101
Las proteínas que Las proteínas que brotan de la Tierra brotan de la Tierra Reumatismo Reumatismo y artritis/artrosis y artritis/artrosis La dieta de la eterna juventud Conocer los alimentos con mayor poder antioxidante VIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR De la dieta De la dieta a la acción a la acción INGENIERÍA INGENIERÍA GENÉTICA GENÉTICA EN PLANTAS EN PLANTAS Nº 434 Q ESPAÑA: 4 8 414090 251228 00434

02 16 Integral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

x

Citation preview

Page 1: 02 16 Integral

Las proteínas que Las proteínas que brotan de la Tierrabrotan de la Tierra

Reumatismo Reumatismo y artritis/artrosisy artritis/artrosis

La dieta de la eterna juventudConocer los alimentos con mayor poder antioxidante

VIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR

De la dieta De la dieta a la acción a la acción

INGENIERÍA INGENIERÍA GENÉTICA GENÉTICA EN PLANTASEN PLANTAS

Nº 434 ESPAÑA: 4 €

84

14

09

02

51

22

8

00

43

4

Page 2: 02 16 Integral
Page 3: 02 16 Integral

Antropoceno

Foto portada:THINKSTOCK

Editorial

Tal vez en un futuro lejano otras formas de vida estudien la historia geológica de nuestro planeta y contemplen lo que quede de nuestro tiempo del mismo

modo que nosotros estudiamos a los dinosaurios, a partir de sus vestigios fósiles.

Antropoceno es el término que propuso en 2000 Paul Crutzen, premio Nobel de Química en 1995, para defi nir el período geológico caracterizado por los grandes cambios en la Tierra producidos por la actividad humana. Todavía no goza de recono-cimiento ofi cial, pero se está popularizando. Las generaciones anteriores habían asumido que el do-minio de la naturaleza era una gran conquista de la humanidad. Minería industrial, uso de la maquinaria para la producción, generalización del ferrocarril, líneas marítimas recorridas por buques movidos a motor, rascacielos, aviación, autopistas, agricultura y ganadería masivas... El ser humano dependía cada vez menos de los caprichos de la naturaleza, lo que a todas luces era un progreso.

Aunque hace muchos años que los primeros eco-logistas señalaron el coste de estos cambios, es ahora cuando la inquietud eclosiona. No es que nuestra generación sospeche sólo que algo va mal, es que tie-ne esa certeza. La evidencia muestra los efectos de la actividad humana sobre el planeta y el conocimiento científi co corrobora la la otra cara del progreso: ago-tamiento de materias primas, deforestación, escasez de agua potable, basura nuclear, contaminación de océanos, pérdida de biodiversidad...

Para muchos científi cos los efectos sobre el pla-neta son tan profundos que permiten hablar de un período geológico diferenciado del holoceno, el pe-ríodo posterior a las glaciaciones y que hasta ahora se ha venido considerado ofi cialmente como el nuestro. Los hay que afi rman que si en un futuro sufi ciente-mente lejano otra civilización se pusiera a estudiar la historia de nuestra planeta, los principales vestigios que caracterizarían a nuestro tiempo serían además de la evidencia de los cambios en la fl ora y fauna o los registros del cambio climático, los denominados tecnofósiles, es decir, las estructuras de hormigón, el aluminio, plástico, residuos nucleares...

¿Comenzó el antropoceno con la invención de la agricultura, hace doce mil u ocho mil años? ¿O se inició en la era de los grandes descubrimientos geográfi cos y la conquista del Nuevo Mundo? Los científi cos discrepan sobre este punto. Algunos creen que fue el advenimiento de la revolución industrial el que puso en marcha cambios sufi cientemente drásti-cos como para poder hablar de un periodo geológico diferenciado. Otros sitúan este punto de infl exión en 1945, el año de la primera explosión nuclear.

No importa. Considerando la inmensidad del tiempo geológico, doce mil años son una insigni-fi cante anécdota. Lo más probable es que el antro-poceno sea un período tremendamente corto. Pero si desde el punto de vista del tiempo geológico somos insignifi cantes, nuestra especie es clave en la situación actual de nuestro planeta. Más allá de las necesarias polémicas científi cas, ser conscientes de ello nos debería ayudar a impedir que la lógica des-bocada del sistema no termine devorando a nuestra especie demasiado pronto. Parece que vamos a tener que despertar del sueño del progreso ilimitado. Que deberemos reaprender a utilizar los recursos natu-rales, combinando nuestro sofi sticado potencial de innovación con la experiencia ancestral de sosteni-bilidad de nuestros bisabuelos. Como dicen las or-ganizaciones ecologistas, lo que ahora toca es vigilar muy de cerca el cumplimiento del acuerdo global para frenar el cambio climático fi rmado en París. Pero también podemos ayudar con gestos cotidianos a rebajar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero. Pequeños actos individuales, como el correcto reciclaje de los residuos, no desperdiciar el agua del grifo, renunciar a coger el vehículo si no es imprescindible, afi nar la compra de alimentos para evitar caducidades, priorizar los de proximidad y ecológicos, elegir proveedores que apuestan por las energías sostenibles...

Tal vez algún día, cuando nuestros descendientes contemplen a su vez nuestras fotos, comenten: “Ésta fue la generación que inició el actual modelo soste-nible que hemos heredado, capaz de aunar progreso con sobriedad”. Contribuir a hacerlo posible es un buen propósito para 2016, ¿no les parece?

MONTSE FERNÁNDEZ DIRECTORA DE ‘INTEGRAL’

Los indígenas aislados NECESITAN TU APOYOConoce la historia de los pueblos

indígenas aislados entrando en:

www.survival.es/aislados

INTEGRAL colabora en la difusión de información sobre los pueblos indígenas.

Más de cien pueblos indígenas de todo el planeta han elegido rechazar el contacto con el mundo exterior, que hasta ahora sólo les ha traído enfermedades, violencia y asesinatos.

El contacto podría ser catastrófico: los indígenas carecen de inmunidad frente a enfermedades de fuera.

En el pasado, pueblos enteros fueron aniquilados por este motivo.

Page 4: 02 16 Integral

Nº 4 3 4Sumario

En este número han colaborado...

[email protected]

DIRECTORAMontse Fernández [email protected]

DISEÑO GRÁFICOLluís Guillen

COLABORADORES DE REDACCIÓNJaume Rosselló, Dominique Baudoux, Josep Lluís Berdonces, Patricia Restrepo, Carlotta Bernardini, Jordi Urpí, Francesc Fossas, Lola Avalos Delgado, Francesc Miralles.

FOTOGRAFÍAThinkstock, SXC

DIRECTOR COMERCIAL Joan R. [email protected]

Diagonal, 357 1º Tel. 93 254 12 50Fax 93 254 12 6308037 Barcelona

SUSCRIPCIONESManolo NúñezTel. 902 04 04 [email protected]

EDITA

EDITORA: Susana Cadena

GERENTE:Jordi Fuertes

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDADDiagonal, 357 1º Tel. 93 254 12 50 Fax 93 254 12 6308037 Barcelona

OFICINA EN MADRIDOrense 12, Planta 1. Oficina 10. 28020 MadridTel. 91 279 67 72 Fax: 91 277 45 97

DISTRIBUCIÓNGrupo Distribución Editorial Revistas, S.L.C/ De la Agricultura, D-10Parque Empresarial11407 Jerez de la Frontera (Cádiz)Tel: 902 548 999

IMPORTADOR EN MÉXICO: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V.Distribuidor: Ibermex, S.A. DE C.V.

DISTRIBUIDORA EN VENEZUELA: Distribuidora Continental, S.A.

DISTRIBUIDORA EN ARGENTINA: Brihet e hijos, S.A.

IMPRESIÓN: GIESATel.: 93 415 07 99Revista impresa en papel ecológico libre de cloro, estucado.

Impreso en España Sobreprecio para Canarias: 0,15 €Depósito Legal: B-31664-78. 01/16 ISSN 2013-892x

Reservados todos los derechos. Se prohibe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotoco-pias, grabados o cualquier otro sistema, de los artículos aparecidos en este número sin la autorización expresa por escrito del titular del copyright.

CONTROLADA POR

El Correo del Sol El Arte de Vivir76 HUERTOLa poda

78 LA REMOLACHACon valiosos nutrientes

78 TÉ MUEl té de la mujer

82 ALBAHACA EXÓTICAGran antiespasmódico

84 COSA DE MUJERESAnticoncepción, concepción y mujeres hormonadas de por vida

86 ARCEMuchos y diversos mitos.

88 ECOIDEASIdeas ecológicas para nuestros hogares.

90 GUÍA CULTURALUna selección de literatura y música

8 NOTICIAS• Segunda oportunidad para víctimas del tráfico ilegal• Objetivos de utilización de energías reno-vables• El futuro del Mediterráneo para 2030• Las reglas que siguen los árboles en los bosques • Otro hospital apoyado por MSF bombar-deado• Dos mujeres, nuevas directoras de Greenpeace • Alteración de la química de los océanos• Huertos compartidos• Legumbres, un alimento estrella• Efectos saludables del consumo de salva-do de trigo • 6 consejos alimentarios • El desprendimiento de retina en gestan-tes con miopía

18 ENTREVISTAEntrevista a Mario Reyes

Dietista, naturópata y tera-peuta de Flores de Bach con consulta en Barcelona.Cada mes nos descubre los beneficios de un alimento y de un aliado, para que poda-mos cuidar nuestra alimen-tación y salud de manera más consciente.

PATRICIA RESTREPODirectora del Instituto Macrobiótico de España y fundadora del restaurante Kimpira, en Valencia. Imparte múltiples talleres y cursos de cocina. Nos habla sobre cómo tener nuestros huesos bien sanos.

DANIEL MAYORConsultor macrobiótico, terapueta de shiatsu y life coach. Director de ESMACA, la Escola de Macrobiótica de Catalunya. Integra todo su conocimiento y lo pone al servicio de las personas para que consigan ser más felices.

JOSEP LLUÍS BERDONCESDoctor en Medicina, médi-co de familia, ex docente universitario de Medicina Naturista y autor de nume-rosos libros. Este mes contamos con un artículo suyo sobre el Arce y sus propiedades.

CARLOTTA BERNARDINI

Page 5: 02 16 Integral
Page 6: 02 16 Integral

6 integral

Reportajes

24 Estado atmosférico y salud«En las estaciones regulares, cuando las circunstancias propias del tiempo se suceden según el ritual normal, las enfermedades tienen unas características constantes y son fáciles de juzgar, pero con las irregularidades climáticas se presentan con mucha variedad y se juzgan difícilmente...», Hipócrates.

32 Ingeniería genética en plantasEn la actualidad la manipulación genética se ha convertido en uno de los ejes de la actividad económica. Su historia viene de lejos, aunque sólo han pasado dos décadas desde que se cimen-taran las bases de su proliferación actual.

40 La dieta de la juventudEl sueño de la inmortalidad y la eterna juventud es tan antiguo como la propia humanidad.

44 Las proteínas que brotan de la TierraEn estos momentos, la abundancia y variedad de preparados vegetales para sustituir a las carnes y embutidos es mayor que nunca. Además, por su aspecto y sabor, algunos recuerdan a la carne y en cambio no tienen sus inconvenientes.

50 ¿Necesitamos tanto cal-cio para tener huesos sanos?¿De qué están hechos nuestros huesos? ¿Son los lácteos real-mente necesarios para tener huesos flexibles y saludables?.

54 Reumatismo y artritis/artrosisLos trastornos reumáticos y las artritis están relacionados con el aparato locomotor y afectan a una de cada cuatro personas en algún momento de su vida.

60 De la dieta a la acción ¿qué es lo que falta?Conocer en qué consiste el coaching nutricional te puede servir de ayuda para avanzar en tu dieta

64 La FatigaInevitablemente la fatiga nos acom-paña en algún momento de la semana o incluso en nuestro día a día, aunque debemos distinguir si es pasajera o sintomática de algún trastorno importante.

68 ¿Cómo te cuentas tu vida?Nuestra manera de interpretar el pasado, explicar el presente e imaginar el futuro determina nuestra realidad.

Page 7: 02 16 Integral
Page 8: 02 16 Integral

8 integral

Felinos y primates

Segunda oportunidad

Correo del SolL A A C T U A L I D A D D E U N P L A N E T A V I V O

AAP Primadomus es un centro de rescate de pionero a nivel internacional.

La Comisión Europea ha revisado recientemente los objetivos de sostenibilidad para 2030, con lo que ha fijado un nuevo porcen-taje de penetración de energías renovables en el 27% del total de la energía final consumida (electri-cidad, transporte y climatización). En lo que a consumo eléctrico se refiere de manera aislada, estos nuevos objetivos suponen que más del 50% de la electricidad que se genere deberá provenir de fuentes renovables. En España, ya se ha alcanzado en la actualidad un porcentaje de consumo del 36,4%.

El Proyecto IndustrRE está finan-ciado por la Unión Europea, y en él participan expertos y compañías líderes en Europa en el sector de la energía eléctrica intensiva (ej. Instituto Europeo del Cobre, SCM Group), del sector de las energías renovables (ej. Juwi EnR) o exper-tos en el mercado eléctrico (ej. IIT-Universidad Comillas, Imperial College), entre otros. El Proyecto IndustRE se ha convertido en un foro de discusión y punto de en-cuentro entre representantes de la industria electro intensiva y de la industria generadora de energías renovables, con el fin de crear un modelo de negocio que beneficie a ambos sectores y que a la vez cumpla con los objetivos de sos-tenibilidad marcados por la Unión Europea.

Objetivos de utilización de energías renovables

A principios de los años setenta una pareja holandesa amante de los animales, Riga y Okko

Reussien, decidieron crear un centro de rescate de animales exóticos. Para este fin nació la Fundación AAP, con el objetivo de dar respuesta al tráfico de primates y pequeños mamíferos exóti-cos que empezó a florecer por aquella época dentro del continente europeo.

Con el paso de los años y el enfoque europeo del trabajo de la fundación surgió la necesidad de inaugurar un centro en el sur de Europa, puerta de entrada y decomiso de gran parte de los animales exóticos que llegan a este continente. Por este motivo, nació AAP Primadomus en Villena (Alicante), un centro de rescate de primates y felinos pionero a nivel internacional.

La directora de AAP Primadomus, Pilar Jornet, declaró en una entrevista concedida a Servimedia que “la entidad

tiene como objetivo combatir la venta ilegal de animales exóticos y la utiliza-ción de animales salvajes en espectá-culos”.

“Es duro ver cómo llegan a nuestro centro animales salvajes en unas pésimas condiciones físicas y emocionales por la falta de conciencia de algunas personas”, expuso.

En este sentido, Jornet subrayó que Primadomus tiene una serie de acuerdos con la Guardia Civil y Aduanas, que son los primeros en detectar a estos animales. “Una vez detectados por estos organismos, somos avisados y los animales pasan a nuestra custodia”, comentó.

Explicó que “cuando los ejemplares llegan a nuestras instalaciones nuestro objetivo es procurar su recuperación física y conductual, que en la mayoría de las ocasiones está muy modificada por la mano del hombre”.

Page 9: 02 16 Integral
Page 10: 02 16 Integral

10 integral

Diez tendencias

Correo del Sol

El futuro del Mediterráneo para 2030

La organización ha evaluado el es-tado actual de los diez sectores económicos más importantes

del Mediterráneo y golfo de Cádiz. Un completo análisis que mide también las tendencias para 2020 y 2030, así como el riesgo de nuevos impactos. WWF tam-bién ha desarrollado una herramienta online con las claves que garantizan un futuro para una de las regiones con mayor diversidad marina del Planeta, con unas 17.000 especies habitando en sus aguas.Europa se enfrenta a nuevos retos a la hora de proteger uno de sus “activos” eco-nómicos más valiosos, el Mediterráneo. El crecimiento previsto en los próximos años del turismo, el tráfico marítimo, la acuicultura o la búsqueda de hidrocarbu-ros requieren medidas para ordenar estos usos y conseguir que este mar siga con-servando su enorme riqueza biológica. De hecho, el gran desafío para esta cuenca durante los próximos años será el “crecimiento azul”. WWF recuerda que, sin una visión a largo plazo basada en el ecosistema y el desarrollo sostenible, el Mediterráneo no será capaz de seguir

sosteniendo la economía y el bienestar de los países europeos de la cuenca. Los cálculos de WWF estiman que este mar genera valor por 100.000 millones de euros y crea unos 7 millones de empleos.Las actividades marítimas están crecien-do de manera exponencial y se prevé que sigan desarrollándose en los próximos 20 años. Una consecuencia de esta expan-sión es un aumento de la competencia por los recursos y el espacio, lo que se traducirá en mayor presión sobre un eco-sistema ya estresado. De ahí que el traba-jo coordinado y planificado a largo plazo en toda la cuenca deba ser una prioridad.Esto es lo que se desprende de Me-dTrends, un estudio dirigido por la ini-ciativa mediterránea de WWF y liderado por WWF Francia, que abarca ocho paí-ses: Chipre, Croacia, Francia, Italia, Gre-cia, Malta, Eslovenia y España. Un infor-me que ofrece por primera vez una visión global de la situación de los principales sectores económicos. MedTrends anali-za, ilustra y cartografía su estado actual, las tendencias futuras de desarrollo -hasta 2030-, sus interacciones y los potencia-

les impactos ambientales que generan.Los conflictos por el espacio surgirán, por ejemplo, entre el turismo (el sector más importante para la economía me-diterránea, con una previsión de 500 millones de turistas en 2030) y la acui-cultura, ya que ambas actividades se de-sarrollarán en la costa, con los proyectos de exploración de hidrocarburos (como ya ha pasado en Baleares), o entre es-tos últimos y las energías renovables.Si no cambia nada, el desarrollo de las actividades humanas en el Mediterrá-neo es insostenible a medio plazo. La única manera de asegurarse de que el

WWF presenta los resultados de su nuevo proyecto MedTrends.

Un estudio sobre la competencia en bosques publicado en Nature esta-blece reglas generales sobre la competencia existente entre los más de tres billones de árboles que existen sobre el planeta, pertenecientes a más de 60.000 especies. Se trata de un estudio internacional, liderado por el investigador George Kunstler, del IRSTEA de Grenoble, en Francia, y la Macquarie University de Sydney, en Australia, en el que han participado más de 40 investigadores en todo el

mundo, entre ellos los investigadores de la Universidad de Alcalá Miguel Ángel de Zavala y Paloma Ruiz-Be-nito.

La investigación da respuesta a preguntas como por qué en el bosque mediterráneo conviven en perfecta paz los pinos y las encinas; gracias a que no entran en competencia y se complementan. La encina crece menos y tolera la sombra; el pino crece más rápido, consigue más altura y es menos tolerante a la sombra.

Las reglas que siguen los árboles en los bosques

Page 11: 02 16 Integral

integral 11

mar continuará siendo una fuente de ri-queza es a través de una gestión integrada del espacio marítimo”, apunta José Luis García Varas, Responsable del Programa Marino de WWF. “Para conseguir una economía sostenible en el Mediterráneo, las industrias, los gobiernos, la sociedad civil y todas las partes interesadas de-ben compartir un enfoque que concilie el crecimiento económico y la gestión de los recursos basada en el buen estado de los ecosistemas”, añade García Varas.“La Unión Europea debe desempeñar un papel crucial. Las herramientas existen sobre el papel, como es la Directiva sobre

la ordenación del espacio marino de julio 2014”, señala Óscar Esparza, coordinador de MedTrends en WWF España. “Sin embargo, aún queda mucho por hacer. La aplicación de esta Directiva exige una visión compartida y ambiciosa para el futuro del espacio marítimo medite-rráneo, teniendo en cuenta diferentes escalas espaciales y contar con la pro-tección y conservación de la biodiversi-dad y ecosistemas como piedra angular. De lo contrario, será imposible alcanzar los objetivos ambientales fijados por la Comisión Europea, que ya se encuen-tran en grave riesgo “, añade Esparza.

BREVE

Dos mujeres, nuevas directoras de Greenpeace

Tras una intensa búsqueda Green-peace Internacional ha nombrado a dos codirectoras ejecutivas pa-ra liderar la organización. Jennifer Morgan, que actualmente ocupa el puesto de directora mundial del Programa de Clima del Ins-tituto de Recursos Mundiales, y la antigua directora ejecutiva de Greenpeace Nueva Zelanda, Bun-ny McDiarmid, ocuparán sus car-gos en abril de este año.

El nombramiento de Jennifer y Bunny como codirectoras ejecu-tivas internacionales por la Junta Directiva de Greenpeace Inter-nacional demuestra el deseo de Greenpeace de apostar por un liderazgo más innovador dentro de la organización para enfren-tarse a las estructuras de poder fuera de la misma.

“Entre ellas han recorrido el mundo y navegado las altas es-feras del poder y las aguas de al-ta mar. El movimiento ecologista de hoy día necesita energía, di-namismo y una nueva forma de pensar. Gracias a su experiencia esperamos llevar a cabo campa-ñas creativas de alto impacto no sólo dentro de la organización, sino también para los millones de personas de todo el mundo que tienen el valor de cuidar de este planeta”, ha declarado Ana Toni, presidenta de la Junta Directiva de Greenpeace.

Otro hospital de MSF bombardeadoHa sucedido en el norte de Yemen: han muerto cinco personas, otras 10 resul-taron heridas, y varios edificios del complejo hospitalario quedaron total-mente destruidos.

Este es el tercer ataque de estas caracte-rísticas que sufre una estructura de MSF en Yemen en los últimos tres meses.

Desde MSF piden el cese inmediato de los ataques a estructuras médicas, y piden a las partes en conflicto que se compro-metan a crear las condiciones necesarias para la asistencia humanitaria.

Page 12: 02 16 Integral

12 integral

E l calentamiento global del planeta altera la química de las aguas de los océanos, conduciéndolas hacia

una progresiva acidificación que afecta a los corales, entre otros.

Las bacterias marinas desempeñan un papel crucial en el ciclo de elementos químicos clave para la vida, como el carbono, el nitrógeno y el fósforo. Actúan como degradadores primarios de la materia orgánica producida por las algas microscópicas de los océanos a través de la fotosíntesis, o de la materia que llega al mar a través de ríos y de las aguas resi-duales. Las emisiones antropogénicas de CO2, que alteran la química de las aguas y provocan acidificación también afectan a estas bacterias.

Pero ahora, las emisiones antropogé-nicas de CO2, que alteran la química de las aguas y provocan acidificación también afectan a estas bacterias. Así lo revela un estudio, publicado en Nature Climate Change y realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Linnaeus University de Kalmar (Suecia).

“Esto tiene importantes repercusiones para los organismos marinos, sobre todo para los que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico, como los corales, los moluscos, algunas especies del

fitoplancton y, como hemos visto ahora, también para las bacterias”, explica Cèlia Marrasé, investigador del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC).

Los investigadores establecieron varios experimentos con agua de la bahía de Blanes, y manipularon el contenido en nutrientes y la acidificación, inyectando CO2. Inicialmente, cuando solo se analizó la composición de especies, los científicos pensaron que la respuesta de las bacte-rias era muy modesta. Pero el análisis posterior para ver qué genes se activaban mostró que se producía una adaptación molecular a la acidez que conllevaba un coste energético para las bacterias.

En cada litro de agua de mar hay alre-dedor de mil millones de células bacte-rianas. De manera similar a cómo influye

la microbiota intestinal en la salud de los seres humanos, las bacterias del mar desempeñan un papel importante en la salud de los ecosistemas marinos. Además de la degradación de la materia orgánica, las bacterias también sintetizan vitaminas imprescindibles para las algas del fitoplancton y para otros organismos marinos.

“Para poder entender las consecuen-cias de la acidificación marina y del cambio climático en procesos marinos importantes a escala global, como por ejemplo en la productividad de los océa-nos, es esencial llevar a cabo estudios como el nuestro donde se evalúa el papel de las bacterias en el océano del futuro”, concluye Carles Pelejero, del Instituto de Ciencias del Mar.

Calentamiento global

Alteración de la química de los océanosLa acidificación del océano altera el metabolismo de las bacterias marinas.

Correo del Sol

La iniciativa Huertos Compartidos de la Asociación Reforesta desarrolla su propia línea de comercialización de frutas y verduras ecológicas, a través de una tienda on-line. Mediante ella, quiere dar la oportunidad de todas aquellas personas que quieran consumir producto ecológico fresco, para que puedan hacerlo de una manera cómoda, recibiendo en casa el producto.

Esta compra evita intermediarios, con lo que se consigue un precio justo

para el productor y comprador, faci-lita la trazabilidad del producto, con la confianza del conocimiento del origen de este producto ecológico.

Las primeras huertas proveedoras están en Valencia, desde donde se van a atender pedidos para toda España. Las verduras proceden de una huerta certificada en ecológico, en Alcasser, y el campo de naranjos está en Picas-sent, y está en conversión a ecológico. Con el tiempo se trabajará para que los productos sean cada vez de mayor

proximidad, incorporando fincas de la incipiente red de Huertos de Autoe-mpleo.

Huertos compartidos

Page 13: 02 16 Integral
Page 14: 02 16 Integral

14 integral

Correo del Sol

El objetivo es concienciar a la población sobre las ventajas de estas semillas como parte de una

dieta nutritiva, saludable y sostenible, promocionando su cultivo y su consu-mo. En España, hasta la década de los sesenta se consumían legumbres casi a diario pero en la actualidad sólo se co-men una vez a la semana, una tendencia preocupante. Además se estima que el 5% de la población no come nunca le-gumbres.

Para celebrar el Año Internacional de las Legumbres, el Grupo Innovadieta de la Universidad Complutense de Ma-drid (UCM) ha preparado el calendario 2016 con buenas razones para comer legumbres.

Las legumbres son una excelente fuente de proteínas (20-40%) de muy buena calidad, especialmente, cuando se consumen con otros alimentos como los cereales dando lugar a una proteína completa.

Contienen una gran proporción de en hidratos de carbono (30-60%), principalmente complejos de absor-ción lenta.

Tienen una apreciable cantidad de fibra (12-25%), soluble para controlar el colesterol y la glucosa en sangre e in-

soluble para prevenir el estreñimiento. Excepto soja, cacahuetes y altramu-

ces, contienen muy poca grasa y de muy buena calidad (2-5%), por lo que el aporte calórico es bajo: unas 300 kcal/100 g del alimento crudo o unas 100-150 kcal/100 g de la legumbre ya cocinada.

Sin colesterol. Buena fuente de minerales: hierro,

potasio, magnesio, calcio, cinc, fósforo, entre otros. Por el contrario, tienen poco sodio.

Buena fuente de vitaminas: tia-mina, niacina, ácido fólico, carotenos y algo de vitamina B2, B6 y vitamina C.

Aportan antioxidantes y otros bio-activos como polifenoles, fitoesteroles, isoflavonas o saponinas, importantes en la prevención de muchas enferme-dades.

Contribuyen a la sostenibilidad del planeta y a mitigar el cambio climático: Aumentan la fertilidad del suelo donde crecen al fijar el nitrógeno del aire; son altamente eficientes en el uso del agua, especialmente en compa-ración con otras fuentes de proteína; las semillas secas de leguminosas ape-nas requieren un procesamiento tras su recolección y se conservan sin refri-

geración, lo que reduce el consumo de recursos naturales en las etapas finales de la cadena alimentaria. La posibilidad de que las legumbres se puedan alma-cenar durante muchos meses y años sin estropearse reduce la probabilidad de desperdicio alimentario por parte de los consumidores.

Dieta saludable

Legumbres, un alimento estrellaLa FAO ha declarado 2016 como el Año Internacional de las Legumbres.

Diferentes estudios señalan los efectos beneficiosos en la salud del consumo de salvado de trigo, componente natural del trigo que corresponde a las capas externas del grano y que está presente de forma íntegra en las harinas inte-grales. No en vano, en 2010, la EFSA (European Food Safety Authority), incluyó la fibra del salvado de trigo dentro de las declaraciones de propie-dades saludables autorizadas de los ali-mentos. Sin embargo, aunque ésta sea

la función más conocida del salvado de trigo, la evidencia científica ha señalado también la existencia de otros efectos saludables derivados del consumo del mismo, entre los que se incluyen la pre-vención de algunas enfermedades gas-trointestinales, como el estreñimiento o la diverticulosis, pero también, el efecto protector de este alimento frente a la aparición de otras patologías como las cardiovasculares, el cáncer colorrectal o la obesidad. www.pancadadia.es

Efectos saludables del consumo de salvado de trigo

Page 15: 02 16 Integral
Page 16: 02 16 Integral

16 integral

Correo del Sol

Rocío Río de la Loza, Health Coach, nos recomienda:

Llenar el plato de colores: una dieta equilibrada debe incorporar fru-tas y verduras de todos los colores, al-go que para la Health Coach garantiza “una gama de fitonutrientes que son antioxidantes para el cuerpo y nutren a nivel celular”. Además, los fitonutrien-tes protegen contra el cáncer y de las enfermedades autoinmunes. “Hay que consumir un mínimo de cinco porcio-nes de frutas y verduras”, asevera.

Legumbres una vez al día: alimentos como las lentejas, garbanzos o judías deben ingerirse en una de las comidas del día, ya que aportan aminoácidos, fibra y ayudan al sistema linfático con el fin de desintoxicar. “Esto es particu-larmente importante si llevas una dieta vegetariana o vegana. Para alcanzar la ingesta de proteína recomendada es importante combinar una leguminosa con un grano completo”, explica la ex-perta en nutrición.

Grasas beneficiosas en la dieta equilibrada: existen grasas que se de-ben ingerir diariamente y formar parte de la dieta saludable de las personas. En concreto, la Health Coach conside-ra que alimentos como las semillas de chía, las nueces, el aceite de oliva vir-gen extra y el aceite de coco extra virgen

“benefician al cuerpo”, por lo que hay que incorporarlos a nuestra alimenta-ción.

Ingerir hojas verdes: apostar por alimentos saludables como las acelgas, lechugas, espinacas, hierbas aromáticas y berros es muy beneficioso para el or-ganismo. Para Río de la Loza, lo ideal son “dos tazas al día, ya sean crudas o cocidas, pero como mínimo una por-ción de las cinco que se recomiendan del grupo de frutas y verduras”.

Granos completos en cada comi-da: alimentos como el trigo entero, la quinoa, la cebada, el arroz integral o el

amaranto son imprescindibles y muy beneficiosos para la salud de las per-sonas. “De preferencia, elegir el grano completo y productos como el pan o pasta elaborados a base de harinas de granos enteros”, aconseja la Health Coach.

Limitar los alimentos perjudicia-les: aunque estemos acostumbrados a tomar determinados alimentos, esto no quiere decir que sean beneficiosos para la salud. En este sentido, para seguir un estilo de vida saludable aconseja limitar la ingesta de carne roja, las grasas trans, la sal, el azúcar y el alcohol.

Equilibrio

6 consejos alimentarios Seguir una dieta equilibrada mejora nuestra salud.

Si una mujer con miopía tiene predisposi-ción a una debilidad en la retina periférica, corre el riesgo, como consecuencia del esfuerzo que ha de hacer durante el parto, de sufrir desgarros en esos puntos perifé-ricos y, consiguientemente, padecer un desprendimiento de retina. Esa es la razón por la que, según el doctor Nabil Ragai Ka-mel, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud San José, las muje-res miopes constituyen la población diana

durante el embarazo. Como oftalmólogo, recomienda a las gestantes que se sometan a periódicas revisiones durante los meses del embarazo para comprobar dos cuestio-nes. De un lado, si ha habido un cambio de graduación, especialmente un aumento de la miopía por efecto hormonal. De otro, la supervisión de un experto sirve para detec-tar la presencia de lesiones de riesgo en la periferia de la retina y, en caso afirmativo, actuar en consecuencia.

El desprendimiento de retina en gestantes con miopía

Page 17: 02 16 Integral
Page 18: 02 16 Integral

18 integral

Nacido en Uruguay y emigrado a Madrid en su juventud, este hombre inquieto ha pasado de los

viajes y los proyectos empresariales a divulgar una nueva manera de pensar la propia existencia, poniendo énfasis en cómo nos relacionamos con los demás y de qué manera respetamos nuestras propias prioridades.

Fruto de este interés, inició ya avanzada su madurez el Proyecto de Vida, una herramienta orientada a ayudar a cada persona a encontrar lo que mueve su existencia. Tras varios años de estudio, talleres y sesiones de coaching, Mario Reyes publica esta primavera su primer libro, una fábula en la que vierte todo lo aprendido en su trabajo con centenares de grupos y casos individuales.

Aprovechando su regreso de la localidad de Pipa, Brasil, para la promoción de esta obra, lo entrevis-tamos para conocer su trayectoria y el mensaje que encierra su libro.

En tus cursos hablas de los diferentes proyectos de vida que has tenido a lo largo de tu existencia. ¿Cuál fue el primero y qué te motivaba?Casi todos los humanos desarro-llamos nuestra vida de acuerdo con las expectativas que recibimos de nuestros padres, familia y sociedad. Esas expectativas las convertimos en creencias del tipo «si logro eso seré aceptado y no rechazado». Mi primer PdeV (Proyecto de Vida) sale de esas creencias, que también podrían resumirse en esta: «Si tengo, soy». Esta motivación me llevó a querer

ser empresario de éxito, para ganar dinero y reconocimiento social. Concretamente me dediqué durante muchos años a hacer promociones inmobiliarias. A la hora de elegir este primer proyecto de vida, pesó mucho el ambiente donde crecí en Uruguay, un barrio de clase alta, pero mi familia era de clase media tirando a la baja, económicamente hablando.

¿Cómo fue la decisión de parti-cipar en el «reality» televisivo Pekín Exprés?

La posibilidad de embarcarme en una aventura insólita fue la principal motivación para participar en un programa que iba a ser pionero en España. Se trataba de atravesar Rusia y llegar hasta Pekín sin ninguna ayuda, y contando con un presupuesto de un euro al día. Y eso sin saber hablar ni ruso ni chino. Yo había hecho muchos viajes de mochilero por América, ya a los diecisiete años, y volver a recordar esa adrenalina me resultó muy moti-vador. Además, fui al cásting con un gran amigo, y los dos éramos ya maduritos. Le dije: «Carlos, vamos a

Entrevista

«Para encontrar el sentido de tu vida, descubre cómo quieres ser recordado por tu familia y amigos el día que te mueras, y sé feliz con ello.»

Correo del Sol

Entrevista a Mario Reyes por Francesc Miralles

Page 19: 02 16 Integral

integral 19

presentarnos ahí, que seguro que nos cogen». Y así fue.

¿Qué os pasó en esa aventura ? Más de un mes recorriendo Rusia sin dinero y pidiendo para comer y dormir, haciéndonos entender cómo podíamos, implicó que cada día fuera un reto. Viniendo del mundo de los negocios, encontrarte desprovisto de todo, dependiendo de la buena voluntad de la gente, fue una expe-riencia muy agradable y reveladora. Además, logré convivir todo ese tiempo con mi amigo Carlos sin un solo roce, lo que a los dos nos equi-valió a hacer un doctorado en rela-ciones humanas.

¿Qué aprendiste de la gente en ese desafío tan singular?La gran generosidad de las personas sencillas que nos iban acogiendo. En cuanto a los otros concursantes que participaron en el programa, lo que me sorprendió fue la máscara que se ponían de acuerdo a lo que creían que se esperaba de ellos. La mayoría eran

De repente, tomé conciencia de que aquellos fueron los momentos más felices de mi vida.

¿Y qué manera encontraste de canalizar ese deseo de ayudar a los demás?Esa era la cuestión. Me pregunté cómo podía reconvertirme en un hombre dedicado a ayudar a los demás seres humanos, y desprenderme de esas creencias tan arraigadas del «si tengo soy». Comencé colaborando en ONGs y asociaciones, mientras me dedicaba a estudiar todo lo refe-rente a la psicología relacional. Poco a poco, fui entendiendo los prin-cipios que darían lugar a los cursos que acabé denominando Proyecto de Vida, y posteriormente a mi libro.

¿Qué enseñas en estos cursos?Los estudios de todos esos años, sumado a la experiencia de mi primer PdeV, me hizo comprender por qué yo lograba lo que soñaba con anterio-ridad. Trabajé, por lo tanto, a partir de esas claves para transmitirlas a los

personas muy distintas en el cara a cara respecto a la imagen que daban en la televisión.

Volviendo a tu día a día, fuera de esa aventura, vamos ahora a tu segundo Proyecto de Vida. ¿De qué manera empezó?Cuando terminas un desafío, en mi caso fue el primer PdeV, entras en un vacío muy grande. Has perdido la ilusión y no hay nada que te motive. Como había culminado con éxito mi proyecto empresarial, tenía donde agarrarme, así que me dediqué a «soñar en lo que quería ser en los próximos años». Sabía que si era capaz de soñarlo, podía conseguirlo.Lo primero que me planteé fue descubrir cómo quería ser recordado por mi familia y amigos el día que me muera, y ser feliz con ello.

Para llegar a encontrar lo que sería mi sentido existencial, me tuve que remontar hasta los diecisiete años. A esa edad, con un grupo de amigos formamos un grupo para acom-pañar a niños que no tenían padres.

Page 20: 02 16 Integral

20 integral

quería relacionarme de acuerdo a las cartas escritas. Y lo logré.

Hablemos de un rol concreto entre esos tres: el de pareja. Dices que el principal problema que tenemos al relacionarnos con nuestro compañero/a es de comunicación. ¿Cómo podemos resolverlo?Según Karlsson Roger, el 90 por ciento de las parejas fracasan por la mala comunicación, y es verdad. El problema es que nadie en nuestra educación familiar y escolar nos ha enseñado algo tan básico como saber escuchar. Y sin escucha no hay comunicación. Nos han educado a quejarnos cuando el otro no cumple nuestras expectativas, en lugar de expresar nuestras necesidades. Nadie nos enseñó que las actitudes negativas producen efectos negativos, y que las actitudes amorosas producen efectos amorosos y llenos de buena energía. El hecho de tomar conciencia de

demás. Poco a poco fui creando un taller novedoso con el objeto de que las personas encuentren un sentido a su vida. Para ello aprendí que, para tener una vida plena, hay que trabajar todos los roles de la vida.

Un ejercicio importante en tus cursos es el de la carta. ¿Puedes explicar en qué consiste?Cuando termine mi primer PdeV, encontré un vacío en mi vida sobre todo en los roles de padre y pareja. Con el objetivo de ganar dinero, me había olvidado de ser buen padre y una buena pareja. Para tratar de arre-glarlo, me puse a escribir en una carta qué me gustaría que dijeran de mí mis hijas el día que me muera.

¿Y cuál fue el resultado?Descubrí que las mayoría de las cosas que había escrito en la carta no las tenía integradas en mi vida. Eso me llevó a tomar conciencia de que si persistía en esos talentos no desarro-llados, con el tiempo me convertiría en el padre que había soñado ser. Cinco años después, mi hija mayor me reenvió la carta que hice y, llorando, leí en lo que me había convertido. Repetí este mismo ejercicio con cada rol de mi vida.

En tu primer libro «Las tres cosas que te quedan por hacer» hablas de prioridades vitales. ¿Crees que a menudo las pasamos por alto? ¿Por qué?«Somos lo que creemos», dice Bruce Lipton en su libro La biología de las creencias. Como desde pequeños nos han inculcado que nuestras priori-dades de vida son tener, ser compe-titivos, y la individualidad, gastamos nuestro tiempo en esas cosas y dejamos muy poco tiempo para lo verdaderamente importante, que son los roles de padre, pareja e hijo. Con los años, uno va viendo todo lo que se ha perdido por correr en busca del «tener». Al principio, eso puede hacer que te sientas perdido.

¿Qué es lo primero que puede hacer alguien que se siente totalmente perdido?Tomar conciencia de que la vida que

uno hace no tiene el sentido adecuado es el primer paso. Tomar conciencia de que si no hago nada para cambiarlo todo seguirá igual es el segundo paso. El tercer paso es el mas difícil, si no cuentas con ayuda, ya que se trata de soñar en qué te quieres convertir. «Cómo quiero que sea mi vida en 5 años», eso es lo que trabajamos en los talleres de PdeV.

Otro ejercicio que explicas en el libro es el de la rueda de la vida. ¿En qué consiste?La rueda de la vida nace al finalizar mi primer PdV, al darme cuenta de que todos los roles soñados estaban al máximo: dinero, trabajo y relaciones sociales. En cambio, los que no había soñado en mi primer proyecto estaban al mínimo: hijo, pareja, padre. ¡Había descuidado lo mas importante de mi vida! Me propuse compensar esos roles desatendidos en un plazo de un año. Para lograrlo les dediqué muchas más horas, sabiendo cómo

Page 21: 02 16 Integral
Page 22: 02 16 Integral

22 integral

todo eso para cambiar las actitudes negativas mejora mucho la vida ener-gética familiar.

En el rol de hijo, dices también que a menudo culpamos a nues-tros padres de nuestro sufri-miento. ¿De qué manera lo que no nos gusta se puede convertir en aprendizaje?Como acabamos de ver, detrás de una queja hay una necesidad no cubierta. Nos educaron a quejarnos pero no a expresar nuestras necesidades. Si uno expresa una necesidad, no solo se siente en paz, sino que también está informando al otro de algo que será importante para él o ella. Empezar por descubrir nuestras necesidades y expresarlas es el primer paso. El segundo es descubrir y devolverle al otro su necesidad cuando se queje. De esa forma le ayudamos a descubrir sus propias necesidades y a expresarlas.

El mundo está en un momento de cambio constante e incerti-dumbre, y eso nos produce miedo. ¿Cómo podemos superarlo?El miedo produce parálisis por creen-cias del tipo: «yo no puedo» o «esto no

Escuchar es amar—(…) Os enseñan a leer, a escribir, a hablar... pero no a escuchar. Y es un arte que puede salvar casi cualquier relación de pareja.—¿Qué entiendes tú por escuchar? Es algo difícil de hacer cuando tu pareja está gritando.—Quizá grita justamente porque no le estás es-cuchando... –apuntó Nicolás–. Escuchar es estar presente en el otro, tratar de comprender sus sen-timientos. Incluso cuando la pareja se comunica mal y nos ofende, escuchar es poner los cinco sentidos en entender qué te está queriendo decir en realidad. Cada queja esconde una necesidad. Si eres capaz de interpretarla, entonces el proble-ma está resuelto. Pero para ello es necesario un importante cambio de perspectiva... En lugar de gritarle a tu pareja: «¿de qué te quejas?», se trata de preguntarle: «¿qué necesitas?».—Sin duda, debería enseñarse en las escuelas –ad-mitió Germán–, pero para mí es demasiado tarde.Un imponente hotel con ventanas iluminadas en forma de corazón apareció al final de la carretera. Nicolás fue reduciendo la marcha a la vez que concluía:—Quédate con estas dos leyes, querido. La primera: cuando una persona escucha, nunca hay discusión. Y segunda: cuando dos escuchan, entonces ya es amor.

Las tres cosas que te que-dan por hacerMario ReyesEd. Obelisco

es para mí». Son mensajes aceptados por cada uno que se han convertido en excusas para no entrar en acción. Sin embargo, todo ser humano tiene la capacidad de rehacer su vida y de reinventarse. No hay mejor antídoto contra el miedo que la acción.

¿Hacia dónde crees que evolu-c iona e l ser humano y su conciencia?Se percibe en el ambiente un cambio evolutivo en el camino interior de cada ser humano. Hoy hablamos de temas de los que antes no nos atre-víamos hablar. Por eso los libros de mayor difusión son los de autoa-yuda, mientras que los talleres de crecimiento personal están cada día mas llenos. Eso indica que estamos cambiando nuestras creencias y que muchas personas se sienten dispuestas a revolucionar su vida con un proyecto que les aporte sentido.

ENTREVISTA DE FRANCESC MIRALLES

Page 23: 02 16 Integral
Page 24: 02 16 Integral

24 integral

Estado atmosférico y salud

«En las estaciones regulares, cuando las circunstancias propias del tiempo se suceden según el ritual normal, las enfermedades tienen unas características constantes y son fáciles de juzgar,

pero con las irregularidades climáticas se presentan con mucha variedad y se juzgan difícilmente...», Hipócrates

l aire es el elemento más cambiante de la Natu-raleza. Sus condiciones varían constantemente según el momento y el lugar. El aire de cada

región tiene una “ personalidad’’ propia y distinta, la que confiere allí la conjun-ción de las fuerzas celestes y terrestres al ser el fluido situado entre ellas. No es lo mismo, por ejemplo, el aire marítimo del Cantábrico o Bretaña (vitalizante, «rajá-sico») que el de Alicante o Córcega (que invita a la siesta, «tamásico»).

Para señalar las diferencias entre un tipo de aire y otro, lo común sería decir que están a diferente temperatura o que tienen más o menos humedad, incluso los más atrevidos hablarían de que poseen diferente presión atmosférica. Los cientí-ficos actuales apuntan algunas cualidades más: nos dirían que cada masa de aire tiene una forma de moverse particular, una dinámica; que están más o menos contaminadas y tienen una determinada riqueza de ozono; y el descubrimiento más reciente: que están cargadas eléc-tricamente, ionizadas, cada una según una distribución particular. con una polaridad y unas diferencias de potencial características.

ACLIMATACIÓNLas cualidades y facetas distintivas del aire son casi ilimitadas; cada masa de aire tiene diferentes «condiciones de energía»

y, lo más importante, todo lo que vive entre la tierra y el cielo ha de reaccionar y transformarse sin cesar para estar en armonía con ella. Desde el momento en que el ser humano se hizo sedentario dejando de ser un miembro trashumante, siempre a la búsqueda de mejores pastos y regiones climáticas donde pasar las épocas duras del año, empieza poco a poco a ir acostumbrándose –aclimatán-dose– a la masa de aire típica del lugar donde se instala y a las variaciones que ésta sufre con el pasar de las estaciones del año. Su cuerpo, su modo de vida, sus pensamientos se vieron sin duda mode-lados en gran parte también por el aire, ese elemento que metemos en nuestro cuerpo unas cuantas veces cada minuto en el acto más vital que existe: la respi-ración.

EL AIRE EN MOVIMIENTO Pero las masas de aire no son algo total-mente fijo sobre cada región, son diná-micas, no cesan de «empujarse» unas a otras en el girar y girar del planeta. Unas veces se amoldan entre si dulce-mente, incluso hasta llegando a diluirse o fundirse entre ellas, pero las más de las veces enfrentan terriblemente sus perso-nalidades distintas. Allí donde lo hacen estallan las tormentas, caen las lluvias y hay turbulencias de todo tipo, es lo que en meteorología se llama «un frente». Incluso a veces, aprovechando que en según qué épocas del año unas tienen más

«fuerza» que otras, hay alguna masa de aire que consigue irrumpir bruscamente en las zonas normalmente ocupadas por otra y ocupar su territorio durante un tiempo (mientras la desplazada «recu-pera fuerzas»).

Esto es lo que ocurre, sobre todo en otoño e invierno, cuando las «borrascas» del norte penetran repentina y continua-mente en nuestras latitudes, desplazando cada vez más hacia el sur al «anticiclón subtropical» al que los mediterráneos estamos más acostumbrados; el proceso continúa hasta que por lo normal el aire frío del norte consigue instalarse a sus anchas por unas semanas en nuestras regiones (es lo que se llama «anticiclón invernal», ése que hace que la contami-nación en las ciudades sea la más alta del año).

BUENOS IONES Y MALOS IONES La temperatura, la humedad, la presión, etc. tienen sin duda su Importancia en estos fenómenos, pero el papel principal parecen ejercerlo las fuertes variaciones del campo eléctrico y el gran número de descargas electromagnéticas que se producen en el seno de la atmósfera cuando está inestable. Estas variaciones eléctricas Influyen sobre todo en los sistemas coloidales (sangre, savia) afec-tando a su dispersión, y en el cerebro alterando su comportamiento eléctrico y la secreción de las hormonas. Se ha comprobado cómo un ambiente cargado

I O N I Z AC I Ó N

E

Page 25: 02 16 Integral
Page 26: 02 16 Integral

26 integral

de iones negativos (los que más abundan en el campo) es beneficioso para la salud ya que las células proliferan y se renuevan en él con gran rapidez. Los iones positivos tienen un efecto contrario y son precisa-mente los que dominan en las ciudades y en el paso de los frentes.

Los atletas olímpicos rusos y ameri-canos son entrenados en salas climati-zadas con generadores de iones nega-tivos, y muchos quirófanos del extranjero están ya equipados con ellos.

Según los científicos estadounidenses, la ionización de la atmósfera varia según

las fases de la luna. Con la luna llena abundan los iones positivos –desfavora-bles– y por ello se produce un descenso en el metabolismo y en la combustión de oxígeno. Esto podría ser una explica-ción a los constantes ataques depresivos que se producen con la luna llena. Con la luna nueva (ionización negativa de la atmósfera) el organismo encuentra unas condiciones favorables.

EL CIELO Y LA MENTE Se sabe también –y muchos de nosotros por experiencia propia– que el estado de ánimo, la gana o desgana al trabajar, la capacidad de concentración, la dife-rente frecuencia respiratoria o la diversa profundidad de la Inspiración dependen considerablemente del tiempo que hace. De todas formas, hay personas más «meteoro sensibles» que otras; los niños y los ancianos suelen serlo más que los adultos. La melancolía de los adoles-centes en primavera o la depresión de los más mayores en las fechas próximas al solsticio de invierno son fenómenos relacionados con todo esto. Es normal asociar los días nublados y húmedos con la tristeza, la melancolía, la Interioriza-ción o el aburrimiento; mientras un día soleado, de atmósfera límpida y lige-ramente fresca parece invitar a la acti-vidad, al optimismo, contagia una actitud expansiva. Esto parece explicarse, además de por todo lo mencionado, por la acción de los rayos solares que causan cambios químicos en los terminales nerviosos del cuerpo, lo que origina una estimulación en la producción de adrenalina: el cuerpo y la mente se excitan.

Cuando los rayos solares no pueden llegar a nosotros por estar el cielo cubierto de nubes o porque permanecemos mucho tiempo en habitaciones cerradas, se pueden producir fuertes depresiones. Conviene entonces estimular la produc-ción de adrenalina por otros métodos, quizá por esto exista tanta afición en las ciudades a los deportes arriesgados, a los frenéticos bailes de las discotecas o a las pasiones y emociones desatadas.

LAS SITUACIONES «PELIGROSAS» EN NUESTRAS REGIONES Hablábamos antes de unas «fases favora-bles» (las de tiempo estable, sobre todo con luna nueva) y de unas «fases nocivas» (las de tiempo perturbado, más si lo es con

Mientras tanto, ¿cómo reacciona nuestro cuerpo ante estos cambios repentinos, an-te estas alteraciones en el aire en que vivi-mos? ¿Existe realmente una relación entre el tiempo que hace y nuestra salud? Apenas se ha empezado a estudiar en este campo, pero algunos fenómenos compro-bados por la experiencia pueden orientar-nos sobre la cuestión:

Se ha comprobado repetidamente có-mo el número de partos, ataques cardia-cos y muertes por enfermedad o vejez au-mentan considerablemente los días que se produce un paso de frente.

En primavera y en otoño se triplican el número de Infartos de miocardio, en espe-cial cuando se producen fuertes descen-sos de presión y temperatura: aguaceros de principios de marzo y equinoccios de septiembre.

En Ontario (Canadá) un estudio reciente ha establecido que el 80% de los acciden-tes de tráfico se producen justo en el mo-mento en que el barómetro empieza a ba-jar anunciando la llegada de una borrasca, aunque las condiciones meteorológicas aún no se han empezado a deteriorar.

Ya en el siglo IX la “Lex Frisorum” imponía un castigo mayor al causante de alguna he-rida si quedaba cicatriz sensible al tiempo.

En las regiones montañosas se conoce perfectamente el efecto que producen los vientos recalentados que descienden por una ladera después de haber remon-

tado la vertiente opuesta: provocan des-hidratación, dolor de cabeza y trastornos psíquicos en general. Es el célebre caso del viento föehn de los Alpes y el Tirol, del sirocco en Sicilia, del berg en Marruecos, del levante en Cádiz o del solano en Cas-tilla. En el Ampurdán (Girona), la tradición popular define la tramuntana como “el vent que torna boig” (el viento que vuelve loco).

Los científicos explican éstos y otros fenómenos de la siguiente forma: «Casi todos los factores biológicos del hombre tienen un ciclo anual y un ciclo diario, al Igual que los atmosféricos. Mientras el cielo permanece estable, cuando no hay irrupción de masas de aire extrañas y la variación diaria de los elementos me-teorológicos se mantiene más o menos dentro del ciclo natural (los propios de la sucesión del día y la noche o de las esta-ciones) todo el organismo responde a la normalidad de los estímulos con un orden en la conservación y recreación de sus procesos biológicos: son fases favorables o beneficiosas. Lo contrario ocurre cuan-do hay una entrada de aire de masas ex-trañas que perturban la periodicidad nor-mal de los elementos climáticos. A causa del aumento o alteración de los estímulos, estas fases se caracterizan por un efec-to patógeno considerable y un aumento bien apreciable en las perturbaciones bio-lógicas: son fases nocivas» (J.M.Mantero).

Tiempo y salud

Page 27: 02 16 Integral

luna llena). En nuestras latitudes medias tenemos del 60 al 65% de los días del año en los que se dan estas fases nocivas, y sólo un 35 ó 40% de fases beneficiosas. Hacia el norte y hacia el sur puede variar esta proporción, mejorando las fases bene-ficiosas al máximo en aquellos lugares donde sea extraña la llegada de masas de aire procedentes de otras regiones y donde no se presentan así perturba-ciones a la periodicidad normal meteo-rológica (grandes regiones muy homo-géneas, determinadas altas montañas, etc.). En estos lugares sólo se consideran como activos algunos factores climáticos triviales con cuyos estímulos ya están en armonía las personas que nacieron y viven allí.

Es curioso que los mitificados Hunzas, gentes de gran longevidad y salud, habiten en una región de casi 4.000 m de altura media (la Meseta de Pamir) con un clima muy crudo pero muy estable.

SI ALGO TE DUELE CON LA LLEGADA DEL MAL TIEMPO De todas formas no hay que asustarse con todo esto. Ciertamente, los caprichos del aire tienen un efecto psicológico tanto en personas sanas como en enfermas, pero un cambio de tiempo, incluso una situación «muy peligrosa», no hace enfermar por sí sola, únicamente es una circunstancia que propicia la aparición de dolencias y enfermedades para las que nuestro organismo ya está predispuesto.

En un cuerpo sano no supone más que un pequeño esfuerzo de adaptación al

Los iones en las oficinas En un estudio realizado en diversas salas de las oficinas de una gran empresa, L. H. Hawkins, médico de la Universidad ingle-sa de Surrey, descubrió que un aumento entre 3 y 5 veces de la concentración de iones negativos y una reducción entre 5. 6 y 14 veces de los positivos respecto al aire exterior reducían los dolores de cabe-za, las náuseas y los mareos frutos de la refrigeración ambiental, especialmente en los turnos nocturnos (empleó ionizadores Medion EC 300).

Con un analizador tipo Medion (que mi-de iones pequeños moviéndose entre 1 y 2 cm./seg., voltio y cm.), Hawkins halló valo-res de 1.200 iones positivos y 1.000 negati-vos por cm3 de aire en campo abierto, con amplias variaciones según la hora del día, el clima y el grado de contaminación.

Esta última circunstancia reduce la cifra claramente, tanto de iones positivos como negativos, y también lo hacen los conduc-tos metálicos de la ventilación del aire. Los plásticos y las fibras artificiales (que de por si adquieren carga positiva) absorben los iones negativos, sobre todo cuando el ai-re es seco, cosa que suelen producir los acondicionadores de aire. Aunque estos aparatos poseen un sistema de humifica-ción, eso no resuelve el problema, puesto que las moléculas de agua en estado de vapor enseguida se «aglutinan» en gran número con los iones negativos y forman moléculas ionizadas grandes que carecen de efectos benéficos. Las pantallas de los viejos televisores y ordenadores suelen es-tar muy cargadas y disminuyen también la presencia de iones negativos. En resumen, en estos lugares de trabajo la concentra-ción iónica ambiental suele reducirse al 10% e incluso desaparecer.

FUSTA FORMA: C/ PORT, 8 12580 BENICARLÓ (CASTELLÓN) TEL. 964 470 536 -686 40 76 90

CREACIONES Y FORMAS PARA TU SALUD

www.fustaforma.com [email protected]

SILLAS ERGONÓMICAS,CAMAS SOMIER, FUTONES, COLCHONES, SOFAS CAMA, MESAS, LIBRERIAS, COMEDORES

Page 28: 02 16 Integral

28 integral

que el organismo responde siempre sin mayores problemas, pero para quien vive «forzando la máquina de noche y de día», con un modo de vida nada acorde con la Naturaleza, una borrasca a destiempo puede ser la gota que desborde el vaso.

Conviene entonces por una parte empezar a conocer las situaciones climá-ticas ante las cuales flojeamos, intentar recobrar ese instinto que el hombre ha perdido para «verlas venir» (los animales y las plantas, que lo conservan, se pueden convertir en nuestros mejores indicadores al principio, si observamos su conducta). Se trata de hacerse más “meteorosensible”, por usar alguna palabra.

Es inútil intentar cambiar el tiempo, o encerrarnos en nuestras cáscaras acli-matadas, y tampoco vamos a estar tras-humando continuamente a estas alturas. La solución está en reconsiderar todo nuestro sistema de vida y tender a evolu-cionar hacia otro que esté más en paz con los elementos naturales. Quizá sea nece-sario aprender a renunciar a pequeñas cosas o a ciertos excesos. No es fácil, pero de lo contrario, si algo te duele a la llegada del «mal tiempo», las tormentas de verano crean enormes alteraciones del campo eléctrico de la atmósfera. Entre cielo y tierra existe una diferencia de potencial de hasta 200.000 voltios que hacen surgir el rayo, tras crear una extraña tensión en el aire poco reco-mendable a los enfermos de glaucoma, entre otros. no maldigas al cielo, dale las gracias: te está advirtiendo. ¡Ah!, y todo esto, Hipócrates, hace más de 2.500 años, ya lo sabía…

LOS IONES Y LA SALUD ¿Quién no ha percibido alguna vez ese ambiente «cargado» que precede a las tormentas? ¿Quién no ha escuchado a la abuela predecir un cambio brusco del tiempo porque los niños o los animales domésticos estaban irritados?

Son fenómenos usuales a los que no damos mayor importancia, pero sus efectos sobre la salud o la enfermedad pueden ser aprovechados en nuestro beneficio si somos conscientes de su existencia.

Sin entrar en explicaciones excesiva-mente minuciosas, un átomo está ioni-zado cuando su relación entre protones y electrones presenta un desequilibrio.

Los protones ocupan el núcleo central del átomo y tienen cargas positivas; en la parte externa del átomo «circulan» los electrones, con carga negativa. El átomo cuyo número de protones es igual al de electrones se encuentra en equi-librio eléctrico y no presenta ninguna carga positiva ni negativa. Si hay menor número de electrones que de protones. entonces tenernos un ión positivo; y si sucede lo contrario. el ión será negativo.

Existen múltiples procesos que pueden ionizar los átomos del aire que respiramos, y estos procesos suelen producir una cantidad similar de iones positivos que de iones negativos. Los iones son elementos inestables, que con el paso del tiempo tienden a recuperar su equilibrio volviendo a la forma de átomo no ionizado. La inestabilidad es mucho mayor para los iones con carga negativa que para los iones con carga positiva. O, dicho de otra manera, es más fácil, que

un ión negativo deje escapar el electrón que le sobra para volver a su equilibrio, que un ión positivo capte del ambiente el electrón que le falta. Este hecho ocasiona que en los lugares donde hay procesos de ionización de la atmósfera. con el paso del tiempo se produzca un aumento de la carga positiva en el ambiente.

Hay muchos procesos naturales y arti-ficiales que pueden favorecer la ioniza-ción atmosférica, y la mayoría están rela-ciona dos con la presencia de una fuente de que modifica el estado de ionización en el aire. Veamos algunos.

LA IONIZACIÓN POR CAUSAS NATURALESRadiaciones de todo tipo ionizan la atmósfera. La principal de ellas es la radiación solar, por lo que las zonas con mayor radiación –como en la alta montaña, en la cual el filtro que es la atmósfera deja pasar las radiaciones de una calidad diferente– presentan mayor ionización atmosférica.

Otro factor ionizante es la presencia de masas de agua en movimiento –el oleaje del mar, las cascadas y los ríos turbu-lentos– que provocan una ionización negativa de la atmósfera.

La ionización atmosférica depende del campo eléctrico de la Tierra, y podría entenderse que ésta constituye un gran

Page 29: 02 16 Integral

polo negativo y favorecedor de la ioni-zación negativa. Así, las zonas rurales presen tan una proporción de iones negativos mucho mayor que las ciudades, pues en éstas la ionización positiva se ve aumentada también por el hecho de que no hay contacto con la tierra, debido a los materiales aislantes como el asfalto de las calles o los mismos edificios. Los fenómenos climáticos suelen ir acompa-ñados por un estado iónico especial de la atmósfera.

Por ejemplo, los vientos están a menudo fuertemente cargados de iones: los de origen continental acostumbran a estar más ionizados negativamente, puesto que han estado en contacto con la tierra, mientras que los de origen marino presentan una mayor carga positiva.

Como hemos dicho antes, numerosas zonas de nuestro planeta presentan vientos particulares, así tenemos en el Sahara el Siroco, en Siberia el Purga, en Guinea ‘el Karmatán, etc. El Foehn es un viento húmedo y cálido en principio que procede del Mediterráneo y llega hasta la zona del sur de Alemania tras atravesar los Alpes. En la ladera sur de éstos descarga su humedad, y al descender por la cara norte lo hace con gran se quedad. Se ha comprobado que el número de suici-dios en las zonas barridas por el Foehn aumenta cuando éste sopla. Además, en

todo el Tirol austriaco no se realizan exámenes escolares en las «semanas de Foehn».

El viento Sharav de Israel provoca alteraciones como neuralgias, reac-ciones alérgicas, irritabilidad. dolores reumáticos o asma. Algunos de sus efectos pueden ser explicados por el hecho de que transporta pólenes y forma una reacción alérgica, pero hay otros que están ligados a su compo-sición iónica especial. El profesor Sulman, de Israel, estudió este problema y observó que el Sharav presenta una fuerte carga de iones positivos. No es extraño, pues, que muchas enfermedades se desenca-denen cuando soplan este tipo de vientos. El Dr. Berdonces, durante su práctica médica en el Ampurdán (Girona) pudo observar cómo muchas enfermedades se desenca-denan por la acción de la Tramontana (viento típico del lugar), sobre todo en lo que se refiere a cólicos, dolores reumáticos y desequilibrios psiquiá-tricos. Quizá Salvador Dalí pueda ser un exponente de esa locura, a veces genial). Lo cierto es que los vientos son portadores de ionizaciones dife-rentes a las del lugar donde uno vive y suelen ejercer un efecto desfavorable sobre la salud humana.

Está científicamente comprobado que una pequeña cantidad de flúor en el dentífrico

potencia la protección contra la caries.

Las pastas dentífricas y colutorio AloeDent® SIN FLÚOR ofrecen una composición exclusiva de

ingredientes naturales

sin y con flúor

Page 30: 02 16 Integral

30 integral

la medición. Los televisores de blanco y negro provocan una ionización menor que los televisores en color.

Pero no sólo los electrodomés-ticos producen radiaciones ionizantes; también las ondas de radio y de televisión y la industria nuclear forman un micro-ambiente alrededor de cada persona cuyos efectos no son precisamente salu-dables.

Los contaminantes atmosféricos procedentes de las industrias suelen contener numerosos productos ioni-zados positivamente. El humo del tabaco presenta también una fuerte ionización positiva, así como el humo de los coches. Los acondicionadores de aire, bajo los cuales una persona puede vivir hoy hasta 1/5 parte de su vida, suelen emitir aire más cargado con iones positivos.

EFECTOS LA SALUD Desde tiempos remotos se citan los efectos que sobre la salud presentan los cambios climáticos y hace poco que se ha estudiado el efecto de la ionización sobre las diferentes funciones del ser humano y de los animales.

A nivel muy general, un exceso de ioni-zación positiva es en principio perjudicial para la salud, mientras que la ionización negativa predominante ocasiona efectos beneficiosos sobre ella.

Ya Hipócrates nombró los diferentes efectos de los climas sobre el ser humano. Atendiendo más a la ionización atmosfé-rica, quizá la primera observación fue la del abate Bertholon, de finales del siglo XVIII. realizada sobre «los efectos de la electricidad del aire sobre los hombres enfermos y sanos». Unos cien años más tarde, D’Arsonval indicó que antes de una tormenta, la enfermedad que él mismo padecía aumentaba o disminuía como si estuviera sometida a los efluvios de una máquina electrostática positiva o negativa. Una observación parecida hizo el Dr. Hansell en 1932, quien también halló estas variaciones de salud en rela-ción con el estado iónico.

Los primeros estudios importantes se deben a un fisiólogo ruso, el Dr. Tchy-jewski. el cual demostró que los iones negativos favorecían la iniciativa espon-tánea. Bajo los influjos de la ionización positiva, aunque la actividad era menor, la tensión interna era mucho mayor.

En 1974, el físico belga Paul Bruckner anali-zó estos aparatos para la revista «Yoga». de André van Lysebeth; extractamos sus con-clusiones.

La producción de iones mediante radia-ción ultravioleta es peligrosa (existen regla-mentaciones estrictas para su uso en las industrias alimentarias y farmacéuticas con el fin de destruir los microorganismos); tam-bién lo es la que crea ozono (es corrosivo y produce cansancio. dolor de cabeza, acele-ración del pulso, descenso de la temperatu-ra del cuerpo. etc. Se ha estimado un limite de tolerancia en 0,1 mg./m3); y desde luego hay que rechazar la basada en los isótopos radiactivos.

Los ionizadores que se sirven del efecto termoiónico del óxido de magnesio o de bario (un hilo de platino lo calienta a unos 1.000 °C. lo que le hace emitir electrones, que recoge el aire circulante) pueden libe-rar también partículas de óxido cargadas de acción sin estudiar.

Lo último es el bombardeo electrónico de hexafluoruro de tungsteno, pero un método más difundido hoy es el basado en el efec-to corona, o de descarga de una corriente eléctrica de ciertas características. En este procedimiento se desprende ozono, pero la objeción principal radica en que los io-nes producidos superan las 0,3 micras de

tamaño y por lotanto son fisioló-gicamente inacti-vos (los iones re-conocidos comofisiológicamente activos van de 0,03 a 0,3 micrasy se mueven de0,01 a 12 cm/seg.y voltio). Goekel registró una concentra-ción máxima de iones negativos pequeños en una fuerte tormenta del orden de 20.000 por cm.3, cifra distante de la que proporcio-nan los aparatos al alcance del público, que además se dirigen a la habitación. Los aparatos empleados en medicina son mucho más costosos que aquellos. y el in-halante se aproxima a ellos durante unos minutos (se ha experimentado con concen-traciones de 1,5 millones de iones ligeros/cm3 a la salida del aparato). porque es muy difícil obtener una repartición homogénea de los iones por la habitación y el polvo los neutraliza con gran facilidad. Así pues, antes que adquirir un costoso aparatito de éstos, vale más salir a tomar un paseo, ya que el simple humo de un cigarrillo en una habita-ción neutraliza la efectividad del ionizador.

Las limitaciones de los ionizadores

TORMENTASEn las tormentas se da también una fuerte ionización debido al campo eléc-trico formado. Una experiencia –poco recomendable– comprobada alguna vez por montañeros, es que si cae un rayo en las cercanías se produce un erizamiento especial de los pelos por la presencia de electricidad estática y la fuerte ioniza-ción del aire.

En el momento previo a las tormentas, el aire está muy cargado positivamente y entonces se presentan los fenómenos de agitación de los animales o de irrita-ción que mencionábamos al principio. Después de la tormenta, el aire está muy ionizado negativamente debido a la precipitación del agua, y se respira una sensación de tranquilidad y serenidad.

Por todo ello no sólo es importante

considerar el grado de ionización de la atmósfera, sino el equilibrio existente entre iones positivos y negativos.

LA IONIZACIÓN POR CAUSAS ARTIFICIALES Los motores eléctricos son en sí una fuente de ionización positiva. De esto ya se dieron cuenta los alemanes, quienes durante la Segunda Guerra Mundial decidieron instalar en sus submarinos unos aparatos reductores de este exceso de ionización positiva para prevenir alte-raciones de la salud.

La radiación producida por las anti-guas pantallas de televisión tiene una influencia bastante fuerte sobre el que las observa. El televisor «carga» la atmósfera positivamente, y su intensidad depende de la distancia a la cual se haga

Page 31: 02 16 Integral
Page 32: 02 16 Integral

32 integral

Ingeniería genética en

plantasEn la actualidad la manipulación genética se ha convertido en uno de los ejes de la actividad económica. Su historia viene de lejos, aunque sólo han pasado dos décadas desde que se

cimentaran las bases de su proliferación actual.

e cumplen algo más de veinte años (1995) de la publica-ción en Integral de una serie de artículos relacionados con la ingeniería genética

bajo el nombre de «Biotopías», y en estos momentos hemos de reconocer que, al igual que le ocurrió al escritor Aldous Huxley en su novela Un Mundo Feliz (1932), nos quedamos muy cortos. Ahora mismo, cualquier criterio que trate de respetar las Leyes de la Naturaleza se ve superado una y otra vez por la realidad de los hechos, con la legislación a remolque tras ellos. Vamos a repasar brevemente algunas etapas que han conducido a los humanos a la actual situación y esta vez nos detendremos un poco en uno de los universos vivos: las plantas y semillas.

LEYES Y PATENTESDesde finales de la década de 1990, en la actual UE existen ciertas restricciones para patentar plantas y semillas transgé-nicas, así como animales e incluso partes de seres humanos conseguidas mediante ingeniería genética.

En el resto del mundo, e incluso dentro de Europa, cada país ha ido estableciendo leyes, normas y criterios muy variables, dando forma a un cuerpo legislativo que a menudo se ve superado por los intereses y presiones de las empresas dedicadas a estas actividades. Detrás del «progreso y

los avances científicos» está en juego una parte muy importante de la economía, y un gran número de compañías multi-nacionales están obteniendo derechos sobre la vida, con carácter exclusivo y monopolístico.

LA MANIPULACIÓN GENÉTICAEN EL MUNDO VEGETAL Los países que van a la cabeza de la indus-trialización, en vez de plantearse las causas profundas de la explotación de la Naturaleza, de las minorías y del Tercer Mundo, de las enfermedades de la civi-lización, del rearme encubierto de las superpotencias y de la llamada hipoteca ecológica (desertificación, desaparición de la capa de ozono, muerte del bosque europeo...), en vez de corregir en su origen las causas sociales y políticas, han ido acelerando la Tercera Revolución Industrial a través de nuevas tecnologías. Uno de los resultados de las dos primeras Revoluciones Industriales ha sido el calentamiento global del planeta. ¿Cuál será el resultado de las actividades de los nuevos aprendices de alquimista?

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN TRES BLOQUESInformática y microelectrónica, tecno-logía genética, y medicina analítica y de trasplantes se han convertido en la panacea que ha de superar todos nues-

tros problemas. Esto explica la fascina-ción con la que prácticamente sólo se nos expongan ventajas del nuevo modelo, silenciando los riesgos que dichas tecno-logías comportan. Se nos propone una «biotopía», una verdadera utopía gené-tica.

Los partidarios de la manipulación genética creen que la mayoría de los graves problemas que afectan a nuestra sociedad, desde el cáncer y la enfermedad de Alzheimer a las malformaciones genéticas, y desde el hambre del Tercer Mundo a los problemas de contamina-ción, pueden ser superados de esta forma. Se habla incluso del «Octavo día de la Creación», de la posibilidad absoluta de diseñar cualquier ser vivo de acuerdo con las necesidades de la industria y el consumo.

¿Nos afecta a todos? Por supuesto, y mucho más de lo que se podría creer.

LA REVOLUCIÓN GENÉTICA. ADN Durante la primera mitad del siglo XX se afirmaba que, en comparación con el intenso desarrollo experimentado por la física y la química, la biología era la ceni-cienta de las ciencias. Una de las disci-plinas de la biología como la genética sólo podía ofrecer a la industria y la sociedad las leyes de la herencia de Mendel y poca cosa más. Pero este panorama cambia radicalmente en la década de 1950 con

T E X TO : L A U R A T O R R E S, C O N I N F O R M A C I O N E S D E O C TAV I P I U L AT S Y J A U M E R O S S E L L Ó

B I O T O P Í A S

S

Page 33: 02 16 Integral
Page 34: 02 16 Integral

34 integral

¿Hay alternativas?La agricultura ecológica y su selección genética como alternativa En la situación de crisis que se halla la agricultura convencional, el camino correcto para superarla no es negarse a reflexionar sobre las causas profundas que subyacen en dicha crisis, ni tratar de huir de las causas que producen los problemas, en un salto hacia lo desconocido. Existen otros caminos para superar los problemas actuales de la agricultura, que implican dar un giro de noventa grados en las téc-nicas actuales para ir introduciéndose en la agricultura ecológica. En ella se procura emplear variedades tradicionalmente adaptadas a la región, aunque no respondan a los criterios superficiales de calidad hoy tan en boga.

Recuperar variedades, resistencia natural:Se intentan recu-perar determinadas variedades, gracias también a la buena dispo-sición del consumidor en aceptarlas. La resistencia de las especies vegetales se puede conseguir con una buena alimentación de la tie-rra (abonado orgánico correctamente preparado), con rotaciones de cultivos y fomentando las asociaciones entre diversas plantas. Todo ello evita la degeneración de las variedades que un agricul-tor reproduce año tras año, por lo que –por ejemplo en el caso del cultivo de la patata– no existe la necesidad imperiosa de sustituir sus semillas por nuevas variedades uniformes traídas de lejanas regiones o fruto de sofisticados métodos.

La agricultura ecológica y sus diversos métodos específicos (biológico, el biodinámico, etc.) es la única que tiene un enorme fu-turo y sin riesgo alguno a largo plazo para el planeta. Los países más avanzados y la propia UE la promueven sin discusión, y su desa-rrollo y la demanda creciente y sostenible de alimentos ecológicos explican su gran éxito.Se trata de la salud, y se trata de técnicas y métodos en armonía con la naturaleza y más acordes con lo que hoy sabemos sobre su equilibrio.

Desde un contexto global europeo, en donde se intenta reducir los excedentes de la producción agrícola y fomentar el producto de origen local y de calidad, en contra del fetichismo de la cantidad que hasta ahora ha regido, la agricultura ecológica se convierte hoy en la auténtica vía de futuro. Y muy pronto, dentro de unos pocos años, la medicina preventiva y antienvejecimiento exigirá a la sociedad ali-mentos sanos y en posesión óptima de sus cualidades vivificantes. El tren del verdadero progreso pasa por prestar atención a estas técnicas sencillas, descentralizantes y armónicas con los ritmos naturales, que además permiten al agricultor reencontrar su inde-pendencia perdida.

el descubrimiento de la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico) y de los cuatro nucleótidos que lo forman, simbolizados por las letras A (adenina), G (guanina), C (citosina), y T (timína).

En 1961 el científico estadounidense Marschall W. Nirenberg descifra la primera parte del código genético: tres bases de los nucleóticos que componen la doble hélice del ADN –los llamados tripletes– forman una unidad de infor-mación.

Partiendo del mencionado esquema de 4 letras aparecen 64 posibilidades de combinación, y se descubre que las proteínas, sustancias fundamentales para todos los organismos vivos, están compuestas únicamente por 20 aminoá-cidos diferentes. El ADN de la célula contiene la clave del desarrollo del ser

vivo: los genes llevan en los tripletes los planes en clave para construir proteínas.

En 1965 el biólogo estadounidense R W. Holley «leyó» por primera vez la información total de un gen de la levadura compuesta por 77 bases, lo que le valió el Premio Nobel. En 1970 otro científico estadounidense, Har Gobind Khorana, consiguió reconstruir en el laboratorio –después de 10 años de intenso trabajo– todo un gen; el mismo biólogo sintetizaba en 1976 una molécula de ácido nucleico compuesta por 206 bases. También Khorana recibió el premio Nobel.

DESCIFRAR EL LENGUAJE DE LOS GENESPartiendo de que la escritura de las cuatro letras tiene validez universal en todos los seres vivos, sean bacterias, virus, leva-

duras, plantas, animales o seres humanos, a los biólogos de los años setenta se les presentaba la gigantesca tarea de ir desci-frando las secuencias de ADN de los múltiples seres vivos. En la actualidad la lectura de genomas (conjunto de genes de un ser vivo) avanza con rapidez gracias a los ordenadores especializados. En otras palabras, lo que Kohrana y 20 colabora-dores consiguieron en diez años, lo lleva a cabo hoy un ordenador en un momento. Por eso se ha podido leer el complejo genoma humano, al que se calculan unos 3.200 millones de pares de bases.

El genoma humano contiene entre 26.383 y 39.114 genes, según la codifi-cación (99,96% de fiabilidad) que llevó a cabo una empresa privada, Celera Genomics, en competencia (la tarta del negocio era demasiado tentadora)

Page 35: 02 16 Integral

integral 35

con organismos públicos. La precisa secuenciación del genoma publicada en la revista Science, desvela los secretos de un antiguo libro casi común a todas las etnias y tan sólo dos veces más largo que el mapa genético de la mosca Drosophila melanogaster.

Ocho meses después de que se diera a conocer el primer borrador del genoma humano, Craig Venter, el médico presi-dente de la misma empresa publicaba la secuenciación del 95% de los genes humanos. Con ello se han puesto las bases para averiguar la función en al menos dos tercios de los genes identificados. La decodificación se hizo a partir del ADN de dos hombres y tres mujeres: un afro-americano, un chino, un mexicano y dos caucásicos.

LA MANIPULACIÓN GENÉTICA Paralelamente al desciframiento del código genético universal, los biólogos y los químicos empezaron en los años sesenta a manipular la información hereditaria con determinados propó-sitos conforme aumentaban sus conoci-mientos.

Con objeto de desconectar los meca-nismos naturales con los que cada célula protege a su ADN, los científicos recu-rrieron a determinados virus y bacterias capaces de eludir estos mecanismos de seguridad e inyectar su propio ADN en la célula que infectan. Estos microorga-nismos son llamados «tijeras» genéticas, ya que cortan la doble hélice del ADN por un punto determinado, pudiéndose utilizar como vehículos de transmisión de un nuevo gen que previamente les ha sido implantado. Otra variante es emplear un enzima para cortar la cadena del ADN y con otro tipo de enzima volver a pegar la secuencia después de haber introducido el gen deseado. Esta manipulación del material genético, que se conoce como técnica de recombinación del ADN, fue utilizada por primera vez en 1973 por Stanley Cohen, de la Universidad californiana de Stanford. Por medio de una sección de ADN en forma de anillo llamada plásmido, Cohen introdujo una partícula del ADN de la bacteria Estafi-lococcus aureus en el ADN de la bacteria Escherichia coli (que se asienta también en la flora intestinal humana). La partícula de ADN ajena se insertó en la sustancia genética de la E. coli, siendo más tarde

transmitida a su descendencia como si formase parte de su propio ADN.

En artículos científicos posteriores, Stanley Cohen ha aludido a la impor-tancia histórica de aquel año, en el que por primera vez –dice textualmente– «en los millones de años de vida sobre el planeta, se han eliminado exteriormente los límites celulares que separan a una especie de otra». A modo de pequeño resumen para ir conociendo el impacto de la ingeniería genética y sus conse-cuencias (sociales, ambientales y mili-tares…) vamos a ver un poco una de las más polémicas: la biotecnología aplicada al mundo vegetal.

LA MANIPULACIÓN EN EL MUNDO VEGETAL La introducción de determinados genes en los genomas vegetales fue realizada por primera vez en Europa en 1974, en la Universidad belga de Gante, por un equipo de científicos bajo la dirección del biólogo Joseph Schell. Para ello se usó la bacteria Agrobacterium tumefaciens, que habita en la tierra y suele penetrar en los vegetales a través de hendiduras, y producir protuberancias tumorales.

La bacteria introduce parte de su propio ADN en el genoma de la planta infectada mediante un anillo de ADN propio, definido como plásmido-ti, obli-

Semillas. La nueva Arca de Noé Cerca de Longyearbyen, en el archipiélago de Svalbard, y a unos mil kilómetros al norte de Noruega, se halla el banco de semillas más grande del mundo, una inmensa despen-sa blindada subterránea con miles de plantas de cultivo cuyas reservas no paran de aumentar. Longyearbyen es el asentamiento humano más septentrional del mundo.El objetivo de este refugio es salvar la biodiversidad y los futuros alimentos en caso de una catástrofe mundial, ya que está construida a prueba de terremotos, actividad volcánica, aumento del nivel del mar y catástrofes nucleares. Está construida en forma de cámara acorazada a 130 m de profundidad, en una montaña de piedra arenisca. Las obras se iniciaron en 2007 (costó 9 millones de dólares, pagados por los noruegos, que también se encargan del mantenimiento) y se inauguró un año después con 100 millo-nes de semillas procedentes de unos cien países de todo el mundo. Los tres almacenes que dispone pueden albergar hasta dos mil millones de semillas, que sólo se extraerán en caso de que se hayan agotado o se destruyan. Las semillas se conservan a 18 grados bajo cero en cajas herméticas de aluminio, lo que garantiza una baja actividad meta-bólica y un perfecto estado de conservación durante siglos. Los periodistas la llaman «La Bóveda del Fin del Mundo», pero es uno de los intentos más serios de conservación práctica de la diversidad a escala planetaria.

• Obtener y recuperar buenas semillas: Personas, entidades y grupos ecologistas se dedican a esta apasionante tarea y es fácil encontrarlos y conseguir lo que buscamos a través de Internet. Aquí os recomendamos dos direcciones, una de práctica para la compra y los cursos: www.semillasmadretierra.com, junto al apartado ecológico de los productores de semillas tradicionales (alguno las ofrece certificadas); y la otra, para conocer la situación actual: www.grain.org/es. Grain (Genetic Resources Action Inter-national) recibió el Premio Nobel Alternativo 2011 por su trabajo en países del Tercer Mundo en medio de las presiones que ejercen grandes compañías y gobiernos para acaparar tierras de cultivo.

Más direcciones sobre agricultura ecológica: www.ifoam.bio, www.soilassociation.org, www.lafertilidaddelatierra.com.

Page 36: 02 16 Integral

36 integral

gando a su anfitrión a seguir la nueva información genética. Así la célula escla-vizada empieza a producir alimento para la bacteria, al tiempo que crece y se convierte en una masa tumoral.

Los científicos belgas adoptaron la mencionada bacteria como vehículo ideal para su experimento; eliminaron regiones virulentas del plásmido y pegaron en él nuevos genes elegidos, con lo que insertaron estos genes en el ADN de la planta y de éste pasaron a su descendencia. Se experimentó con la planta del tabaco, a la que se incorpo-raron genes procedentes de un conejo. La planta transmitió este gen a otras plantas de tabaco aunque el gen perma-neció inactivo, o, en lenguaje científico: «no se expresó».

EXPRESIÓNAdemás de la transferencia de genes, un segundo problema de la transfor-mación genética es la activación de los genes, lo que técnicamente se conoce como «expresión». Schell y su colega Montagu consiguieron en 1983 que los genes transferidos se activasen en otras generaciones. Para esto los mencionados científicos construyeron químicamente

los llamados «conectadores» o «promo-tores», sustancias que se inyectan en la planta antes de realizar la transferencia y que actúan en el genoma del vegetal.

El plásmido-ti solo actúa en los vege-tales de la clase de las dicotiledóneas, como el tabaco, el tomate y la patata; en cambio es ineficaz en las plantas mono-cotiledóneas, como las gramíneas, por lo que hasta hace poco no parecía haber posibilidades de transformar genética-mente a los cereales. Pero desde 1987 todo cambió: tres institutos consiguieron insertar con éxito ADN ajeno en los protoplasmas del arroz, trigo y maíz.

La investigación en el sector agrícola parece haberse disparado. A finales de 1985, diversos científicos de la multi-nacional química estadounidense Monsanto informaban a la prensa que habían conseguido insertar un gen en el tabaco y la petunia, a través del cual éstos mostraban una resistencia total al herbi-cida Glifosato (comercializado bajo el nombre de Roundup), elaborado por la misma firma.

A principios de 1987 la empresa belga Plant Genetic Systerns anunciaba que había hecho resistentes las plantas del tabaco, las patatas y el tomate al pode-

roso herbicida de la firma Hoechst a base de fosfinotricina y comercializado como Basta.

Según los científicos implicados en la investigación genética agrícola, prác-ticamente todos los cultivos pueden ser transformados de este modo, y ya existen «cultivos gigantes» y plantas cuyas hojas son nocivas para los insectos atacantes. Se trabaja para diseñar el tipo de planta que se desee y luego, mediante las técnicas combinadas de cultivo de tejidos en laboratorio y la transforma-ción genética, hacerla realidad en pocas semanas. Los consumidores andamos «disfrutando» de sus resultados: frutas verdes sin aporte nutritivo, tomates sin sabor alguno, infinidad de rosas, sin olor, entre otras excentricidades ajenas a las Leyes de la Naturaleza.

LOS INTERESES DE LAS GRANDES EMPRESAS Muchos de los científicos que impulsaron la revolución en genética han abando-nado la Universidad y han fundado sus propias empresas. Tal es el caso del esta-dounidense Herbert Boyer, que fundó en 1980 la empresa Genetech, dedicada exclusivamente a ingeniería genética,

La posición oficial ante los riesgos

Con la ingeniería genética ha ocurrido igual que como hace algu-nos decenios con la energía atómica: sus primeros críticos han sido científicos de buena voluntad, que tras la creación de dichas técni-cas han comprendido el potencial de poder que ponían en manos de la industria y el consiguiente riesgo para la naturaleza. En 1974, un grupo de científicos entre los que se encontraba pre-cisamente Stanley Cohen, se dirigieron a la opinión pública y a los medios de comunicación para informar de los posibles riesgos que comportaba la aplicación fuera del laboratorio de la ingeniería ge-nética. En la localidad californiana de Asilomar se reunieron unos 75 científicos independientes pertenecientes a 16 países, con obje-to de elaborar unas normas de seguridad globales en cuanto a las nuevas técnicas.

Por aquel entonces, estas normas, que no eran vinculantes sino sólo orientativas, fueron respetadas globalmente por universida-des y laboratorios privados; sin embargo, en los últimos años y co-incidiendo con la aceleración de descubrimientos genéticos, estos consejos orientativos van dejando de ser apoyados por los gobier-nos e instituciones, argumentando que se sobrevaloran los riesgos potenciales para la sociedad.

Precisamente uno de los riesgos mayores que se producirán cuando se nos imponga el llamado eufemísticamente Tratado de

libre comercio (TTIP) no es el «libre intercambio de bienes, servicios en inversiones» entre EEUU y los países de la UE es que cualquier decisión corporativa de estas grandes empresas tendrá una valor legal superior a la legislación, sea local o con rango europeo.

Vale la pena recordar aquí dos frases: «Cuando una ley es injusta, lo mejor es desobedecer» (Gandhi) y «Cuando una ley es injusta, no es ley», atribuida a Martin Luther King.

Mientras tanto, los científicos han admitido, a lom largo de todos estos años y de todas las formas posibles, que la manipulación de microorganismos con fines genéticos comporta un riesgo para la sociedad. Sin embargo, se suele decir que, «teniendo en cuenta los sistemas de seguridad creados y las ventajas sociales y económi-cas, este riesgo residual es moralmente aceptable».

Page 37: 02 16 Integral

integral 37

mientras que otros de sus colegas dirigen hoy los departamentos de investigación de ingeniería genética de las grandes multinacionales fármaco-químicas.

La investigación es relativamente cara, pero los centros internacionales de inves-tigación del sector están fuertemente financiados, como es el caso de Alemania (Merck, Bayer, Hoechst, Schering, Basf…) o en EEUU., en donde la muy denunciada empresa Monsanto por sus actividades faltas de escrúpulos y de la más mínima ética sigue recibiendo toda clase de apoyos legales.

Autores como Pat Mooney y Henk Hobberlink han señalado que una gran parte del mercado mundial agroquímico (semillas, fertilizantes, herramientas y plaguicidas), está en manos de una docena de empresas. Los grandes intereses de estos consorcios de la agricultura inten-siva explican el hecho de que la mayoría de los experimentos en ingeniería genética se encaminan a inmunizar a los cultivos de la acción tóxica de los plaguicidas y en particular de los herbicidas, cuya aplica-ción se realiza con muchas restricciones, porque junto a su acción letal contra las malas hierbas el propio cultivo se resiente de su impacto.

INGENIERÍA GENÉTICA Y HERBICIDASDatos actuales señalan que empresas como Dupont, Ciba Geigy, Monsanto, Eli Lilly, Dow Chemical, American Cyanamid, Nestlé, Bayer, Hoechst y Shell, es decir, la flor y nata de las multi-nacionales agroquímicas y fármaco-químicas, están invirtiendo millones de dólares en programas de investigación de tecnología genética.

Con la ingeniería genética se intenta pues que los herbicidas que ellas mismas fabrican puedan aplicarse a destajo en la agricultura. Monsanto, que ha invertido grandes sumas de dinero en la inves-tigación genética, espera obtener un aumento espectacular en las ventas de sus herbicidas, como Roundup.

No todas las empresas tienen la misma suerte, como le ocurriría a Ciba Geigy con su herbicida Atrazina para los cultivos de soja. La atrazina fue prohibida en la Unión Europea en 2004 por su persis-tente contaminación de las aguas subte-rráneas. En cambio en EE.UU. se utiliza

ampliamente y ha ocasionado infinidad de problemas de contaminación. Es uno de los herbicidas más usados del mundo pero en países, como México, el uso de la atrazina no está ni siquiera regulado. Se considera que puede tener efectos disruptores endocrinos, carcinógenos y provocar bajos niveles de esperma en los varones.

LEYES BENÉVOLASOtra vertiente de la interrelación entre tecnología genética e interés económico la tenemos en la rapidez con que se han eliminado ciertos obstáculos jurídicos que dificultaban la expansión de esta tecno-logía. Ya en 1980, el Tribunal Supremo estadounidense decidió que los microor-ganismos modificados por la ingeniería genética podían ser objeto de patentes y propiedad. De esta forma, por primera vez en la historia del Derecho, se abría legalmente la posibilidad de ser propie-tario no de individuos, sino de especies o formas de vida. En resumen, pocas veces, como en el caso de la interrelación entre ingeniería genética y empresas farma-co-químicas y agro-químicas, puede hablarse más claramente no solo de inte-reses creados, sino, aludiendo a la frase del filósofo Habermas, de imbricación entre conocimiento intelectual e interés económico, puesto que son priorita-

riamente determinadas élites de poder quienes dictan y deciden por dónde debe de transcurrir la investigación y la aplica-ción práctica de tales técnicas.

LA POSICIÓN CRÍTICA En el sector agrícola y alimentario existen tres grandes grupos de riesgo:

1. RIESGO ECOLÓGICO-AM-BIENTALSuele argüirse en favor de la inocuidad ambiental de las técnicas de recombina-ción genética que ésta no se diferencia gran cosa de las técnicas anteriores de selección hereditaria; que lo único que cambia es que se acelera el proceso, es decir, si para obtener por cruzamiento una especie alterada antes se necesitaban diez años, ahora esto puede conseguirse en semanas.

En realidad, tanto el cultivo de tejidos como las técnicas de recombinación genética representan una ruptura cuali-tativa con los métodos mendelianos tradicionales de cruzamiento, que se acomodan sin violencia a las vías que la misma naturaleza ofrece para la altera-ción genética de las especies.

Los métodos de recombinación gené-tica manipulan súbitamente el genoma de la planta desde fuera de ella, violentán-dose los mecanismos de seguridad que la

Page 38: 02 16 Integral

38 integral

naturaleza ha puesto en tomo al ADN de las células. En segundo lugar, muy a diferencia de las técnicas mendelianas, la manipulación se da en el laboratorio y no en la naturaleza, sin obtener, por así decirlo, el consenso de ésta.

Especies vivas: Recordemos que las especies vivas sobre nuestro planeta son el resultado de una lenta evolución e interacción entre sí y con un cúmulo de factores ambientales. En la naturaleza cualquier cambio individual se realiza en relación con el todo y en una constante red de retroalimentación entre el medio y el sujeto.

Por el contrario, con la nueva tecno-logía, aparecen súbitamente en nuestros campos organismos que no responden al fin solidario de estas redes, sino a intereses egoístas de ciertos individuos de una sola especie. En otras palabras: nadie sabe a ciencia cierta qué puede suceder en la naturaleza cuando micro-organismos y plantas diseñadas genéti-camente en laboratorio se multipliquen; cualquier sorpresa es posible, incluso que se superen las fantasías del cine de terror.

Especies invasoras: Vale la pena recordar el impacto ambiental negativo que ha tenido la introducción de espe-cies vegetales extrañas en un ecosistema determinado. Tenemos el caso de la Mimosa pigra, una especie americana que introducida por casualidad en el sur

de Asia, se extiende desde hace 35 años implacablemente por Tailandia y el norte de Australia, provocando serios dete-rioros en los canales de regadío agrícola. O el arbusto Prunus serotina, oriundo de EEUU, que se introdujo en el norte de Alemania y en Holanda con la intención de mejorar la tierra. Si bien el fin deseado por los ingenieros agrónomos se consi-guió, por otro lado el arbusto se extendió muy rápidamente y se acabó eliminando a una parte considerable de la vegeta-ción autóctona del sotobosque. Pero estos ejemplos son quizá triviales ante los efectos devastadores que puede tener una nueva especie deformada genéticamente por el hombre y liberada ingenuamente en la naturaleza.

Solucionar las heladas… deján-donos sin lluvia: También hay que mencionar los riesgos de los primeros experimentos con organismos modifi-cados con las nuevas técnicas al aire libre en Estados Unidos; país en el que junto con Dinamarca existe cierta permisión para «soltar» microorganismos recom-binados genéticamente. Sabido es que las heladas en la agricultura, fuente de numerosas pérdidas, se hallan relacio-nadas con la existencia de la bacteria Pseudornonas syringae, la cual es la respon-sable de la cristalización del rocío matinal en cuanto la temperatura desciende por debajo de cero grados. En abril de 1987 se aplicó por primera vez en un cultivo

del norte de California una bacteria de éstas recombinada genéticamente: la lce-Minus (P. Syringae) a la que se le ha ampu-tado la capacidad para cristalizar. Cientí-ficos y agricultores tienen la esperanza de que ésta elimine a la bacteria original y las heladas no se produzcan. Pero diversos científicos estadounidenses, entre ellos el prestigioso clirnatólogo californiano Dr. Russell Schnell, temen que si la lce-Minus se impone, las desventajas económicas para los agricultores sean mayores que las ventajas, pues P. Sryngae también tiene una importante función en el proceso de formación de las lluvias, y las nubes absorben estas bacterias de la misma región por donde se desplazan. La falta de esta clase de bacterias podría pues afectar la formación de lluvia y desenca-denar sequías localizadas.

2. RIESGOS HIGIÉNICO-ALI-MENTICIOSDebido a la difusión de la agricultura intensiva basada en el empleo masivo de fertilizantes químicos y plaguicidas, sabernos que los alimentos vegetales que consumirnos poseen grandes déficits en sales minerales y oligoelernentos, y que las deficientes cualidades organolépticas de estos productos (es decir su escaso

Page 39: 02 16 Integral

integral 39

sabor y su amorfa textura) denotan una considerable reducción de nuestra calidad de vida.

Lo más grave sin embargo es el desco-nocido impacto a largo plazo que los residuos de los plaguicidas pueden dejar sobre nuestro organismo. Existen nume-rosos estudios actualizados que rela-cionan plaguicidas con enfermedades humanas.

La irrupción de especies vegetales conseguidas a través de cultivos de tejidos y recombinación genética, supone una aceleración hacia la agricultura inten-siva, una reducción de la diversidad y un descenso más agudo de calidad de vida, así corno una mayor amenaza para nuestra salud.

El futuro del campo estaría ya total-mente en manos de las multinacionales agroquímicas, que utilizan la recombina-ción genética para mantener a toda costa un modelo de agricultura en crisis, a base de ir transgrediendo aún más los ritmos de la naturaleza y atando aún más corto al agricultor, que llegará a depender de ellas absolutamente para todo. Por añadidura,

y en contra de lo que se cree, la mayoría de vegetales creados en laboratorio por manipulación genética no son más resistentes que los actuales y en cambio requieren muchos más tratamientos y fertilizantes, con lo que la dependencia hacia los agroquímicos alcanza cotas impensables.

3. RIESGOS SOCIO-ECONÓ-MICOSUna de las preguntas clave con relación al beneficio de estas técnicas es quién las controla y quiénes son sus beneficiarios en el contexto mundial.

En la UE, independientemente de su impacto ambiental y su influencia nega-tiva en la calidad de vida, es obvio que una aceleración de la agricultura intensiva beneficiará prioritariamente a las concen-traciones de capital agrario, es decir a las grandes explotaciones en detrimento de los campesinos independientes.

En cuanto al impacto de esta tecnología en la relación entre Occidente y Tercer Mundo, todo parece indicar que siendo los países industrializados quienes detec-

tarán todas esas técnicas y sus patentes, los países tercermundistas continuarán dependiendo de ellos.

Aparte de que en determinadas zonas esta tecnología pueda aportar puntos aparentemente positivos en la produc-ción, es indudable que Occidente controlará el mercado desde la semilla hasta el cosechador, pasando por todos los productos químicos, e incluso dictará qué nuevas especies vegetales deben explotarse.

Tampoco existen razones para creer, tras el fracaso de la Revolución Verde, que las técnicas de recombi-nación genética vayan a terminar con el hambre en el Tercer Mundo; la historia de los últimos decenios nos ha demostrado que el hambre de los países subdesarrollados no puede eliminarse con semejante solución técnica, sino que es una cuestión polí-tica y social al mismo tiempo, y que la continuidad de la pobreza de esos países se halla estrechamente relacio-nada con el consumo y despilfarro de los nuestros.

integral 39

Page 40: 02 16 Integral

40 integral

La dieta de la juventud

El sueño de la inmortalidad y la eterna juventud es tan antiguo como la propia humanidad.

esde hace más de 5000 años, y de forma similar al yoga de la tradición hindú, los taoístas chinos crearon y perfeccionaron ejer-

cicios (tai chi) y técnicas para meditar y para trabajar con las energías (desde la acupuntura al chi kung) y, en cierta forma transmutarlas. La intención es que estas formas de vida armónica y equilibrada permitan conseguir buena salud y longevidad; los taoístas consi-deran que la duración natural de la vida humana debería estar entre los 120 y los 130 años. Además, los monjes taoístas seguían unos ejercicios respiratorios que se mantuvieron en secreto durante siglos. Y la comida… ¿tiene algo que ver?

ALIMENTACIÓN Y SALUDYa hace bastantes años que se conoce la importancia de la alimentación sobre la salud y el envejecimiento; también en Integral nos hemos ocupado de ello. Desde un buen equilibrio entre alimentos ácidos y alcalinos hasta la conveniencia de comer menos, sobre todo antes de acostarnos. Se conocen igualmente las virtudes de tomar el sol al amanecer para generar vitamina D y la conveniencia de hacer acopio de vitamina E, “la vitamina que vence el tiempo”, según el clásico consejo natu-rista.

Si además eliminamos grasas nocivas y algunos excesos (como los que significa

el abuso de proteínas de origen animal, como las carnes) el cuerpo no tendrá tanto trabajo para asimilar la comida y podrá mantener mucha más energía para otros asuntos. Y si además se incluyen crucíferas en la dieta (acelgas, coles, col de Bruselas, coliflor, bróculi), tendremos en marcha una parte sustan-cial en la dieta anti cáncer.

SEROTONINA EN EL INTESTINOLos expertos también nos dicen que existen alimentos antioxidantes para hacer frente a los peligrosos radicales libres, así que la juventud (o el retraso en el envejecimiento) y la buena salud están cada vez mejor garantizados.

Un descubrimiento apasionante está revolucionando las cosas: hoy se sabe que la serotonina no sólo es segregada en el cerebro, sino también en el intes-tino; así que los estados de ánimo son también decisivos en el proceso diges-tivo. Si a ello se le añade un mayor cono-cimiento de las alergias e intolerancias (y lo que se puede hacer en estos casos), obtendremos un retrato muy esperan-zador sobre nutrición, alimentos, salud y larga vida.

Dos viejos refranes: “desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo” y “De grandes cenas están las sepulturas llenas” no parecen tan fáciles de cumplir, si tenemos en cuenta los actuales horarios laborales en nuestro país. Si además tenemos en cuenta la templanza de Cervantes –“Come poco y cena más poco; que

la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago”–, podremos concluir que algo no funciona del todo bien: comemos demasiado, y demasiado tarde.

Pero las cenas pueden ser relativa-mente fáciles de solucionar, si tomamos la precaución de comer entre 2 y 3 horas antes de acostarnos. También podemos comer simplemente fruta algunos días a la semana y comprobar la diferencia, es decir, si este cambio permite sentirnos mejor.

¿SÓLO FRUTA?Casi todos tenemos grabada una especie de hambre ancestral en lo más profundo de nuestro ser, que a menudo se expresa en forma de “proteinomanía” (en realidad no es otra cosa que una forma de ignorancia). Eso nos lleva a falsas creencias como el autodiagnosticarnos falsas necesidades (“es que con el ritmo de vida que llevo no puedo comer vege-tariano”, o “no puedo comer solo fruta”, o “no puedo con tan poca cosa”, etc.). Lejos de las carencias, no deja de ser paradójico que para curarnos de verdad, el ayuno sea una de las herramientas más poderosas que existen.

Así que no valen excusas para disimular miedos u otras limitaciones. La fresca y jugosa fruta bien madurada en el árbol es un tesoro con el que la naturaleza “nos hace la boca agua” y sin aditivo alguno. En determinadas épocas del año, sobre todo si al mediodía hemos comido platos muy suculentos, la fruta es la mejor cena,

A L I M E N TAC I Ó N SA NA

DT E X TO S : B L A N C A H E R P. A G R A D E C E M O S L A S I N F O R M A C I O N E S D E C A R M E N M É N D E Z , T E R A P E U TA E S P E C I A L I Z A D A E N C O C I N A D I E T É T I C A ( W W W. T U R I S M O R U R A LV E G A N O. C O M )

Page 41: 02 16 Integral
Page 42: 02 16 Integral

42 integral

o merienda-cena. Y también es el mejor complemento a las otras comidas del día, dentro de una alimentación rica en alimentos ecológicos, como los cereales integrales (arroces, mijo, cuscús, crema de avena, gofio…), que comeremos tras una buena ensalada y acompañados de sabrosas hortalizas. Por otra parte, es muy fácil hacer acopio de proteínas con los derivados de la soja que podemos encontrar en todas partes (basta con seleccionar bien los sabores que elija el paladar de cada cual).

Los debutantes en la alimentación naturista, o los que quieran dar un poco

más de sabor a cada plato, lo pueden aliñar con los abundantes recursos que nos ofrecen las hierbas aromáticas y algunas especias y salsas suaves. En la revista Cocina vegetariana encontraréis abundantes recetas.

¿Es así en todo el mundo? Natu-ralmente que no; cada país –y cada persona–, son un todo único, con sus tradiciones, tendencias y necesidades. También hemos insistido en que no es lo mismo un adolescente que un anciano, un clima tropical que un clima nórdico, o lo que comemos aquí en verano que en invierno.

Podemos adaptar, en cambio, algunas pautas, eligiendo sugerencias como las que a menudo proponemos en la revista. Esta vez nos fijamos en las propuestas que desde Castiñeira (Ourense) nos propone Carmen Méndez, naturópata y dietista vegetariana especializada en cocina terapéutica.

COCINA VEGETARIANA TERAPÉUTICA. LOS CONSEJOS DE CARMEN MÉNDEZTodos los que seguimos una dieta vege-tariana equilibrada tenemos también más posibilidades de disfrutar una buena salud sostenida en el tiempo. Sin embargo, a veces podemos pasar por restricciones ocasionales o padecer algún trastorno crónico que obligue a cambiar la alimentación habitual.

Luchar contra el envejecimiento es posible porque el cuerpo está diseñado para repararse a sí mismo con la ayuda de una nutrición adecuada. Cada célula del cuerpo necesita el alimento adecuado para mantenerlo fuerte. Las células mueren y deben ser reemplazadas por otras, pero puede ocurrir que la célula de sustitución sea más débil que la anterior –estaríamos ante un proceso de degene-ración–, o que se sustituya por otra en las mismas condiciones, lo que nos llevará a una situación crónica. Sólo cuando la célula moribunda es reemplazada por otra más fuerte y mejor podemos hablar de regeneración. Esto es la nutrición anti-aging o anti-envejecimiento.

La familia «allium»: cebollas, ajos, puerros, cebolletas...

Los cereales integrales: arroz, avena, quinoa, trigo sarraceno, mijo, cebada.

Verduras de hoja verde: hierba del trigo, espinacas, acelgas, berros, col, escarola, algas verde-azules...

Legumbres: lentejas, habas, soja, garbanzos.

Frutos secos crudos, sobretodo avellanas, nueces, almendras y macadamias.

Semillas: lino, sésamo, calabaza y girasol. Bon ia tos , ca labaza , ca labac ín ,

berenjena. Brécol, coles de Bruselas, coliflor, repollo. Zumo de uva negra. Omega 3: semillas de chía, semillas de

lino, semillas de cáñamo.

Aceite de oliva en crudo (o aumenta la oxidación).

Especias: canela, cúrcuma, cayena, romero, jengibre, orégano, tomil lo, albahaca.

Alga espirulina, alga chlorella. Alcachofas. Aguacates. Cerezas, moras, acerola, grosellas,

granadas. Brotes y germinados. Tomates, pimientos, pepinos. Miso. Tofu. Kombucha. Aloe vera. DHA: aceite de algas. Aceite de onagra.

Más alimentos antioxidantes

Page 43: 02 16 Integral

integral 43

El chaga es la fuente más rica de la enzima superóxido dismutasa (SOD), además de ser una buena fuente de beta-glucano, de vitaminas del grupo B y ser muy rico en polisacáridos inmunomo-duladores. Se trata de un hongo que se comercializa en polvo, como excelente sustituto del café, o en comprimidos, y es el antioxidante más potente que podemos añadir a nuestra dieta gracias al ácido betulínico.

El açaí es una fruta llena de energía, redonda, pequeña y de un color violeta fruto de un tipo de palmera, la «Euterpe oleracea», que es nativa de la amazonia brasileña y que ha demostrado ser muy efectivo frente a los radicales libres peróxido y superóxido, dos agentes tóxicos generadores de enfermedades. Los antioxidantes del açaí son capaces de introducirse en células humanas y actuar de forma funcional evitando la acción dañina de los radicales libres, incluso a dosis muy bajas por lo que es una barrera muy eficaz ante el envejeci-miento.

Alimentos a evitarTendremos que evitar también los ali-mentos que provocan degeneración y envejecimiento como:

Altos niveles de hidratos de carbono de absorción rápida: harinas refinadas, azúcares simples.

Leche y derivados. Cafeína. Alimentos cocinados en microon-

das. Platos precocinados y procesados. Aditivos, colorantes y conservantes

artificiales. Edulcorantes artificiales. Alcohol. Glutamato monosódico. Margarinas y aceites hidrogenados. Aceites refinados. Fritos y tostados. Cereales inflados. Transgénicos. Cocinar con utensilios de aluminio. Contaminación por metales pesados

(¡no bebáis agua del grifo!)Y lo más importante... mantener una vida activa, ejercicio físico moderado, pautas de sueño correctas, meditar al menos 5 minutos al día, potenciar las relaciones sociales y de pareja, adoptar una mascota y... ¡ser generoso con la vida!

Para saber más: Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo. Deepak

Chopra. Ed. Grijalbo.

Caserío da Castiñeira. Ribeira Sacra. Montede-rramo (Ourense). Tel: 609 31 42 35. www.turismoruralvegano.com

www.cocinamedicina.blogspot.com

Los mejores alimentos anti-aging según la escala ORAC

Chaga 365.570Açaí 41.000Cacao crudo 26.000Bayas de goji 25.310Ciruelas pasas 5.890Col lombarda 4.200Granada 3.370Uvas pasas 2.890Arándanos 2.450

ENVEJECEMOS PORQUE NOS OXIDAMOSEl tejido elástico es atacado por molé-culas inestables de oxígeno (los famosos radicales libres) y para luchar contra esto debemos incluir en nuestra dieta alimentos anti-envejecimiento que son los más ricos en antioxidantes. Los antioxidantes son los que ayudan a mantener la piel firme, protegen el colá-geno, reducen la inflamación, regulan el metabolismo, queman grasa corporal, reducen el colesterol y la presión arte-rial, previenen el cáncer, protegen el corazón y benefician la salud digestiva.

¿CÓMO MEDIR LA FUERZA ANTIOXIDANTE? Según la escala ORAC (Oxygen Radical Absorbance Capacity), que mide la capacidad de absorción de radicales de oxígeno, comer alimentos con alto valor de ORAC combate a los radicales libres que destruyen nuestra estructura celular, causan envejecimiento y nos hacen más vulnerables a la enfermedad.

Page 44: 02 16 Integral

44 integral

Las proteínas que brotan de la

TierraA principios del siglo pasado la carne vegetal llegaba a

nuestro país, si bien por aquel entonces se basaba más en modelos centroeuropeos, con una base de frutos secos y

especias.

uriosamente coincidió en el tiempo con el inicio de los usos de la soja textu-rizada, sobre todo en Norteamérica. Y también

con la culminación de los dogmas de la ciencia oficial sobre el valor del aporte de la carne animal.

Pero en estos momentos, la abun-dancia y variedad de preparados vege-tales para sustituir a las carnes y embu-tidos es mayor que nunca. Además, por su aspecto y sabor, algunos recuerdan a la carne y en cambio no tienen sus inconvenientes.

Por eso son cada vez más conocidos y apreciados.

Vale la pena repasar brevemente algunos recursos clásicos y actuales en «carnes» vegetales y alimentos de elevado poder proteico o nutritivo en general.

RECUERDO HISTÓRICOLos mitos sobre el valor de la carne animal enraizaron en la creencia de que podíamos adquirir la fuerza, agilidad y habilidad para elevarnos a alturas inima-ginables consumiendo la carne de los

animales. A principios del siglo XIX, cuando los científicos identificaron la proteína como aproximadamente equivalente a la carne de los animales que adoraban, fue proclamada como nutriente preciado e imprescindible. En las palabras del famoso químico Justus von Liebig, no era otra cosa que la pura «substancia de la vida misma».

Cien años después, a principios del siglo XX, los científicos llegaron a creer, erróneamente, que la proteína animal producía mejoras en la competitividad deportiva. Esto se combinó con la postura oficial de que la carne animal, la leche, y los huevos disparaban el creci-miento corporal más «eficientemente» que la proteína vegetal. Eficiencia, en este sentido, significaba que al comer proteína animal uno podía ganar más peso por cada kilo de proteína consu-mida. La alta «eficiencia de asimilación» ocurre con la proteína animal porque las proporciones de aminoácidos (las unidades que forman las proteínas) en el tejido animal equipara más la propor-ción de aminoácidos requeridos para sintetizar la proteína en nuestro orga-nismo. Sabemos ahora que esto pudiera

ser un inconveniente, pero en aquel entonces los científicos consideraban que «eficiencia de asimilación» era igual a «calidad», un sesgo que persiste aún en la actualidad.

En otras palabras, carne animal, ¿es igual a proteínas de calidad? ¿Según qué estándares?

¿DÓNDE ESTÁN LAS PROTEÍNAS?Las proteínas de los alimentos son imprescindibles para el ser humano. Una persona sana precisa diariamente de 0,4 a 0,7 gramos por kilo de su propio peso. Las necesidades pueden variar según sea el tipo de proteínas empleado y la combinación de alimentos que se ingiere.

Dicha cantidad, a la luz de los estu-dios del Instituto Max Planck de Fisio-logía de la Nutrición, no es el mínimo, como se creía, sino la cifra óptima. Una insuficiencia de proteínas puede ser muy perjudicial (sobre todo en edades de crecimiento), pero también lo es el exceso.

La cantidad de prótidos nece-saria puede cubrirse tanto a través de productos animales como de productos

T E X TO : B L A N C A H E R P Y J A U M E R O S S E L L Ó

A L I M E N TAC I Ó N SA NA

C

Page 45: 02 16 Integral
Page 46: 02 16 Integral

Algunas recetas de proteínas vegetales

Carne vegetal12 Raciones

INGREDIENTES: 75 g de almendras molidas

(aproximadamente una taza) 75 g de avellanas molidas 150 g de harina (poco más de una taza) 3 huevos 1 cebolla mediana 2 tomates grandes maduros 1 diente de ajo 1 cucharada de aceite 1 cucharadita de orégano sal marina

ELABORACIÓN Lavar, pelar y triturar los tomates.

Luego pelar la cebolla y los ajos y triturar, mezclando bien todos los ingredientes en la batidora.

Escoger tres botes de cristal de paredes rectas y sin cuello (hay quien lo hace dentro de latas de conserva vacías, pero siempre es mejor el cristal). Untar por dentro los botes con un poco de aceite e introducir en cada bote la mezcla que tenemos preparada, de forma que se llenen dos terceras partes del bote.

Seguidamente poner dentro de un recipiente con agua, de forma que no los cubra por completo, sino que falten dos o tres dedos.

Cocer al baño María durante una hora y dejar enfriar. Esta «carne» se puede utilizar en rodajas tal como queda, o bien frita, rebozada o siguiendo cualquier receta típica adaptada.

Existen diversos caminos para obtener carne vegetal, según se utilicen como principal ingrediente derivados de la soja, o de la proteína del trigo, o una hábil combinación de hortalizas y frutos secos.

Chili sin carne4 personas

INGREDIENTES: 1 cebolla troceada 1 diente de ajo troceado 1,5 cucharadita de chile en polvo 1,5 cucharadita de comino en polvo ½ cucharadita de canela en polvo 1 paquete de 350 g de quorn picada 1 pimiento verde troceado 2 x 400 g tomates troceados 215 g de judías pintas negras 2 cucharadas de orégano en seco aceite de oliva, sal y pimienta

ELABORACIÓN Calentar el aceite en una sartén grande.

Saltear la cebolla y el ajo 2 minutos, añadir el chile en polvo, el comino y la canela y cocer otro minuto más, rehogando.

Añadir la carne picada quorn (mince) mezclándola bien con las especias, un minuto más.

Añadir el pimiento verde, tomates, judías y el orégano. Salpimentar al gusto, tapar y dejar cocer a fuego medio/lento otros 10 minutos.

Servir con arroz o con una patata asada con piel y partida por la mitad.

Kasha con nataINGREDIENTES:

200 g de kasha (trigo sarraceno tostado; se encuentra en las buenas tiendas de productos dietéticos)

¾ de litro de agua 1 cucharadita rasa de sal 2 huevos 220 g de apio 1 cebolla pequeña 3 cucharadas de aceite 25 g de mantequilla 400 g de nata agria 2 cucharaditas rasas de sal 1 manojo de cebollino

ELABORACIÓN

Cocer la kasha y la sal durante unos cinco minutos en el agua. Dejar deja reposar tapado unos diez minutos más.

Mientras tanto, cocer los huevos unos seis minutos. Pasar por agua y quitarles la cáscara. Pelar la cebolla y el apio y cortar por la mitad.

Con el aceite y la mantequilla bien calientes en la sartén, ir tirando la kasha cucharada a cucharada en el aceite y freir, girándola de vez en cuando, hasta que se dore (entre 5 y 10 minutos).

Mientras, triturar los huevos, las cebollas, la nata agria y la sal en una batidora.

También se pueden picar los huevos y la cebolla, mezclándolos bien con la nata y la sal. Picar el cebollino y añadir a la salsa de nata. Luego colocar en una salsera de cristal y servir con la kasha. Finalmente verter la salsa por encima.

Page 47: 02 16 Integral

Ñoquis de sémola con salsa de tomateINGREDIENTES: Para los ñoquis:

¼ de litro de leche 1 cucharadita rasa de sal 1 pizca de nuez moscada rallada 150 g de sémola de trigo integral 2 cucharadas de mantequilla 4 cucharadas colmadas de trigo

germinado 2 huevos 1,5 litros de agua

Para la salsa: 1 cebolla 1 diente de ajo 2 cucharadas de aceite de oliva 2 cucharadas colmadas de soja verde 500 g de tomates ½ cucharadita de albahaca fresca recién

picada o seca 1/8 litro de agua 1 tomate

ELABORACIÓN Hervir la leche, la sal y la nuez moscada.

Echar la sémola en la leche hirviendo, remover con un cucharón de madera y dejar hervir, removiendo hasta que se forma una masa espesa (aproximadamente un minuto).

Retirar el cazo del fuego, añadir la mantequilla, dejando que se deshaga. Remover.

Añadir luego el trigo germinado, un huevo y finalmente el otro huevo. La masa de sémola tiene que reposar 30 minutos aproximadamente.

Poner a hervir el agua con la sal, mientras con dos cucharillas formar bolas pequeñas con la masa de sémola. Las cucharillas se tienen que sumergir cada vez en el agua hirviendo.

Escalopas de champiñónINGREDIENTES:

250 g de champiñones 50 g de almendras tostadas 3 cucharadas de harina 3 dientes de ajo 1 ramita de perejil 3 dl de leche 2 huevos pan rallado aceite de oliva sal marina

ELABORACIÓN Limpiar y lavar los champiñones

quitando, con la punta de un cuchillo o raspando, las impurezas que pudieran tener y cortándolos muy menudos. Luego, en una sartén calentar dos cucharadas de aceite. Freír en él los champiñones hasta que hayan perdido casi todo su jugo.

Pelar dos dientes de ajo, poner en un mortero con las almendras y machacar todo. Juntar con los champiñones y reservar.

Poner a calentar dos cucharadas de aceite en una sartén y freír en él otro diente de ajo, picado muy menudo.

Cuando el ajo esté ligeramente dorado añadir la harina. Dejar que se tueste un poco. A continuación agregar el picado de champiñón y la leche. Mezclar bien con cuidado de que no se formen grumos y sazonar al gusto.

Dejar cocer hasta que espese lo suficiente como para hacer croquetas, removiendo constantemente.

Separar las yemas de las claras. Antes de retirar la pasta del fuego añadir las dos yemas y remover enérgicamente. Extender la pasta en una fuente plana que deberá quedar del grosor de un centímetro. Dejar enfriar.

Batir las claras de los huevos y poner aceite a calentar.

Cortar la pasta en cuadros irregulares. Rebozar en las claras batidas y el pan rallado y freír en el aceite caliente.

Hamburguesas al curryINGREDIENTES:

100 g de nueces picadas 2 cebollas pequeñas 4 cucharadas de germen de trigo 4 cucharadas de copos de avena 6 cucharadas de pan rallado 2 huevos 1 cucharadita de curry en polvo ½ taza de caldo de verduras sal marina y aceite de oliva

ELABORACIÓN Pelar, lavar y rallar las cebollas. Mezclar

bien todos los ingredientes, excepto el aceite. Amasar y dividir la masa en porciones a las que se dará forma de hamburguesa.

En una sartén, calentar un poquito de aceite (muy poco). Colocar una hamburguesa y dorar a fuego muy suave.

Darle la vuelta y proceder del mismo modo hasta que estén uniformemente doradas por ambos lados y el interior esté cocido.

Colocar en una fuente y servir calientes.

Cocer las bolas unos quince minutos. Sacar con una espumadera y dejar escurrir el agua. A continuación poner la mantequilla en una fuente de horno grande y baja y repartir las bolitas.

Para la salsa: Pelar la cebolla y el ajo. Picar y rehogar

con el aceite de oliva en un cazo pequeño. Moler bien la soja verde, lavar los tomates, quitarles el tallo y trocear, batiéndolos finalmente con la harina de grano verde, la albahaca y el agua.

Verter la mezcla triturada en el cazo de las cebollas y añadir el concentrado de tomate. Sofreír todo, removiendo de vez en cuando durante 2 o 3 minutos. Verter la salsa encima de los ñoquis en la fuente.

Page 48: 02 16 Integral

48 integral

vegetales. Disponemos, además de la carne y el pescado, del aporte nutritivo de la leche y el queso, huevos, frutos secos y legumbres, especialmente la soja, así como de los cereales (seitán).

EL VALOR DE LOS COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS Los distintos tipos de proteínas animales o vegetales se componen, químicamente hablando, de numerosas y bien cono-cidas moléculas proteínicas, los llamados aminoácidos, ocho de los cuales se consi-deran indispensables, «esenciales», para el organismo humano. Para que no se presenten trastornos funcionales, todos los aminoácidos esenciales deben ser

aportados por la alimentación. Única-mente cuando todos están presentes, y en las proporciones adecuadas, puede el organismo construir las proteínas que necesita para su correcto funciona-miento. Hasta hace bien poco se han valo-rado más las proteínas de origen animal, especialmente las procedentes de carnes y pescados. Sin embargo, este enun-ciado sobre la aparente «superioridad biológica» de la proteína animal sobre la proteína vegetal tuvo su momento de gloria, pero ya perdió todo su sentido, tras los trabajos de médicos e investiga-dores como Brauchle, Abelin, Bircher, Lintzel... Especialmente interesantes resultan los trabajos del profesor Cuth-

berson, del Instituto Rowett de Inves-tigación (Aberdeen, Escocia), según los cuales las viejas ideas sobre el valor de las proteínas animales se basan en antiguos experimentos realizados con proteínas purificadas. En el ser vivo, las proteínas naturales de la misma composición bioquímica que las que aparecen en nuestros alimentos, no sólo tienen otras propiedades, sino que se comportan de modo distinto.

SOBRE EL EXCESO DE GRASAS Y OTROS INCONVENIENTES DE LA CARNE ANIMAL La carne animal no es la única fuente de proteínas, ni tampoco la mejor,

Una microproteína: «Quorn»¿Esta carne es vegetal? A muchos vegetarianos el sabor de la carne animal no les dice nada, pero existen otras personas que les gusta evocarla, bien porque han iniciado la transición desde una dieta carnívora, bien por costumbres enraizadas en la infancia o por cual-quier otro motivo. En estos casos disponemos de muchos recursos, como el popular seitán. Pero también esta proteína, procedente de Inglaterra, y que ya ha comenzado a distribuirse en España.

Qué es el quornTodos los productos de quorn contienen una nutritiva micoproteina (Fusarium venenatum ) que procede de la familia de los hongos, igual que los champiñones y las trufas, pero microscópica. Se culti-va utilizando un proceso similar al que se utiliza para producir cer-veza, queso o yogur. Entre sus características:

Es una fuente excelente de proteína vegetariana, alternativa a la carne.

Es una proteína baja en grasas. Contiene muy pocas calorías. Y es bastante rica en fibra. No contiene colesterol, y si forma parte de una dieta equilibrada

ayuda a mantener un corazón sano. Es una micoproteina que no contiene carne. El organismo crece

de forma natural bajo condiciones controladas y permite obtener una amplia variedad de productos y sabores.

Los productos quorn no son veganos, porque contienen una pe-queña cantidad de huevo bio (de granjas donde las aves están al aire libre) e ingredientes derivados de la leche.

¿Qué es la micoproteina?Es el ingrediente común de todos los productos quorn. Es una for-ma de proteína de alta calidad, libre de carne animal y también es una buena fuente de fibra. Es baja en grasas saturadas, no contiene colesterol ni contiene grasas trans. La micoproteina se elabora en unos barriles fermentadores simila-res a los de una fábrica de cerveza. En el proceso se añade oxige-no, nitrógeno, glucosa y minerales a un hongo llamado Fusarium venenatum. Estos ingredientes, combinados en el proceso de fer-

mentación, dan un suministro continuo de micoproteina, que se recolecta y seca antes de añadir albúmina de huevo para darle más consistencia. El resultado no es una seta, sino que se genera de una combinación de minerales, glucosa y otro miembro nutritivo de la familia de los hongos, Fusarium venenatum.

La micoproteina puede ayudar a la reducción del colesterol, según numerosos estudios. Además produce mayor poder de sa-ciedad que otras comidas con un contenido de fibra similar. Y hay evidencias de que puede ser utilizada en el control de la obesidad y la diabetes tipo II.

Aporte elevado de aminoácidosLos procesos de elaboración son muy estrictos y se considera una proteína de alta calidad, porque el perfil de aminoácidos de los ali-mentos, su digestibilidad y la capacidad de suministrar aminoáci-dos esenciales en las cantidades requeridas por el organismo es muy elevada (0,99) y superior a la de la ternera (0,92). En cuanto a su digestibilidad, al ser rico en fibra podría producir alguna flatulencia las primeras veces si hay predisposición, que luego desaparece. El quorn es perfectamente adecuado y seguro para los niños y be-bés, pero hay que tener en cuenta que, si bien es una excelente fuente de proteínas, por otro lado es bajo en calorías y produce efecto saciante. Lo mejor es alternarlo con otras fuentes proteicas. En cambio no es adecuado para celíacos y personas con intole-rancia al gluten o a la lactosa, puesto que, o contienen extracto de cebada de malta tostada, o ingredientes de trigo.

«¿Seguro que esta carne no es de animales?»

Page 49: 02 16 Integral

como mucha gente piensa. La proteína del huevo es la que presenta la mejor proporción de aminoácidos para nuestro organismo. Le siguen las proteínas de la leche, el pescado, el queso, la carne, la soja, los cereales integrales y el resto de las legumbres.

La carne presenta además otros problemas. El increíble aumento del consumo de carne en los últimos dos siglos, por ejemplo, ha dado origen a múltiples enfermedades y trastornos cardiocirculatorios, hasta hace bien poco prácticamente desconocidos.

Hoy son bien conocidos son los riesgos que comporta para la salud un exceso de alimentos ricos en grasas de origen animal. Por lo demás, recor-demos que las personas adultas sólo necesitan entre 50 y 80 g diarios de grasa. Las grasas sólidas conllevan el peligro de irse depositando en las capas inferiores de la piel, siendo el origen de la obesidad, entre otros trastornos. La carne vegetal está indicada a todo el mundo, y especialmente en personas con alteraciones del metabolismo de

grasas, enfermedades articulares, alto nivel de colesterol, obesidad, dietas bajas en calorías, gota, y en la tercera edad.

PROTEÍNA VEGETAL: SALUDABLE, ECOLÓGICA... Y APETITOSA«Los que comen carne no hacen más que comer cereales y verduras de segunda mano, pues el animal recibe de tales productos el alimento que lo nutre.

Toda la vitalidad que estaba en los cereales y en las verduras pasa al orga-nismo del ser que los come. Nosotros a nuestra vez la recibimos, modificada, al comer la carne del animal. ¿No sería

mucho mejor aprovecharla directa-mente?» (Ellen G. White). Vamos a ver diversas alternativas a la carne animal, todas ellas sabrosas, saludables y nutritivas. Las excelencias de la aliment-ación naturista-vegetariana tradicional pueden combinarse perfectamente con el seitán y con los derivados de la soja, que además podemos preparar en casa perfectamente. Y tanto da si se les llama «carne» o no: la imaginación y fantasía en la mesa es otro de los ingredientes de todo/a buen/a cocinero/a.

Por otra parte hemos presentado la soja y sus derivados en bastantes ocasiones; por eso los hemos dejado de lado en este artículo.

Consulta nuestra oferta formativa

by Vanessa Losada

C u r s o s M o n o g r á f i c o s I n t e n s i v o s d e B i o c o c i n a

incluye desayuno y comida de lo realizado

Cursos teórico-prácticos y participativos

Cocina con producto ecológico local y de temporada

Llévate un recetario de todo lo aprendido

www.vanessalosada.com/cursos-monograficos/ Telf: 620788763 [email protected]ÓN:

recetas de Biococina para navidad

Curso intensivo de recetas detox

cocina rápida saludable

biococina gourmet con agua de mar

currys saludables de biococina

Curso de brunch y desayunos

Curso de biococina tailandesa

Curso de repostería saludable

Curso de pan sin gluten de biococina

¡¡¡ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN!!!

Page 50: 02 16 Integral

50 integral

¿Necesitamos tanto calcio para tener huesos sanos?

¿De qué están hechos nuestros huesos? ¿Son los lácteos realmente necesarios para tener huesos flexibles y

saludables?.

Podríamos empezar diciendo que los lácteos son, para cada especie de mamíferos, el ali-mento de la metamorfosis de cada uno de ellos hasta

que el sistema digestivo se desarrolla por completo. Por ello empezamos nuestra vida mamando.

Mamar es sin duda el mecanismo que la naturaleza proporciona para garan-tizar la continuidad de la especie. Sucede así en todos los mamíferos animales y humanos de la tierra.

Todos los animales mamíferos durante su infancia subsisten únicamente a base de la leche de su madre, pero después de ser destetados comen otros alimentos y nunca vuelven a probar ningún tipo de leche.

Esta forma universal no es respetada por millones de seres humanos, porque nos han convencido de que debemos tomar leche todos los días de nuestra vida obtenida de otros animales.

Cada especie de mamíferos obtiene la leche del mismo animal de su misma especie, el ternero de la vaca, el potro de la yegua, y así el resto de animales.

Sería impensable ver un ternero amamantándose con leche de una yegua, o a un chimpancé ordeñando una cabra, como también ver a una persona en la naturaleza abalanzándose sobre una vaca chupándole sus pezones para tener leche.

Este sentido común lo hemos olvidado la mayoría de nosotros, pues nos hemos familiarizado con el hecho de tener todo tipo y variantes de leche a nuestro alcance, embotellada, empaquetada, desnatada, en polvo, etc. Pensamos que la abun-dancia de leche y productos lácteos en las tiendas significa que es sano, y que debe-ríamos consumirlo frecuentemente, todo ello sumado al constante bombardeo publicitario insistente y “convincente”.

Desde que nacemos se nos dice que tenemos que beber mucha leche y tomar muchos productos lácteos para crecer,

tener unos huesos fuertes y una salud radiante.

Nuestros padres, nuestros profesores y los médicos, nos han inculcado, quizás sería mejor decir nos han impuesto, que la leche y los productos lácteos deben ser una parte importante de nuestra dieta. Muchas personas se han hecho eco de este mensaje y beben y toman estos alimentos cada día. Sin embargo, carecen de buena salud, sus huesos cada vez son más débiles y tienen menos masa ósea.

De hecho, se ha demostrado que los países donde se consumen más productos

D I E T É T I CA M AC R O B I Ó T I CA

Tempura de nory

Propiedades: Fuente de calcio y vi-tamina A biodisponible. Crea chispa y dinamismo 4 PERSONAS

INGREDIENTES: 2 hojas de alga Nory partidas en cuar-

tos 2 cucharadas de semillas de sésamo 1 cucharada de Kuzu 4 cucharas de agua con gas una pizca de cúrcuma una pizca de sal aceite para freír 3 rábanos rallados con vinagre de

arroz

ELABORACIÓN: Mezclar el kuzu con el agua con gas

hasta formar una pasta untuosa para tempura, añadir la cúrcuma.

Disponer de las semillas de sésamo en un plato.

Paralelamente calentar una sartén con aceite para freír.

Pasar la mitad de cada trozo de nory por la mezcla para la tempura.

Seguidamente rebozar el alga en las semillas de sésamo.

Freír durante 1 minuto. Colocar sobre papel absorbente y co-

mer con rabanitos rallado.

T E X TO : PAT R I C I A R E S T R E P O, D I R E C T O R A D E L I N S T I T U T O M A C R O B I Ó T I C O D E E S PA Ñ A .

Page 51: 02 16 Integral
Page 52: 02 16 Integral

52 integral

Sopa minestrone

lácteos, EE.UU, Reino Unido y Países Escandinavos es donde existe más osteoporosis, y esto es normal teniendo en cuenta que el hábito de consumir leche y derivados durante toda nuestra vida va en contra del sentido común, nuestra fisiología y de la biología.

DIGERIR LA LECHEAntes de entrar en un análisis energético de lo que realmente produce la leche en el humano, vamos a hacer un análisis bioquí-mico partiendo desde las dos enzimas que tienen los humanos: la renina y la lactasa que son las encargadas de descomponer y hacer digestiva la leche. Dichas enzimas

en casi todos los seres humanos desapa-recen, dejan de producirse alrededor de los tres años.

Cuando la leche entra en el orga-nismo y no encuentra dichas enzimas el estómago tiene que hacer un esfuerzo considerable para digerirla, y a pesar del enorme trabajo que realiza para que el alimento sea asimilado, no lo consigue del todo.

Así que la leche se queda en los intes-tinos adherida como una especie de pasta difícil de eliminar. Con el tiempo estas adherencias se convierten en calcifica-ciones que con los años dan lugar a innu-merables enfermedades.

La leche y en general los lácteos contienen dos proteínas: la caseína y la gammaglobulina bobina, que son alta-mente inmunogénicas, lo que significa que generan demanda en el sistema inmu-nológico: lo agotan “haciéndolo más vulnerables”. Estas proteínas difíciles de digerir para el organismo humano, son absorbidas en el flujo sanguíneo y contri-buyen al desarrollo de enfermedades autoinmunes.

Energéticamente los lácteos generan dependencia y apego, una prolongación emocional del vínculo con la madre que se extiende a la incapacidad de desape-garse incluso de situaciones dolorosas o

Propiedades: Energéticamen-te, crea riqueza nutricional, eleva el KI.4 PERSONAR

INGREDIENTES: 200 g de judías pintas co-

cidas 1 zanahoria cortada en

cubos 1 cebolla cortada en cubos 1 puerro cortado a medias

lunas 1 tallo de apio cortado en

cubos 2 dientes de ajo 1 arbolito de brócoli 2 hojas de col rizada un manojo de albahaca sal

100 g de pasta integral en forma de caracolas

1 cucharada de aceite de oliva

1 litro de caldo vegetal

ELABORACIÓN: Sofreír el ajo y la cebolla en

una cazuela mediana. Añadir el resto de las verdu-

ras junto con las judías. Incorporar el caldo, hacer

hervir y cocer durante 15 minu-tos hasta que la zanahoria esté blanda.

Añadir la pasta, rectificar de sal.

Cocer 5 minutos más hasta que la pasta esté al dente.

Servir con albahaca.

Motivos de peso para dejar de tomar leche La única leche adecuada para el ser hu-

mano es la de su propia especie. La leche de vaca está adaptada a las necesidades nutricionales de los terneros, que doblan su peso en 47 días, tienen 4 estómagos y pe-san 300 Kg. al cabo de un año. La leche de la vaca contiene más cantidad de proteína, proporcional a su tamaño y al desarrollo de su crecimiento, que es más rápido que el de los humanos.

La leche precipita la formación de moco cuando el cuerpo intenta desintoxicarse a sí mismo. La presencia de productos lácteos en el cuerpo ocasiona la expulsión de moco a través de los órganos respiratorios, gene-rando así resfriado común, asma, sinusitis, alergias, bronquitis, bronquiolitis, neumonía, pero también se acumulan en las trompas de Falopio, aparato reproductor, mamas, y

en general en todos los espacios aéreos del cuerpo.

La pasteurización de la leche destruye sus nutrientes. Al calentar la leche, el calcio se transforma en inorgánico. Esto significa que su estructura molecular es alterada por el calor, convirtiéndose en inutilizable y tóxica. Además en el proceso de pasteurización, la caseína, proteína de la leche, se coagula y se endurece, dando lugar a la calcificación de los tejidos blandos del cuerpo.

La leche es indigesta una vez que la perso-na tiene más de tres años. En un estudio rea-lizado en EE.UU. por el comité de nutrición, se descubrió que muchos individuos sanos desarrollan problemas de digestión, gases, calambres, diarrea, después de una hora o dos de beber leche.

Page 53: 02 16 Integral

integral 53

Tempeh salteado con algas wakame

Propiedades: Receta que cuenta gracias a sus ingredientes con una excelente calidad de proteína y calcio.4 PERSONAS

INGREDIENTES: 1 cebolla roja 100 g de tempeh 1 tira de algas wakame 100 g de brócoli 1 cucharada de puré de caca-

huetes Un manojo de perejil 1 cucharada de aceite de sé-

samo 1 trozo pequeño de jengibre unas gotas de shoyou caldo vegetal

ELABORACIÓN: Cortar la cebolla en cubos de 1

centímetro. A continuación, remojar las

algas wakame y cortar en trozos pequeños.

Cortar el tempeh y el brócoli del mismo tamaño que la cebolla.

Calentar el aceite en una sar-tén, saltear la cebolla, el brócoli, las algas y el tempeh con unas gotas de shoyou a fuego alto du-rante 3 minutos.

Bajar el fuego, diluir el puré de cacahuete en un poco de caldo y añadirlo al salteado.

Finalmente, servir el palto con zumo de jengibre y perejil tro-ceado.

relaciones tóxicas. Una imposibilidad de destetarnos y ser autosuficientes e inde-pendientes.

Bioquímicamente podríamos concluir que el calcio que existe en los lácteos animales no es biodisponible para los seres humanos y contrariamente a lo que siempre se ha afirmado, nos desminera-liza.

Si resumimos en una frase el efecto energético de la leche animal en los humanos, esta es “la leche es inflama-toria”. Esta relación la podemos estudiar claramente en The China Study del Dr. T. Colin Campbell.

Si nuestra motivación para tomar lácteos es obtener calcio, no olvidemos que las vacas comen mucha hierba. Es verdad que el calcio es un elemento crucial en la salud de los huesos, pero sólo representa una parte de su salud, si nos focalizamos solamente en el calcio y decidimos tomar calcio en mega dosis para crear huesos fuertes, corremos el peligro de destruirlos.

Porque en realidad no se trata de la cantidad, se trata de la calidad que debe ser bio disponible y de fácil absorción lo que implica que el calcio debe ir acompañado de otros elementos nutri-cionales para una optima absorción.Como bien sabemos todo está interco-

nectado en este macro universo y así es análogamente en el micro universo del organismo humano, donde los mine-rales mantienen un equilibrio sensible y constante y la carencia de alguno de ellos tiene consecuencias inevitables sobre el resto del funcionamiento orgá-nico. Por eso, para tener un buen apro-vechamiento del calcio hay que consi-derar el equilibrio con otros minerales y aspectos de estilo de vida.

Si tenemos en cuenta las últimas inves-tigaciones que en realidad concuerdan con las dietas tradicionales, apuntan a que deberíamos tomar el doble de magnesio que de calcio, no tomar más fósforo que calcio, incrementar el consumo de boro, silicio, vitaminas A y D, una pequeñísima cantidad de vita-mina C, una gran cantidad de clorofila, que el cuerpo transmuta en magnesio, así como, el silicio que el cuerpo trans-forma en calcio. Este es quizá el secreto orgánico mas importante a la hora de tener huesos sanos.

Además tomar el sol cada día, caminar, hacer ejercicio moderado para aumentar la masa ósea, cargar peso desafiando la gravedad, hacer yoga o terapias de relajación.

Si queremos traducir estos minerales y oligoelementos en comida, conclui-

ríamos que una comida macrobiótica equilibrada con cereales integrales en grano (arroz, mijo, trigo sarraceno, cebada, amaranto) legumbres (azukis, lentejas, garbanzos, judías, soja y sus derivados) verduras verdes ricas en clorofila (todo tipo de crucíferas, hojas de diente de león, kale, y en general todas las hojas verdes), lípidos (aceites de buena calidad, semillas de sésamo, almendras), complementos ricos en calcio, (algas marinas especialmente las hijiki, wakame y kombu), vitamina C (unas gotas de cítricos, pickles y verduras fermentadas). Vitamina D (exposición diaria al sol, alimentos secados al sol como las setas o los albari-coques), los alimentos ricos en clorofila actúan como almacén de energía solar y se comportan de la misma forma que la vitamina D. Sería el equivalente al doble de magnesio que de calcio.

Además de la comida diaria, la respi-ración profunda y consciente, masti-cación concienzuda, friega corporal y masaje, harán que nuestro esqueleto sea flexible y saludable.

No se trata siempre de sumar, muchas veces menos es más y hay algunos factores que contribuyen a la pérdida de calcio del cuerpo o que inhiben la absorción adecuada del calcio.

Page 54: 02 16 Integral

54 integral

Reumatismo y artritis/artrosis

Los trastornos reumáticos y las artritis están relacionados con el aparato locomotor y afectan a una de cada cuatro

personas en algún momento de su vida.

e conoce como artritis a la inflamación de una o más articulaciones y se caracte-riza por dolor, inflamación, anquilosamiento o rigidez,

deformidad y limitación de movimientos. Como decimos, se engloban, bajo el concepto de reumatismo, todas las enfer-medades que afectan al aparato locomotor. Incluso dejando aparte la reciente diag-nosis del conjunto de enfermedades agru-padas bajo el nombre de «fibromialgia», hay que decir que estas enfermedades son muy numerosas, sobrepasan el centenar, porque no sólo se considera la patología articular (artrosis, artritis, espondilitis, etc.), sino también la extra articular (tendi-nitis, fibrositis, capsulitis, etc.).

Por eso diversos estudios sostienen que más del 25% de la población tiene o ha tenido alguna enfermedad reumática en su vida. El diagnóstico médico del tipo de enfermedad reumática es un requisito previo para su tratamiento. La mayoría de estas enfermedades comparten el dolor como manifestación común, por lo que a menudo no se puede determinar su tipo preciso hasta que, con el tiempo, surgen otros síntomas característicos; esto suele ocurrir varios años después de la aparición del dolor articular. Sólo de esta manera es posible determinar si, además de la enfer-medad reumática, existe otra asociada, como ocurre a menudo.

ORIGEN DESCONOCIDO El error médico más frecuente consiste en diagnosticar una supuesta enfermedad

reumática en la primera visita, ya que la mayoría sólo se pueden identificar con el tiempo, por síntomas adicionales o, debido a su evolución concreta. El origen de estas enfermedades reumáticas, sigue sin cono-cerse. Esto hace que su tratamiento –tanto por la medicina académica como por la natural– continúe siendo empírico.

TERAPIAS NATURALES Las terapias aplicadas, más que curar, son paliativa, ya que sólo procuran aliviar los síntomas. Ambas medicinas emplean fisioterapia, relajación y determinados ejercicios, pero su gran diferencia está en que la medicina alopática conven-cional recurre al consumo más o menos elevado de fármacos analgésicos cada vez más fuertes, la mayoría con efectos secundarios importantes, para calmar el dolor, mientras la medicina natural utiliza métodos que no presentan efectos secun-darios perjudiciales –acupuntura, homeo-patía unicista, etc.–, y cuya práctica resulta agradable y placentera para el individuo, como por ejemplo los baños termales o la aromaterapia.

Los procedimientos clásicos de la medi-cina naturista para el tratamiento del reuma se remontan a Hipócrates (460-370 a.C.) y Paracelso (1493-1541), y fueron desarro-llados por Sebastián Kneipp (1821-1897). Actúan con estímulos suaves y repetibles, como la luz, el aire, la alimentación, el agua, el movimiento, la respiración y un entrenamiento pasivo del cuerpo en forma de masajes. Los estímulos provocan una respuesta hacia la salud. Esto significa que

la reacción corporal a la aplicación natu-rista debe ser positiva, es decir, se debe sentir mejor que antes de la aplicación.

ESTÍMULOS CURATIVOS Y LAS REACCIONESSi el conjunto de los estímulos positivos desencadena una reacción excesiva, como ocurre a veces, en el sentido de un agra-vamiento inicial –también se llama crisis curativa–, el médico puede corregirla con una disminución en la intensidad de estos estímulos.

Los estímulos suaves avivan la capacidad autocurativa y los de intensidad media fortalecen el organismo, mientras que los excesivamente intensos, en cambio, pueden paralizar la capacidad autocura-tiva. Siempre hay que dosificar correcta-mente el estímulo; como afirmaba Para-celso, «la dosis hace que un remedio no sea un veneno».

LAS SEÑALESEstas enfermedades afectan a las articu-laciones movibles, o sinoviales: rodillas, muñecas, codos, dedos de las manos y de los pies, caderas y hombros. El cuello y la espalda también tienen articulaciones entre las vértebras. Hay seis clases de arti-culaciones sinoviales, y aunque cada una de ellas permite un movimiento diferente, su estructura fisiológica es básicamente la misma: dos o más huesos movibles conti-guos, cuyas superficies están recubiertas por una capa de cartílago rodeado por una cápsula de fluido formada por ligamentos (tejido duro y fibroso).

S A LU D NAT U R A L

ST E X TO : B L A N C A H E R P C O N I N F O R M A C I O N E S D E : D R . J A M E S B A L C H ( M É D I C O ) Y D R . R O B E R T M . B A C H M A N N ( M É D I C O )

Page 55: 02 16 Integral
Page 56: 02 16 Integral

56 integral

MEMBRANA SINOVIAL El fluido lo secreta una delgada membrana, la membrana sinovial, que recubre el interior de la cápsula de la articulación. Los huesos que se encuentran dentro de la articulación se deslizan suavemente unos sobre otros gracias a ese fluido viscoso y al cartílago suave, de textura parecida al caucho y de color blanco azuloso que cubre los extremos de los huesos.

Cuando una articulación está sana, su membrana sinovial es delgada, el cartí-lago que cubre sus huesos es suave, y su superficie ósea está recubierta por una delgada capa de líquido sinovial. Pero cuando ocurre alguna anomalía, se puede desarrollar artritis.

EL DOLOR La artritis se puede presentar de pronto o de manera gradual. Algunas personas experimentan un dolor agudo,

quemante, insoportable. Otras sienten algo comparable a un dolor de muelas. Al mover una articulación se siente dolor, aunque a veces sólo se presenta anquilosamiento. La inflamación y la deformidad típicas de las articula-ciones artríticas pueden originarse en el engrosamiento de la membrana sino-vial, en un aumento de la secreción del líquido sinovial, en el ensanchamiento de los huesos o en la combinación de algunos de estos factores.

OSTEOARTRITISAunque hay muchas clases de artritis, nos referiremos a la osteoartritis y la artritis reumatoidea, que son las más comunes.

En la osteoartritis se produce una degeneración del cartílago que cubre los extremos de los huesos. Es una enfer-medad degenerativa de las articulaciones cuya causa es una lesión o un defecto en la proteína de la cual está hecho el cartílago.

También se suele relacionar con el dete-rioro que conlleva el envejecimiento.

ENDURECIMIENTO Y FRICCIÓN La superficie del cartílago, que antes era suave, se endurece y produce fricción. Entonces el cartílago empieza a dete-riorarse y las superficies de los huesos, que antes eran suaves y permitían que los huesos se deslizaran suavemente, se llenan de hendiduras e irregularidades. Los tendones, ligamentos y músculos que sostienen la articulación se debilitan y la articulación se deforma, se vuelve rígida y duele. Suele haber algo de dolor, pero poca o ninguna inflamación. Si la enfermedad produce algún tipo de inca-pacidad, no suele ser grave.

Sin embargo, aumenta el riesgo de fracturas porque la osteoartritis vuelve quebradizos los huesos. A medida que la enfermedad avanza tienden a desarro-llarse crecimientos o abultamientos en los huesos, llamados osteofitos, que se desarrollan cerca del cartílago degene-rado en el cuello o en la parte baja de la espalda.

A pesar de que la osteoartritis se presenta raras veces antes de los cuarenta años, afecta casi a todo el mundo después de los sesenta. Sin embargo, puede ser tan leve que pasa inadvertida hasta que una radiografía no revela su existencia.

REUMATISMOSPROCESOS INFLAMATORIOS La artritis reumatoidea y la artritis reuma-

Otros recursos naturalesde aplicación casera Las enfermedades reumáticas casi siem-pre están acompañadas de trastornos del metabolismo, del riego sanguíneo y de la regulación térmica. Generalmente, estos factores también intervienen en la propia generación del reumatismo. Por ello, es conveniente realizar a diario pequeñas pero vigorosas aplicaciones contra estas insuficiencias y debilidades de rendimien-to de nuestro organismo. Deberíamos observar siempre las siguientes normas básicas:

Los procesos inflamatorios agudos –por ejemplo, la artritis– requieren estímulos fríos; los procesos crónicos degenerati-

vos -como la artrosis- se deben tratar con un aporte de calor.

Nunca aplicaremos estímulos fríos a la piel fría. Cuando sintamos frío, incluso escalofríos, no debemos hacer ninguna aplicación a temperaturas bajas.

La sensación de bienestar es una señal significativa de que la aplicación ha sido adecuada y se ha empleado en el mo-mento oportuno y de forma correcta.

No realizaremos aplicaciones inmedia-tamente antes o después de las comidas. ni en situaciones de estrés o en aquéllas que no permiten reposo y calor suficien-tes después de realizarlas.

Page 57: 02 16 Integral

integral 57

toidea juvenil son dos tipos de artritis inflamatorias. La primera es una enfer-medad en la cual el organismo se ataca a sí mismo: el sistema inmunitario identi-fica equivocadamente como elementos extraños a las membranas sinoviales que secretan el líquido lubricante de las arti-culaciones. Esto produce inflamación, y daño o destrucción del cartílago y el tejido que rodean las articulaciones. Incluso también llega a destruirse la superficie de los huesos.

El organismo reemplaza el tejido dañado por tejido cicatricial, lo que estrecha los espacios necesarios dentro de las articu-laciones y hace que se fundan los huesos de aquella articulación. Esta dolencia produce anquilosamiento, inflamación, fatiga, anemia, pérdida de peso, fiebre y, con frecuencia, un dolor incapacitante.

La artritis reumatoidea se presenta a menudo en personas menores de cuarenta años, incluidos los niños. En la actualidad, esta enfermedad aqueja a más de dos millones de estadounidenses, de los cuales dos terceras partes son mujeres. En EEUU hay casi cien mil jóvenes (hasta dieciocho años) que padecen artritis reumatoidea juvenil. Esta enfermedad afecta seis veces más a las niñas que a los niños. El inicio de la dolencia se suele asociar con estrés físico o emocional; sin embargo, también puede relacionarse con una nutrición inadecuada o una infección bacteriana.

ANTICUERPOS Los reumatólogos han descubierto

que la sangre de un gran número de pacientes de artritis reumatoidea contiene unos anticuerpos llamados factores reumatoideos, un hallazgo con importantes implicaciones para el diagnóstico de la enfermedad.

La osteoartritis afecta a las articula-ciones individuales; la artritis reuma-toidea, a todas las articulaciones sino-viales del cuerpo. Mientras que las articulaciones afectadas por la artritis reumatoidea tienden a sonar como el papel celofán al arrugarse, las afectadas por la osteoartritis producen sonidos parecidos a impactos fuertes, chas-quidos y crujidos.

INFECCIÓN La artritis también puede ser causada por infección bacteriana, viral o fúngica de una articulación.

Los microorganismos implicados con más frecuencia en esta clase de dolencia, llamada artritis infecciosa, son los estreptococos, los estafilo-cocos, los gonococos, los hemophilus o bacilos de la tuberculosis y los hongos como Candida albicans. Lo que ocurre normalmente es que el organismo responsable de la infección se moviliza por el torrente sanguíneo desde una infección en cualquier otra parte del cuerpo hasta la articulación, aunque

Para aumentar las defensas: alternar calor y frío

Duchas alternas: empezaremos el día con una ducha caliente de dos o tres minutos de duración. Simultáneamente, podemos hacer algunos estiramientos y ejercicios fáciles de movimiento.

A continuación nos ducharemos con agua fría, empezando por las piernas, pa-ra seguir por los brazos. Finalmente, pode-mos mojarnos la cara, el pecho y, desde la nuca, también la espalda.

Baños alternos de brazos: mejoran la movilidad de los músculos, tendones y articulaciones. Son útiles ante poliartrosis de las muñecas y articulaciones de los dedos.

En caso de angina de pecho, cardiopa-tías orgánicas y predisposición a los es-pasmos vasculares, debemos consultar al médico antes de someternos a baños alternos de brazos.

Llenaremos una bañera de brazos con agua fría, y otra con agua caliente, a 36-38 ºC. En las dos bañeras ha de haber agua suficiente para sumergir los brazos cómo-damente, por encima del codo.

Primero dejaremos los brazos durante unos cinco minutos en el agua caliente –nos orientaremos por la sensación de bienestar– y luego durante unos diez se-gundos en el agua fría. Repetiremos este proceso una o dos veces, procurando es-tar cómodamente sentados. Terminare-mos con el baño frío.

Sauna: con ella el cuerpo se adapta a estímulos fríos y calientes; esta alternan-

cia armoniza el sistema nervioso vege-tativo y, por tanto, la situación global de las defensas, estabilizando la regulación térmica del cuerpo. La temperatura de la piel aumenta a 40 o 41 ºC. lo que estimula la sudoración y, por tanto, la eliminación de impurezas, ya que a través de la piel el cuerpo elimina los productos del me-tabolismo.

La sauna aumenta las defensas contra las infecciones. También influye de forma favorable en los síntomas de desgaste de las articulaciones en caso de artrosis, de pato· logias no inflamatorias de la colum-na vertebral y de reumatismo de las partes blandas; también es útil en el tratamiento de rehabilitación después de lesiones de articulaciones o partes blandas.

En casos de brote inflamatorio agudo de artrosis y reumatismo articular cróni-co, así como en caso de fiebre reumáti-ca aguda, no se debe acudir a la sauna. En caso de hipertensión, enfermedades cardiocirculatorias y otras enfermedades de órganos o del metabolismo, debemos consultar previamente al médico.

Durante la estancia en la sauna no con-viene beber nada, ya que impide la elimi-nación de las impurezas del tejido.

Después de la sauna podemos apagar nuestra sed con zumos, agua mineral o infusiones de hierbas.

Page 58: 02 16 Integral

58 integral

una lesión o una intervención quirúr-gica también pueden infectar las articulaciones.

Entre los síntomas están enrojeci-miento, inflamación, dolor y sensi-bilidad en la articulación afectada, casi siempre con signos sistémicos de infección, como fiebre, escalofrío y dolor en el cuerpo.

INMOVILIDAD, INFLAMACIÓN Si la artritis persiste durante un tiempo prolongado, la articulación dolo-rida, limitada en su movilidad, puede quedar completamente inmóvil. Por lo general, quedan afectadas aque-llas articulaciones que forzamos más –articulaciones base de los dedos de los pies, tobillos, rodilla– , y, con menos

frecuencia, las de los brazos. Las infla-maciones de las articulaciones pueden acompañar incluso a enfermedades como la psoriasis, inflamaciones del intestino grueso o las alergias. También se puede inflamar una artrosis, debido a que las superficies desgastadas de la articulación rozan una contra otra, o porque se hayan desprendido partí-culas que lesionen al tejido. ARTROSIS DE LAS ARTICULACIONES MAYORES Las afecciones reumáticas más frecuentes son las enfermedades reumáticas degenerativas cuyo nombre termina en «-osis» –como la artrosis–; degenerativo significa que se deben a alteraciones patológicas de cartílagos y huesos, en la mayoría de casos a conse-cuencia del desgaste.

Pueden afectar a todas las articula-ciones, sobre todo a las de los hombros, manos, caderas y rodillas. También pueden estar afectadas las articula-ciones intervertebrales y las existentes entre las costillas y las vértebras o el esternón.

SEÑALES Los síntomas patológicos de la artrosis son dolores y, más tarde, una hinchazón en las zonas afectadas. Después de estar sentado o tumbado durante un rato, es típico que aparezca un dolor de arranque; al caminar es típico el dolor de fatiga, y al subir escaleras es muy frecuente un dolor especial-mente intenso. También es habitual una intensa sensación de frío en las articulaciones afectadas. Los dolores producidos por este frío pueden ser tan intensos que se asemejen a un reuma-tismo inflamatorio.

DESENCADENANTES Los factores desencadenantes de la artrosis son variados: sobreesfuerzo, sobre todo debido a la obesidad, cargas erróneas o malas costumbres alimenti-cias. La causa puede ser una predispo-sición hereditaria.

La consecuencia es una alteración en el cartílago de la articulación, que al no recibir un riego sanguíneo suficiente se hace poroso, con lo que la articu-lación se desgasta prematuramente. La evolución de la artrosis articular

Consejos generales en caso de artritis Para ayudar a nuestro cuerpo en su lu-

cha contra la inflamación, deberemos de-purarlo con una alimentación curativa de tipo vegetariano. En un estado inflamato-rio agudo siempre hemos de hacer unos días de dieta, para descargar el metabo-lismo. Consultaremos al médico especiali-zado para decidir la dieta más adecuada.

No practicar deportes de resistencia ni gimnasia sin consultar al médico. En la fa-se aguda conviene practicar ningún tipo de esfuerzo físico. Permaneceremos en reposo, para proteger las articulaciones y no cargarlas.

Algunas terapias naturales con segui-miento médico: terapia neural, masaje, homeopatía, ayuno curativo, cura Schroth y cura Mayr.

Incluya en su dieta más alimentos ricos en azufre, como espárragos, huevos, ajo y cebolla. El azufre es necesario para la reparación y reconstrucción de huesos, cartílagos y tejido conectivo, y favorece la absorción del calcio. Otros alimentos beneficiosos son los vegetales de hoja verde, pues aportan vitamina K; vegetales frescos, frutas frescas no ácidas, cereales integrales, harina de avena, arroz integral y pescado.

Coma alimentos que contengan el aminoácido histidina, como arroz, trigo y centeno. La histidina ayuda al organismo

a eliminar el exceso de metales. Muchos pacientes de artritis tienen altos niveles de cobre y hierro en su organismo.

Consuma frecuentemente piña fres-ca. La bromelaína, una enzima de la piña, es excelente para reducir la infla-mación. Los procesos de congelación y envasado de esta fruta destruyen sus enzimas.

Incluya en su dieta diaria alguna clase de fibra, como semillas de lino trituradas, salvado de avena o salvado de arroz.

Reduzca la grasa de su alimentación. No consuma leche ni productos lácteos y evite la carne roja, la cafeína, las frutas cítricas, el pimentón, la sal, el tabaco y todo lo que contenga azúcar.

No coma vegetales solanáceos (pi-mientos, berenjena, tomate, patata blanca). Estos alimentos contienen una sustancia llamada solanina a la cual mu-chas personas son altamente sensibles, pero, en particular, las que sufren de artritis. La solanina interfiere la acción de las enzimas en los músculos y puede ocasionar dolor y molestias.

Pasee al aire libre para respirar aire fresco y tomar el sol. Los baños de sol promueven la síntesis de vitamina D, ne-cesaria para la adecuada formación de los huesos.

Page 59: 02 16 Integral

integral 59

consiste en un desgaste creciente de las articulaciones y en la aparición de protuberancias óseas. Si no podemos detener el proceso continuo de la artrosis, acaba creándose una deforma-ción irreversible en la articulación, que incluso puede exigir una intervención quirúrgica de adaptación.

CÓMO PODEMOS AYUDARNOS Para el tratamiento local es recomen-dable la aplicación de calor. Elegiremos la aplicación que nos resulte más agra-dable y conveniente. También aplica-remos calor al elemento motor supe-rior. Es decir, en caso de artrosis en la rodilla, trataremos también la cadera y la columna lumbar; en caso de artrosis en la cadera, también la columna lumbar. De esta forma relajaremos las

contracciones acompañantes. En la fase activa, es decir, en el estado agudo, debemos aplicar frío.

Como en el caso anterior, conviene seguir una dieta curativa lactovegeta-riana, para depurar el cuerpo a fondo.

También las plantas medicinales ayudan a aliviar los dolores y a descargar el metabolismo. Consultaremos a nuestro médico sobre qué infusiones, zumos y ungüentos son más recomen-dables para tratar nuestra enfermedad.

Para conservar la movilidad debemos practicar gimnasia regularmente. Prepararemos nuestra propia progra-mación. Moverse con regularidad es de suma importancia para la persona reumática. En los paseos conviene rehuir los caminos con pavimento; buscaremos prados, bosques y suelos

con musgo. El calzado debe ser lo más blando y elástico posible; por ejemplo, zapatillas deportivas o zapatos con suelas amortiguadas con aire. Manten-dremos nuestros pies siempre calientes y llevaremos calcetines de lana, que reducen los impactos sobre los huesos.

En la vida cotidiana conviene alternar de forma razonable los esfuerzos –leves y sin excesos– y las pausas para descansar. También practicaremos una técnica de relajación.

Plantas medicinales aconsejables

La alfalfa contiene todos los mine-rales esenciales para la formación de los huesos y resulta beneficiosa para la artritis. Se puede tomar natural o en cápsula.

La uña de gato (Uncaria tormentosa) contribuye con eficacia a aliviar el dolor de la artritis.

La matricaria y el jengibre también son útiles para el dolor y la sensibilidad (no tomar uña de gato ni matricaria du-rante el embarazo).

La cayena contiene un compuesto llamado capsaicina que mitiga el dolor, al parecer inhibiendo la liberación de la sustancia P, un neurotransmisor encar-gado de transmitir sensaciones doloro-sas. La capsaicina puede ser absorbida a través de la piel. Prepare una pasta mezclando cayena en polvo con sufi-ciente aceite de metilsalicilato y aplí-quesela en las articulaciones doloridas, o aplíquese la cayena en cataplasma. Al principio puede producir ardor, pero el dolor disminuye notablemente con el uso repetido. También se puede tomar en cápsula.

Otras plantas medicinales beneficio-sas para la artritis son el té de brigham y las infusiones de hojas de buchú, raíz de bardana, semilla de apio, estigmas de maíz, yuca, garra del diablo, cola de caballo, ortiga y perejil.

Algunos suplementos aconsejables

Boro: Micromineral necesario para la salud de los huesos.

Bromelaína: Enzima que estimula la producción de prostaglandinas. Además, favorece la digestión de las proteínas.

Sulfato de glucosamina: Importan-tes para la formación de los huesos, ten-dones, ligamentos, cartílagos, líquido si-novial (articular) y membranas mucosas.

Ácido pantoténico (vit. B5): Especial-mente útil para la artritis reumatoidea. Vi-tal para la producción de esteroides en las glándulas suprarrenales.

Aceite de onagra (Oenothera bien-nis): Proporciona ácidos grasos esencia-les que aumentan la producción de pros-

taglandinas antiinflamatorias. Ayudan a controlar la inflamación y el dolor propios de la artritis.

Sílice: Proporciona silicio, importante para la reconstrucción del tejido conecti-vo y la formación de los huesos.

Superóxido dismutasa (SOD): Este antioxidante evita que el fluido de las ar-ticulaciones sea destruido por los radica-les libres. El complejo «Antiox» (Santiveri) contiene SOD.

Vitamina E: Poderoso antioxidante que protege las articulaciones del daño ocasionado por los radicales libres. Au-menta la movilidad de las articulaciones.

Igualmente son interesantes los apor-tes de calcio, magnesio, cobre y zinc; así como la coenzima Q10, manganeso, sele-nio y ácido fólico, así como el aporte sufi-ciente de vitamina B12.

Page 60: 02 16 Integral

60 integral

De la dieta a la acción ¿qué es lo que falta?

Conocer en qué consiste el coaching nutricional te puede servir de ayuda para avanzar en tu dieta.

ltimamente se oye mucho la pa labra “coach” o la técnica del “coaching”, sobre todo aplicada a diferentes

aspectos: tenemos coaches deportivos, escénicos, ejecutivos, incluso en la tele-visión se habla de “coaches vocales”. ¿Qué es exactamente el coaching y para qué lo podemos utilizar? ¿Te puede servir de ayuda o simplemente es una palabra inventada desde el marketing para vender? ¿Cómo encontrar a un auténtico coach nutricional? Vamos a repasar diferentes aspectos para que entiendas mejor qué es un coach y más particularmente un coach nutricional o de salud.

QUÉ ES EL COACHING?Es una disciplina que se ha desarro-llado recientemente y que consiste en acompañar a una persona en su proceso de desarrollo personal para que pueda conseguir retos que en el momento presente le resultan inalcanzables o para desarrollar habilidades especí-ficas. Hablamos de acompañar de la misma manera que un entrenador (en inglés coach) lo hace con las personas a las que entrena. Un buen coach no ordena, simplemente acompaña en el proceso y ayuda en los momentos en los que se necesita apoyo. Un coach por tanto debe concretar con su coachee

(la persona a la que acompaña el coach) qué reto quiere conseguir, qué impedi-mentos o bloqueos se está encontrando para llegar a ese reto y qué acciones ha estado tomando y las que va a tomar en el futuro para conseguir ese reto. Las personas entrenadas para ser coaches en cualquier aspecto de nuestra vida se suelen llamar life coach, y nos ayudan para cualquier cosa que queramos mejorar de nosotros mismos y no lo estemos consi-guiendo.

Por ejemplo, imagina que tienes pánico a hablar en público, y que debido a esto no puedes avanzar en tu carrera profesional. Lo has intentado muchas veces y al final te das por vencida y para ti se está convirtiendo en algo imposible. Pues en este caso puedes acudir a un life coach. Con este reto de poder hablar en público tu coach analizará contigo cuáles son las causas que te producen ese miedo, revisaréis posibles creencias que en este momento te estén limitando para ir más allá, y cuando sientas que estás preparada elaborarás un plan de acción para conseguir ese reto.

Hay quien piensa que un coach es como un psicólogo, pero no tiene nada que ver. Un coach se enfoca solamente en los retos, en el futuro. Por el contrario un psicólogo analiza también el pasado. Si una persona tiene una situación real-mente en la que se necesita un psicólogo el coach le derivará inmediatamente.

Los coaches sólo trabajamos enfocados a objetivos.

El life coaching puede dividirse y espe-cializarse en numerosos campos: una persona puede querer mejorar en su vida a nivel laboral, deportivo, de salud, con su familia, etc. y por eso desde ahí han surgido las diferentes especiali-dades de coaching que encontramos en la actualidad. Y aunque realmente un life coach puede trabajar con todas ellas, es interesante por ejemplo que un coach nutricional tenga conocimientos sobre alimentación.

¿QUÉ ES EL COACHING NUTRICIONAL?Un coach nutricional por tanto es un coach que trabaja con retos que tienen que ver con la salud y la alimentación. Muchas personas van a dietistas, se hacen analíticas, revisiones, les ponen unas dietas para seguir que empiezan y luego no han sido capaces de continuar, o simplemente no saben cómo orga-nizarse en su vida para alimentarse de forma equilibrada.

Es muy importante aquí diferenciar al dietista del coach. El dietista pondrá una dieta, basada en alimentos que se pueden o no se pueden tomar en un momento determinado. El coach nutri-cional puede ser o no dietista, si no lo es recoge los datos elaborados por aquél para acompañar al coachee en su reto de

C OAC H I N G N U T R I C I Ó NA L

ÚT E X TO : D A N I E L M AY O R , D I R E C T O R D E E S M A C A ( E S C O L A M A C R O B I Ó T I C A D E C ATA L U N YA )

Page 61: 02 16 Integral
Page 62: 02 16 Integral

62 integral

realizar la dieta correctamente y conse-guir sus objetivos de salud. General-mente muchos coaches nutricionales suelen ser dietistas, si no lo son, por lo menos deben tener conocimientos de nutrición para poder dar el feedback necesario al coachee de si está realizando correctamente su plan de acción.

Pongamos un ejemplo habitual. Llevas 1 año intentando bajar 4 kilos y no hay forma, incluso has ido a varios dietistas pero no ha habido manera de seguir las dietas, a los pocos días te cansabas y volvías a tu alimentación diaria. ¿Qué es lo que necesitas? Pues en este momento no tienes ni idea, por lo que la mejor solución es acudir a un coach nutricional para que te acom-pañe en el proceso y te dé su visión desde fuera. Hay quien piensa que los coaches nutricionales son como estos entrenadores que te machacan diaria-mente y van detrás de ti presionando para que cumplas tus metas, pero nada más lejos de la realidad. Un buen coach nutricional acompaña desde su respon-sabilidad, y te hace responsable de lo que vas a hacer en el futuro. Ésta es la única manera de que puedas llegar perder peso

y sobre todo que lo puedas hacer por ti misma si vuelve a ocurrir en el futuro, ya que habrás aprendido qué es lo que te impedía bajar de peso. Por tanto el coach nutricional no debe centrarse sólo en la dieta, sino en el proceso y en tu reto final de salud.

En este proceso suele haber bloqueos, impedimentos y temas emocionales que seguro que están ocasionando el problema. El coach está formado para escuchar al coachee, detectar qué es lo que está ocurriendo y hacerlo ver. Muchas de nuestras limitaciones están causadas por nuestra forma de ver la realidad, esta forma de ver la realidad nos limita también a un conjunto deter-minado de acciones. Si somos capaces de ver las cosas desde otro punto de vista es muy posible que nuestras acciones cambien y que por tanto seamos capaces de conseguir nuestro reto.

Os voy a poner un ejemplo de lo que acabo de comentar. Hace unos meses vino una paciente a mi consulta de dieta macrobiótica esperando una dieta para adelgazar. Me había comentado que lo intentó anteriormente y que lo había dejado muchas veces y me preguntó que

si con la dieta macrobiótica lo podría conseguir. Yo le contesté que con la macrobiótica y con cualquier dieta de adelgazamiento, pero que lo impor-tante era ver qué le estaba impidiendo llevar la dieta, si no es imposible que lo consiga. Conversando un rato con ella y escuchando lo que me traía, llegué a la conclusión de que ella quería seguir una dieta de forma “perfecta”, se consi-deraba una persona muy perfeccionista y creía que si no hacía exactamente lo que decía la dieta no sería capaz de adel-gazar. Desde esta visión de la realidad el día que comía algo que se salía de su dieta se sentía fracasada, como que había fallado y que no era capaz de continuar.

¿Qué puede hacer un dietista desde ese punto de vista? Puede aconsejarle que no sea tan exigente, que de vez en cuando tome algo que se salga de la dieta no es tan perjudicial, siempre que sea una o dos veces por semana……

¿Qué puede hacer un coach nutri-cional en este caso? Pues antes de cambiar el plan de acción lo primero que debe hacer es escuchar esto de hacer la dieta “perfecta”, del sentimiento de fracaso. Lo primero que le hice ver a esta paciente es ese momento en el que se “sale” de la dieta, cómo se siente, la frustración, el fracaso. ¿A dónde lleva el fracaso? A no continuar. ¿Y si en vez de verlo como un fracaso lo ves como un error que has cometido? ¿Qué puedes hacer con el error? La paciente me comentaba que le gustan mucho los dulces y que en cuanto pasaba por una panadería si sentía la tentación entraba rápidamente y se comía uno. Después

¿Cuándo ver a un coach nutricional?¿Te identificas con al menos dos de estas ideas? Entonces necesitas un coach nu-tricional:

Me hago un lío planificándome para llevar mi dieta.

Estoy siguiendo la dieta pero no consi-go ningún resultado.

Me aburro comiendo siempre lo mis-mo.

Lo que estoy comiendo está asqueroso y no me gusta.

Tengo adicciones alimentarias y no las puedo dejar.

Sé lo que debo comer pero no lo hago.

Page 63: 02 16 Integral

de comerlo se sentía fracasada. Hice que imaginara este momento y que lo viera desde un error que había cometido. La paciente me comentó que viéndolo como un error no era tan grave y me dijo que desde ahí podía pensar en una solu-ción a lo que había ocurrido. Si se comía un dulce porque no lo podía resistir después iría al gimnasio por la tarde y el día siguiente tomaría caldo de verduras dulces. Esta nueva situación le animó a tomar nuevas acciones y ahora ha perdido el peso que le sobraba. En este momento estamos yendo más allá, está trabajando qué es lo que le hace entrar a tomar un dulce y cómo darse cuenta antes de que lo tenga en la boca.

Un coach nutricional también ayuda a personas que no saben cómo organi-zarse para hacer una dieta. Recuerdo el caso de un chico que me vino con una dieta que le había dado otro consultor macrobiótico y me comentaba que para él era imposible cenar a las 8 de la noche, que llegaba muy tarde de sus actividades fuera de casa y que esa era su hora de llegada, por lo que si empezaba a hacer la cena como muy pronto se ponía a comer a las 9. Antes de ponernos a revisar su rutina diaria le pregunté para qué estaba haciendo la dieta. Me comentó que para mejorar un problema de salud que tenía desde hace varios años y que le bajaba su energía. Le pregunté qué grado de importancia tenía para él y me dijo que mucha, yo le pregunté si era más impor-tante que todo lo que hacía después de salir del trabajo antes de llegar a las 8 a casa y me dijo que en este momento la dieta era más importante. Ahora llega

a casa a las 7, cena a las 8 y ha cambiado sus actividades al fin de semana. Podría haber optado por otras opciones, pero lo importante es que eligió lo que real-mente le interesaba y se adaptó por sí mismo, yo como coach nutricional únicamente le hice ver qué prioridades tenía sobre la mesa, y él decidió qué hacer con ellas.

Un buen coach nutricional no esta-blece planes, más bien ayuda al coachee a que éste establezca los suyos propios. A pocas personas les gusta que les impongan lo que tienen que hacer, es mejor en base a unas recomendaciones de salud (cenar a las 8 de la noche, eliminar el azúcar de la dieta, tomar chía 3 veces por semana) acompañar a la persona para que ella misma decida cómo va a implementar estas recomendaciones en su vida.

Un coach nutricional también da feedback sobre cómo se está llevando una dieta prescrita. Una paciente vino a una revisión hace unas semanas porque me comentaba que había días que se sentía muy tensa y nerviosa, y no lo achacaba a ningún factor concreto. Le comenté que escribiera durante 10 días todo lo que estaba comiendo y que marcara también los días en los que se encontraba de esta manera. Una vez en la consulta

estuve revisando su dieta y le mostré un patrón que se repetía siempre: el día que tomaba un poco más de grasas de lo habitual hacía que al día siguiente le sucediera este nerviosismo y tensión. Un día podía ser desayunar frutos secos, comer una ensalada con aguacate y cenar salmón. Después de observarlo redujo las grasas de su dieta y no ha vuelto a tener el problema.

¿CÓMO SÉ QUE EL COACH AL QUE ACUDO ES UN “AUTÉNTICO” COACH?Muchas personas se anuncian como coaches nutricionales cuando realmente lo que dan es pautas de salud con un seguimiento. Un coach nutricional debe estar entrenado en esta disciplina por una entidad que certifique en coaching. Actualmente la Federación con mayor prestigio a nivel mundial es la ICF (International Coaching Federation), multitud de escuelas a nivel español te pueden certificar en esta disciplina.

Espero que con este artículo hayas entendido un poco más cuál es nuestra labor y lo que te permite. Los coaches nos comprometemos con los retos, y en este momento y si quieres con TU RETO.

integral 63

¿Dietista o coach nutricional?Existen algunas diferencias entre visitar a un dietista o a un coach nutricional. Vamos a repasarlas:

Nutricionista Coach nutricional

Enfocado en la dieta Enfocado en tu reto personal

Da pautas Recoge pautas y ayuda al coachee a aplicarlas

Diagnostica En base a diagnostico ayuda al coachee

Crea una dieta Acompaña a poner en marcha la dietaNo tiene en cuenta actitudes y creencias

Necesita conocer actitudes y creeencias para identificar cuáles están limitando

Page 64: 02 16 Integral

64 integral

La Fatiga: tratamiento natural polifactorial

Inevitablemente la Fatiga nos acompaña en algún momento de la semana o incluso en nuestro día a día, aunque debemos

distinguir si es pasajera o sintomática de algún trastorno importante.

lo largo de dos artí-culos explicaremos las causas de la fatiga y nos centraremos en el diagnóstico de la

Medicina Tradicional China (MTC),

el cuál permite discernir bien la fatiga por deficiencia o vacío y la fatiga por exceso o plenitud. En el próximo artí-culo daremos herramientas efectivas, sencillas y naturales para recuperar la energía frente un estado de cansancio.

CONCEPTOS CLAVE¿ Qué es realmente la fatiga ? Es un estado y sensación de las partes del cuerpo después de una intensa o exagerada actividad. Esta defi-nición que proviene de un diccio-nario médico, es a mi parecer poco clara, ya que la fatiga también puede aparecer cuando un órgano o estruc-tura funcionan deficientemente o excesivamente sin haber realizado previamente un gran esfuerzo. Por tanto y según la MTC, no es nece-sario haber realizado una actividad intensa para estar fatigado, sino que un órgano puede tener de forma congénita un estado energético bajo o alto. En el primer caso, estaríamos en un estado tipo “hiporeactivo” o anérgico en el que la persona está por debajo del nivel energético requerido para funcionar. Así pues, podríamos clasificar la fatiga por insuficiencia (actividad mínima o nula, equiva-lente a la parasimpaticotonía del sistema nervioso autónomo o lo que pertenece a un estado de deficiencia de Yang o Yin en la MTC) apare-ciendo tanto después de una intensa actividad como sin presencia de ella; por el contrario, la fatiga por exceso correspondería al estado posterior a

S A LU D NAT U R A L

AT E X TO : A L E X C O N T I J O C H E S D I R E C T O R D E M E D I P U N T – C E N T R O S D E M E D I C I N A N AT U R A L

(I parte)

CAUSAS COMUNES DE LA FATIGAFactores Correcciones inmediatas

Contaminación ambiental. Exceso de toxicidad (taba-quismo, cosmética, conservantes y aditivos…). Híga-do toxémico. Intestino baso-colítico.

Medidas correctoras de detoxificación y depura-ción orgánica.

Candidiasis Protocolo frente a Cándida.

Alergias alimentariasAnalítica de intolerancias, Dieta de eliminación y control de la reintroducción de los alimentos sos-pechosos.

HipoglucemiaEliminación del azúcar, alcohol y alimentos con almidón refinado. Insistir en el consumo de alimen-tos orgánicos enteros con índice glucémico bajo.

Hipotiroidismo Apoyo tiroideo.

Deficiencia inmunitariaExtracto de timo, vitamina C, multinutrientes, dieta energética.

Deficiencia de Ácidos Grasos Esenciales Aporte de EPA y otros AGE (omega’s 3-6-9).

Cambios en el biotipo

Adopción de posturas adecuadas en casa y el tra-bajo, ejercicio físico de intensidad baja, respiración diafragmática y trabajo correctivo de las cadenas musculares.

Mala gestión del estrésControl del estrés mediante técnicas de P.N.L.*, relajación y actividad física moderada.

Labilidad emocional

Trabajo de los trastornos afectivos que podrían incluir la depresión, los cambios de humor, la dis-timia, etc. con profesionales especializados según el caso.

* P.N.L.: Programación Neurolingüística

Page 65: 02 16 Integral
Page 66: 02 16 Integral

66 integral

un esfuerzo o actividad intensa o la energía excedente que lleva consigo un órgano (equivalente a la simpati-cotonía del sistema nervioso o estado de exceso de Yang en la MTC).

Es interesante conceptualizar la fatiga no solamente desde el punto de vista global, es decir, cuando el paciente se expresa diciendo “me siento cansado” o “tengo un cansancio que no me saco de encima” no está aportando datos suficientes para averiguar las causas que provocan la fatiga y tampoco es una forma adecuada de ubicar la fatiga, ya que como explico más adelante, la fatiga puede incumbir a un órgano (por ejemplo, Pulmón: Fatiga respiratoria, Bazo-Estómago: Fatiga digestiva,

etc.). Otra cosa es que la fatiga de un órgano o estructura reper-cuta en el estado g e n e r a l d e l a

persona, causando la fatiga orgánica o global.

Volviendo a la clasificación que os propongo para encontrar las causas de la fatiga, es importante conocer los hábitos diarios de la persona que padece fatiga ya que con el tiempo nos convertimos en lo que realizamos, comemos, pensamos y nos movemos.

Sin duda una analítica de sangre puede aportarnos datos valiosos mediante las fracciones rojas (hemo-grama) y blancas (defensas), pero aún así hay personas en el que la analítica es correcta y dicen sentirse cansadas.

El diagnóstico por la observación de la lengua (pálida, delgada), el iris (anillo sanguíneo y linfático) y la palpación-auscultación del pulso

radial (suele ser débil y lento) nos darán información puntual de qué es lo que está sucediendo. Otros signos que pueden dar información es la conjuntiva pálida o blanquecina del ojo (anemia), el dolor muscular a la presión digital (falta de fuerza y aporte de nutrientes), la rigidez articular (envejecimiento de estruc-turas motoras), los mareos y vértigos (mala circulación a nivel cerebral) y la postura de la persona con una línea anterior retrasada respecto la pelvis.

Dos últimos síndromes cierran la clasificación de la fatiga por plenitud o exceso correspondientes a Bazo-Estómago, órganos que metabolizan la humedad-flema resultante de la digestión. Si están anérgicos se acumula la Humedad en el cuerpo. Se dice que el órgano está en deficiencia pero provoca un estado de plenitud o acumulación en el paciente:

A la hora de la verdad y en consulta no resulta tan fácil diagnosticar

Fatiga por deficiencia de Qi (energía)

Síndrome Síntomas

Pulmón(Fatiga respiratoria)

Pulmón: voz débil, disnea, cara pálida, sudoración espontánea, propensión a resfriados, lengua páli-da (blanquecina) y pulso radial débil.

Bazo-Estómago(Fatiga digestiva)

Falta de apetito, debilidad muscular, distensión ab-dominal después de comer, heces pastosas, len-gua pálida con marcas dentales, pulso débil.

Corazón(Fatiga cardiaca y emocional)

Palpitaciones, cansancio físico y mental, disnea, cara pálida, lengua pálida, pulso débil

Fatiga por deficiencia de Yang (frío, parasimpaticotonía)

Bazo-Estómago(Fatiga digestiva)

Sensación de frío en abdomen, frialdad en las ex-tremidades, ligero dolor abdominal, lengua pálida, húmeda, con marcas dentales, pulso profundo y debil.

Riñón(Fatiga renal y corporal)

Cansancio extremo, frialdad generalizada, apatía, dolor y agujetas lumbares y de rodillas, con sensa-ción de frío, orina clara y abundante, diarrea matu-tina, complexión brillante y blanca, esterilidad, im-potencia, lengua pálida y húmeda, pulso profundo, lento y débil.

Corazón(Fatiga cardiaca y emocional)

Cansancio acentuado, frialdad en las extremida-des, palidez facial brillante, lengua pálida, húmeda, hinchada, pulso débil y profundo.

Fatiga por deficiencia de Yin (calor, simpaticotonía)

Síndrome Síntomas

Pulmón(Fatiga respiratoria)

Tos y garganta seca, disnea, voz ronca, agotamien-to, sensación de calor por la tarde, sudoración noc-turna, lengua sin saburra en la punta, pulso fino y rápido.

Bazo-Estómago(Fatiga digestiva)

Boca y labio secos, deposiciones secas, sed con deseo de beber, ligero dolor epigástrico, lengua sin saburra en el centro, pulso fino y débil.

Hígado(Fatiga digestiva y emocional)

Cansancio que empeora por la tarde-noche, des-motivación, boca seca, ojos picosos, piel seca, su-dor nocturno, acúfenos, lengua sin saburra, pulso fino y débil.

Corazón(Fatiga cardiaca y emocional)

Palpitaciones, insomnio, problemas de memoria, ansiedad, inquietud mental, calor por la tarde, sudor nocturno, boca y garganta seca, lengua sin saburra en la punta, pulso fino y débil.

Riñón(Fatiga renal y corporal)

Cansancio extremo, frialdad generalizada, apatía, dolor y agujetas lumbares y de rodillas, con sensa-ción de frío, orina clara y abundante, diarrea matu-tina, complexión brillante y blanca, esterilidad, im-potencia, lengua pálida y húmeda, pulso profundo, lento y débil.

Fatiga por deficiencia de Xue (sangre)

Hígado(Fatiga digestiva y emocional)

Cansancio acentuado, calambres, visión borro-sa, entumecimiento de las extremidades, mareo, propensión a sobresaltarse, desmotivación, mens-truaciones poco abundantes, piel seca, pelo seco, uñas frágiles, complexión pálida apagada, lengua pálida y delgada (seca), pulso fino.

Corazón(Fatiga cardiaca y emocional)

Cansancio que empeora al mediodía (11h mañana hasta 1 tarde), timidez, palpitaciones, insomnio, falta de memoria, complexión pálida apagada, len-gua pálida y delgada, pulso fino.

Page 67: 02 16 Integral

de donde proviene la fatiga en la persona ya que los síndromes aislados prácticamente no existen por lo que encontramos pacientes o síndromes complejos donde se combinan varios

síndromes a la vez con su respectiva sintomatología; así pues, lo frecuente es encontrar los siguientes cuadros clínicos:

Deficiencia de Qi de Pulmón con

El biotipo de paciente con fatiga responde a una persona con una línea anterior por detrás de la línea transversa púbica. Es la denominada “posición asténica” o “microsplácnica” (del grie-go: privativo; sthenos: fuerza) donde existe una modificación de las presiones torácica y abdominopélvica, con repercusio-nes como:

Disminución de la circulación aórtica y abdóminopélvica. Congestión portal (“barriga cervecera”) y útero-ovárica. Hemorroides, retroversión uterina y prolapsos vesical, ute-

rino y rectal.

A nivel locomotor encontramos un paciente con: Arcos plantares internos hundidos (“pies planos”). Postura decaída, con una marcha torpe y pesada. Pueden existir eventuales manifestaciones asmáticas o

neurasténicas. Tensión en isquiotibiales e hiperflexia de rodillas. Mentón descendido, rectificación de la lordosis (curvatura)

cervical. Aumento de la cifosis dorsal, escápulas caídas. Rectificación de la lordosis lumbar.

A nivel emocional puede haber: Labilidad (fragilidad) emocional. Irritabilidad, susceptibilidad, hipersensibilidad. Distimia (cambios en el estado emocional), con dificultad

para regular la emotividad. Falta de motivación y/o fuerza de voluntad.

El perfil de paciente con fatiga

integral 67

Fatiga por plenitud-exceso Hígado

Síndrome Síntomas

Estancamiento de Qi(energía)

Cansancio, irritabilidad, dolor en los hipocondrios, depresión, “sensación de acabamiento”, suspiros, eructos, que empeora por la tarde, depresión, distensión torácica y abdominal, síndrome pre-menstrual, lengua normal o bordes rojos, pulso de cuerda.

Estancamiento de Xue(sangre)

Cansancio por la tarde, irritabilidad, dolor abdo-minal y en los hipocondrios, periodos dolorosos, lengua morada, pulso de cuerda o rugoso.

Ascenso de Yang(calor)

Cansancio por la tarde, cambios repentinos de humor, mareo, acúfenos, cefaleas, sequedad en la boca y la garganta, irritabilidad, insomnio, lengua depende de la etiología (causa), pulso de cuerda.

Fuego(calor extremo)

Cansancio, irritabilidad, mareo, acúfenos, cefalea, cara y ojos rojos, sed, sabor amargo en la boca, estreñimiento, orina amarilla oscura, epistaxis, insomnio, lengua roja con saburra amarilla y seca, pulso de cuerda y rápido.

Viento(circulación)

Cansancio, temblores, tics, entumecimiento de las extremidades, rampas musculares, mareo, vértigo, lengua temblorosa, desviada, pulso de cuerda.

Deficiencia de Qi de Bazo. Deficiencia de Yang de Bazo con

Deficiencia de Yang de Riñón. Deficiencia de Sangre de Bazo con

Deficiencia de Sangre de Hígado. Deficiencia de Yin de Pulmón con

Deficiencia de Yin de Riñón. Deficiencia de Qi de Bazo con

Flema o Humedad. Deficiencia de Qi de Bazo con

Estancamiento de Qi de Hígado. Deficiencia de Sangre de Hígado

con Es tancamiento de Qi de Hígado.

Os emplazo al siguiente artículo donde daremos recetas prácticas y fáciles para cada caso.

No hace falta deciros que las correcciones dietéticas, el descanso reparador de calidad, la suplementa-ción ortomolecular, la acupuntura, la fitoterapia china, la naturopatía y los oligoelementos nos proporcionarán un empujón muy valioso para mitigar y como no acabar con la temida fatiga.

Page 68: 02 16 Integral

68 integral

¿Cómo te cuentas tu vida?Nuestra manera de interpretar el pasado, explicar el

presente e imaginar el futuro determina nuestra realidad.

Cuando contamos una historia, la reacción de nuestro interlocutor depende en gran parte del tono de nuestra

narración. Puede divertirse, sentir empatía hacia nosotros o incluso aburrirse, según cómo se lo hayamos contado. La forma en la que expli-camos los hechos no sólo produce un efecto en los demás, sino también en nosotros mismos, especialmente cuando nos hablamos a nivel mental. El significado que le damos a nuestra historia personal es determinante a la hora de valorar cómo nos sentimos y cómo afrontamos nuestra vida.

DE BIEN EN MEJORLola Sorribes explica en su primer libro cómo una interpretación posi-tiva de lo que sucede a lo largo de nuestra trayectoria vital determina la calidad de nuestra existencia.

«Por mucho que hayas sufrido o fracasado, aunque tu camino hasta hoy haya estado plagado de trampas y decepciones, tu vida es un libro abierto en el que sólo tú puedes decidir el argumento de lo que suce-derá en adelante», afirma. Y es que, según la autora, cambiar el oráculo de nuestra vida, depende de cómo la relatamos.

Una perspectiva de aprendizaje y superación, en la que incluso las cosas malas aportan algo, es la clave al renacer personal y al cumplimiento

de los objetivos que nos pongamos por delante.

Tal como dejó escrito George Orwell en su distopía 1984: «Quién controla el pasado, controla el futuro: quién controla el presente controla el pasado. Todo lo que se necesitaba era una serie de victorias sobre su propia memoria».

STORYTELLING VITALEl cineasta Jean-Luc Godard decía que, para comprender la comple-jidad de la vida, hay que darle forma mediante la narración de historias.

Por eso, el orden de los aconte-cimientos y el tono que les damos resulta vital para que nuestra exis-tencia adquiera un significado.

Sin embargo, al contarnos episo-dios de nuestra biografía, a través de la memoria y el análisis, casi nunca nos preguntamos cuál es el tono que utilizamos ni qué queremos conse-guir con ello.

Otro famoso cineasta, el maestro de la emotividad Frank Capra, decía que «El verdadero drama no sucede cuando los actores lloran sino cuando lo hace el público».

Si bien es cierto que hay una tendencia innata a recordar escena-rios complejos de nuestra vida, acen-tuándolos con adjetivos y atributos para hacerlos más conmovedores, la mayoría de personas nunca se paran a pensar por qué se cuentan su vida de determinada manera y sus consecuen-cias sobre su realidad.

«¿Te has parado a pensar alguna vez qué historia te cuentas sobre ti mismo? Si esta pregunta te sorprende, significa que aún no eres consciente de que la visión que tienes de ti y de las cosas que te suceden forman tu “storyte-lling vital” y acaba siendo un oráculo», afirma la autora de De bien en mejor.

EMPEZAR DE CERO SIN OLVIDAR El escritor y periodista britá-

T E X TO : F R A N Z I R O S É S

“Hay quien se esfuerza

en hacer de su existencia

una historia oscura y

desafortunada, en la que

todo va de mal en peor,

y quien por el contrario

traza un relato positivo

de su guión vital.”

Lola Sorribes

S A B I D U R Í A P E R S O NA L

Page 69: 02 16 Integral
Page 70: 02 16 Integral

70 integral

Sólo un bebé puede empezar. Tú y yo somos todo lo que ha habido. La cólera de un momento, las mil imágenes, eso somos nosotros. Esta tierra, esta tierra roja somos noso-tros; y los años de las inundaciones, y del polvo y de sequía somos noso-tros».

Aunque nuestro ayer esté plagado de tragedias que han quedado gravadas en nuestra memoria, permitir que el dolor de lo sucedido se apodere de nuestro ahora, comprometiendo nuestro futuro, puede l legar a arruinar nuestra vida.

«Las personas escribimos nuestra historia con cada pensamiento, con cada acto. Nuestra existencia es como un libro que está en blanco en el momento de nacer, y lo vamos escribiendo con los acontecimientos y experiencias que vamos viviendo», dice Sorribes. Hablando de su propia experiencia, la autora continúa: «Con los años, he podido constatar que la determinación de superar algo te aporta una enorme fuerza, valor y coraje. Según nuestra capacidad de enfrentar y resolver las distintas situaciones, los capítulos de nuestra vida se van configurando, pudiendo resultar al final en una comedia, una tragedia o un cuento de hadas. Estas historias determinan el modo en el

«Lo que a veces llamamos “suerte”, el destino de cada persona, es fruto de lo que se cuenta una y otra vez sobre su vida. Hay quien se esfuerza en hacer de su existencia una historia oscura y desafortunada, en la que todo va de mal en peor, y quien por el contrario traza un relato positivo de su guión vital. Las personas que pertenecen a esta segunda categoría interpretan incluso los pequeños contratiempos —jamás los etiquetan como “grandes” o “terribles”— en clave de ganancia: suceden en este momento y lugar pa-ra que afloren a corto plazo beneficios aún mejores.

Para entender el “storytelling” per-sonal de un signo u otro podemos tomar como ejemplo práctico a una persona que pierde un trabajo que, de hecho, nunca le había gustado. A partir de aquí, como guionistas de nuestro propio destino, podemos “contar” la historia de dos modos diferentes:

1. NARRADOR NEGATIVO: “Soy un fracasado sin suerte. Es verdad que el trabajo no era gran cosa y que no me gustaba, pero era mejor eso que nada. ¿Qué voy a hacer ahora? ¿Cuándo tar-daré en conseguir otro empleo? A mi edad, me va a resultar muy difícil en-contrar otro y, si lo consigo, seguro que las condiciones son aún peores que en este y me harán un contrato temporal para luego echarme. ¡Con lo mal que está todo!” 2. NARRADOR OPTIMISTA: “Ahora que se me ha pasado el disgusto, me alegro de no tener que volver a este trabajo, porque no me llenaba y sé que puedo brillar más en otro lugar donde desarrollar mis capacidades. Sé que este despido será para bien. Ahora tengo que decidir qué voy a hacer con mi vida para conseguir algo mucho mejor que lo que tengo. Sé que puedo lograrlo.»Lola Sorribes

¿Qué narrador eliges?

nico G.K. Chesterton decía que: «El objetivo del Año Nuevo no es empezar un nuevo año. Es tener un alma nueva, una nariz nueva, unos pies nuevos, una columna vertebral nueva, orejas nuevas y ojos nuevos. Si alguien no es capaz de emprender nuevas reso-luciones para el nuevo año no será capaz de emprenderlas nunca, pues si no somos capaces de comenzar de cero no seremos efectivos en nada.»

Y es que hacer borrón y cuenta nueva resulta muchas veces impres-

cindible para que el verdadero cambio suceda.

Pero comenzar de nuevo no implica olvidar. Significa, además de proyectar el futuro, aprobar nuestro pasado de manera que éste no se inter-ponga en nuestro nuevo camino.

En su novela Las uvas de la ira, John Steinbeck afirma que nuestro pasado nunca desaparecerá de nuestra memoria pues nuestras vivencias forman parte de nuestra persona-lidad. «No puedes volver a empezar.

Page 71: 02 16 Integral

integral 71

que las personas avanzan, crecen o evolucionan.»

LAS 11 REGLAS PARA ESTAR DE BIEN EN MEJOREn su libro, Lola Sorribes plantea una serie de reglas que, aplicadas a nuestra vida diaria, buscan convertir un relato personal de dificultades en un enfoque optimista de la propia vida. Veamos cuáles son:

1ª Regla: Situarse en el rol de guerrero y no de víctimaAl contrario que la víct ima, el guerrero se enfrenta a la situa-ción que le ha tocado vivir. Lucha y aprende a mejorar y modificar aque-llos aspectos que llevan al autoboicot, aprendiendo la lección a cada paso. De esta forma su autoestima crece y se siente vencedor. En el otro extremo, la víctima acepta su destino sin hacer nada por modificarlo, sufriendo por ello y responsabilizando a todo el mundo de su desgracia. El guerrero está constantemente rodeado de personas que le quieren y le admiran;

la víctima produce rechazo y consigue alejar a las personas cansadas de escu-char sus lamentaciones. Una actitud de guerrero significa llenarse de energía mientras que la actitud de víctima produce una enorme fatiga.

2ª Regla: PerdonarAdemás de aceptar que la vida está llena de obstáculos y que los problemas con los que nos encon-traremos en nuestro camino sólo pueden ser solucionados por nosotros mismos y mediante una actitud posi-tiva, saber perdonar es indispensable para aceptar el pasado sin rencor. El poder sanador de la benevolencia nos convierte en seres llenos de fuerza y nos ayuda a conectar con nuestro equilibrio interior.

3ª Regla: Enviar benevolenciaAl recordar nuestro pasado y aque-llas escenas o personas que nos han podido herir, es posible comprender el porqué de lo sucedido para cerrarlo de una vez, asumiendo las limitaciones de cada persona en cada momento de

Pierna bonita y pierna fea«Hay dos clases de personas en el mun-do que, con igual grado de salud, riqueza y otras comodidades, son una feliz y la otra desgraciada. Esto nace principal-mente de los diferentes puntos de vista desde los cuales consideran las cosas, las personas y los acontecimientos, y del efecto que esos diferentes puntos de vista les producen (…) Un viejo filó-sofo había crecido, por experiencia, muy cauteloso a este respecto, y evitaba con cuidado toda intimidad con tales gentes. Tenía, como otros filósofos, un termó-metro que le indicaba las variaciones y un barómetro que le anunciaba cuándo era probable el bueno y el mal tiempo. Más no habiendo instrumento inventado para descubrir, a primera vista, esta dis-posición desagradable de una persona, para tal efecto él hacía uso de sus pier-nas, una de las cuales era notablemente bonita y la otra torcida y deformada a causa de algún accidente. Si un foras-tero, en la primera entrevista, miraba su pierna fea más que la bonita, ya dudaba de él. Si hablaba de aquella, y no se fija-ba en la pierna bella, eso era suficiente para que nuestro filósofo no tuviera en adelante más amistad con él. No todo cuerpo tiene este instrumento de dos piernas, pero cada uno, con un poco de atención, puede observar los signos de esa condición quisquillosa, 50 descon-tenta, y tomar la misma resolución de evitar la amistad de los que padecen tal infección. Por lo tanto aconsejo a esos criticones, quejumbrosos, desconten-tos e infelices, que si desean ser respe-tados y queridos por otros, y ser felices, dejen de mirar la pierna fea.»Benjamin Franklin

Page 72: 02 16 Integral

72 integral

tible vital para avanzar. Necesitamos concentración y acción para lograr aquello que queremos.

7 ª R e g l a : D e j a d o r m i r l o s problemasLa conocida expresión de consultar con la almohada tiene su origen en la sabiduría popular, que dice que los problemas hay que dormirlos para que amanezcan en forma de solu-ciones. Existe, además, una teoría científica que afirma que durante el sueño una aparte de nosotros es capaz de ver con claridad las solu-ciones a los dilemas con los que nos hemos topado durante el día. Soñar remedios es algo bastante habitual, de manera que muchas veces empe-cinarnos por encontrar una salida a un contratiempo en la vigilia supone una pérdida de tiempo. Aprender a dar un voto de confianza a nuestro yo nocturno para que nos ayude a

«Empezar bien en la vida tampoco es una garantía de que el resto de tu vida vaya a ir bien. Una criatura puede sentirse muy feliz sintiéndose amada en su infancia y acabar en una especie de cárcel afectiva, especialmente cuando el amor sólo le llega de una persona, y al final se convierte en una de-pendencia que le ahoga y le impide madurar. Hay que intentar siempre contar con una constelación afectiva, con diferen-tes personas y estilos afectivos. Esto sí que es un factor de protección. De forma que, por ejemplo, cuando la madre está mal (o se producen conflictos naturales e inevitables con ella), pueda acudir a otra persona. Una infancia feliz pero en la que

sólo has contado con una persona para cuidarte y amarte, acaba siendo un factor de riesgo. (…) Es una dependencia emocional que, a la larga, causa-rá problemas. Por ejemplo, si un bebé sólo cuenta con su madre, puede ser muy feliz en su infancia, con todas sus necesidades emocionales cubiertas, pero puede ocurrir que los problemas sobrevengan en la adolescencia, cuan-do tenga que empezar a alejarse de ella para vivir su propia aventura social y sexual. Entonces sólo podrá dejar de de-pender a través del odio.»Boris Cyrulnik

Una constelación afectiva

su vida. De este modo, además de perdonar, podremos enviar nuestros mejores pensamientos y deseos a los demás. Pensar positivamente acerca de los otros es una actitud que, una vez adquirida, nos aporta una gran serenidad y nos ayuda a enfrentarnos a cualquier conflicto, facilitando las buenas relaciones con nuestro entorno.

4ª Regla: Imagina historias bonitas y felices de tu vidaLa ley de la atracción dice que atraemos aquello en lo que nos concentramos. Si pensamos de forma negativa, estaremos provocando que nuestra vida y sus acontecimientos queden impregnados de esta nega-tividad. Un storytelling optimista permite que nuestra mente proyecte cosas positivas en lugar de situarse en un mal escenario. Si logramos hacer este ejercicio con cierta asiduidad, en

situaciones no tan favorables seremos capaces de afrontar los problemas con un actitud ganadora.

5ª Regla: Disfruta el presente y vive con gozo cada situaciónHacer aquello que nos gusta y aprender a valorar las pequeñas cosas de la vida refuerza nuestra autoes-tima, además de transmitirnos el mensaje de que somos merecedores de nuestra buena suerte. Llevar a cabo cosas placenteras nos abre las puertas de la satisfacción y nos predispone para el éxito.

6ª Regla: Fija con claridad cuál es tu metaTener un objetivo ilusionante es un requisito para que la mente nos lleve adonde queremos ir y no adonde quiera ir ella. Desear una cosa y luchar por ella hasta el final, sin entorpe-cerla con otros deseos, es el combus-

Page 73: 02 16 Integral

integral 73

encontrar la mejor solución puede ser enormemente útil.

8ª Regla: Elegir la actitud correcta La aptitud sin actitud no sirve de nada. De todos es sabido que, por mucho que anhelemos algo, sin una buena disposición para lograrlo no lo conseguiremos. La actitud humana puede dividirse en tres grupos: a) los que son capaces de lograr cosas mediante la fuerza de voluntad, b) los que desean cosas pero no actúan y c) los que creen en un falso destino y que están convencidos de que lo que tiene que suceder sucederá. Estas personas no creen que deban provocar o modi-ficar la realidad.

9ª Regla: No aplazar las soluciones ni los obstáculosTodo aquello a lo que no nos atre-vemos a enfrentarnos crece de manera que cada vez resulta más difícil enca-

rarlo. En lugar de dar la espalda a lo que tememos, si logramos afron-tarlo, podremos aumentar nuestro poder y nuestra capacidad de resolver problemas.

10ª Regla: Pase lo que pase, sonríe y piensa que eres felizPorque si lo haces, automáticamente segregarás esa química que confirma que te sientes bien y entrarás en una dinámica de actitud positiva. En cambio, si vas por la vida con el ceño fruncido y demostrando demasiada seriedad, lo único que conseguirás es alejar a las personas de ti, además de poner un tono de gravedad en tu vida que contaminará todo lo que hagas.

11ª Regla: haz algo por los demásLa única forma de recibir es dando, así que debemos aprovechar cada oportunidad para regalar amabilidad, unas palabras de aliento, o simple-

mente nuestra atención. Ayudar a los demás nos hace sentir bien con noso-tros mismos, y genera un buen karma, es decir, el retorno de la energía posi-tiva, aunque no necesariamente venga de la persona a la que hemos asistido.

Resumiendo todo lo que hemos visto hasta aquí, convertir nuestra vida en una bella historia depende del cariño con el que nos tratemos a nosotros mismos, buscando la armonía con los demás, y dando relieve a los éxitos en lugar de a los fracasos.

Si estamos satisfechos con nosotros mismos y ponemos todo de nuestra parte para mejorar nuestra vida y la de los demás, ayudándoles también a hacer realidad sus sueños, el éxito y la realización será el argumento de nuestros días.

Como afirmaba Stevenson, el autor de La isla del tesoro, «No habrás cumplido con tus obligaciones de forma completa hasta que no incluyas el deber sagrado de hacerte feliz a ti mismo». Cada persona está capacitada para darle la vuelta a la historia de su vida, escribiendo a partir de este día: «Érase una hermosa vez…»

Para saber más De bien en mejor

Lola Sorribes

Ed. Urano

Page 74: 02 16 Integral

Nombre y apellidos ..............................................................................................

Calle......................................................................................................................

Población ............................................................ C.P. ...........................................

Provincia ...............................................................................................................

Teléfono ...............................................................................................................

E-mail ..................................................................................................................

DESEO RECIBIR LOS NÚM. ANTERIORES DE INTEGRAL:

--------------------------------------------------------------------------------------------------DESEO RECIBIR LOS NÚM. ANTERIORES DE LOS EXTRA DE INTEGRAL:

--------------------------------------------------------------------------------------------------

DESEO RECIBIR LOS NÚM. ANTERIORES DE LOS ESPECIALES SALUD DE INTEGRAL:

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Forma de pago

Adjunto talón nominativo a MC Ediciones, S.A.

Tarjeta de crédito

VISA -16 dígitos- American Express -15 dígitos-

Nº Caduc.

Nombre del titular ........................................................................................

Firma: ...........................................................................................................

Consigue los números anteriores de Integral a 3,70 € cada uno+ 2 € de gastos de envío por pedido.

Los Extras y Especiales de Salud anteriores tienen un precio de 5 € + 2 € de gastos de envío por pedido.

Rellena y envía este cupón a:

Suscripciones: MC Ediciones, S.A. Diagonal, 357 1ª Planta . 08037 Barcelona

Según la Ley 15/1999, los datos que Vd. nos facilita será incluidos en el fichero de MC Ediciones, S.A. para la gestión de la relación comercial con Vd.. Los datos facilitados son estrictamente necesarios, por lo que su cumplimentación es obligatoria. Vd. tiene el derecho de acceso, rectificación, cancela-ción y oposición, que podrá ejercitar comunicándolo por carta a : MC EDICIONES, S.A. Diagonal, 357 1ª planta. 08037 Barcelona.

429429 430430 431431 432432 433433

6 6 77 88 11 22

Números anteriores

VIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR Nº 429 ESPAÑA: 3,90 €

841

09025

228

00

9

14090251228

00429La granada como

desintoxicante

841

Neutraliza los radicales libres y nos ayuda a depurar

Comunicación Comunicación no violentano violenta

Tratamiento natural natural del dolor del dolor de espalda

ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN INFANTIL NATURALINFANTIL NATURAL

Vivir con Vivir con más energía

Respirar bienRespirar bien

VIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR • Nº 5 • 5 €

81

30

22

2

00

00

6

CÓMO COMBATIR EL DOLOR:

Espalda Cabeza Fibromialgia Reumatismo Artrosis

84

13

04

27

12

12

1

00

00

6

Guía práctica para El tratamiento natural del dolorRecomendaciones naturales para paliar el dolor

ALIMENTACIÓN CONTRA EL DOLOR

ANTIINFLAMATORIOS NATURALES

especial saludVIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR • Nº 6 • 5 €

LA IMPORTANCIA DE LOS NUTRIENTES

Fitorerapia en la cocina

Alimentación preventiva

Ingredientes ecológicosimprescindibles

Guía práctica: Recetas anticáncerAlimentos que nos protegen de esta enfermedad

alimentaciónVIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR • Nº 1 • 5 €

84

01

10

07

12

13

8

00

00

1

VIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR Nº 432 ESPAÑA: 3,90 €

Los pilares Los pilares de la confianzade la confianza

CONSEGUIR UN CONSEGUIR UN SUEÑO DE CALIDADSUEÑO DE CALIDAD

Reiki: Reiki: Energía vitalEnergía vital

Estiramientos Estiramientos muscularesmusculares

Cómo seguir la cura de cítricos Contra refriados y gripes, los cítricos son la mejor opción

La cura de Mayrde Mayr

El propoleo El propoleo y sus propiedadesy sus propiedades

84

14

09

02

51

22

8

00

43

2

Combatir Combatir la gastritisla gastritis

COP21: UN PASO COP21: UN PASO ADELANTE PERO ADELANTE PERO INSUFICIENTEINSUFICIENTE

La sabiduría La sabiduría de Alan Wattsde Alan Watts

Vivir desde Vivir desde la autenticidadla autenticidad

Incluir en la dieta superalimentosExcelente y eficaz forma de nutrirnos y desintoxicarnos.

Cuidar el corazón Cuidar el corazón de forma naturalde forma natural

Nº 433 ESPAÑA: 4 €VIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR

84

14

09

02

51

22

8

00

43

3

alimentaciónVIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR • Nº 2 • 5 €

PLANIFICADOR DE MENÚS

Seleccionar bien los alimentos

Los cambios positivos en la salud

El ayuno intermitente

Guía práctica: La Dieta de los 2 díasControlar el peso de forma natural sin sufrir 8

40

11

00

71

21

38

00

00

2

Ahora más fácil en:WEB: htpp//revistas.mcediciones.comE-MAIL: [email protected]

VIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR Nº 430 ESPAÑA: 3,90 €

Hacer frente a los resfriados Remedios naturales para fortalecer las defensas

Superpoblación Superpoblación y recursosy recursos

Filosofía del samuraidel samurai

LA LIMPIEZA LA LIMPIEZA HEPÁTICAHEPÁTICA

Vivir sin Vivir sin exigenciasexigencias

Degeneración Degeneración macularmacular

84

14

09

02

51

22

8

00

43

0

VIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR Nº 431 ESPAÑA: 3,90 €

Aloe vera, Aloe vera, el gran el gran

remedioremedio

El Zen El Zen de occidentede occidente

BOSQUES BOSQUES SAGRADOS SAGRADOS DE ASIADE ASIA

NiñosNiñoshiperactivoshiperactivos

Plantas Plantas medicinales medicinales

contra el estréscontra el estrés

El cáncer y la alimentaciónIngredientes que debemos evitar y potenciar en nuestra dieta

Escoliosis Escoliosis juvenil idiopáticajuvenil idiopática

84

14

09

02

51

22

8

00

43

1

V JO UN MUNDO MEJOR • Nº 5 • 5 €

LA ALIMENTACIÓN Y LA PIEL

10 BAÑOS PARA 10 NECESIDADES

V JO UN MUNDO MEJOR • Nº 7 • 5 €VIVEE MMEJOORR ENN UVIVEE MMEJOORR ENN U

especial salud

HÁGALO USTED MISMO:

Exfoliantes Jabones Hidratantes Tónicos Mascarillas

Guía práctica para El cuidado natural de la pielRecomendaciones de salud y estética natural

VIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR • Nº 7 • 5 €

84

13

04

27

12

12

1

00

00

7

Page 75: 02 16 Integral

integral 77

Arte de vivir76 HUERTOLa poda

78 LA REMOLACHACon valiosos nutrientes

78 TÉ MUEl té de la mujer

82 ALBAHACA EXÓTICAGran antiespasmódico

84 COSA DE MUJERESAnticoncepción y mujeres hormonadas de por vida

86 ARCEMuchos y diversos mitos.

88 ECOIDEASIdeas ecológicas para nuestros hogares.

90 GUÍA CULTURALUna selección de literatura y música para pasar un buen rato.

“Sólo existen dos días al año en que no se puede hacer nada. Uno se llama ayer, y otro mañana. Por lo tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y principalmente vivir. ”,

Dalai Lama

Page 76: 02 16 Integral

76 integral

El huerto ecológico Los árboles frutales y decorativos pueden necesitar algunos cuidados extras, como la poda, que en general debe hacerse antes de que llegue la primavera.

huertoencasa

“Ahora sí! El paisaje ha cambiado. La expre-s i ó n p r i m a v e r a l s e

extiende por todas partes (...) Una áurea de amarillos verdosos acaba de eclosionar, los primeros brotes tienen una belleza enternecedora, sin mácula, de recién nacido”. Así lo vió el conocido científico medioambien-talista Martí Boada en su Diari de la natura. Aunque se trata de un apunte correspondiente al mes de marzo de hace algunos años, lo hemos reco-gido este mes porque describe lo que (gracias a un invierno especial-mente benévolo,por lo menos hasta el momento de escribir este trabajo) se está viendo en muchas de nuestras comarcas desde principios de este año. Pero incluso en estas condiciones especiales, que incitan a poner en marcha tareas más propias de prima-vera, es necesario culminar el mante-nimiento general del huerto típico de invierno: limpieza de hojas y restos orgánicos, preparación y abonado del suelo y de semilleros. Y en nuestro caso no podemos aplazar una faena pendiente: ayudar a nuestro prunus cerasifera a disfrutar de una vejez digna. Una tormenta lo desgarró y las setas de la madera se adueñaban de la corteza de este ciruelo silvestre que si bien no da frutos nos obsequia cada temporada con su colorido y su hermosa floración. Queremos que siga haciéndolo y para ello vamos a eliminar las ramas muertas, raspar los hongos xilófagos y sus partes podridas y tapar las heridas. Una intervención que no tiene asegurado en absoluto el éxito, pero que nos brinda la ocasión de hablar este mes de la poda.

PODAR SIN PASARSE En principio, en sus propios hábitats y condiciones normales los árboles medran por sí solos pero en las condi-

ciones relativamente forzadas del huerto o el jardín necesitan una poda periódica. Esta intervención humana los refuerza y equilibra. A veces es necesaria para que el árbol no invada una finca vecina, proyecte una sombra indeseada, o cuando queremos que ésta se proyecte donde sea necesario. En general, la poda de un árbol deco-rativo busca mejorar su aspecto, mientras que en el caso de los frutales persigue la mejora de su rendimiento. En ambos casos, debe hacerse en el momento oportuno para cada especie, si bien en general se consi-dera tiempo de poda el invierno. En el caso de ciertas plantas puede ser conveniente contemplar también otros factores: cuando durante días no se haya regado ni haya llovido. También puede ser necesaria una poda de urgencia ante la aparición de una plaga que amenace con exten-derse con rapidez o para evitar la proliferación de chupones (ramas surgidas directamente del tronco

después de una poda, que debilitan el crecimiento del árbol). En estos casos podemos vernos obligados a podar fuera de tiempo, lógicamente no sin antes haber recogido los frutos. Pero como norma general la poda se reali-zará en los meses más fríos.

LIMPIEZA Y CUIDADOSEl corte de las ramas ha de ser limpio para que la superficie de la herida ofrezca menos accesibilidad a los intrusos. El ángulo será siempre oblicuo (de 45 grados), y el corte se hará cerca del tronco del que brota la rama, dejando una distancia de cuatro a seis centímetros para paliar la reper-cusión de la herida. Se suprimen las ramas secas; enfermas; poco vigo-rosas; demasiado entrecruzadas; y las que ascienden muy verticalmente, que aunque sean muy vigorosas suelen dar pocos frutos. También se cortan las que presentan formas extrañas o demasiado curvas. (En este caso y en árboles jóvenes tal vez se prefiera

Page 77: 02 16 Integral

integral 77

enderezarlas mediante un par de bastones bien atados (férulas). Toda rama poco productiva es candidata al corte, así como las que brotan de la parte inferior del tronco, que acaba-rían debilitando el crecimiento del árbol, así como los brotes (vástagos) que emergen en las proximidades del árbol y serían sus competidores.Esta poda sanitaria se complementa con el aligerado de la copa del árbol, que facilita el paso de la luz y la libre circulación del aire y con ello el creci-miento de los frutos. Por último, las ramas cortadas y demás restos de poda acabarán en el compost; bien tritu-radas se descompondrán antes y abul-tarán menos. Las ramas gruesas irán al leñero, donde se secarán y acabarán alimentando el hogar o estufa si los hay.

EL EQUIPO DEL BUEN PODADORSi el árbol que se va a podar ha crecido más allá de donde podemos alcanzar sin trepar por él o usar una escalera, necesitaremos una. La esca-lera, una herramienta más impor-tante de lo que muchos hortelanos consideran, ha de ser robusta, se debe anclar firmemente en el suelo y apoyar bien en el árbol. Es preferible utilizar ropa resistente para evitarnos arañazos, y ancha para facilitar nues-tros movimientos, así como lentes protectoras y un calzado robusto. No olvidemos –especialmente si ya

tenemos una cierta edad– que los hospitales han visto pasar por sus dependencias a muchos optimistas.Las herramientas, como podadoras de mano, tijeras grandes de podar (de dos manos), tijeras de pértiga y, en el caso de las ramas más grandes, con serruchos adecuados (mejor las llamadas ‘sierras japonesas’) deben estar siempre bien afiladas para que dejen un corte limpio. Ninguna herramienta de poda se usará sin este-rilizarse con un trapo impregnado en alcohol o en lejía rebajada con agua. Ante árboles enfermos o suscepti-bles de enfermar se extremarán las precauciones para evitar la conta-minación. Las manos del podador deben limpiarse con jabón y se evitará tocar los cortes resultantes si se han manipulado antes ramas, tierra o restos vegetales contaminados.

PASTA PROTECTORAUn aspecto discutido de la poda (y

heridas producidas por roce mecá-nico, ataque de animales o temporales) es la conveniencia o no de emplear pinturas o masillas protectoras. Hay quienes aseguran que no sirven para nada, quienes aducen que las inves-tigaciones recientes no aseguran su efectividad y no faltan quienes dicen estar convencidos que el árbol se basta para defenderse por sí mismo. Lógi-camente, los fabricantes de pinturas protectoras y masillas cicatrizantes las recomiendan encarecidamente. En nuestro huerto ecológico de Inte-gral se poda siempre que se considera necesario, aunque este tipo de pinturas se utiliza poco porque de momento las ramas podadas suelen ser de pequeño grosor. En el caso extremo del prunus cerasifera que aquí nos ocupa, hemos optado por recubrir todos los cortes y raspados profusamente. Dado que el color de la pintura usada es discreto la intervención queda relativamente camuflada.

Una intervención radicalLas podas excesivas nunca son reco-mendables, aunque muchos muni-cipios las realizan cada año. En este caso nuestro estamos ante una ex-cepción: el estado del árbol es tan la-mentable que hemos optado por una actuación de último recurso. Las zo-nas podridas se han cortado y raspa-do mediante el procedimiento extre-mo de la motosierra, eliminando todo vestigio de podredumbre y hongos. A continuación se han limpiado los restos de serrín y se han pintado las superficies cortadas con una pintura protectora, solapando como mínimo un centímetro sobre la corteza sana. Normalmente no se cubren con este tipo de pinturas o pastas los cortes de las ramas más pequeñas (menos de cuatro o cinco centímetros de diámetro). Pero en este caso y pa-ra aprovechar la pintura sobrante y garantizar el cubrimiento se han dado dos capas y en las zonas más grandes incluso tres. Finalmente se ha querido compensar el estrés del árbol abonando bien la tierra. A un jardinero profesional le resulta

difícil justificar el coste de dedicar tanto tiempo y esfuerzo a un árbol tan deteriorado (y más si no tiene el éxito garantizado ante el tremendo ataque de ests hongos xilófagos), así que op-tará por plantar otro. Nuestro caso es distinto porque somos nuestros pro-pios patrones y nos damos por satis-fechos si conseguimos que nuestro querido prunus cerasifea o ciruelo de jardín pueda seguir ofreciéndonos unas cuantas temporadas más su pre-ciosa floración y colorido.

Page 78: 02 16 Integral

78 integral

alimentosaludable

La remolachaAntioxidante y nutritiva

a la presencia de flavonoides como la betanina o betacianina, carotenos y vitamina C.

La betanina, pigmento responsable de su llamativo color rojo morado, tiene una elevada actividad anticance-rígena, capta radicales libres y contra-rresta la oxidación del colesterol plas-mático. Es un compuesto sensible a la luz, oxígeno y temperatura, por lo tanto lo recomendable es consumirla lo más fresca posible para que nos aporte los mayores beneficios. La betanina se

utiliza también en la industria alimen-taria para la producción del colorante E-162. Tanto el tubérculo como sus hojas son una excelente fuente de caro-tenos, sustancias que en el organismo se convierten en vitamina A. Esta vita-mina liposoluble, además de tener una destacada acción antioxidante, protege la piel y las mucosas, especialmente las del aparato digestivo y respira-torio, aumentando la resistencia del organismo frente a infecciones víricas y bacterianas muy comunes durante el invierno. Esta vitamina es impres-cindible para la salud ocular, pues contribuye a mantener una buena visión y previene la ceguera nocturna. Asimismo activa el sistema inmuni-tario y refuerza el tejido conectivo mejorando la salud de huesos, dientes, pelo y uñas.

Otras vitaminas abundantes en la remolacha son las del grupo B, nece-sarias, entre otras cosas, para convertir los nutrientes en energía y el buen funcionamiento del sistema nervioso.

Valores nutricionales por 100g. de remolacha

La remolacha (Beta vulgaris) es una planta de la familia de las Amarantáceas, al igual que las

acelgas. De hecho sus hojas compar-ten muchas propiedades nutricionales y antiguamente eran la parte que más se consumía de la remolacha, ya que su raíz se destinaba principalmente a la alimentación del ganado. A finales del siglo XVIII se descubrió que, entre otros nutrientes, su tubérculo contenía un alto porcentaje de sacarosa, lo cual impulsó la creación de los primeros es-tablecimientos industriales destinados a la extracción del azúcar. Para optimi-zar la producción, se seleccionaron las variedades más ricas en sacarosa, como la blanca y alargada, llamada también “remolacha azucarera”, que actual-mente se cultiva principalmente en Estados Unidos, Rusia y muchos países europeos, entre ellos España, cuya zo-na más productiva se ubica en la cuenca media del Ebro. Este tipo de remolacha se usa exclusivamente para la obtención del azúcar mientras la variedad roja y redonda, para el consumo doméstico.

ANTIOXIDANTE Y PROTECTORALa remolacha roja atesora valiosos nutrientes. En su composición predo-minan los energéticos hidratos de carbono, fibra y numerosos micro-nutrientes con una elevada actividad terapéutica. De hecho esta hortaliza ha sido incluida entre los diez vegetales con mayor poder antioxidante, debido

ELEMENTO CONTENIDOEnergía 36,9 KcalCarbohidratos 6,7 gFibra 2,1 gProteínas 1,2 gLípidos 0,08 gSodio 46,4 mgCalcio 13,6 mgPotasio 326 mg

ELEMENTO CONTENIDOMagnesio 16,8 mgHierro 0,73 mgSelenio 0,50 mcgFósforo 36 mgCinc 0,29 mgVitaminaC 8 mgCarotenos 8,8 mcgVitamina B9 66,4 mcg

Page 79: 02 16 Integral

integral 79

Entre sus minerales destacan el hierro, silicio, potasio, fósforo, calcio y magnesio.

En la remolacha, sobre todo en las hojas, se encuentran los oxalatos, sustancias que reducen la absorción del calcio. Por esta razón las personas con tendencia a formar cálculos en los riñones, deben moderar su consumo.

NUTRE LA SANGRE La remolacha es un excelente

remedio contra la anemia. Las personas que siguen una dieta vege-tariana o vegana, deportistas, mujeres embarazadas o con metrorragias, son las más propensas a padecer esta enfer-medad. Aunque la fuente alimentaria de hierro más biodisponible son las carnes rojas, la absorción del hierro de origen vegetal, se potencia gracias a la presencia de la vitamina C. Por otro lado, la vitamina B9 o ácido fólico, esti-mula la producción de glóbulos rojos, cuya escasez puede también provocar la anemia.

Otro de los beneficios que nos aporta este alimento es su efecto alcalinizante que nos permite mantener en equili-brio el pH de la sangre, evitando así la perdida de minerales básicos como el calcio y el magnesio.

EN LA COCINAComo hemos dicho anteriormente, las virtudes terapéuticas de la remolacha son mayores cuando se come cruda o tras una ligera cocción al vapor, ya que sobre todo las vitaminas del grupo B y la C se degradan con el calor. Es exquisita rallada en ensaladas variadas, como por ejemplo la de raíces que incluya zanahoria y nabo aliñada con zumo de limón y perejil, para aumentar el aporte de vitamina C.

Otra opción es mezclarla con otras verduras y frutas en deliciosos y saluda-bles licuados vegetales donde, además del tubérculo, podemos utilizar las hojas. Si nos gusta su peculiar sabor a “tierra” la podemos tomar sola, aliñada simplemente con un chorrito de aceite de oliva y gomasio, aderezo compuesto por semillas de sésamo molidas y una pizca de sal marina.

CARLOTTA BERNARDINI, DIETISTA Y NATURÓPATA

LA RECETA

Sopa borsch5 PERSONAS

INGREDIENTES: 1 litro de agua 1 cubito de caldo de verduras 50 g de col 1 patata 1 zanahoria 1 remolacha cocida cebolla al gusto 1 diente de ajo 50 g de pasta de tomate 1 pizca de azúcar 1 pizca de sal 1 cucharada de jugo de limón

ELABORACIÓN Empezar esta sopa borsch poninedo

a hervir el litro de agua en una olla. Cuando esté caliente añadir el cubito de caldo de verduras junto con la pa-tata cortada en cubitos y la col cortada a tiras.

En una sartén con un poco de aceite sofreír el ajo, la cebolla cortada a roda-jas finas y la zanahoria rallada.

Añadir entonces la remolacha corta-da en juliana, la pasta de tomate, el ju-go de limón y una pizca de azúcar y sal.

Sofreír todo. Si vemos que el sofrito se queda demasiado espeso añadir un poco de agua.

Mezclar el sofrito con la sopa y dejar cocer unos 15 minutos a fuego medio.

Page 80: 02 16 Integral

80 integral

El té Mu es una bebida típica de la Macrobiótica introducida por George Oshawa (1893-1966),

considerado el padre de esta corriente dietética a la vez que gran conocedor de la fitoterapia china. Este filósofo japonés reinterpretó un antigua infu-sión oriental llamada Chujo-to, conocida popularmente como “el té de la mujer”, porque se empleaba para tonificar el sistema reproductivo femenino.

El propósito de Oshawa era crear un té bueno para todos, hombres y mujeres, que actuase equilibrando las energías yin y yang a través de una cuidadosa elección de los ingredientes, a fin de conseguir un remedio tonificante y fortalecedor.

El resultado fue una mezcla de dieci-séis plantas, cuya sinergia potenciaba el efecto terapéutico que tenía cada una de ellas por separado. Estas son: corteza de naranja, hoelen, raíz de perejil japonés, raíz de peonia herbácea, atractylis, canela, raíz de angélica, regaliz, cyperus, raíz de jengibre, hueso de albaricoque, rehmania, coptis chinensis, ginseng panax y moutan.

También existe una versión más simplificada compuesta por nueve plantas.

Fortalecedor y vigorizanteComo hemos visto, el Mu no es propia-mente un té aunque se le clasifique como tal, ya que su composición no

incluye la Camelia sinensis, planta de la que se obtienen las hojas del té.

De hecho el té Mu no lleva teína ni cafeína. Su efecto energizante se debe principalmente a la raíz de ginseng, razón por la cual se recomienda tomarlo durante el día.

Es una bebida ideal para el invierno, pues ayuda a calentar el organismo y a sacarnos de un estado “letárgico” en el que muchos tienen tendencia a caer durante la estación fría. Debido a esta acción estimulante, el té Mu es según la Medicina Tradicional China, un remedio ideal para las personas de constitución Yin. Estas se caracte-rizan por ser frioleras, de semblante pálido, voz débil, movimientos lentos, carácter introvertido, inseguros y que manifiestan una actitud pasiva. Es una tipología a la que le falta “fuego”, calor

y fuerza, atributos que definen más una tipología Yang. Esta debilidad se refleja a menudo en el sistema digestivo y en el endocrino. Este último, que en la medicina china se asocia a los riñones, también incluye los sistemas osteoarti-cular y reproductor.

Esta bebida herbaria aporta vigor a nivel sexual y ayuda a resolver tras-tornos relacionados con la menstrua-ción como la dismenorrea o la irregu-laridad.

El té Mu también activa el “fuego digestivo”, estimulando el bazo, estó-mago e intestinos y con ello optimi-zando la obtención de energía que nos llega a través los alimentos. De esta manera hace que mejore la hinchazón abdominal y disminuya la formación de gases, consecuencia de la fermenta-ción intestinal.

También resulta ser efectivo en el tratamiento de problemas respirato-rios, tales como bronquitis, gripe y resfriados, sobre todo cuando estos se presentan con tos acompañada de abundante expectoración húmeda y clara. Para acabar de citar todos los beneficios que este té nos aporta, no debemos olvidarnos el efecto terapéu-tico que ejerce sobre ciertos padeci-mientos cutáneos, como por ejemplo el eczema.

CARLOTTA BERNARDINI, DIETISTA Y NATURÓPATA

aliadodelasalud

El Té MuEquilibra el ying y el yang

Dosis y precaucionesPodemos encontrar el té Mu en herbolarios y tiendas de dietética. Aunque en muchas ocasiones puedan resultar más practicas las bolsitas, se recomienda comprarlo a granel para obtener mayores beneficios. En este caso se debe hervir a fuego lento una cucharada de té en medio litro de agua, durante 5 minutos. Ese mismo té se puede volver a reutilizar al menos tres veces, hirviéndolo más tiempo. El contacto directo con el metal reduce las pro-piedades del té Mu, por tanto se recomienda prepararlo en cazos de hierro esmaltado.

Deben moderar su uso las personas hipertensas. Debido a la falta de información al res-pecto, no es recomendable para embarazadas y lactantes.

Y por ultimo recordar que no es una bebida de uso cotidiano, sino de uso ocasional.

Page 81: 02 16 Integral

descuentodescuento25%25%

12 revistas

Adjunto talón bancario

Tarjeta de crédito

VISA (16 dígitos) AMERICAN EXPRESS (15 dígitos)

Domiciliación bancaria (Datos Banco/Caja)(Con renovación automática hasta su orden)

Banco o caja

entidad oficina d.c. nº de cuenta

Tarjeta nº

Caducidad

FIRMA (imprescindible)

Según la Ley 15/1999, los datos que Vd. nos facilita será incluidos en el fichero de MC Ediciones, S.A. para la gestión de la relación comercial con Vd. Los datos facilitados son estrictamente necesarios, por lo que su cumplimentación es obligatoria. Asimismo, Vd. consiente expresamente a MC Ediciones, S.A. para recibir comunicaciones comerciales de sus productos y servicios, así como de productos y servicios de terceros que puedan resultar de su interés. Vd. tiene el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición, que podrá ejercitar comunicándolo por carta a : MC EDICIONES, S.A. (Diagonal, 357 1º, 08037, Barcelona).

Dpto. de suscripción: Tel: 93 254 12 50 e-mail: [email protected]ía este cupón a:

MC EDICIONES, S.A. Diagonal, 357 1º08037 Barcelona

Sí, deseo suscribirme a la revista INTEGRAL por solo 36,00 €/año en lugar de 48,00 € -25% de

descuento. Recibiré cada mes la revista en mi domicilio particular hasta un total de 12 ejemplares.

DATOS PERSONALES (por favor, escribe en letras mayúsculas)

Nombre ..............................................................................................................................................

1º Apellido .......................................................... 2º Apellido .....................................................................

Domicilio ...................................................................................................................................................

Nº ..............Piso ............... Puerta ......... Esc/Bloque ....................... CP ...................................................

Población ........................................................... Provincia ........................................................................

Teléfono .............................................................

E-mail ................................................................. DNI ................................................................................

FORMA DE PAGO (imprescindible)

Titular ..................................................................................................................................................

12 revistas12 revistas

Recibe cómodamente todo el año la revista

en tu domicilio por sólo

36,00 €

Europa: 72,00 €Resto del mundo: 108,00 €

Más fácil a través http://tienda.mcediciones.com

Suscríbete a

VIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR

Nº 431 ESPAÑA: 3,90 €Aloe vera,

Aloe vera,

el gran

el gran remedio

remedio

El Zen nte

de occidente

BOSQUES S

SAGRADOS

DE ASIA

Niñosvos

hiperactivos

Plantas

Plantas medicinales

medicinales contra el estrés

contra el estrés

El cáncer y la alimentaciónIngredientes que debemos evitar y potenciar en nuestra dieta

Escoliosis

Escoliosis juvenil idiopática

juvenil idiopática

84

14

09

02

51

22

8

00

43

1

28/10/15 13:51:1728/10/15 13:51:17

Page 82: 02 16 Integral

82 integral

La albahaca exótica (Ocimum basilicum ssp basilicum) es una planta aromática originaria de Asia. Pertenece a la familia de

las labiadas y posee tallos de sección cuadrangular, hojas carnosas de un ver-de intenso y flores de color blanco. En los climas templados, la planta muere tras la formación del fruto, ocurriendo esto hacia finales del verano.

Ciertas variedades se emplean tradi-cionalmente en medicina ayurvédica, donde son consideradas como plantas sagradas. Es una especie bastante co-mún en la cocina mediterránea, sien-do el ingrediente principal del pesto, la famosa salsa italiana. Pues bien, su empleo culinario nos adelanta las pro-piedades digestivas que posee.

La destilación de 10 kilos de sumidad florida de albahaca produce 10 milili-tros de un aceite esencial que poco nos recuerda al olor del pesto. Esto se debe a la enorme concentración de los prin-cipios activos que se lleva a cabo duran-te este procedimiento.

EMPLEO CULINARIOEl aceite esencial de albahaca exótica puede emplearse en cocina como parte de un aliño o de una salsa pero ¡ojo! 1 gota o máximo 2 son suficientes para aderezar cualquier plato puesto que el sabor es muy intenso.

Se recomienda emplearlo en frío y abstenerse de hacerlo si el plato está destinado a una mujer embarazada, lactante o a niños pequeños.

PROPIEDADES TERAPÉUTICASEste aceite esencial es especialmente rico en cavicol, una molécula con pro-piedades antiespasmódicas. Es decir, alivia las contracciones involuntarias de un músculo, frecuentemente dolo-rosas, y que se denominan espasmos.

Además posee propiedades diges-tivas y estimulantes del metabolismo hepático.

INDICACIONES TRADICIONALESLa especialidad del aceite esencial de albahaca exótica son los dolores de tipo espasmódico, que aparecen durante la menstruación, en caso de cólico nefrí-tico o de cólico digestivo o biliar. Las cistitis también producen un dolor ca-racterístico de este tipo.

En cualquiera de estos casos se reco-mienda diluir un par de gotas de este extracto vegetal en un poco de aceite vegetal o de crema hidratante para aplicarlo de forma local. En los dolo-res menstruales y en la cistitis (en ésta última como tratamiento sintomático complementario al antibiótico) se pre-fiere la zona del bajo vientre. En caso de problemas digestivos se aconseja dar un masaje en el abdomen. Por último, aquellos pacientes afectados de un có-lico nefrítico podrán encontrar un ali-vio considerable si se lo aplican en la espalda, pero siempre bajo supervisión médica.

No se ha establecido un máximo de aplicaciones diarias, en general 3 o 4 suelen ser suficientes. Es un remedio natural apto para cualquier persona, bebés y embarazadas incluidos, siem-pre que se diluya convenientemente.

Para potenciar esta acción pueden ingerirse 2 gotas de este aceite esencial

diluidas en un poco de miel o de acei-te de oliva hasta 3 veces al día durante un máximo de 7 días seguidos. Así se conseguirá calmar los espasmos, pero además se estimularán las funciones digestivas.

De esta manera, los pacientes aque-jados de un amplio número de afeccio-nes digestivas que incluyen la gastritis, los gases y las digestiones pesadas po-drán disfrutar de su acción eupéptica. ¡Incluso cualquier persona puede em-plearla antes de una comida copiosa o en caso de resaca!

CONTRAINDICACIONESNo existe ninguna contraindicación a su empleo por vía tópica siempre que se emplee diluido. En niños peque-ños o personas con la piel sensible es preferible emplear el aceite esencial de estragón, de propiedades similares pero mejor tolerado. Sin embargo, la vía oral está desaconsejada en mujeres embarazadas, lactancia y menores de 6 años.

APLICACIONES RECOMENDADAS

ALIÑO PARA LA ENSALADAAE de albahaca exótica: 1 gotaEsencia de limón: 1 gotaAceite de oliva virgen extra: 3 cuchara-das soperasConsejos de utilización: Emplear para

Albahaca exótica

aromaterapia

Gran antiespasmódico

Page 83: 02 16 Integral

aderezar los platos. No apto para niños pequeños, embarazo y lactancia.

DOLORES DURANTE LA MENSTRUACIÓNAE de albahaca exótica: 2 gotasAE de salvia romana: 2 gotasConsejos de utilización: Aplicar sobre una base de aceite vegetal, por ejemplo de nuez de albaricoque. Extender por el bajo vientre y el pubis haciendo masajes hasta 5 veces al día. En caso de dolores muy fuertes, ingerir además las mismas gotas diluidas en un poco de miel 3 veces al día. Compatible con la toma de antiinflamatorios.

CÓLICO NEFRÍTICO (como coadyuvante de otros tratamientos)AE de albahaca exótica: 2 gotasAE de gaulteria: 2 gotasAE de laurel: 1 gotaConsejos de utilización: Aplicar diluido en un poco de aceite vegetal o de crema hidratante en la zona de los riñones tantas veces como se desee. Se recomienda que se sigan las instrucciones del médico.

DOLOR ABDOMINALAE de albahaca exótica: 2 gotasAE de menta piperita: 1 gotaAE de cardamomo: 1 gotaConsejos de utilización: Aplicar diluido en un poco de aceite vegetal para hacer un masaje abdominal en el sentido de las agujas del reloj, hasta 5 veces al día. Si se desea, ingerir además las mismas gotas diluidas en un poco de miel 3 veces al día.

CÓLICOS DEL LACTANTEAE de estragón (sustituto de la albahaca exótica): 1 gotaAE de manzanilla romana: 1 gotaConsejos de utilización: Aplicar diluido en un poco de aceite de almendras dulces y hacer un masaje abdominal en el sentido de las agujas del reloj. Aplicar hasta 3 veces al día. Puede emplearse incluso en recién nacidos.

RESACAAE de albahaca exótica: 1 gotaEsencia de limón: 2 gotasConsejos de utilización: Tomar por vía sublingual solo o diluido con un poco de miel hasta 3 veces durante el día de resaca. Contraindicado durante el embarazo, la lactancia y en menores de 6 años.

NÁUSEAS DURANTE EL EMBARAZOAE de albahaca exótica: 1 gotaAE de jengibre: 1 gotaConsejos de utilización: Aplicar en el interior de las muñecas, frotar una contra la otra e inhalar profundamente cada vez que se necesite. No ingerir.

ALFREDO FERNÁNDEZ QUEVEDO, FARMACÉUTICO, NATURÓPATA ESPECIALIZADO EN AROMATERAPIA Y

RESPONSABLE DE FORMACIÓN DE PRANARÔM.

Page 84: 02 16 Integral

Hablar de métodos anticoncep-tivos es hablar de mujeres, ya que son ellas las que acuden a nuestras consultas, las que

utilizan la mayoría de los métodos, y ellas las que, prácticamente, se respon-sabilizan del tema.

Para la medicina alopática u oficial los mejores métodos son los hormonales en cualquiera de sus formas: píldora (diaria), anillo vaginal (mensual), parches trans-dérmicos (semanales) o implantes hor-monales intradérmicos (cada 3 años); o bien el DIU (dispositivo intrauterino), dado que, según sus estadísticas, son los métodos más efectivos.

Por el contrario, la experiencia en mi consulta muestra que los métodos no permanentes (en su mayoría métodos barrera: preservativos masculino y feme-nino, capuchón cervical y diafragma) son métodos, por lo general, efectivos y segu-ros, además de más naturales e inocuos.

Los avances médico-científicos, no obstante, en el tema de la anticoncepción han estado ligados única y exclusivamen-te a lo hormonal. Cada vez tenemos ‘me-jores’ combinaciones para administrar hormonas.

En las sociedades avanzadas, al inicio de la sexualidad activa, en la adolescencia y juventud, se trata de dar hormonas para inhibir la ovulación. Cuanto más alejado esté, este acto cotidiano de la conciencia de la mujer, mejor. El anillo vaginal men-sual y el implante hormonal intradérmi-co, que desconectará del tema a la mujer durante, nada menos, que tres años, ten-drían, en teoría, menos toxicidad, ya que, al no ser orales, se saltan la barrera hepá-tica. Habrá que comprobar su toxicidad en el tiempo.

ConsecuenciasLa anticoncepción hormonal adminis-trada de manera abusiva, durante mu-

Medicinanatural por Integral Centre Mèdic i de Salut

Anticoncepción, concepción y mujeres hormonadas de por vida

chos años, con escasos o nulos períodos de descanso, origina serios trastornos una vez abandonada, al restituirse el ciclo femenino. Muchas veces no se consigue volver a ovular de forma natural, incluso la regla suele no recuperarse durante bas-tante tiempo. Comienzan los trastornos de la fertilidad que, agregados a la edad más avanzada para la maternidad, ponen en contacto a la mujer con las TRA (Téc-nicas de Reproducción Asistida), con el consiguiente absoluto desborde en la ad-ministración de hormonas para estimular los ovarios y obtener óvulos en un núme-ro que sobrepasa lo natural.

Hoy sabemos que para cualquiera de las técnicas de reproducción asistida, aunque la dificultad de la pareja no tenga que ver con la mujer sino con la producción esper-mática del hombre, se estimulan los ova-rios de la mujer sana igualmente, tanto sea para una inseminación artificial o para una fecundación in vitro.

Años más tarde, aparece la THS (Te-rapia Hormonal Sustitutiva), con lo que, nuevamente, la mujer vuelve a ser hormo-nada, esta vez en la etapa menopáusica, para apaciguar la sintomatología del cli-materio hasta nueva orden.

Por lo que vemos, desde la adolescencia hasta pasada la menopausia, podríamos afirmar que no hay respiro para el cuerpo de la mujer. De no concienciarnos, la esti-mulación hormonal seguirá acompañan-do la totalidad de la vida fértil femenina.

En mi opinión, los métodos que produ-cen menos efectos secundarios son los más adecuados, aunque existan circunstancias en las que usar un método hormonal pue-da ser lo más indicado para una mujer en un momento determinado de su vida. En

los tiempos actuales, a todo lo expuesto debemos agregar el tema de la donación de óvulos. Tema salpicado por la cuestión monetaria. Las jóvenes donan sus óvulos para ganar un dinero, aunque seguramen-te debe haber en cada una de ellas, vaya a saberse, que fantasía inconsciente para hacerlo.

Riesgos de la estimulación ová-ricaExisten, hace tiempo, algunos riesgos demostrados como el Síndrome de Hi-perestimulación Ovárica. Consiste en un trastorno cardio-circulatorio y respirato-rio masivo que puede ocasionar incluso la muerte de la mujer. Debemos pensar si merece la pena exponerse a tal peligro, del que seguramente no han sido advertidas por dinero.

Existen otros riesgos aún en estudio, como la Menopausia prematura. Los ova-rios tienen un número limitado de óvulos de nacimiento, en cada ciclo el ovario de turno utiliza varios óvulos potenciales para lograr la maduración de solo uno. La menopausia llega como consecuencia del agotamiento ovárico. La estimulación ovárica produce la maduración de un alto número de óvulos y desperdicia muchos otros que no llegan a madurar. Este riesgo no se les indica a la donante, sino que más bien se les comenta que al cabo de dos o tres meses pueden volver a donar óvulos sin riesgo. Otro riesgo podría ser Cáncer de mama y ovario, En estos tiempos sabe-mos la relación entre el uso de la terapia hormonal substitutiva en la menopausia y el cáncer de mama y/u ovario, ya que la estimulación ovárica se realiza mediante la administración de altas dosis de estróge-

84 integral

Cosa de mujeres

Page 85: 02 16 Integral

nos. Si se tiene en cuenta que a las donantes se les dice que pueden donar indefinidamente (mientras estén sanas, entre los 18 y 35 años) el riesgo de padecer, en el futuro, algún cáncer no se debe descartar. Las mujeres jóvenes que presentan una producción excesiva de estrógenos durante la etapa fértil, tienen más riesgos de padecer osteoporosis en el futuro. Por tanto la administración reiterada de estrógenos a las donantes las convierte en posibles afectadas de osteoporosis mas adelante.

Emilia es una de estas mujeres La vi por primera vez hace un tiempo en mi consulta, por una

candidiasis que aparecía después de unas relaciones sexuales, que según ella decía, habían resultado poco satisfactorias. Su tono que era como de enfado. No me permitió indagar más en lo que le estaba pasando. Le di un tratamiento local y natural y le sugerí volver en un mes para hacer una citología. Pasaron dos años cuan-do la volví a ver. Esta vez venía por una revisión ginecológica, y tenía 34 años. Venia de un pueblo bastante cercano a Barcelona. Emilia era la mayor de siete hermanos. Siempre le había tocado ayudar a su madre con todos esos hijos. Por cierto solo la última hermana fue otra niña, o sea que las mujeres en esa familia eran como las tapas de un libro.

El padre fue un personaje ausente, de quien no quiere hablar y que muere a los pocos años de jubilarse por un cáncer de pul-món. Cuando llegó su adolescencia, no al principio, si no al cabo de algunos años, toma su rumbo y decide después de acabar el bachillerato, empezar a trabajar. Encontró un lugar de trabajo que le gustó, y en el cual siguió mucho tiempo. Un buen día se entera por una amiga de la posibilidad de donar óvulos, y se entu-siasma con el tema. Emilia había tenido relaciones con chicos de su edad, pero ninguna prosperó. Siempre nombraba su libertad como algo muy valioso. Así fue como empezó el tema de donar sus óvulos. Eran los primeros tiempos de las donaciones, y no se sabía demasiado sus consecuencias.

Observé que para ella era como un tema normal, seguro y sin riesgos, que le permitía tener más dinero. Me limité a hacer la revisión ya que comprendí era un tema para ella intocable. Todo estaba bien en esa revisión, y volvieron a pasar otros años. La siguiente vez que la vi, tenia 37 años y me comentó que sus mens-truaciones habían cambiado, que eran más escasas y algunas veces se pasaba un mes o más sin tenerla. Me contó que hacía más de un año que estaba en pareja con un hombre más o menos de su edad, y que la relación funcionaba muy bien.

Seguí viendo a Emilia durante tiempo. No uso en esta relación método anticonceptivo alguno, ya que por primera vez quería embarazarse. Quería formar una familia con este hombre al que tanto quería, pero no lo logró. Emilia nos muestra lamentable-mente una de las consecuencias que aparecen cuando la medi-cina actúa exageradamente sin cuidar a una paciente, sino más bien por otros intereses como pueden ser los mercantilistas. Las donaciones de muchos óvulos en cada ciclo menstrual se logran gracias a muchas estimulaciones ováricas, y esto es para mi lo que ocurrió en Emilia … ¡ acabó su reserva ovárica! Tampoco quiso entrar en el camino de la Reproducción Asistida, para ella ese mundo ya había pasado.

DRA. MÓNICA PUGA LOMBARDOMÉDICA HOMEÓPATA, PSICOANALISTA, GINECOLOGÍA DE INTEGRAL CENTRE MÈ-

DIC I DE SALUT

Page 86: 02 16 Integral

Arce

86 integral

plantasmedicinales

Un viejo cuento húngaro lleno de simbolismos nos reúne en uno solo mitos muy diver-sos.

“Un rey tenía tres hijas. Las dos ma-yores eran morenas (representando la noche) y la más joven era rubia, era Cor-delia, de una bondad y belleza incompa-rable. Un joven pastor pasaba cada tarde por el prado con su ganado tocando la flauta (mito de Orfeo y Eurídice) que la princesa escuchaba. Una noche, el rey, la princesa y el pastor tienen diversos sue-ños, el rey sueña que su corona ha perdi-do sus diamantes; la princesa sueña que ha ido como siempre a visitar la tumba de su madre la cual había resucitado; y el pastor sueña que dos bestias salvajes ha-bían devorado al mejor de sus corderos (mito de José).

Después del sueño, el rey convoca a sus tres hijas y les dice que aquella que le traiga un cesto lleno de fresas será su preferida y heredará su corona y sus sie-te reinos (mito del rey Lear). Las hijas salen corriendo a buscar las fresas en dirección a una colina verde. La mayor de las tres ordena “Cesta, llénate de fre-sas para que pueda recibir la corona de mi padre”, pero la cesta sigue vacía. La segunda hace lo mismo y ordena a la ces-ta que se llene de fresas, pero ésta no se

llena. La pequeña rubia (que representa la aurora) no ordena, sino que pide con su voz más dulce: “Cesta, llénate de fre-sas para que pueda recibir la corona de mi padre”, y la cesta se llena de fresas al instante. Las dos hermanas, envidiosas y temerosas de perder la corona, matan a la hermana pequeña y la entierran a los pies de un viejo arce, y se reparten las fre-sas entre ellas. Al llegar al castillo las dos hermanas explican que la pequeña se ha adentrado en el bosque y ha sido devora-da por una bestia salvaje (mito de José). El padre, triste, se cubre la cabeza de ce-nizas (mito de Jacob) y llorando exclama: “¡Maldita sea!, he perdido el diamante más valioso de mi corona. Unos días después, cuando se acerca la luna nueva,

el padre intenta tocar la flauta, pero la flauta no da ningún sonido.

En la pendiente de la colina está el viejo arce, que a la tercera noche saca un brote nuevo verde en el lugar donde la joven princesa ha sido enterrada. Por ahí pasa el joven pastor que piensa que con esa rama joven puede hacer una magní-fica flauta; y así lo hace. Cuando tiene acabada la flauta y se la pone en los labios (como en el cuento de la flauta mágica) y empieza a soplar, la flauta le habla di-ciendo “Sopla, sopla querido, antes yo era una princesa y ahora soy sólo una flauta hecha de una rama de arce”. El pastor, aterrorizado, lleva la flauta hasta el rey, quien al soplarla le dice: “Sopla, sopla querido, antes yo era una princesa y ahora soy solo una flauta hecha de una rama de arce”.

Las dos hermanas, que están presen-tes, se muestran muy sorprendidas y cuando el rey les dice que prueben de soplarla la flauta dice: “Sopla, sopla, mi asesina, antes yo era una princesa y ahora soy solo una flauta hecha de una rama de arce”. El rey se da cuenta de la circunstancia y después de maldecir a las dos hermanas mayores, las destierra bien lejos de su reino.

El cuento acaba cuando gracias a las artes del pastor, la joven princesa resuci-ta, aunque muy bien podría permanecer muerta, porque el arce es considerado un árbol funerario.

Muchos mitos y diversos

ArceAcer campestreFamilia: AceraceaeEl arce es un gran árbol del cual existen numerosas especies. Sus frutos se lla-man también pendientes por su forma peculiar.

La bandera del Canadá tiene en su centro una hoja de arce.

De la savia de este árbol se extrae el sirope de arce, un edulcorante saludable, depurativo, recomendado incluso en las dietas de reducción de peso.

Nombre y familia

Page 87: 02 16 Integral

VIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR • Nº 5 • 5 €

RESPIRACIÓN YÓGUICA

RESPIRAR Y RELAJARSE

IMPULSOS RESPIRATORIOS

NATURALES

FITOTERAPIA: Plantas

mucilaginosas Contra la tos

espasmódica De acción

antibiótica

especial saludVIVE MEJOR EN UN MUNDO MEJOR • Nº 8 • 5 €

Guía práctica para:Cuidar nuestra salud respiratoriaRepasamos cómo respirar bien para vivir mejor 8

41

30

42

71

21

21

00

00

8

Disponible la versión digital

Y este mes en tu quiosco

isponible la

La revista para las personas que desean cuidarse desde dentro

especial salud

Page 88: 02 16 Integral

ecoideas

Cosmética natural para los pequesCarelia Petits Natural Care es una gama de productos cosméticos esenciales de alta tolerancia, de exquisitas texturas y olores. El perfecto cuidado de los bebés y niños con piel sensible y atópica. Libres de tóxicos como parabenos, aceites minerales, derivados del petróleo, sulfatos, ftalatos, peg’s u otros aditivos. Sólo utilizan ingredientes naturales. Y, en Carelia Petits Natural Care lo primero es la salud de nuestros hijos. www.carelia.es

Biofloral Esta nueva línea de cuidado facial y cor poral que nos presenta Biofloral unifi ca las virtudes beneficiosas de las Flores de Bach, que armonizan las emociones y actúan sobre la piel, con los valiosos be neficios de la Rosa damascena y también con las propiedades reafirmantes y rege nerantes del Silicio natural. La sinergia de estos tres ingredientes se verá reflejada en la piel y también en nuestro interior.

La rosa damascena es un verdadero elixir de belleza, la rosa refresca e ilumina el cutis. Gracias a sus propiedades reafirmantes y re generantes, previene y lucha contra el envejecimiento de la piel. Debido a su acción calmante, es muy apro piada para irritaciones y rojeces cutáneas. Hidratante, suavizante y regeneradora, tonifica las pieles más sensibles y delicadas.

Por su parte, las flores de bach bio armonizan los estados emocionales que perturban nuestro equili brio interior. Biofloral ha decidido integrarlas a sus productos de cosmética para que, al actuar de forma positiva sobre las emociones, se refleje sobre la piel mostrando toda su belleza.www.naturcosmetika.com

Set Bienvenido Bebé de WeledaTodo lo necesario para proteger y cuidar su delicada piel desde el primer día con un práctico cambiador de pañales de regalo. El nuevo Set Bienvenido Bebé de Weleda es perfecto para proteger y cuidar la piel del bebé desde el primer día. Su fórmula a base de caléndula, calmante, antiséptica y regeneradora, crea una capa protectora y fomenta el desarrollo sano de la piel de los más pequeños. Y están recomendados por pediatras y dermatólogos, incluso en bebés con piel sensible o tendencia a eczema. El nuevo Set tiene todo lo necesario para el cuidado natural de su piel. Precio: 43,50 euros www.weleda.es/

AssyEste es un champú preventivo de uso diario recomendado especialmente durante las épocas de piojos para ayudar a prevenirlas. Está formulado con vinagre de Quasia amara, repelente natural de insectos que actúa inhibiendo la formación de quinina (material del que está hecho el exoesqueleto de los piojos y liendres). Es un producto 100% vegetal, seguro, no tóxico y muy eficaz. No genera resistencias y se elimina 100% con agua. Tiene un suave y agradable olor natural que otorga sensación de frescura. Cuida y protege todo tipo de cabello, dejándolo brillante y sedoso. Presentación: envase de 250 ml con tapón obturador. PVPR: 14€.

Nueva gama facial by Soria NaturalSoria Natural presenta, dentro de su línea de cosmética natural, su nueva gama facial: Crema hidratante, nutritiva, antiaging y antiarrugas para aportar a tu rostro los cuidados que necesita. Las cuatro variedades están elaboradas con ingredientes cien por cien vegetales, sin colorantes, ni parabenos, libres de PEG’s y sin siliconas.

La crema hidratante es un tratamiento hidratante activo con extracto de brotes de Haya, aceite de Comino negro, y aceite de Cannabis sativa. Hidrata profundamente la piel y activa su regeneración. Proporciona a la piel un aspecto más luminoso y uniforme.

Por su parte, la crema nutritiva es un tratamiento nutritivo regenerador con aceite de Jojoba, aceite de Rosa mosqueta y extracto de Stevia rebaudiana. Enriquecida con escualeno vegetal (procedente del aceite de oliva) y aceite de Acai.

La crema antiaging es un tratamiento para combatir los signos del envejecimiento con extracto de Magnolia sieboldii y liposomas naturales. Enriquecida con extracto de Camellia japonica, aceite de Argán y aceite de Rosa mosqueta.Y por último, la crema antiarrugas es un tratamiento antiarrugas reestructurante intensivo, con Acmella oleracea y ácido hialurónico. Enriquecida con aceite de Abisinia aceite de Argán.www.sorianatural.es

88 integral

Page 89: 02 16 Integral

integral 89

Los mejores clásicos agrupados en una cajaSímbolo de tradición y modernidad, la casa Kusmi Tea fundada en 1867 en San Petersburgo por P.M. Kousmichoff e instalada en París desde 1917, ofrece creaciones únicas, hoy consideradas emblemáticas. Encuentro de sabores, cultura y colores, Kusmi Tea encarna desde siempre la belleza de las mezclas.El surtido de bolsitas Los Esenciales está compuesto por 12 creaciones. Mezclas exclusivas históricas de la línea Bienestar, tés clásicos o aromáticos: esta caja ofrece una selección de las mejores creaciones de la casa, ¡para que los aficionados al té estén encantados.www.kusmitea.com

Açaí de Amandín Disfruta del auténtico sabor de los frutos rojos y del Açaí, con esta combinación de frutos rojos con arándanos, fresas, granada y açaí. El açaí es el fruto de una palmera que crece únicamente en la selva lluviosa, en el norte de Brasil. Se le considera una superfruta; la superfruta del Amazonas. La bebida de avena con frutos rojos Amandín es la manera más dulce de introducirte en el mundo de las bebidas vegetales. Esta bebida se suma a la familia de bebidas de avena de Amandín: Bebida de avena con calcio, enriquecida con calcio procedente del alga marina calcárea, y la nueva Bebida de avena con cacao. Además de tomarla en el desayuno o la merienda, puedes preparar infinidad de recetas con esta bebida: batidos, helados, tartas, cremas, salsas… www.amandin.com

XtresiaEste es primer spray oral anti-estrés elaborado a base de extractos de plantas. El compuesto, desarrollado por un grupo de investigadores españoles, aporta bienestar físico y mental a través de sus componentes activos que tonifican y ayudan a la relajación. La fórmula certificada de Xtresia incorpora hierbas naturales como té verde, rhodiola o azafrán, en un producto que disminuye el cansancio y la fatiga, contribuye al equilibrio emocional y ayuda a la relajación, todo ello sin efectos secundarios. Xtresia es fácil de manejar y puede tomarse en cualquier momento. La absorción es rápida, y los efectos se notan a los pocos minutos.www.xtresia.com.

U-Cubestm Multinutriente en gominolas masticables para ninos que ofrece una combinación equilibrada de vitaminas y minerales importantes para el desarrollo de los ninos. Aportan a su cuerpo una excelente fuente de calcio y vitamina D. El calcio contribuye al mantenimiento de la función muscular, el metabolismo energético y neurotransmisión normales, además de desempeñar un papel en el proceso de división y especialización celular. Cuenta con un buen sabor: uva, naranja y cereza. Envases respetuosos con el medio ambiente: 100% reciclable, hasta un 30% de origen vegetal. No contienen gluten, trigo, levadura ni derivados lácteos y está formulado sin conservantes ni aromatizantes artificiales.www.solgarsuplementos.es

Gama ECO de patatas, cebollas y ajos para supermercadosTorribas, empresa hortofrutícola de larga tradición y especializada en la producción, comercialización y distribución de patatas, cebollas y ajos, lanza su nueva gama de productos ecológicos EcoPat y EcoTorribas El objetivo es que toda su gama ecológica se comercialice en establecimientos especializados en alimentos orgánicos y también en supermercados y, de este modo, facilitar su consumo al gran público.

Torribas lanza tres variedades de patata ecológica de acuerdo a los diversos usos culinarios. Se trata de EcoPat, con las variedades más tradicionales de patata con una aplicación polivalente en la cocina; EcoPatFrit, ideal para freír y EcoPatCook, para cocer. Cada uno de estos tipos de patata se presenta en bolsas de 2 kg. que se podrán encontrar en tiendas especializadas en alimentos ecológicos y también en supermercados y grandes superficies. Como en sus orígenes, Torribas completa su gama ecológica con sus otros dos productos estrella, las cebollas y los ajos. Al igual que la patata, la gama allium se podrá encontrar en pequeño formato y a granel. http://www.torribas.com/

Page 90: 02 16 Integral

90 integral

Actualidad editorial

VACUNAS: UNA REFLEXIÓNEnrique Costa Vercher; Jesús García Blanca Ediciones I272 páginas22 €

SÚPER ALIMENTOS: 64 RECETAS NUTRITIVAS Sue Quinn Lunwerg160 páginas11,95 €

SÚPER ALIMENTOS: 64 R CAMBIOS CLIMÁTICOS Alejandro Robador Moreno La Catarata 128 páginas15 €

YOGA DIARIO Sage Rountree Tutor168 páginas18,50 €

YOGA DIARIO LAS DIOSAS NUNCA ENVEJECEN Christiane Northrup Urano408 páginas19 €

Este libro incluye posturas que desarrollan la flexibilidad, el equilibrio, la fuerza de todo el cuerpo, la recuperación y el rango de movi-miento, te ayuda a personalizar tu práctica para lograr tus objetivos. Ofrece secuencias para desarrollar la fuerza en tu zona media (core), la flexibilidad de tus caderas, la relaja-ción de tu cuerpo y la concentración mental. Y puedes hacer todo esto en tu propio hogar. Yoga diario proporciona todas las herra-mientas que necesitas para crear secuencias adaptadas a tus gustos personales y nivel de forma física.

Una obra práctica e inspiradora que invita a las mujeres a envejecer con vitalidad y plenitud, cuidándose físicamente, libe-rándose de emociones tóxicas y afron-tando el proceso como una experiencia completamente positiva para el cuerpo y el alma. La autora combina historias personales con ejercicios prácticos y las últimas investigaciones en materia de salud y envejecimiento. La Dra. Christiane Northrup está considerada una destacada experta en temas de salud y bienestar de la mujer a nivel internacional.

Más de 100 recetas rápidas, apetitosas y nutri-tivas con las que comer hortalizas a diario sin aburrirlas. La premisa de este libro es simple: es posible comer y disfrutar de más verdu-ras de hoja y otras variedades de hortalizas. Greens será el aliado perfecto en la cocina de quienes quieran comer más sano o aspiren a incluir más hortalizas en su dieta. Propone una amplia variedad de deliciosas y saluda-bles recetas para cada comida del día, desde el desayuno hasta los postres. Sus más de 100 recetas veganas ofrecen un surtido nutri-cional compuesto por más de 40 hortalizas.

GREENS: DELICIOSAS RECETAS PARA COMER VERDURA CON CADA COMIDA Jessica Nadel Cinco Tintas176 páginas19,95 €

Los autores de este libro cruzamos nuestros caminos por primera vez hace más de veinte años y ya entonces una de sus preocupa-ciones eran las vacunas y los problemas de salud que estaban creando a través del miedo y la ignorancia. De modo que no es extraño que ahora nos hayamos reencontrado para unir nuestras fuerzas en una batalla crucial contra la bestia, contra el sistema, contra los de Arriba, contra los poderosos, contra la industria… cada cual podrá darle el nombre que le parezca mejor, en definitiva, una batalla por la vida.

Un recetario práctico y sencillo para apren-der a explotar al máximo las propiedades nutritivas de los alimentos. En él, el lector encontrará toda la información sobre qué son los súper alimentos y cómo pueden contribuir a su mejor forma física y su bienestar; conocerá las propiedades bene-ficiosas de los productos que consume habitualmente y descubrirá trucos para incorporar nuevos ingredientes saludables a su cocina; a través de 64 recetas sencillas y deliciosas, podrá alimentarse de forma sana sin renunciar al placer de la buena comida.

Hace 56 millones de años, un brusco incremen-to de los niveles de carbono en la atmósfera provocó un aumento de la temperatura de la Tierra. La temperatura de los océanos aumentó entre 5º y 8º en la superficie, numerosas zonas del planeta sufrieron lluvias torrenciales, la evolución biológica de los organismos vivos se vio fuertemente modificada y los océanos se acidificaron. Después de 250.000 años, los valo-res de temperatura volvieron a sus condiciones previas. El registro de este evento se encuentra especialmente bien representado en las rocas que hoy día constituyen los Pirineos.

guíacultural

Page 91: 02 16 Integral

integral 91

Músicas del mundo

PASCUALA ILABACA Y FAUNARey Loj • Petit IndieEntre sus raíces folclóricas, la cultura que le es contemporánea y diversos elementos filtrados de otras tradiciones, la artista chilena ha ido construyendo un discurso propio que le ha permitido situarse como uno de los nombres latinoamericanos más interesantes del momento. Su cuarto trabajo, como siempre junto a sus habituales com-pañeros del grupo Fauna, abre nuevas puertas a una propuesta ya madura, que destaca por un interesante trabajo instrumental, unas letras más que sug-erentes y una voz dulce y apasionada que no renuncia a la crítica. Como la propia cantante dice, “¿vale más el tic tac del reloj que el latir de tu propio corazón?”.

AVISHAI COHENInto The Silence • Ecm RecordsLa primera grabación del trompetista israelí para el sello de Manfred Eicher es una colección de apasionadas composiciones para cuarteto (trom-peta, piano, bajo y batería, con el añadido puntual de un saxofón tenor) dedicadas a la memoria de su padre. Vinculado en sus inicios a la estética musical de la escena neoyorquina del jazz, el estilo de Cohen ha ido tomando nuevas direcciones a medida que avanzaba su carrera, desarrollaba su espíritu aventurero y asumía las múltiples raíces del género. Y en este trayecto incansable, Into the silence aparece, sutil, contenido y conmove-dor, como un ejercicio soberbio de creatividad.

ROGER MASIrredempt • Satélite KDespués de tres años subiéndose al escenario acompañado por quince músicos, ocupado como estaba en la gira con la Cobla Sant Jordi, el can-tautor catalán regresa a la casilla de salida y asume el reto de presentar sus nuevas canciones desde la esen-cia más básica de la composición. Así que su voz y su guitarra son las únicas protagonistas de un disco en que, a excepción de un poema de Goethe, un texto de Verdaguer y un tema tradicio-nal brasileño, músicas y letras son obra del propio Mas. Con un lenguaje más directo que el utilizado en anteriores trabajos, sin abandonar por ello la poe-sía de las palabras, Irredempt transmite un mensaje primigenio.

MONOSWEZIMonoswezi Yanga • Riverboat RecordsEl quinteto multicultural, con sede escan-dinava y lideresa zimbabuesa, entrega una decena de canciones con evidentes raíces en el continente africano, pero salpicadas siempre de aromas jazzísticos. Tras sorprender con su debut (The Village, Riverboat Records, 2013), el proyecto artístico se confirma a partir de la delicada voz de Hope Masike, pero no puede obviar el sólido cuerpo instrumental que la sostiene y conduce por imaginativas sen-das. Característico es también el sonido omnipresente de la mbira de Masike, el llamado piano de pulgar, que determina el sonido suave y delicado que identifica un disco que habla de personas que ya no están, de la fuerza de las mujeres o de las luchas cotidianas.

VARIOSMusic From The Mountains Of Bhutan • Smithsonian Folkways RecordingsEn Bután, un país montañoso y oculto entre las altas cumbres del Himalaya, la música juega un papel importante en la vida cotidiana, sea en celebraciones festivas o en rituales religiosos. Más allá de las propuestas modernas, dos son los grandes géneros que dan forma a esta tradición: un conjunto de baladas populares, denominadas zhungdra, y la música sacra que acompaña las ceremo-nias religiosas. Esta grabación, realizada en vivo en 2008, es una excelente intro-ducción a estas dos caras de una cultura poco conocida entre nosotros. Y es que a las ocho piezas musicales que presen-ta, añade un cuaderno con todo tipo de detalles y fotografías. // JORDI URPI

DIANA RASINA Romanian Tales • Galileo McPrimer álbum de esta joven cantante rumana que se pasea por la impresio-nante tradición de su cultura, con la voluntad de superar algunos de los tópi-cos difundidos alrededor de la música de la región. Educada en la clásica, primero, y en el jazz, después, es en la expresión más auténtica, popular y sencilla donde ha encontrado la liber-tad para mostrarse completamente. Acompañada por un trío acústico (kaval, címbalo, contrabajo), el repertorio pasa de la euforia del baile a la sobriedad de un canto fúnebre, de una suave canción de amor a una vieja balada campesina, pero marcando siempre la pasión por una forma de entender, vivir y disfrutar la música.

Page 92: 02 16 Integral

CENTROS Y CURSOS

la guía Integral

Page 93: 02 16 Integral

PRODUCTOS NATURALES CENTROS Y CURSOS

Page 94: 02 16 Integral

CENTROS Y CURSOS

Centro de Medicina NaturalC/ Travessera de Gràcia 62, 6º - 1ª

(entre Aribau y Balmes - Tusset)08006 Barcelona

Medipunt utiliza métodos y técnicas naturales para tratar a sus pacientes:

Diagnóstico por Iris, lengua, pulso y Shen - Acupuntura - Fitoterapia china - Nutrición ortomolecular - Osteopatía - Detoxificación orgánica

Consulta la oferta de cursos de formación en el enlacewww.medipunt.com / Noticias & Formación / Calendario de cursos 2015-2016

Visitas concertadas: 619 720 550 (también What’s up)Más información: www.medipunt.com - [email protected]

Trae una revista INTEGRAL y te descontamos el 10% de tu visita.

En Medipunt curarse con remedios, recetas y suplementos naturales es posible. ¿ Estrés, dolor, cansancio, insomnio...? En una sola sesión tienes quiromasaje, osteopa-

tía, acupuntura y receta ortomolecular para recuperar tu energía.

Page 95: 02 16 Integral

Carlotta Bernardinidietista y naturópata

LA DIETA ANTIINFLAMATORIA

Una charla expuesta de forma clara y sencilla para dar a conocer qué alimentos debemos incluir o eliminar de nuestra dieta para evitar, o cuanto menos disminuir, el uso de fármacos antiinflamatorios y sus efectos secundarios.

Farmacia ColiseumBalmes, 18 • Barcelona

Reservar plaza:[email protected]

o al teléfono 93 317 93 47

10M I É R C O L E S

FEBRERO 2016

19h

CHARLA GRATUITA

Herbodietética ColiseumGran de Gràcia, 204 • Barcelona

Reservar plaza:[email protected] o al teléfono 93 368 75 96

3M I É R C O L E S

FEBRERO 2016

18.30h

CENTROS Y CURSOS

Page 96: 02 16 Integral

ASTROS Y TAROT

ZILAY® VIDENTE - TERAPEUTA HOLÍSTICASi estas buscando una respuesta válida ante

alguna dificultad de la vida a la que tengas que enfrentarte; si precisas un consejo acertado y sincero, Zilay es la persona a través de la cual verás el camino adecuado. Horas concertadas

para visitas en consultorio. 628 734 769

También consultas telefónicas.

¿Quieres aprender Tarot Evolutivo Holístico?

¡Empieza ya! En los días y horarios que tú elijas.

Puedo guiarte en el aprendizaje del Tarot en clases

particulares siguiendo tu ritmo. A nivel personal

te ayudará a encontrar el propósito de tu vida y

profesionalmente la base para dedicarte a ello.

También cursos para grupos.

Page 97: 02 16 Integral

ecetas bien pensadas

que nos permiten cuidar

bien y equilibrar nuestra

salud

M Á Á

s y l

MUYYY SSSSALUDABLE · MÁS FÁCIL Y SABROSA

ls ysana y natural

Cocina vegetariana

Núm. 68 - MENSUAL - 3,70 €

TALLER DE COCINA

Mejorar el tránsito intestinal

Cada díaCombinando alimen-

tos muy completos y

nutritivos se pueden

crear menús variados

y sabrosos que pueden

ser sorprendentes.

TemporadaPlatos en los que

tanto los ingredientes

como el método

de preparación y la

presentación están

muy pensados.

MacrobióticaRecetas para

comer según el ki de

las nueve estrellas

voladoras, una de las

más antiguas formas

de astrología.

Máximo sabor en el platoLa piña: baja

en calorías, rica en vitaminas

+ de 105

RECET

AS

84

14

09

02

56

31

5

00

06

8

Como cada mes en tu quiosco

la revista Cocina vegetariana

Recetas vegetarinas al alcance de todos junto con artículos y reportajes sobre dietética

y salud natural

y ahora también

alcance de todos junto

Comer bienRecetas bien pensadas que nos permiten cuidar bien y equilibrar nuestra salud

G í p á y ó y d

ColesterolUna dieta equilibra-da puede ayudar a reducir la concentra-ción del colesterol en nuestra sangre.

ResfriadosBuscamos aquellos alimentos que nos ayudan a paliar los síntomas de los res-friados y las gripes.

DiabetesRecopilación de sabrosas y prácticas recetas aptas para diabéticos para hace un menú variado.

ColesterolResfriados

Diabetes

Vi minas naturales

ExtraCocina

vegetarianaNúm. 8 - 4 €

MUY SALUDABLE · MÁS FÁCIL Y SABROSA

sana y natural

ÁS FÁCIL Y SABROSA

84

13

04

25

41

16

5

00

00

8

Disponible la versión digital

Page 98: 02 16 Integral

78 integral

inspiraciones

La balada del viejo rebeldeYo soy fuerte porquenunca he tenido reparospara mostrar mi debilidad.

Soy valiente porqueno he tenido miedode reconocer mi cobardía.

Supe lo que era la felicidadporque jamás me resistía aceptar la desdicha.

No cerré mis ideasa la críticaporque ésta las enriquece.

Nunca defendí el prestigio social,no quise ningún disfrazque oscureciera la luz.

He luchado por la justiciausando la fuerza contra el poderoso,la ternura con el débil.

He sido soñador,porque nací demasiado mayorpara ser realista.

Llegué a conocer el sentido del mundocuando supe olvidarmede mi propio ego.

Me he hallado a mí mismoporque supe estar allídonde alumbraban los rayos de la plenitud.

Me he mostrado desnudoporque no quiseocultar mis sentimientos.

He estado en paz conmigo mismo,sin necesidadde dominar a nadie.

Nada me ha vencido,ni el temor a la muerte,pues siempre estuve listo para marchar.

Mi testamento estaba escrito:La promesa de que sin nada se iráaquel que sin nada nació.

Pako AristiUrari ostutako poemak

(Poemas robados al agua)

Page 99: 02 16 Integral
Page 100: 02 16 Integral
Page 101: 02 16 Integral

http://kioskowarez.oo.gd

Aporte Descargado De