembre, general de telecomunicaciones.

    o Real Decreto 401/2003 de 4 de abril, por el que se aprueba el reglamentoregulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el

    acceso a los servicios de telecomunicacin en el interior de los edificios y

    la actividad de instalacin de equipos y sistemas de telecomunicaciones.

    o Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que aprueba el reglamentoelectrnico para baja tensin.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    32/34

    32

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    44

    DDAAFFOO

    DEBILIDADES

    o Normativa. La ausencia de normativa especfica acta en detrimento delsector.

    o Mercado definido por la oferta. La falta de conocimiento de lasnecesidades de la demanda hace que, en ocasiones la oferta no se adecuea ella.

    o Personal. La rpida evolucin de los sistemas tiene como consecuenciaque no haya demasiados/as instaladores/as experimentados/as.

    FORTALEZAS

    o Capacidad de crecimiento. En Espaa hay muchos fabricantes deelementos utilizados en la domtica, lo que proporciona cierta fortalezaal sector.

    o Inversin. Las inversiones necesarias para poner en marcha una empresade estas caractersticas no son elevadas.

    o Personalizacin. La adaptacin a los requerimientos del/de la clientehace que cada sistema sea diferente.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    33/34

    33

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    AMENAZAS

    o Situacin del sector de la construccin. El delicado momento queatraviesa la actividad constructora en Espaa puede ralentizar las ventasde sistemas domticos.

    o Imagen. Los sistemas domticos tienen an hoy una imagen de precioelevado que no siempre se corresponde con la realidad teniendo encuenta el binomio calidad de vida precio.

    o Actitud de los agentes implicados. Las empresas constructoras y laspromotoras inmobiliarias suelen ser reacias a la inclusin de nuevasprestaciones en sus obras.

    OPORTUNIDADES

    o Evolucin de la actividad constructora. En un momento de tendencia ala baja de ventas es necesario diferenciarse de la competencia para

    conseguir nuevos/as compradores/as, lo que puede conseguirseimplantando diversos dispositivos en viviendas de nueva construccin.

    o Normativa medioambiental. El ahorro energtico de los sistemasdomticos encaja perfectamente con la poltica europea cada vez mspreocupada por el medioambiente.

    o Sensibilizacin medioambiental. El pblico objetivo cada vez est msconcienciado en lo que respecta al ahorro energtico y al uso detecnologas eficientes.

  • 7/29/2019 01_domtica.pdf

    34/34

    Estudio de SectoresEmergentes

    Domtica e

    inmtica

    55

    DDOOCCUUMMEENNTTAACCIINNTTIILLYYEENNLLAACCEESSDDEEIINNTTEERRSS

    o www.casadomo.comPortal dedicado al hogar digital

    o www.cedom.esAsociacin Espaola de Domtica

    o www.domotica.netRevista electrnica con diversa informacin sobre el sector

    o www.construible.esPortal dedicado a la construccin sostenible

    o www.proyectosdomotica.comPortal sobre domtica y hogar digital

    o www.construccin.asConfederacin Asturiana de la Construccin

    o www.asprocon.comAsociacin de Promotores y Constructores de Edificios Urbanos delPrincipado de Asturias

    o www.fenitel.esFederacin Asturiana de Industriales Instaladores de Telecomunicacin

    o [email protected] Empresarial de Instalaciones Elctricas y Telecomunicaciones

    de Asturias

    o [email protected] de Almacenistas de Material Elctrico de Asturias(ASOMATEL Asturias)