4
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 5TA. SECCION - 4 PAGINAS C O N F R A T E R N I D A D Los Ingenieros Agrónomos y Zootecnistas de Tucumán festejarán su día con varias actividades Con motivo de festejarse el martes venidero el Día del Ingeniero Agrónomo, Zootecnista y Veterinario, el colegio que los agrupa en Tucumán organizó varias actividades. Algunas de ellas son:Hoy, a las 18:30, en el Salón INTA, 9 de Julio 815, charla técnica so- bre “Producción porcina a campo”, a cargo de Marcela Reales. El martes, día central de los festejos, se rezará una misa de acción de gracias y en memoria de colegas fallecidos, en Adput, ruta 9, km 1.285, Bajo Grande. Luego, a las 21, en Feput, se presenta- rá una exposición de arte y se servirá un vino de honor. El viernes 9, a las 18:30, se dictará una charla sobre “Eficiencia de cose- cha integral en caña de azúcar. Zafra 2013”, por Ricardo Rodrí- guez y Roberto Sopena, Salón INTA. El viernes 16, a las 9, se rea- lizará una Jornada Técnica organizada por la Comisión Fitosanitaria Provincial y la Dirección de Agricultura de Tucumán, sobre “Manejo de plaguicidas: Uso seguro de productos fito y domisanitarios. Gestión de envases en Mendoza”, a cargo de Miguel Quadri (Casafe) y Oscar Astorga (Iscamen), en el Ciazt, Alsina 552. Las heladas aparecieron en julio y provocaron importantes daños en varias actividades agrícolas de Tucumán. Cañaverales, limones, arándanos, frutilla y la mayoría de las producciones hortícolas sintieron el rigor de las bajas temperaturas. Las cuantificaciones están bajo estudio por las entidades que nuclean a las distintas producciones. Sin embargo, algunas como las hortalizas tuvieron graves daños. De esta manera, las heladas se suman a la fuerte y larga sequía que venían enfrentando las producciones, lo que conforma un panorama bastante complejo para el sector agrícola. Nadie vaticina cómo se comportará el clima. Pág.2 y 3

02 08 2013 la gaceta rural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Viernes 2 de agosto de 2013 la gaceta rural

Citation preview

Page 1: 02 08 2013 la gaceta rural

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN,VIERNES 2 DE AGOSTO DE 20135TA. SECCION - 4 PAGINAS

C O N F R A T E R N I D A D

Los Ingenieros Agrónomos y Zootecnistas deTucumán festejarán su día con varias actividades

Con motivo de festejarse el martes venidero el Día del IngenieroAgrónomo, Zootecnista y Veterinario, el colegio que los agrupa enTucumán organizó varias actividades. Algunas de ellas son: Hoy,a las 18:30, en el Salón INTA, 9 de Julio 815, charla técnica so-bre “Producción porcina a campo”, a cargo de Marcela Reales. Elmartes, día central de los festejos, se rezará una misa de acciónde gracias y en memoria de colegas fallecidos, en Adput, ruta 9,km 1.285, Bajo Grande. Luego, a las 21, en Feput, se presenta-rá una exposición de arte y se servirá un vino de honor. El viernes9, a las 18:30, se dictará una charla sobre “Eficiencia de cose-cha integral en caña de azúcar. Zafra 2013”, por Ricardo Rodrí-guez y Roberto Sopena, Salón INTA. El viernes 16, a las 9, se rea-

lizará una Jornada Técnica organizada por la Comisión Fitosanitaria Provincial y la Dirección de Agricultura deTucumán, sobre “Manejo de plaguicidas: Uso seguro de productos fito y domisanitarios. Gestión de envasesen Mendoza”, a cargo de Miguel Quadri (Casafe) y Oscar Astorga (Iscamen), en el Ciazt, Alsina 552.

Las heladas aparecieron en julio y provocaron

importantes daños en varias actividades

agrícolas de Tucumán. Cañaverales, limones,

arándanos, frutilla y la mayoría de las

producciones hortícolas sintieron el rigor de las

bajas temperaturas. Las cuantificaciones están

bajo estudio por las entidades que nuclean a las

distintas producciones. Sin embargo, algunas

como las hortalizas tuvieron graves daños. De

esta manera, las heladas se suman a la fuerte y

larga sequía que venían enfrentando las

producciones, lo que conforma un panorama

bastante complejo para el sector agrícola.

Nadie vaticina cómo se comportará el clima.Pág.2 y 3

Page 2: 02 08 2013 la gaceta rural

RURALLA GACETAVIERNES 2 DE AGOSTO DE 20132

H E L A D A S E N T U C U M Á N J U L I O 2 0 1 3

Los daños más severos se registraron en loscañaverales ubicados al Este y Sur de Tucumán

Uno de los factores que, con fre-cuencia, afecta el normal desarro-llo de la zafra azucarera en Tucu-mán, es la ocurrencia de heladascon distintos niveles de severidad,ya que prácticamente toda el áreacañera está expuesta a la ocurren-cia de esta adversidad climática,ocasionando efectos negativos so-bre los cañaverales y generandoimportantes pérdidas en la pro-ducción de azúcar.

En Tucumán, la ocurrencia deheladas severas provoca pérdidasde la producción de azúcar de en-tre un 10% y un 25%, derivadas dela reducción de la cantidad de ca-ña y, especialmente, del deteriorode la calidad de la materia primaque se procesa y de las dificultadesque el deterioro provoca en la re-cuperación fabril de azúcar.

Además, el frío limita la disponi-bilidad de “caña semilla” apta parala realización de las renovaciones.

Los efectos de las bajas tempera-turas sobre el cañaveral son varia-bles, y dependen, principalmente,de la intensidad y duración de lasheladas, de la localización de loslotes, de la variedad implantada,del nivel de crecimiento y produc-ción y del grado de vuelco.

Grado de severidadEn la tabla adjunta (foto supe-

rior) se muestran los efectos pro-vocados por las heladas en el ca-

ñaveral, según el grado de severi-dad de las heladas, en distintosmomentos del año, entre julio y oc-tubre de caña año.

El reporte publicado reciente-mente por la Sección Agrometeo-rología de la Estación Experimen-tal Agroindustrial Obispo Colom-bres (Eeaoc) de Tucumán, indica la

ocurrencia de heladas -de distintaseveridad- en prácticamente todael área cañera de la provincia.

Su incidencia fue bastante gene-ralizada concluyen los investigado-res. Resultaron, en general, condaños de mayor importancia loslotes ubicados: a) en el Este y Surde la provincia; b) los lotes con va-

riedades distintas a LCP 85-384, yc) los cañaverales que presentanun menor nivel de producción y/ovolcados.

También, las yemas se han vistodañadas en grado variable por lasheladas registrada, desde casoscon sólo el brote guía dañado, lle-gando a situaciones extremas,

donde prácticamente todas las ye-mas resultaron afectadas.

“Semilla” en problemasEsto hace suponer que muchos

de los cañaverales que iban a serdestinados a “caña semilla”, pue-den haber perdido su condición de“semilleros” y, por lo tanto, debe-

rán ser enviados a la fábrica (a losingenios).

En función de la intensidad, du-ración y frecuencia de las heladasregistradas, es de esperar impor-tantes daños que afecten su valorcomo “caña semilla”, como asítambién la calidad de la materiaprima para la producción de azú-car.

Nivel de dañoPara conocer, con mayor exacti-

tud, el nivel de daño sufrido por elcañaveral, se recomienda, en estesentido, realizar una monitoreocuidadoso de los lotes afectados,tanto “semilleros” como “comer-ciales”.

Una forma de evaluar el nivel dedaño de los diferentes lotes es através de la cantidad de entrenu-dos afectados y su condición de de-terioro, para establecer una priori-dad de cosecha y para determinarel nivel de despuntado, que resultemás apropiado para optimizar lacalidad y minimizar las pérdidasde azúcar.

OrganizaciónEs importante comentar que los

efectos negativos pueden llegar aresultar más severos. Como conse-cuencia del retraso que lleva en es-tos momentos la zafra, como asi-mismo la cantidad total de cañadisponible para molienda (incre-mento asociado con la expansióndel área cañera registrada estosúltimos años).

Tanto el grado de organizaciónde la cosecha, como la planifica-ción de la zafra, pensando en laocurrencia de heladas, pueden re-sultar decisivos para disminuir elimpacto negativo del frío.

Los efectos negativos puedenllegar a resultar más severoscomo consecuencia delretraso que lleva la zafra,en estos momentos

EFECTOS DE LAS HELADAS

Infografía LA GACETA / Daniel FontanarrosaFuente: EEAOC

140

120

100

80

60

40

20

NO HELADA

SUAVE

MODERADA

SEVERA

Julio

Rendimientofabril relativo

Días post-heladas

Agosto Setiembre Octubre

10 20 30 40 50 60 70 80 90

DESDE EL CAMPO. La contaminación llega hasta los centros urbanos.

LA GACETA / FOTO DE JORGE OLMOS SGROSSO

El fuego es el peorenemigo de la actividad

La quema, que en estos días sehizo presente en toda la zona cañe-ra, se dio porque el follaje, en gene-ral, se encuentra seco y muy com-bustible, por lo que el control paraevitar las quemas pasa a ser funda-mental y, muchas veces, esto esca-pa al productor.

Cuando la caña está helada, esfundamental evitar la quema delcañaveral, ya que, asociada a lasheladas y al estacionamiento de lamateria prima, se incrementa ex-ponencialmente el nivel de pérdi-das de azúcar, afirmaron los técni-cos de la Eeaoc. En el estado actualde los cañaverales, con altos nive-les de combustibilidad, la quemaaccidental o intencional de éstospuede provocar su propagación a

miles de hectáreas en muy pocotiempo, además de hacer perder enforma total el valor económico delcañaveral, al acelerar el deterioro.Por lo expuesto, resulta imprescin-dible que, tanto los productores co-mo la comunidad, tomen concien-cia de que el fuego es el peor ene-migo que tiene la actividad.

También “Vialidad” debería abs-tenerse de quemar las banquinaspara evitar que se propague el fue-go a los cañaverales. Por ello, a finde minimizar el riesgo de incendioen el cañaveral se recomienda: * Mantener los callejones rastreados;* Mantener limpios canales y alam-brados; * Preparar cortafuegos; *Para cosecha manual o semi-mecá-nica, avisar y coordinar con los ve-cinos para que la quema sea con-trolada; * Todos los esfuerzos quese realicen para optimizar la cose-cha del cañaveral afectado por he-ladas, habrán evitado la pérdida deimportantes cantidades de azúcar.

Desde la Eeaoc sugierenevitar la quema de la caña,porque se generan pérdidas

No hay que utilizar,como “semilla”, cañacon yemas dañadas

El otro aspecto de gran impor-tancia que se debe evaluar frente ala ocurrencia de heladas es el efec-to sobre los lotes semilleros. Lasyemas de la caña de azúcar tam-bién resultan afectadas, en formavariable, según la severidad de lahelada, la variedad, el estado decrecimiento del lote, el vuelco, etc.

En general, durante la recorridarealizada por los técnicos de laEeaoc, se observó un daño impor-tante en las yemas, lo que significala pérdida de la calidad como cañasemilla. Las situaciones observa-das van desde daños, en unas po-cas yemas (apicales), hasta dañosde yemas, en más de la mitad deltallo o en el tallo completo. Estasdos últimas situaciones fueronpredominantes en la mayoría delos sitios evaluados. De cualquierforma, como la situación de cadalote es particular, se presentan lassiguientes recomendaciones:

* Se debe revisar cuidadosamen-te la caña que se desea utilizar co-mo semilla, controlando el estadode las yemas a lo largo del tallo.

* Observe si las yemas, desde lasapicales hacia abajo, están necro-sadas (color marrón oscuro) y/oflácidas. Estas yemas están muer-tas o son de dudosa brotación.

* En caso de que solo las yemasapicales presenten este estado, hayque eliminar toda la porción del ta-llo afectada (no plante dejando es-ta porción, porque afectará la bro-tación de las otras yemas). Coloqueen los surcos una cantidad de se-milla mayor que la habitual, parasubsanar fallas en la brotación.

* Si son muchas las yemas deltallo dañadas o en dudosas condi-ciones, no utilice este cañaveral co-mo caña semilla. La plantación esuna operación muy costosa y sedebe garantizar la capacidad debrotación del material.

* Recuerde que cada lote es unasituación particular. La ubicacióndel lote, el estado de crecimientodel cañaveral, las variedades, etc.modifican el grado de afección porlas heladas. Nada reemplaza almonitoreo de cada situación paratomar la decisión más acertada.

* La caña que está caída sufre,en mayor medida, los efectos delas heladas, ya que las temperatu-ras a nivel del suelo son más bajas.En este caso, las yemas que que-dan en contacto con la superficiedel suelo resultan muy afectadas.

* El efecto de las horas de frío esacumulativo; por lo tanto, cadanueva helada modifica y agrava lasituación. Por ello, la evaluación desu lote debe hacerse cuando se de-cida cortar la caña para plantar.

* Sea prudente. Extreme los con-troles de la calidad de las yemasque empleará en las plantaciones.

Recomiendan hacer unmonitoreo cuidadoso, paratomar la mejor decisión

Las pérdidas asociadas a la ocu-rrencia de heladas se deben a lareducción de la cantidad y calidadde la materia prima a procesar, y alas dificultades que se generan enla recuperación fabril del azúcar.Además, este fenómeno limita ladisponibilidad de caña semilla ap-

ta para la realización de las reno-vaciones y nuevas plantaciones.

Estudios de la Eeaoc, evidencianque la magnitud de los daños oca-sionados depende de su intensidady duración. Sin embargo, la magni-tud de las pérdidas de azúcar estácondicionada a la incidencia deotros factores, como las condicio-nes ambientales que se registrenluego de las heladas, el comporta-miento de los cultivares comercia-les (maduración, capacidad pro-ductiva y cobertura), la oportuni-

dad de la cosecha, el sistema de re-colección empleado y la eficienciade su organización y control.

Como se observa en la figura su-perior, el impacto negativo de lasheladas sobre el rendimiento fabriles consecuencia de dos efectos im-portantes. El primero, deriva deldaño que el frío provoca en el folla-je de los cañaverales, afectando lafotosíntesis y paralizando la madu-ración. Así, el contenido de azúcar-en campo- queda determinadopor el nivel que alcanzó el cañave-

ral antes de las heladas. El otroefecto perjudicial, se expresa en elperíodo pos-heladas e implica elprogresivo deterioro de los jugos,reduciéndose el nivel de sacarosa,aumentando el de las sustanciasno deseables y afectando la recu-peración de azúcar y su calidad.

En los casos de “heladas severasy muy severas”, el deterioro se ini-cia a los pocos días de su ocurren-cia pero, en general hasta media-dos y fines de agosto, registranuna disminución más suave del

rendimiento fabril. Por esta razón,se debería priorizar la cosecha delos cañaverales más afectados du-rante dicho período.

En el caso de “heladas severas”,si se agrega un manejo inadecuadode la cosecha (mala organización,uso del fuego, estacionamiento,mal despuntado, etc.), el deterioropuede significar la “pérdida totaldel valor económico” de la materiaprima, ocurriendo perjuicios a fi-nes del invierno y/o en el inicio dela primavera, con el aumento de

las temperaturas y lluvias. En estaépoca, el deterioro se acelera nota-blemente, con disminuciones delrinde fabril que pueden llegar -envariedades sensibles-, hasta a un40%, en heladas moderadas, y un65%, en las más severas.

El sector productivo debería tra-bajar para que el fuego no ingresea los cañaverales, debido al altogrado de combustibilidad. En elestado actual, la quema accidentalo intencional puede hacer perderel valor económico del cañaveral.

Las heladas paralizan lamaduración y producendisminución de sacarosa

Hay que priorizar la cosecha del material más afectado

La “caña helada” nodebe ser quemadani estacionada

En el manejo de la caña helada,para minimizar las pérdidas deazúcar hay que evitar la quema yel estacionamiento de la materiaprima. La magnitud final de laspérdidas dependerá de la inciden-cia de otros factores, cuya conside-ración y manejo permitirá minimi-zar las pérdidas potenciales.

Por esto, frente a la ocurrenciade las heladas, la actividad azuca-rera (cañeros e industriales) deberealizar los esfuerzos necesariospara reordenar el desarrollo de lazafra, acelerar y optimizar el ritmode molienda y efectuar un estrictocontrol de la cosecha, transporte ymolienda, con el propósito de dis-minuir al máximo las pérdidas.

Entre estos factores, podemosdestacar la influencia de las condi-ciones ambientales que se regis-tren luego de las heladas (tempe-ratura y humedad), el comporta-miento de los cultivares comercia-les (tolerancia al deterioro poshe-lada, nivel de maduración, capaci-dad productiva y cobertura), laoportunidad de la cosecha, el siste-ma de recolección empleado, laeficiencia de su organización ycontrol, etc. Por ello, se recomien-za implementar las siguientes ac-ciones para minimizar pérdidas:

* Recorrer y evaluar daños: Serecomienda recorrer y evaluar ca-da lote destinado a molienda, parapriorizar la cosecha en base a losdaños observados.

* Variedades: Debemos conside-rar su nivel madurativo y la tole-rancia al deterioro poshelada. Esconveniente iniciar rápidamente lacosecha de las variedades menostolerantes (RA 87-3; TUC 77-42,CP 65-357, otras) y luego LCP 85-384, que evidencia una mayor to-lerancia al deterioro poshelada.

* Estado del cañaveral: Se debe-ría priorizar la cosecha de los ca-ñaverales de menor nivel madura-tivo al momento de las heladas, losde menor producción de caña y/olos que están caídos, ya que resul-tarán más afectados en caso deocurrir nuevas heladas.

* Cosecha y despuntado: Paraminimizar las pérdidas de azúcar,hay que acelerar y optimizar el rit-mo de cosecha, molienda y trans-porte de materia prima. Así mis-mo, como la porción superior delos tallos es la que resulta másafectada por las heladas, su elimi-nación, mediante un despuntadosevero, evita el procesamiento demateria prima con muchas e im-purezas y sustancias indeseables.

* Estacionamiento: El estaciona-miento poscosecha de la caña he-lada intensifica las pérdidas deazúcar; por ello, se debe evitar elestacionamiento en canchones yrespetar la asignación del ingenio.

Hay que cosechar loscañaverales que sean demenor nivel madurativo

Page 3: 02 08 2013 la gaceta rural

RURALLA GACETA

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 3

La quema de la caña de azúcar que se viene obser-vando en estas últimas jornadas, y de la cual LA

GACETA le dio una amplia difusión en el transcursode los últimos 10 días, puso en vilo a toda la sociedadque se pregunta, permanentemente, por qué se que-ma la caña y por qué no hay sanciones ejemplifica-doras que acaben con estos hechos en Tucumán.

Realmente no se entiende que haya productoresque sigan usando el fuego como una práctica de co-secha, ya que su empleo, antes o después de la co-secha de la caña de azúcar, resulta totalmente in-compatible con el futuro agroindustrial del cultivo,y afecta a toda la comunidad tucumana.

La Estación Experimental Agroindustrial ObispoColombres (Eeaoc) y el INTA, permanentemente,informan a los productores y a la sociedad sobre losperjuicios que provoca la quema y, a pesar de esto,los fuegos aparecen, principalmente después de lasheladas, por el efecto arriba mencionado.

La Eeaoc elaboró un informe pormenorizado pa-ra LA GACETA Rural sobre las consecuencias de laquema, en todo lo relacionado con la producción dela caña de azúcar, ya que el fuego trae aparejado só-lo pérdidas e inconvenientes graves a la población.

A pesar de la insistencia, año tras año, sobre laimportancia de eliminar el uso del fuego en los ca-ñaverales, y del campo en general, frente a la ocu-rrencia de heladas en Tucumán se vuelven a repe-tir comportamientos irracionales y peligrosos, quegeneran grandes pérdidas a los cañeros y a la in-dustria azucarera, y se expone a riesgos significati-vos a toda la población tucumana.

Como es ya conocido por todos, esta práctica tie-ne consecuencias negativas para la comunidad, alperjudicar la calidad de vida de las poblaciones cer-canas a las zonas productoras y entornos de los in-genios, y genera serios riesgos por los fuegos des-controlados que afectan cañaverales vecinos, aotros cultivos, la visibilidad en caminos y rutas y laslíneas de energía eléctrica, entre otros problemas, ex-poniendo a la población a daños y accidentes.

PérdidasPara los productores tucumanos, quienes en su

mayoría conocen e intentan manejar los cañaveralessin el empleo de la quema, el fuego irracional les cau-sa serios perjuicios, provocando importantes pérdi-

das de azúcar cuando la quema se asocia al estacio-namiento post cosecha, agravado por los efectos de lahelada.

Además, su empleo elimina la posibilidad de queretorne al suelo una importante cantidad de biomasavegetal e impide el aprovechamiento energético-eco-nómico de los residuos de cosecha, aspecto que tienecada vez más importancia.

Por lo tanto, la sociedad en su conjunto debe asu-mir el compromiso de hacer todos los esfuerzos ne-cesarios para eliminar, definitivamente, el uso delfuego del campo tucumano, asumiendo esta respon-sabilidad todos los sectores involucrados en la vidacomunitaria y no sólo los ligados con la producciónde caña: el Gobierno provincial, las municipalidades,las comunas, dependencias viales, los organismos de

investigación, servicios y transferencia, el sector pro-ductivo y la comunidad en general.

Para esto, es imprescindible implementar un pro-fundo cambio cultural en la relación de la comunidadcon el fuego, para evitar los incendios accidentalesy/o intencionales, que tantos perjuicios ocasionan ala producción, al medio ambiente y a la calidad de vi-da de la población.

La eliminación de la quema puede ser una reali-dad, si se logran avances significativos en disponermedidas preventivas para disminuir las posibilida-des de difusión del fuego en el área cañera de Tu-cumán:

La Eeaoc considera que las medidas preventivasson prioritarias y fundamentales para avanzar enla eliminación de los peligros del fuego, las que de-ben ser ejecutadas antes de la ocurrencia de hela-das, ya que después de éstas las malezas y cultivos,como la caña de azúcar, adquieren condiciones dealta combustibilidad.

ControlesEs muy importante que desde el Estado se articu-

le con la Dirección Provincial de Vialidad, con lasmunicipalidades y las comunas, medidas severasde manejo y control que aseguren la eliminacióndel uso del fuego para esta tarea, manteniendo lim-pias las banquinas mediante el empleo de equiposmanuales o mecanizados, como las desmalezado-ras.

La Eeaoc considera, pensando en el futuro, quese debe trabajar intensamente en concientizar a lapoblación de los graves daños que se ocasionan a lacomunidad y a los productores cañeros a través delfuego.

En la población no siempre existe conciencia desu real dimensión, de los perjuicios que trae apare-jado el fuego descontrolado, de manera que es ne-cesario lograr un cambio de actitud.Por esto, se deben intensificar las actividades edu-

cativas de amplio alcance, que involucren a los dife-rentes sectores de la población, utilizando todos losmedios disponibles. La creación de conciencia en lano quema debe ser dirigida a todos los sectores de lasociedad en su conjunto y, en esto, las autoridadesprovinciales y la dirigencia en general son los princi-pales actores en difundirla.

En definitiva, la quema no beneficia a nadie›› REPORTE RURAL

Después de las fuertes heladas del mes pasado, aparecieron, casi a diario, focosígneos en distintos cañaverales de la provincia. Los productores acusan a

imprudentes o descuidados que provocan los fuegos, de manera que reclaman alas autoridades que se eliminen los pastizales de las banquinas de las rutas. Lasquemas causan grandes perjuicios a los cañeros y industriales y a la población

GUSTAVO FRIAS SILVA | SECCIÓN RURAL [email protected]

La producción de arándanostambién sufrió el impacto de lasheladas. LA GACETA entrevistó alpresidente de la Asociación de Pro-ductores de Arándanos de Tucu-mán (Apratuc), Luis D’Andrea.

- ¿Cómo impactaron las heladas en los campos con arándanos?

- Las heladas se hicieron sentir yno pasaron desapercibidas, se ubi-caron en todo Tucumán y, en ma-yor o menor incidencia, les impac-ta a todas las producciones dearándanos. En términos cuantitati-vos es difícil dar un porcentaje eneste momento, pero en términoscualitativos vemos que se afecto lafruta más adelantada, o sea, los

volúmenes que arrancan en agos-to. Más allá del impacto descripto,no creemos que esto afecte signifi-cativamente la producción total es-perada para esta campaña, conenvíos directos desde octubre.

- Esos daños, ¿afectarán la cam-paña exportadora?

- Nunca sabemos a ciencia cier-ta; queremos ser cautos a la horade opinar, para que los mercadosno interpreten mal la situación.Creemos, repito, que no va a habercambios significativos en los volú-menes de octubre y noviembre querepresentan el 85% del total.

- ¿Cómo venía la campaña?- Como consecuencia de un in-

vierno, hasta ahora, bastante cáli-do, se venían cosechando bajos vo-lúmenes de fruta para mercado in-terno, que por las heladas se veránafectados.

Los arándanos sufrieron,pero no habrá problemasLuis D’Andrea estima quela exportación se realizarásin mayores inconvenientes

Las heladas de julio también pro-vocaron dolores de cabeza entre losproductores de limón en Tucumán.En pleno proceso de exportación, lacampaña citrícola 2013 chocó defrente con las intensas y reiteradasjornadas que se registraron con ba-jas temperaturas. Los daños econó-micos, si los hubo, están en proce-so de definición. Por eso, LA GACE-TA Rural dialogó con el presidentede la Asociación Tucumana del Ci-trus (ATC), Roberto Sánchez Loria,sobre la intensidad que tuvo el fe-nómeno meteorológico y las conse-cuencias que tendrá a futuro.

- ¿Pueden medir el impacto que tuvieron las heladas?

- Si bien faltan terminar las eva-luaciones cuantitativas, se trataronde heladas de alta intensidad, delarga duración y repetidas. Afecta-ron, principalmente, a los saldosexportables de limón. Fueron seria-mente afectados; por lo tanto, esfruta que pasará al proceso indus-trial, no exportable.

En cuanto al nivel de afectación,el mismo fue variable, dependiendode la zona productivas analizada.Por eso, existen sectores del áreacitrícola más afectados que otros,hasta ahora.

- ¿Qué nivel de desarrollo tiene la exportación de fruta fresca?

- Está hecha en un 65%. El saldode entre el 30% y el 35%, por reali-zar, para levantar, es el volumen defruta más afectado por las heladasque se registraron.

- ¿Qué consecuencias pueden presentarse a futuro, tanto para campaña de verano como para la campaña exportadora 2014?

- Pensamos que la sucesión entrela fuerte sequía del último verano2013, más las heladas de este in-vierno 2013, puede provocar dis-

minución de los volúmenes logra-bles, tanto en el verano 2014 comoen la fruta para exportación tam-bién del año que viene.

Puede ser que se produzcan, oaparezcan consecuencias futurasdel impacto de ambos efectos cli-máticos. Puede ser que se produz-can repercusión negativas en lapróxima campaña.

¿La magnitud? Hoy no podemossaberlo. No podemos medirla.

- ¿Las heladas afectaron sólo a las frutas, o también a la plantas?

- Todo depende de las horas quela planta estuvo expuesta a tempe-raturas muy bajas. Ese impacto esvariable, de acuerdo a la zona pro-ductiva analizada. La exposición alas heladas fue muy larga; una ex-posición a muy bajas temperatu-ras. Por eso, las plantas tienen dis-tintos grados de afectación.

Las plantas más dañadas son lasplantaciones nuevas, más chicas,las más jóvenes. Son las que másvan a sufrir. Pero es una evaluaciónque requiere de tiempo.

Informe de la EeaocUno de los problemas de la pro-

ducción de cítricos en latitudes porencima de los 20º latitud sur o nor-te, es la ocurrencia de heladas.

Si bien se denomina helada me-teorológica por debajo de 0ºC, lamagnitud de los daños en los culti-vos dependerá de numerosos facto-res, como la intensidad y duracióndel fenómeno, estado de humedaden el ambiente y en el suelo, espe-cie vegetal en cuestión, susceptibili-dad varietal, etapa fenológica en laque se encuentre el cultivo, edad yestado sanitario del mismo, entreotros, comentaron los técnicos de laEeaoc.

En cuanto a la topografía del te-rreno, las zonas bajas sufrirán enmayor medida los daños debido ala localización del aire frío, y estopuede agravarse si es que estos lo-tes no permiten el drenaje de eseaire.

El daño que se produce en los te-jidos de las plantas consiste en unadeshidratación de los órganos, co-mo consecuencia del congelamien-to de los líquidos inter e intra celu-lar y la posterior pérdida de losmismos ante el incremento bruscode la temperatura como conse-cuencia de la exposición a los rayossolares en la mañana.

HELADAS REGISTRADAS EN TUCUMÁNJulio 2013

Infografía LA GACETA / Daniel FontanarrosaFuente: EEAOC

EL COLMENAR

LULES

FAMAILLÁ

LAS FALDAS

PUEBLO VIEJO

SANTA ANA

JAVICHO

LA CRUZ

MONTE REDONDO

INGAS

CASAS VIEJAS

LOCALIDAD

Pedemonte

Llanura

INTENSIDAD(°C)

DURACIÓN(hs:min)

FRECUENCIA(días)

-2,6

-2,9

-4,1

-3,4

-4,1

-4,3

-9,5

-4,1

-6,9

-8,3

-6,2

11:45

5:45

26:30

26:45

13:15

37:15

25:45

26:00

34:00

42:00

40:00

3

2

4

3

4

4

4

6

5

4

5

Roberto Sánchez Loria(ATC) reconoció que lasplantas yla fruta fresca sintieron elimpacto de las heladas. Nose descartan que aparezcanproblemas para lacampaña 2014

LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL

H E L A D A S E N T U C U M Á N J U L I O 2 0 1 3

Se afectó el saldo exportable de limón

Las heladas que tuvimos fue laestocada final para los productoresde frutilla, ya que a los malos mo-mentos que venimos pasando porla disminución de la superficieplantada -que demuestra una totalfalta de rentabilidad-, las heladasnos dejaron sin la fruta primicia, lamás rentable, dijo Daniel Biancio-tti, productor de Lules.

Por otro lado, los técnicos de lasección Horticultura de la Eeaocdijeron que, en frutilla, se produje-ron fuertes y prolongadas heladasque ocasionaron daños considera-bles, incluida la zona de La Que-brada (zona protegida). La mayorparte de la producción está prote-gida con mallas antiheladas, pero

sufrieron daño flores y frutas encontacto con éstas, y todas las ex-puestas a la intemperie.

Papa: En plantas de 40 días, eldaño fue mayor (99%), en Alpachi-ri, afectando también las de 90 dí-as casi terminado su ciclo. En ge-neral el grueso de las plantacionesde “primicia” (40 días) se perdie-ron por efecto de las heladas.

Zapallito de tronco y hortalizasde hoja: muy afectados (99%).

Pimiento: En los invernáculoscon protección con calentadores,se afectó la floración en su totali-dad. En invernáculos con protec-ción en las paredes, con malla an-tiheladas y quema de cubierta, eldaño fue mínimo en las plantas.

Tomate: En invernáculo, en Lu-les, afectó los últimos 20 cm haciael ápice. En tomate a campo, el da-ño fue elevado (99%); en tomates acampo, cubiertos con malla an-tihelada, el daño fue mínimo.

Frutillas y hortalizasmuestran diversos dañosSe habría perdido toda la“papa primicia”. Zapallitosmuy mal. Tomates en crisis

Page 4: 02 08 2013 la gaceta rural

RURALLA GACETAVIERNES 2 DE AGOSTO DE 20134

“REALIDAD QUE NOS GOLPEA”. Así definieron los encargados del proyecto CREA, al demandar una solución eficiente en el control de malezas. Los sistemas que manejaban los productores dejaron a la investigación en segundo plano.

AGRO.INFOCLIMA.COMP R O Y E C T O D E L O S G R U P O S C R E A

La problemática de las malezasen los sistemas productivos de gra-nos del NOA es un dolor de cabezapara todos los productores de laregión, debido a que el monoculti-vo y la no rotación de cultivos, y

por ende la resistencia a herbici-das, hacen que aparezcan malezasduras que no pueden ser controla-das adecuadamente.

“La resistencia y la tolerancia delos yuyos es una realidad que nosgolpea, por lo que se debe hacer

algo al respeto y buscar una solu-ción eficiente”, remarcó Osvaldo Figueroa, técnico del proyecto Ma-lezas de los grupo CREA.

CREA comenzó el año pasadocon un proyecto de manejo susten-table de malezas que al principiointegraba solo un grupo (GrupoCREA El Rodeo) y en la actualidades de carácter regional NOA.

Este proyecto engloba tres cues-tiones fundamentales: la primeraes el estudio biológico de las espe-cies de malezas, lo que permitiráimplementar estrategias para sumanejo.

El segundo punto es la investiga-ción sobre la eficacia y comporta-miento de herbicidas como princi-pal método de control, y la estrate-gia de manejo. Esto brindará la po-sibilidad de elegir adecuadamentelos productos a utilizar y los mo-mentos de aplicación oportunos

según la situación que presente ca-da lote.

Y como tercer objetivo funda-mental está la capacitación y con-cientización de técnicos, producto-res y empresarios sobre esta com-pleja problemática que incluyetambién la formación de profesio-nales especialistas.

Tarea conjunta“Trabajamos desde un comienzo

con la Facultad de Agronomía yZootecnia de Tucumán, los equipostécnicos de las empresas fabrican-tes y distribuidoras de agroquími-cos que nos apoyan también eco-nómicamente, y recientemente se

sumó al proyecto la Estación Expe-rimental (Eeaoc”), apuntó Figue-roa.

“En este sentido, estamos com-prometidos y dispuestos a interac-tuar con personas e institucionesque tengan voluntad y actitudproactiva”, añadió.

Consideró que el camino a se-guir es aumentar el nivel de cono-cimiento sobre la materia, ya quelos sistemas de manejos que se vi-nieron utilizando produjeron comoconsecuencia que la investigaciónen esta disciplina pasara a un se-gundo plano.

“Por otro lado, es importante di-mensionar el alcance de la verda-

dera complejidad de la problemá-tica y tomar conciencia de que sino trabajamos en este sentido, losproblemas de malezas podrían to-mar tal magnitud que significaríaponer en serio riesgo la rentabili-dad de la producción”, apuntó Fi-gueroa.

Reuniones técnicasEl especialista adelantó que el 6

y el 8 de este mes se realizaran dosreuniones idénticas en la capitalde Tucumán y en Salta, respectiva-mente. Las jornadas serán abier-tas a todos los interesados en asis-tir.

En nuestra provincia se realiza-rá en la sede la Sociedad Rural deTucumán, a partir de las 8 y hastalas 13. Mientras que, en Salta, ten-drá lugar en Lo de Andrés, ubica-do en el camino a la quebrada deSan Lorenzo.

La temática a abordar en cadauna de las reuniones es informarsobre la actualidad del manejo demalezas, mostrar los avances delproyecto y objetivos futuros, anali-zar económicamente el impacto de

los actuales manejos en la protec-ción de cultivos y las perspectivasfuturas de acuerdo a distintos sis-temas que puedan implementarsey, por último, abrir una instanciade preguntas e intercambio con elauditorio.

La siembra de los lotes experi-mentales del primer trigo transgé-nico del mundo, tecnología que es-tán desarrollando investigadoresargentinos del Conicet, la Universi-dad Nacional del Litoral (UNL) y laempresa Bioceres, generó gran ex-pectativa entre los productores tri-gueros de todo el país.

El fin que persigue la investiga-ción es lograr que los cultivos ten-gan una mayor tolerancia a la se-quía y a la salinidad, efectos a losque se enfrentan los productoresen la actualidad

De esta manera, la Argentina se-ría el primer país del mundo enproducir trigo transgénico, segúnla publicación del diario “La Na-ción”.

Se calcula que ya se han inverti-do U$S 10 millones en el proyectopara que estas semillas transgéni-cas estén en el mercado agrícoladentro de tres años.

El inicio del proyecto fue hace 10años, cuando se comenzó a desa-rrollar la tecnología HB4: un genque fue extraído del girasol y po-dría aportar también a otros culti-vos una mayor tolerancia -tanto ala sequía como a la salinidad-, loque permitirá un aumento de losrendimientos promedio del cultivode entre 10% y 15%, sin afectar elpotencial del mismo en condicio-nes de alta productividad.

Se estima que este beneficio im-plicará ingresos adicionales de en-tre US$ 80 y US$ 150 por hectá-rea, dependiendo de la zona deproducción.

Como se observa el uso de labiotecnología sigue avanzando enprocura de mejorar la rentabilidaddel productor argentino.

Expectativageneral porel ensayo delprimer trigotransgénico

CREA puso en marcha, el año pasado, un proyecto demanejo sustentable de malezas que se extiende por el NOA.

El objetivo es la capacitación de técnicos y productores

La resistencia y tolerancia de malezas demandaevaluar cuál es el método de control más efectivo

En el Sur de Tucumán se desa-rrolla la cosecha de chía (SalviaHispánica), un cultivo muy difun-dido en Centroamérica, que actual-mente está ganando terreno enAmérica del Sur y en el NoroesteArgentino por las propiedades queposee. Entre ellas se destacan áci-dos grasos esenciales (Omega 3 y6), antioxidantes, proteínas, ami-noácidos, vitaminas B, minerales yfibra. Se suma el precio de comer-cialización de la semilla (a U$S8.000 la tonelada), lo que impulsaa su siembra, afirmaron Ricardo Rodríguez y Luis Vicini.

Por esto, es fundamental mini-mizar las pérdidas en el cultivo. Enel ámbito mundial existen escasosestudios sobre calibración de lasmáquinas en la cosecha mecaniza-da de chía. Ante esta realidad, téc-nicos del INTA Famaillá, enmarca-dos en el Proyecto Regional Tucu-mán Sur y el Programa Nacionalde Agroindustrias y Agregado deValor, realizaron un estudio conuna serie de calibraciones en la co-sechadora para reducir las pérdi-das. Así, determinaron no sólo laspérdidas de granos sino también elorigen, es decir, si son de platafor-ma o cola de la máquina.

La investigación se desarrolló encondiciones climatológicas ideales,el 29 de junio de este año, en elmomento oportuno de cosecha conun rendimiento de 600 kg/ha.

Para la experiencia se trabajócon una cosechadora Don Roque150, equipada con zarandas paratrilla de sorgo, con una regulaciónestándar del sistema de trilla y unaapertura delantera de 15 mm ytrasera de 5 mm entre el cilindrode trilla y el cóncavo. Se probarondos revoluciones (750 y 1.000rpm) y dos regulaciones del venti-lador en el sistema de limpieza dela máquina (750 y 650 rpm), orien-

tando las aletas del ventilador ha-cia la salida del sistema de trilla yhacia atrás. La velocidad de avan-ce fue constante a 3 km/h.

La medición de las pérdidas serealizó con la metodología INTAPrecop, mediante cuatro aros cie-gos de ¼ de m2. Se midieron pér-didas totales y pérdidas por cola ycabezal de la cosechadora, en 10repeticiones. Para analizar las pér-didas, se separó el grano de la pa-ja y granza por medio de una za-randa manual de 3 mm de tajo.Luego se procedió a la limpieza delos granos con una tela mosquiteray al pesaje.

La primera calibración fue con elventilador de limpieza a 1.000rpm, orientado hacia el centro y fin

de zarandas, con el cilindro de tri-lla a 750 rpm. En este caso se re-gistró una pérdida total de 115kg/ha. De ese total, el 79,2% (91kg/ha) fueron por cola, mientrasque el 20,8% (24 kg/ha) restante seperdió por el trabajo del cabezal.

La segunda calibración fue conel ventilador de limpieza a 650rpm, orientada hacia adelante, conel cilindro de trilla a 1.000 rpm. Dela pérdida total (54 Kg/ha) obteni-da, el 76% (41 kg/ha) fue por colay el 24% por cabezal.

“Con la segunda calibración lo-gramos reducir la pérdida total de115 a 54 kg/ha, y se recuperó unos61 kg/ha. Económicamente signifi-ca un ahorro de 488 U$S/ha”, re-saltaron los especialistas.

Reducen las pérdidas en lacosecha mecánica de chíaTécnicos del INTA Famaillárealizaron un positivoestudio en el sur tucumano

POSITIVO. Se lograron recuperar 61 kg/ha. El ahorro es de 488 U$S/ha.

LA GACETA / ARCHIVO

EFICACIA. Ahora controlarán los stock y el ingreso y egreso de mercancías.

Nuevas normas paraenviar subproductosde origen animal

El Servicio Nacional de Sanidady Calidad Agroalimentaria (Sena-sa) reglamentó, a partir de la Reso-lución n°275/2013, el tránsito demercancía de origen animal en elterritorio nacional.

La norma expresa que los sub-productos como cueros, pieles bru-tas, lana sucia y limpia, pelos ycerdas, guano caprino y aviar, ca-ma de pollo y estiércol, y el si-guiente material reproductivo: se-men, embriones y huevo fértil, de-berán estar amparados por un do-cumento de tránsito electrónico(DTe) que es emitido por las ofici-nas locales del servicio sanitarionacional.

Los frigoríficos, centros de aco-pio o barracas deberán inscribirsey habilitarse en las oficinas localesde Senasa, llevando registro destock, ingreso y egreso. En esasoficinas se otorgará un N° Renspa,requisito indispensable para elotorgamiento de la documentaciónsanitaria de amparo de las mer-cancías, además de contar con

transporte habilitado y la guía pro-vincial correspondiente.

TuberculosisPor otro lado, y en el marco del

Plan Nacional de Control y Erradi-cación de la Tuberculosis Bovina,el Senasa recordó a los producto-res que la inscripción de los esta-blecimientos lecheros, cabañas bo-vinas, caprinas y ovinas, es obliga-toria.

En ese sentido, los productoresdeberán iniciar las actividades desaneamiento con la implementa-ción de por lo menos dos pruebastuberculínicas anuales, con un in-tervalo mínimo de 60 días y unmáximo de seis meses entre cadauna de ellas. Para lograr la certifi-cación oficial de establecimiento li-bre de tuberculosis, dichas prue-bas deben arrojar resultados nega-tivos.

Se informó, además, que aque-llos tambos y cabañas que aún nose hayan inscripto no podrán rea-lizar movimientos de ganado niemitir Documentos de Tránsitoelectrónico (DT-e)

En la actualidad, la lucha contraesta enfermedad se basa en la apli-cación del Plan Nacional estableci-do por la Resolución Senasa N°128/2012, vigente en todo el país.

Se reglamentó el transportede productos. Documento detránsito electrónico (DTe)

La siembra de los lotesexperimentales corona elesfuerzo de 10 años de labor

Los técnicos opinan queel estudio biológico delas especies permitiráimplementar estrategiasde manejo más efectivas.

El Plan CREA se asientaen el estudio biológico,la evaluación del efectode los herbicidas y laenseñanza sobre el tema.