10
01, clase- ¿Historia o Estética del arte? Entre la Historia del arte musical y la Filosofía y Estética de la Música, se tiende una línea divisoria que siempre se tiene que estar redefiniendo, aun cuando sabemos que entre ellas hay un lugar común, esto es, el arte. El arte, lo vamos a entender en toda su historicidad como un concepto, como una categoría, por lo cual preferimos decir que el territorio común de ambas disciplinas humanísticas son los objetos, obras, acciones, no- acciones, en fin, lo que se considere “artístico” o lo que los hombres “han llamado, llaman o llamarán arte”. El pensamiento o acción reflexiva de ambas disciplinas parten, entonces, de aquel territorio compartido, y para comenzar, trato de delimitar el ámbito disciplinar, considerando ciertos aspectos desde la perspectiva del objeto y campo de estudio que a cada una de estas disciplinas les compete. El objeto de estudio de la Historia del arte del arte en general, es el arte como obra (producto acabado o en proceso, acorde a ciertas reglas o en contra de ciertas reglas). Por su parte, la Estética se define en sentido extenso como una rama de la filosofía que estudia conceptos relativos a la “belleza” y al “arte”. Baumgarten en sus obras Meditaciones y Aesthetica, hacia 1750 y 1758, respectivamente, da origen al término y funda esta tarea reflexiva como una disciplina filosófica y científica de lo bello y del arte. El nombre Estética significa, precisamente, doctrina del conocimiento sensitivo, es decir de las cosas percibidas (aistheta), en oposición a los hechos del entendimiento (noeta). Entonces, para la Historia-del-arte, el arte en sí mismo es una práctica a veces sujeta a reglas, mientras que la Estética es reflexión sobre esa práctica y sus obras.

01silvia Vale Clase Lic. en Interpretacion Musical

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estetica

Citation preview

01, clase- Historia o Esttica del arte?Entre la Historia del arte musical y la Filosofa y Esttica de la Msica, se tiende una lnea divisoria que siempre se tiene que estar redefiniendo, aun cuando sabemos que entre ellas hay un lugar comn, esto es, el arte. El arte, lo vamos a entender en toda su historicidad como un concepto, como una categora, por lo cual preferimos decir que el territorio comn de ambas disciplinas humansticas son los objetos, obras, acciones, no- acciones, en fin, lo que se considere artstico o lo que los hombres han llamado, llaman o llamarn arte.El pensamiento o accin reflexiva de ambas disciplinas parten, entonces, de aquel territorio compartido, y para comenzar, trato de delimitar el mbito disciplinar, considerando ciertos aspectos desde la perspectiva del objeto y campo de estudio que a cada una de estas disciplinas les compete. El objeto de estudio de la Historia del arte del arte en general, es el arte como obra (producto acabado o en proceso, acorde a ciertas reglas o en contra de ciertas reglas).Por su parte, la Esttica se define en sentido extenso como una rama de la filosofa que estudia conceptos relativos a la belleza y al arte. Baumgarten en sus obras Meditaciones y Aesthetica, hacia 1750 y 1758, respectivamente, da origen al trmino y funda esta tarea reflexiva como una disciplina filosfica y cientfica de lo bello y del arte. El nombre Esttica significa, precisamente, doctrina del conocimiento sensitivo, es decir de las cosas percibidas (aistheta), en oposicin a los hechos del entendimiento (noeta). Entonces, para la Historia-del-arte, el arte en s mismo es una prctica a veces sujeta a reglas, mientras que la Esttica es reflexin sobre esa prctica y sus obras.La Esttica tiene pretensiones de objetividad, es una ciencia normativa? (ver tipologas de las teoras sobre el arte de Cauquelin).O la Esttica es slo opinin de los involucrados en la obra, los espectadores, los afectados en su sensibilidad por las obras de arte? (ver tipologas de las teoras sobre el arte de Cauquelin).En definitiva, cuando la Esttica aspira a producir un conocimiento objetivo, a construir un objeto terico correspondiente (a la belleza o al arte) y hace que sus conceptos y proposiciones al respecto (sobre la belleza o el arte), se articulen lgicamente configurara un sistema, entonces la Esttica sera una ciencia no apriorstica. Explica esos valores, no lo instituye o prescribe; no los propone ni dicta normas para su realizacin (ver tipologas de las teoras sobre el arte de Cauquelin).Los trminos belleza y arte que son tan afines a la Esttica no se inauguran con Baumgarten, pues no es difcil comprobar que la reflexin sobre stos estaba ya encarnada en el pensamiento occidental desde la antigedad y su significado se fue manteniendo o modificando en el transcurso de los siglos. El trmino Esttica refiere a dos concepciones bsicas, producto de la reflexin (filosfica). Esttica como Filosofa de la belleza y Esttica como Filosofa del arte, distinciones que luego retomaremos en la Unidad 02. Resumiendo, entre la Historia del arte y la Esttica hay una especie de unin SILENTE, lo que les separa es que a la esttica le atae el carcter conceptual y general, mas no la temporalidad en s misma que permite ubicar, caracterizar o distinguir en el tiempo a la obra de arte, tarea de la historia del arte. El objeto artstico o fenmeno artstico cristaliza experiencias del pasado, y las comunica de forma ambigua y polivalente a nuestro presente. Es decir, la obra es un hecho histrico entre otros hechos histricos, pero con caractersticas muy particulares, y el historiador del arte debe hacerle las preguntas (con mtodo o metodologas) para poder reconstruir las circunstancias que a ella le ataen (sociales, polticas, religiosas, econmicas, tecnolgicas, etc.). El mtodo o las metodologas para historiar y analizar los objetos artsticos nos muestran los heterogneos modos de la significacin de la obra de arte: formalista, iconolgico, psicolgico, sociolgico o semitico. Creemos que estos modos interpretativos, por muy exhaustivos que pretendan ser, nunca agotan los problemas ni llegan a abarcar la totalidad de los aspectos concernientes y derivados de las manifestaciones artsticas, slo las explican desde un determinado aspecto.Qu sucede cuando pasamos de la Historia del arte y de la Esttica al mbito de enjuiciamiento y valoracin de las manifestaciones artsticas? : estamos en los dominios de la Crtica del arte (ver tipologas de las teoras sobre el arte de Cauquelin).Cundo nace la crtica del arte?: a partir de los comentarios de los Salones de Diderot (entre 1759 y 1781) y lo hace en el seno de una sociedad interesada en los salones de pintura, con el apoyo de la difusin de la prensa y con el incremento de una clientela interesada en el consumo de las obras. Los discursos de la Crtica del arte son textos pblicos desde su nacimiento como disciplina.

Unidad 01: la filosofa y el arte musical

Objetivos: conocer la dimensin pragmtica de las teoras del arte. comprender en la relacin msica- metafsica en el mundo antiguo. Contenidos:Tipologas de teoras del arte. Narrativas maestras y sus efectos en la prctica artstica. Mito y filosofa de lo bello en el mundo heleno. La msica en el mundo heleno. Categoras ontolgicas y arte: lo Bueno, Verdadero y Bello. La msica en la educacin. Apolneo y dionisaco: crtica nietzscheana.

LO QUE HACEN LAS TEORAS: TIPOLOGAS Y GRANDES NARRATIVASA menudo surge la pregunta Para qu sirve la teora si las obras de arte hablan por s mismas a la sensibilidad, si las obras de arte se sienten?. Esta pregunta no deja de remitir a una teora: la teora de la intuicin directa de lo bello y de la sensibilidad artstica universal. Respondemos con una categora esttica, histricamente situada: pertenece a una esttica metafsica y especulativa.Podramos haber respondido desde otra esttica, materialista, por ejemplo, diciendo desde la esttica marxista-leninista (a pesar de que Marx no sistematiz su pensamiento esttico en una Filosofa del arte) se puede inferir, a partir de algunos de sus escritos, que define la base objetiva de la aprehensin esttica del mundo como actividad creadora del ser humano orientada prcticamente hacia un determinado fin: la transformacin de la naturaleza y de la sociedad. De nuevo, estamos respondiendo con otra categora esttica, que exige la necesidad de generalizar los bienes humanos, entre ellos el Arte a toda la humanidad en su totalidad para el cumplimiento de sus fines.( VER EXCURSUS)..En otros casos, las teoras estticas a veces contribuyen al descrdito de s mismas o al arte: algunas clasifican al arte como baratija de la existencia, un adorno encargada de aportar un poco de fantasa a nuestra vida sojuzgada por lo funcional. Otras veces ha querido imponer reglas a priori para juzgar lo bello o lo feo, lo armonioso o lo carente de gracia, lo decoroso o lo inconveniente. Esto fue siempre la tentacin de los academicismos formalistas.Casi siempre, la Esttica, ha sido discreta con lo que se haca sobre arte, sobre todo si era novedoso. Propensa a no pronunciarse sobre las cosas demasiado nuevas, prudencia que se remonta a sus orgenes: ni Kant ni Hegel hablaron de los grandes artistas de su poca, cosa que resulta curiosa.Y por siempre la Filosofa primero y luego la Esttica, fue la gestora y heredera del agobio de la historicidad y ambigedad fundamental de arte, por de ser ste una actividad que a veces usa materiales, tcnicas con cierta eficacia productiva en el saber hacer del trabajo creativo y artesanal, o, en pocas ms recientes, hacia finales de la dcada del 60, la idea es la obra de arte (en el arte conceptual y en el post-conceptual, la idea es primera por sobre la realizacin material de la obra y el mismo proceso puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial) o tambin en los nuevos paradigmas de lo extremo. Deseo precisar que siempre, en todas las pocas, la obra de arte es desde la produccin, un objeto de pensamiento y siempre, tambin, un objeto para el pensamiento (lo que decimos del arte). Tanto el saber hacer que priorizaba el objeto esttico, veremos que mimtico (la primera narrativa maestra, segn Danto) teorizado desde la Antigedad, subsistente luego y de lleno en el arte que se extiende desde el 1400, la poca del renacimiento, hasta el 1880, aproximadamente (cuando el arte hace un giro hacia la funcin metalingstica, es decir, su preocupacin est ahora en sus propios procedimientos), como el arte conceptual y post- conceptual que prioriza la idea y ms ac, el arte contemporneo manifestndose con estticas del silencio o de lo extremo, todo el arte es pensado en su produccin como en su interpretacin .As, el poder de una teora, tanto desde la produccin como desde la Filosofa de la Belleza, o de la Filosofa del arte, es el de construir su objeto. En el caso de las teoras, y apartando las que hacen los propios artistas, por ahora, tenemos que su relacin con las obras de arte son las que justifican su existencia, y es esta relacin misma terica. Las teoras tienen categoras que son los predicados ms generales atribuidos a la realidad, en nuestro caso a la realidad del arte y a toda su problemtica asociada.Qu es una categora? En filosofa, una categora es una de las nociones ms abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Mediante las categoras, se pretende una clasificacin jerrquica de las entidades del mundo. Entidades muy parecidas y con caractersticas comunes formarn una categora, y a su vez varias categoras con caractersticas afines formarn una categora superior.El primero en utilizar este trmino fue Aristteles (384- 322 AC) en su Teora de la sustancia. La sustancia es la forma privilegiada del ser, es decir, como aquello que no se da en un sujeto sino que es ello mismo sujeto. Del ser, adems, se puede hablar de otros modos ["El ser en s tiene tantas acepciones como categoras hay, porque tantas cuantas se distingan otras tantas son la significaciones dadas al ser." (Metafsica, libro V, 7)]. Las otras formas de ser se dan necesariamente en la sustancia y Aristteles las llama accidentes: accidente se dice de lo que se encuentra en un ser y puede afirmarse con verdad, pero que no es, sin embargo, ni necesario ni ordinario"... "El accidente se produce, existe, pero no tiene la causa en s mismo, y slo existe en virtud de otra cosa. (Aristteles, Metafsica, libro V, 30). En la medida en que todas las formas de ser accidental remiten a la unidad de la sustancia, la unidad del ser queda garantizada: el ser se entiende de muchas maneras, pero estos diferentes sentidos se refieren a una sola cosa, a una misma naturaleza, no habiendo entre ellos slo comunidad de nombre. La sustancia es el individuo concreto y particular, lo que ordinariamente llamamos "cosas"[footnoteRef:1] u "objetos", es decir, esta mesa, este caballo, ["As el objeto de todas las indagaciones pasadas y presentes; la pregunta que eternamente se formula: qu es el ser?, viene a reducirse esta: qu es la sustancia?". (Metafsica, libro VII, 1)], adquiere las caractersticas de la experiencia (concreto, particular) aunque, como veremos ms adelante, sin perder por ello la referencia a lo universal, a la esencia. Resumiendo, podemos decir que para Aristteles las categoras son un "ser en otro" que no tiene existencia independiente sino slo apoyado sobre el "ser en s" (sustancia, individuos) y que nos permiten distinguir un sujeto u otro [1: Cosa es cualquier parte del mundo material con existencia hasta cierto punto independiente y estable. La cosa se caracteriza por la totalidad de propiedades a travs de las cuales est ligada a las otras cosas y entra en interaccin con ellas. cosa para nosotros, designa las cosas como se revelan al hombre en el proceso de la cognicin. ]

Si la Esttica es una disciplina filosfica, deber tener un objeto propio de estudio, responder a causas, fundamentos: buscar el ser (lo que hace que los entes sean) en la sustancia, en el ente sensible que es el arte. En Kant (1724- 1804), formula en su Analtica Transcendental que parte de la "Crtica de la Razn Pura" en la que estudia el entendimiento para averiguar el modo en que esta facultad cognoscitiva participa en el conocimiento sinttico a priori. Trata de los elementos del conocimiento puro del entendimiento y de los principios sin los cuales ningn objeto puede ser pensado. Una teora sistemtica de las categoras como conceptos puros del entendimiento, es decir conceptos fundamentales mediante los cuales se hace posible el conocimiento de la realidad fenomnica. Dicha realidad primera se nos presenta a nuestros sentidos como un material catico y bruto. Debe ser ordenado en secuencias temporales y en esquemas espaciales (tiempo y espacio) para llegar a ser percibidos o apercibidos[footnoteRef:2]. Dichos conceptos no se refieren a la cosa en s[footnoteRef:3], puesto que de ella no podemos conocer (racionalmente) nada, sino a lo fenomnico: la categora en Kant, entonces, es una funcin del pensamiento. [2: Apercepcin (del latn: ad: hacia; perceptio: percepcin). Dependencia en que toda nueva percepcin se encuentra respecto a la anterior experiencia de la vida del individuo y del estado psquico del mismo en el momento en que se produce la percepcin. El trmino fue introducido por Leibniz, quien entenda la apercepcin como vinculada a la autoconciencia (a diferencia de la percepcin). Apercepcin trascendental. Trmino de Kant; significa conciencia apriorstica, es decir, anterior a toda experiencia, inicial, pura e invariable, condicin de la unidad del mundo de los fenmenos, que recibe de ella sus formas y leyes. Al entender de Kant, la unidad de la apercepcin trascendental es condicin del lazo que existe entre las representaciones del hombre, y de la conservacin y reproduccin de las mismas. Kant consideraba que la base de tal unin radicaba en la identidad del Yo, es decir, en el hecho de que en toda representacin se incluye la tesis Yo pienso. Basndose en este aspecto idealista del kantismo, Fichte fund su sistema de idealismo subjetivo. Diccionario sovitico de filosofa. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965] [3: En Kant, la cosa en s designa tambin las esencias sobrenaturales, incognoscibles, inaccesibles a la experiencia: Dios, la libertad, etc. El materialismo dialctico, que parte de la posibilidad de llegar al conocimiento completo de las cosas, ve el conocimiento como un proceso en virtud del cual la cosa en s se transforma en cosa para nosotros sobre la base de la prctica.]

Recapitulando, para Kant las categoras son las formas puras del entendimiento (conceptos), el elemento a priori del conocimiento que permite la sntesis de los datos sensibles. aunque no tienen origen emprico, las categoras y los principios puros del entendimiento slo pueden tener un uso emprico: pueden utilizarse para conceptualizar o comprender el material que se da a la sensibilidad , pero no para conceptualizar o comprender lo que est ms all de la experiencia emprica o percepcin (como cuando digo Dios es uno o Dios es la causa de la existencia de las cosas). La sustancia en Kant es una categora que rene los datos empricos de forma, tamao, movimiento, etc. Sealo esto a modo introductorio, para ver el desplazamiento de las categoras, tal como las concibe Aristteles, como reflejo de las propiedades generales de los fenmenos objetivos y con fundamento metafsico, al modo como las concibe Kant, como funciones del pensamiento, que no contienen nada emprico, sino que son las condiciones para una experiencia posible. La importancia de las categoras es capital para el pensamiento kantiano, son el sostn de todo el edificio conceptual estructurado en la Crtica.Tipologas de las teoras del arteHay teoras especulativas, fundadoras y otras que son de acompaamiento: es un discurso cuyos efectos posibles nos permite visualizarlo en el campo del arte.Fundar un dominio, categorizar, ejercen acciones que podemos reunir segn sus tipologas.Fundacin La actividad fundadora del arte, rein en el mundo heleno y dio inicio a la ciencia, la sabidura y el arte, y se llama filosofa. Pero el arte es un pensamiento que todava no es autnomo, sino que los filsofos siembran semillas de teoras, tonalidades en un contexto en el que el arte y lo bello, verdadero y bueno se van a anudar: son horizontes fundadores ambientales, con actividad fundadora.Tambin hay otras teoras fundadoras fuertes, en el sentido que plantean reglas de accin, o principios por los cuales se dar un juicio adecuado sobre el arte y lo bello, y tambin seala aquello que no h de ser arte. Son discursos prescriptivos como el de Aristteles, Kant o Adorno: las llamaremos conminativas y tienen tambin un carcter fundacional.AcompaamientoSi las fundaciones son indispensables, a veces el arte escapa al torrente fundacional, creando otros cauces que se alimentan de sistemas ya constituidos y discurren intentando dar al espectador herramientas conceptuales para dilucidar procesos artsticos, edificar sistemas de lectura, etc. Semitica, psicoanlisis, hermenutica, fenomenologa, historia aportan su cauce terico sobre las prcticas, y modelan la prctica misma. EnvolvimientosTambin hay afiladas herramientas tericas en distintas disciplina (lenguaje y realidad, modos de representacin, usos de la imagen o de la msica, o antropologa corporal, relaciones intencionales, negacin y negatividad, regmenes escpicos, etc.), as como la construccin de universos de sentido desde la poltica o la sociologa o la filosofa o el sicoanlisis que inevitablemente resonarn en el mundo del arte. Tambin existe la doxa teorizante del pblico, un rumor de fondo que habilita espacios de consagracin para el arte, o los niega. Dice Cauquelin que no hay que considerarlo un borrador comn de gustos y colores subjetivado al punto de no poder debatirse, no es el revs del logos teorizante y razonable, sino que es un mundo de la vida, preexistente o pretexto para que se manifiesten las creencias, las analogas, los imaginarios o incluso un contexto que acompaa a la obra de arte, que le da un sitio, y, agrego, muy importante para el establecimiento de consensos de problemticas que mantienen vivo al arte.Todas estas tipologas fundadoras (ambientales o conminativas), de acompaamiento o de envolvimiento, hacen que seamos cautelosos al referirnos al concepto de arte. En general se tiende a creer que determinados objetos, portadores de la Belleza y sin ninguna funcin utilitaria, pertenecen de modo natural a la clase de objetos artsticos.Ahora sabemos que lo que los hombres han llamado arte, llaman arte o llamarn arte, el discurso del arte, es una construccin, una operacin de recorte de la realidad, recorte categorial de un determinado momento histrico, tecnolgico, religiosos y social.