15
AIEPI (ATENCION INTEGRADA DE LA ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA) ESTRATEGIA EN LOS LINEAMIENTOS DE POLITICA DE SALUD INFANTI/PERU I. Situación de la Salud Infantil y Calidad de Atención La intención es familiarizarlos con la estrategia AIEPI(atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia), y que está considerada como una estrategia dentro de los lineamientos de política de salud del país, y que a raíz de ello las universidades, las instituciones ahora la han tenido en cuenta para poderlo desarrollarla en la enseñanza de pre-grado. En las enfermedades prevalentes uno de los problemas son los perineonatales, otros son las infecciones respiratorias agudas, como la neumonía, la desnutrición, la obesidad también ya es un problema en nuestro país, el maltrato infantil, las infecciones virales, diarreas, la fiebre que es un signo clínico de una serie de enfermedades que son prevalentes en nuestro país como la malaria, el dengue, la verruga peruana, etc. Todo esto es un conjunto de enfermedades prevalentes que es importante que nosotros nos familiarizamos y ustedes reciben la información a través del desarrollo del curso de pediatría, pero es importante que también ustedes tengan en cuenta que hay un sin número de enfermedades y algunas de ellas nuevas que causan muerte a los niños especialmente los menores de 5 años, que podríamos darle solución pero que no le estamos dando importancia porque son de manejo de primer nivel mas no en un gran hospital en el cual todos tenemos la intención de trabajar como esto, y es en la atención de primer nivel. Mortalidad y Causa 1. Mortalidad Infantil y Causas 2. Problemas en la Atención Pediátrica 3. Formación Pre-Grado EN 2006, 9,7 MILLONES DE NIÑOS MURIERON ANTES DE CUMPLIR CINCO AÑOS Número estimado de defunciones de niños menores de cinco años, por regiones (2006) Miren ustedes que el 2006 se calculaba que 9.7 millones de niños mueren antes de cumplir cinco años, y dentro de este grupo en america latina y el Caribe mueren aproximadamente 300 000 niños antes de cumplir los 5 años de edad “En los diferentes Países de América mueren cada año alrededor de 300.000 niñas y niños menores de 5 años”. ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Porqué? - Más del 65% son muertes neonatales - No podremos alcanzar ODM4 sin reducir la mortalidad neonatal - Riesgo de morir: mayor en el primer día de vida (60%) - Mayoría de muertes: países con menos recursos económicos y zonas más vulnerables - En América Latina y el Caribe las principales causas de mortalidad neonatal son las infecciones (32%), asfixia (29%),prematurez y bajo peso al nacer (24%) - El tetanos neonatal representa una pequeña cantidad de muertes (3 x 10,000 nv). - Los RN fallecen principalmente por infecciones relacionadas a la mala higiene durante el parto y el período neonatal. - Los embarazos de mayor riesgo son los que tienen sus partos en el hogar, atendidas por parteras tradicionales. - Mas del 65% son muertes neonatales, entonces ya nos estamos dando cuenta que el grupo donde hay mayor

#02 AIEPI_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AIEPI PERU

Citation preview

AIEPI (ATENCION INTEGRADA DE LA ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA) ESTRATEGIA EN LOS LINEAMIENTOS DE POLITICA DE SALUD

INFANTI/PERU

I. Situación de la Salud Infantil y Calidad de Atención

La intención es familiarizarlos con la estrategia AIEPI(atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia), y que está considerada como una estrategia dentro de los lineamientos de política de salud del país, y que a raíz de ello las universidades, las instituciones ahora la han tenido en cuenta para poderlo desarrollarla en la enseñanza de pre-grado. En las enfermedades prevalentes uno de los problemas son los perineonatales, otros son las infecciones respiratorias agudas, como la neumonía, la desnutrición, la obesidad también ya es un problema en nuestro país, el maltrato infantil, las infecciones virales, diarreas, la fiebre que es un signo clínico de una serie de enfermedades que son prevalentes en nuestro país como la malaria, el dengue, la verruga peruana, etc. Todo esto es un conjunto de enfermedades prevalentes que es importante que nosotros nos familiarizamos y ustedes reciben la información a través del desarrollo del curso de pediatría, pero es importante que también ustedes tengan en cuenta que hay un sin número de enfermedades y algunas de ellas nuevas que causan muerte a los niños especialmente los menores de 5 años, que podríamos darle solución pero que no le estamos dando importancia porque son de manejo de primer nivel mas no en un gran hospital en el cual todos tenemos la intención de trabajar como esto, y es en la atención de primer nivel.

Mortalidad y Causa1. Mortalidad Infantil y Causas 2. Problemas en la Atención Pediátrica3. Formación Pre-Grado

EN 2006, 9,7 MILLONES DE NIÑOS MURIERON ANTES DE CUMPLIR CINCO AÑOSNúmero estimado de defunciones de niños menores de cinco años, por regiones (2006)

Miren ustedes que el 2006 se calculaba que 9.7 millones de niños mueren antes de cumplir cinco años, y dentro de este grupo en america latina y el Caribe mueren aproximadamente 300 000 niños antes de cumplir los 5 años de edad

“En los diferentes Países de América mueren cada año alrededor de 300.000 niñas y niños menores de 5 años”. ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Porqué?- Más del 65% son muertes neonatales - No podremos alcanzar ODM4 sin reducir la mortalidad neonatal- Riesgo de morir: mayor en el primer día de vida (60%)- Mayoría de muertes: países con menos recursos económicos y zonas más

vulnerables - En América Latina y el Caribe las principales causas de mortalidad neonatal son

las infecciones (32%), asfixia (29%),prematurez y bajo peso al nacer (24%)- El tetanos neonatal representa una pequeña cantidad de muertes (3 x 10,000

nv). - Los RN fallecen principalmente por infecciones relacionadas a la mala higiene

durante el parto y el período neonatal.- Los embarazos de mayor riesgo son los que tienen sus partos en el hogar,

atendidas por parteras tradicionales.- Mas del 65% son muertes neonatales, entonces ya nos estamos dando cuenta

que el grupo donde hay mayor número de muertes en los menores de 5 años es en el grupo perineonatal.

- No podemos alcanzar el objetivo de desarrollo del milenio sin reducir la mortalidad neonatal en dos terceras partes.

- Riesgo de morir: la mayoría en el primer día de vida 60%.- Ósea en la parte neonatal voy a tener que presar mayor atención. - Mas del 65% son muertes neonatales, entonces ya nos estamos dando cuenta

que el grupo donde hay mayor número de muertes en los menores de 5 años es en el grupo perineonatal.

- No podemos alcanzar el objetivo de desarrollo del milenio sin reducir la mortalidad neonatal en dos terceras partes.

- Riesgo de morir: mayoría en el primer día de vida 60%. osea en la parte neonatal voy a tener que presar mayor atención

Principales causas de mortalidad de menores de cinco años en la Región de las Américas

En celeste que corresponde al 38% el periodo Peri-neonatales, desnutrición, infecciones respiratorias, resto y accidentes del mes has los 5 años.

Más de 300,00 muertes infantiles…- Las mismas enfermedades que imponen mayores demandas a los

establecimientos de salud, en los que a diario consultan numerosos niños. - Estas enfermedades representan el 50 al 70% de los motivos de consulta a los

servicios de salud y el 30 al 60% de las causas de hospitalización.- Si contamos con los conocimientos y tecnologías para prevenir y tratar

eficazmente numerosas enfermedades resulta menos aceptable constatar que las mismas enfermedades continúan afectando la salud de las personas e incluso ocasionando la muerte.

- En el caso de la salud de la infancia y la niñez, el contraste que persiste entre la disponibilidad de medidas de prevención y tratamiento de enfermedades y la continua ocurrencia de casos y muertes ocasionados por ellas es aún más inadmisible. (Si contamos con los conocimientos y tecnologías para prevenir y tratar eficazmente numerosas enfermedades resulta menos aceptable constatar que las mismas enfermedades continúan afectando la salud de las personas e incluso ocasionando la muerte).

- Una medida preventiva, es la Lactancia materna, hay que conocer la buena técnica, por cuantos días, meses o años, etc.

- Detención tardía de enfermedades, es por nuestro sistema que no hacemos una evaluación integral y solo tratamos por lo que viene el papa y no profundizamos en los exámenes. Hay que tener presente que cuando veamos un niño no solo atendamos por lo que viene sino también por lo que no viene, y esas son esas enfermedades prevalentes que están ahí que van mermando la vida y la salud del niño, una anemia, una parasitosis, la desnutrición, etc.

La mayoría de las muertes podría evitarse si todos los niños y niñas tuvieran acceso entre otros a: - Medidas básicas de prevención y tratamiento. - Los padres hicieran uso de las mismas.

- Prácticas sencillas de cuidado y atención en el hogar que pueden contribuir a reducir el riesgo de enfermar. (Los padres acuden cuando las cosas son muy evidentes muy marcadas, los padres no saben cuando acudir).

- Cuando hablamos de tasa de mortalidad infantil son los niños que nacen y no llegan al año de edad, y como ven en el transcurso del tiempo esta aun en nivel alto, y nosotros queremos y también los organismos internacionales que en el 2015 esta mortalidad infantil este muy por debajo.

Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años

Prevalencia de retardo en el crecimiento <5 años

Prevalencia de anemia en niños < 5 años según lugar de residencia

- Dos niñas casi de la misma edad, evidente diferencia de desnutrición crónica. , hay que tallar y pesar al niño siempre.

- Quienes tiene un curva de patrón normal en A, y quienes con B y C, y vena después el salario mínimo legal, y

es lógico si ustedes no se preocupan de que los niños tengan una buena nutrición, evitar que el niño se desnutra en el primer año, segundo año , tercer año, pero principalmente en los dos primeros años que crezca bien desarrollado, si ustedes ven la nutrición a corto y largo plazo ellos van a tener un mejor rendimiento educacional, mayor capacidad laboral, y menor prevalencia de enfermedades como diabetes, etc.

Y no se olviden ustedes que el periodo critico de crecimiento y mielinización cerebral son los dos primeros años. Por lo tanto este es un punto que queremos darle atencion y que por lo tanto en la estrategia AIEPI procuramos abordar eso.

Morbilidad y la Atención en Salud

En nuestro país el minsa es el que cubre la gran mayoría de atenciones es salud, el 31% no tienen cobertura de atención y por lo tanto es un problema.

Ósea solo se evalúa el problema por el que venían y solo el 28 % fue evaluado estado nutricional, peso, talla, desarrollo y crecimiento, todo eso y solo el 50% se verificaba el estado de vacunación y en el otro 50% no, eso se llama oportunidades perdidas.

Calidad de atención en hospitales

Cuando digo prevalentes, es anemia, desnutrición, inmunizaciones, diarrea, infecciones respiratorias, etc.…. Como se ve no hay un 100% de adecuada atención para un grupo de enfermedades de nuestra población.

Dentro de los 45%, 23.3% correspondía a IRA, 5.5% a diarrea y 2.7% a otros.

En el Perú el 56% es atendido por personas calificadas, el resto es atendido por otro tipo de personal.

- Generalmente los recursos están mal disminuidos, en los lugares más complejos donde generalmente atienden menos pero debemos prestarle mayor atención a las atenciones de mayor demanda para poder distribuir en ese sentido los recursos, pero de todos los sitios donde hay mayor atención casi todos son en los establecimientos de primer nivel.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA DE LA PEDIATRÍA

Cuando dictábamos antes el curso se daba lo siguiente:- Baja concentración de actividades en la atención primaria de la salud.- Escasa práctica de atención en condiciones reales de los servicios ambulatorios

del primer nivel.- Poca interacción con la familia para la prevención y promoción de la salud.- Fuerte enfoque en la atención de enfermedades: necesidad de brindar una

visión más integradora.- Elevado peso de la atención hospitalaria y de emergencia de casos complejos o

enfermedades poco frecuentes.- Alta dependencia de la tecnología para el diagnóstico y de los tratamientos muy

especializados.- Y esto no lo he inventado yo, sino es resultado de la investigación de una

universidad de medicina de América latina y del Caribe, y se revisaron sus curriculum de enseñanza y entonces se saco estas conclusiones, algunas características claves de la enseñanza de pediatría en América latina.

Como pueden ver mayor porcentaje nosotros le damos chance en los hospitales.

Miren la relación de muertes neonatales en relación a la capacitación del personal, cuanto mayor es la capacitación del personal más baja es la mortalidad neonatal.

Enseñanza de la Pediatría

- La enseñanza de la Pediatría ha adquirido tal complejidad que requiere un replanteo, no sólo en la temática a desarrollar y en las habilidades y destrezas que se deben adquirir, sino que el futuro médico debe adoptar una nueva filosofía de la atención de la salud.

- Que dentro de las distintas ramas de la Clínica Médica, la Pediatría tiene un perfil particular, ya que el objeto de su atención - el niño y el adolescente - se encuentra en permanente cambio y estos cambios se producen en escenarios también variables

- El primer escenario en la vida del niño es su madre y su familia inmediata, esto requiere un conocimiento de los factores económico-sociales y psicológicos que caracterizan a la familia.

- Este medio ambiente se continúa en la comunidad a la que pertenece el niño y su familia, con sus aspiraciones y problemas, luego en la escuela, que no sólo trasmite conocimientos sino también modos de comportamiento y hábitos de conducta.(No solo ver al niño con su problema de salud, sino también el entorno que nosotros le llamamos el modelo de atención integral de salud en la cual no veo a niño como individuo sino que está integrado a una familia, a una sociedad, un medio ambiente, que todo eso de alguna forma puede contribuir a su problema de salud).

- El proceso de crecimiento y desarrollo que caracteriza al niño y al adolescente determina diferencias en las enfermedades prevalentes según edad y explica la especial vulnerabilidad de los más pequeños menores de 5 y en especial menores de 1 año.(Si la familia es una de las que consume carbohidratos, come bastante, hace poco ejercicio, al niño le lleva su plato de comida en la computadora, para llevarlo a la escuela que queda a una cuadra toman taxi, etc.; ese niño a partir de los 5 años es un obeso seguro, y el problema que tenemos ahora aparte de la desnutrición ahora es la obesidad por la cual estamos preocupados por los niños, obesidad y su diabetes).

Compromisos por cumplir

- El ministerio de salud sacó esta resolución que la estrategia AIEPI está dentro de las políticas de salud, institucionalizó la estrategia AIEPI para reducir la mortalidad de salud.

La proyección de esto es así. Al 2015 seria la proyección de muerte de los niños de los países en general.

Intervenciones disponibles para la reducción de la mortalidad y morbilidad en la infancia

The Lancet hizo un seguimiento para ver cuáles eran las intervenciones existentes para ayudar a disminuir la mortalidad infantil, el profe lee los títulos y dice… que toda una serie de medidas están

ahí, están escritas, están normadas, demostradas por evidencia que funcionan pero muchas veces no hemos prestamos mucha atención. No actuamos ni las transmitimos.

Estas son las intervenciones permanentes de todos los grupos atareos. Léanlo tiene que revisadlo porque va a venir PREGUNTA DE EXAMEN

Igualmente todo lo que hemos mencionado por grupo etario

IMPACTO DE INTERVENCIONES BASADAS EN EVIDENCIA

Impacto de las intervencions terapéuticas- Sólo en el último año, OMS estima que 1,5millones de lactantes murieron

debido a que no recibieron lactancia materna. - En los últimos 20 años esta cifra suma 30 millones de niños.- En los países en vías de desarrollo los lactantes que son alimentados

artificialmente incrementan de 4 a 6 veces el riesgo de mortalidad que los lactantes que si recibieron lactancia materna.

Esto es un listado de porcentaje de muertes que se pueden evitar usando esto nada mas, hay que darle chance a la lactancia materna.

¿QUE HACER?

Según Capacidad Ejecutoria- Mejorar las habilidades de los proveedores de servicios de salud con orientación

a la atención integral

- Fortalecer el sistema de salud- Mejorar las practicas comunitarias y familiares claves- Promover la descentralización de los servicios de salud.(Es con la estrategia Aiepi lo que estamos logrando incluyéndolo en la práctica y enseñándole a ustedes)

Es necesario trabajar y aportar para conciliar las necesidades de oferta y demanda en la atención de la salud infantil en los servicios, en especial del primer nivel.

De la definición de las principales necesidades de los niños (as) y adolescentes en salud pública surge:1. Soluciones a los problemas neonatales2. Alimentación del lactante y el niño(a).3. Atención integrada a las enfermedades prevalentes .4. Salud y desarrollo del adolescente

(Atención integrada, ósea que vean al niño no solamente por lo que viene sino también por lo que no viene y eso por lo que no viene tener presente cuales son las enfermedades prevalentes de su barrio su distrito, de su departamento de su región de su país, etc.)

AIEPI CLINICO

Entonces nosotros vamos a desarrollar lo que se llama el AIEPI clínico, que la estrategia Aiepi tiene tres componentes, el Aiepi institucional, el clínico y el comunitario.

AIEPI Clínicos ¿que es?Es un componente de la estrategia AIEPI que mediante la capacitación para la atención integrada de la niña o del niño menor de 5 años mejore la calidad de atención a través de las competencias adquiridas contribuyendo según modalidad de atención (atención integrada) a prevenir y reducir la morbilidad y mortalidad especialmente la relacionada a las enfermedades prevalentes de la infancia.

Beneficios de la incorporación de la Estrategia AIEPI en la enseñanza de la pediatría- Estrategia con Intervenciones basadas en la evidencia científica de su impacto- Estrategia orientada a las enfermedades y problemas más prevalentes

Incluyendo en la atención, la detección, tratamiento de enfermedades y medidas de prevención y promoción de la salud.

- Se enfoca en la condición de salud y no solo en la enfermedad- Brinda una secuencia de pasos ordenada:

o De lo más grave a lo menos graveo De lo más frecuente a lo menos frecuente

- Vincula las acciones sobre los menores de cinco años con las de la edad escolar

- Sirve como puerta de entrada para mejorar la salud de la familia.- Está basada en los mismos contenidos científicos que se enseñan en las

materias básicas.- Refuerza el enfoque de la atención integrada: tratamiento de enfermedades,

medidas de prevención y promoción de la salud infantil y familiar.- Aporta criterios de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo y

negativo de los signos.- Es una herramienta práctica para la atención en servicios de salud del primer

nivel: mejora y estandariza la atención infantil

Objetivo del curso

Que el participante desarrolle y fortalezca competencias para la atención integral de la niña o niño menor de 5 años.

Competencias para:Les enseña una serie de competencias que las vamos a pasar nada mas y en la práctica las verán y es importante que las tengan presente. 1. Atender el nacimiento de una recién nacida o un recién nacido sin problemas, o

de una recién nacida o un recién nacido, que requiera reanimación y lo evalúa adecuadamente.

2. Brindar atención integrada a las niñas y los niños enfermos y sanos de 2 meses a 4 años de edad, aplicando la guía de la AIEPI.

3. Brindar atención integrada a las niñas y los niños enfermos y sanos entre cero y 2 meses, aplicando la guía de la AIEPI.

4. Realizar la referencia oportuna de las niñas y los niños enfermos que lo requieran.

5. Evalúar si existen problemas en la alimentación, el estado de nutrición, anemia y el estado vacunal, aconsejando, informando y acordando con la madre el cuidado de la niña y el niño en el hogar.

6. Evalúar y tratar otros problemas (por lo que viene y por lo que no viene) de salud de las niñas y los niños atendidos.

7. Brindar consejería, informar y acordar con la madre el cumplimiento del o de los tratamientos a ser proporcionados en casa, del reconocimiento de los signos de peligro, para volver de inmediato, así como la necesidad de volver con su niña o niño a su cita de control.

8. Realizar la referencia y contrarreferencia oportuna y adecuada de las niñas y niños, al nivel que corresponda.

9. Explorar y promover la salud de la madre. 10. Cumplir y promover los derechos en salud de las niñas y niños que son

atendidos en los establecimientos de salud.

Características generales: AIEPI clínico

Metodología- Curso modular, Teórico practico- Lectura, ejercicios, retroalimentación individual y grupal. - Trabajo en grupos, dramatizaciones, álbum de fotos, videos.- Practica clínica : hospitalización, emergencia y consulta externa.

Modalidad Educativa Capacitación AIEPI Clínico: curso modular teórico practico La metodología presenta tres momentos:1. Lectura: Estudio individual de los contenidos del manual del curso como

requisito para una participación activa y responsable en el desarrollo del curso.2. Practica clínica: Prácticas clínicas diarias asesoradas y supervisadas de Atención

Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, la cual debe incluir el proceso de comunicación con la madre o el familiar responsable para acordar el cumplimiento de las indicaciones.

3. Trabajo en grupo: Talleres para la revisión y discusión de los contenidos estudiados y la realización de ejercicios realizados en equipos o círculos de estudio, con la asesoría y realimentación de los facilitadores. Durante el taller serán observados y analizados fotos y videos relacionados con la atención integrada

Si bien en el AIEPI clínico se enfatiza en el abordaje de las enfermedades prevalentes, en el proceso de aprendizaje se remarca que el personal de salud debe evaluar y tratar cualquier otro problema de salud que la niña o el niño pueda presentar

Roles del participanteLeeObservaRealiza ejerciciosPracticaPreguntaComparte experienciasSe compromete Participa

Roles del facilitadorMotivaOrientaDiscuteRetroalimentaExplicaRespondeRefuerzaAyuda a desarrollar, fortalecer y a comprender como aplicar en sus establecimientos de salud las competencias que aprenderá

Esto es de 2 meses a 4 años todo lo que ustedes van a encontrar en el material de lectura.

Esto es lo que se trata del contenido de la lectura de los menores de 2 meses para poder determinar enfermedad grave, nutrición inicial, etc., incluso para hacer diagnostico de cómo va a nacer el niño, incluso nos va servir para hacer diagnostico antes de que nazca el niño recogiendo los datos la madre incluso antes de poder actuar.

Flujograma AIEPI

El flujograma, van a tener ustedes un formulario de registro, las instituciones actualmente ya cuentan con algo parecido y ya están adaptadas para la estrategia.

Esto es un flujograma de atención de acuerdo a la edad, preguntar qué problemas tiene, si es de inicio o de control la consulta, y de acuerdo al flujograma si es <2 meses; van a

poder detectar y clasificar este tipo de problemas, y si es de 2meses a 4 años todo es de otro tipo de problemas…. Estan listados en los siguientes flujogramas de las siguientes diapos.

Esta es masomenos la secuencia que en la práctica les vamos a explicar para que la puedan entender mas minuciosamente. Materiales de Enseñanza- Materiales de enseñanza- Materiales: - Modulo de lectura.- Cuadro de procedimientos.- Modulo de ejercicios.- Guía del facilitador.- Guía del coordinador del curso - Videos.- Álbum de fotografías.

- Formularios de registro.- Tarjeta para la madre.

Resultados de la aplicación de AIEPI

Hay resultados favorables como ustedes lo ven, en las enfermedades diarreicas, respiratorias agudas e inmunoprovenibles dentro de los 5 primeros años de la vida del niño, descendieron tremenda mente, se mantuvieron horizontales.

En el país con AIEPI y sin AIEPI todo lo que se consiguió en el estado de salud de los niños.

En el país las causas del AIEPI comunitario como cambio el problema de salud de sus niños y de las madres gestantes