02. Formulario D1-SETENA-PH Consuelo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 02. Formulario D1-SETENA-PH Consuelo

    1/11

    a. ¿Para qué sehace?

    Este proceso consiste en una valoración previa de la actividad, obra o proyecto y el espacio geográfico donde se desarrollarála actividad, obra o proyecto, a fin de determinar, primero, la viabilidad ambiental potencial (VAP) del proyecto respecto a ésty en caso de que la obtenga, el tipo de evaluación de impacto ambiental que deberá efectuarse.La valoración de viabilidad ambiental, define, en primera instancia, que el espacio geográfico donde se implantará la actividapresenta la condición de aptitud natural suficiente para soportar el desarrollo de la actividad, obra o proyecto.Subsecuentemente, en el caso requerido, el instrumento de impacto ambiental deberá demostrar la capacidad de inserción dela actividad, de forma tal que mantenga un equilibrio ambiental adecuado, y cumpla el objetivo fundamental de armonizar eimpacto ambiental con el proceso productivo.

    b. ¿Quién lo debepresentar?

    El desarrollador de una actividad, obra o proyecto para la cual, las leyes vigentes o los reglamentos loindiquen, deberán presentar el presente formulario como parte del proceso de Evaluación de ImpactoAmbiental establecido en el Artículo 17 de la LeyOrgánica delAmbiente y al artículo 9 delDecreto No.31849-MINAE-S-MOMAG-MEIC.

    c. ¿Quiénes lo debenllenar?

    El formulario deberá ser llenado por el desarrollador con la ayuda técnica de un consultor ambientalresponsable debidamente inscrito en el Registro de Consultores Ambientales que lleva la SETENAy habilitado por ésta para el ejercicio de sus funciones, en concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica del Ambiente.

    d. ¿Qué implicación jurídica tiene?

    El presente formulario ambiental tiene carácter de declaración jurada. La información técnica, jurídica y ambiental aportada eel presente documento deberá ser verídica y sustentada. Las medidas ambientales incluidas en el mismo tienen un carácter vinculante para el desarrollador y se consideran como parte de los compromisos ambientales que suscribe éste como partedel proceso de EIA.

    e. ¿Cómo se debellenar?

    Para llenar el presente formulario ambiental el consultor ambiental responsable y el desarrollador deberán seguir la guíabásica, que la SETENA pone a disposición de los usuarios por medio del Manual de Evaluación de Impacto Ambiental (EIAde Costa Rica.

    f. ¿Qué

    procedimiento seaplica?

    La autoridad evaluadora dispondrá de 3 semanas de conformidad con el artículo 17 inciso 4) del Reglamento General sobrelos procedimientos de EIA vigente, para analizar la información que se brinda en este formulario y resolver bajo los criterio

    técnicos establecidos, sobre la necesidad de que se realice un estudio más profundo sobre la situación de fragilidad ambientaldel espacio geográfico en que se plantea la actividad, obra o proyecto y la calificación de Significancia de Impacto Ambientde la actividad, obra o proyecto.

    g. ¿Qué se obtienecomo resultado?

    De conformidad con lo establecido en el Artículo 20 del Reglamento General sobre los Procedimientos de EIA vigente, lactividad, obra o proyecto es potencialmente viable desde el punto de vista ambiental, y en virtud del puntaje de SIA obtenidy fiscalizado por la SETENA, existen tres posibles rutas de decisión en función de la calificación final: a)Baja Significacia de Impacto Ambiental (SIA) - Declaración Jurada de Compromisos Ambientales (DJCA).

    b) Moderada SIA - Pronóstico – Plan de Gestión Ambiental (P-PGA), para lo cual la SETENA brinda al usuario loslineamientos para su elaboración

    c)Alta SIA - Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), para el cual la SETENA brindará los términos de referencia para suconfección.

    h. Trámites ulterioresLa obtención de la Viabilidad Ambiental Potencial no habita al desarrollador de la actividad, obra o proyecto al inicio dactividades. No obstante, la misma lo habilita a ejecutar otros trámites ante otras entidades, tanto públicas, como privadas,como parte de las gestiones que deben cumplirse dentro del “ciclo del proyecto” y de previo al diseño final del mismo.

    i. ¿Qué recursos

    administrativos seaplican?

    En contra de las resoluciones de la SETENA, el interesado o Desarrollador podrá presentar los recursos de revocatoria yapelación que señala la Ley General de la Administración Pública.

    j. Advertencia

    LA OMISION DE INFORMACION SOLICITADA EN ESTE FORMULARIO O LA APORTACIÓN DE INFORMACIÓNERRÓNEA POSIBILITARÁ A LA SETENA A RECHAZAR SU GESTION Y ARCHIVAR EL ESPEDIENTE,MENOSCABO DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y PENALES QUE PUEDAN APLICARSE ARESPONSABLES.

    DOCUMENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTALD 1

    Ministerio de Ambiente y EnergíaSecretaria Técnica Nacional Ambiental

    ANEXO 1

  • 8/19/2019 02. Formulario D1-SETENA-PH Consuelo

    2/11

    APARTADO Y CODIGO OF. POSTAL

    No. Nombre No. Nombre No. Nombre6 Puntarenas 3 Buenos Aires 7Brunca

    APELLIDOS Y NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL

    Consultor Ambiental responsable

    1.2.*

    17

    VIGENTE HASTA

    3

    1. INFORMACIÓN GENERAL

    28RESUMEN DEL PROYECTO (de conformidad con la ficha de descripción del proyecto que se encuentra en la guia de llenado, del anexo 2)

    Proyecto Hidroeléctrico Consuelo (PH Consuelo), l área total del proyecto es de 17 hectáreas, de las cuales 4,25 hectáreas son el área de impdirecto, 12,7 hectáreas son zonas de área verdes y de ornato.El proyecto consta de una toma de agua con un caudal de diseño de 3,335 litros

    Por Resolución No.

    4010Número de Teléfono

    Oct-12

    [email protected]

    Poblados de Santa Rosa y Guadalajara, Planos P-476870-1982, P-1444826-2010, P-716273-2010, P-6113375-000, P-1195228-2008 y P-6043765-000, con coordenadas 568,000 Este y 1,023,000 Norte

    Comercial Talamanca El General, S.A.

    27

    [email protected]

    Nombre del Consultor Ambiental responsable

    285-2400

    1-665-386250 metros al sur del Estadio Municipal, Perez Zeledón

    15

    23

    19 2221

    NÚMERO CIIUInformación sobre la actividad, obra o proyecto

    14

    Clasificación según IAP26

    OTRAS SEÑASDOMICILIO SOCIAL O DIRECCIÓN EXACTA

    25

    16

    18

    1.1. Datos GeneralesInformación general de la actividad, obra o proyecto

    CORREO ELECTRÓNICO(cuando cuente con uno)

    Sobre la localización administrativa y geográfica de la actividad, obra o proyecto

    10

    PROFESIÓN / OFICIO

    4

    6

    11 12

    FAX N° (para recibir notificaciones)7

    Número de registro ante laSETENA

    24

    20

    DISTRITO

    9

    1

    5 Frente al Bar el UNO más.San José, Pérez Zeledón, San Isidro de el General, 200 metros sur del Es CALLE AVENIDA NOMBRE O NÚMERO

    DOCUMENTO DE IDENTIDAD2

    Proyecto Hidroeléctrico Consuelo (PH Consuelo) 3-101-143182

    NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROPIETARIO (PERSONA FÍSICA OJURÍDICA)

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

    Agricultor casado una vezGeovanni Solís Fallas

    ESTADO CIVIL

    TELEFONO. Nº

    DOMICILIO DOCUMENTO Y NÚMERO DE IDENTIDAD

    82283-7595

    PROVINCIA OTRAS SE AS (N° Plano / coordenadas/N° finca folio real)/ Dirección exactaCANTÓN

    Información y calidades del representante legal

    8383-1403

    13

    8383-1403 NO

    TELEFONO Nº APARTADO Y CODIGO OF. POSTALFAX Nº (obligatorio)

    2283-7595

    CORREO ELECTRÓNICO(cuando cuente con uno)

    Si es una sociedad la solicitante y si esta es diferente del dueño de la actividad, obra o proyecto.

    N.I 2354

    FirmaFirma

    Geovanni Solís Fallas Diego Mena Jara

    [email protected]

    Debe ser la firma del consultor ambiental responsable de llenar el Formulario D-1 y de coordinar la obtención de la información técnica que lo sustenta.

    N° de Consultor Ambiental SETENA

    Los aquí firmantes, declaramos bajo fe de juramento, que toda la información suministrada y que consta en esteformulario es verídica, y actual y es

    brindada de acuerdo al conocimiento técnico disponible. Lo anterior bajo las penas que la Ley establece para el delito de perjurio y falso testimonio yconcientes de la siguiente Cláusula de Responsabilidad Ambiental:“El consultor ambiental y el desarrollador que firman el Documento D - 1 serán los responsables directos de la información técnica científica queaportan en el mismo. En virtud de ello, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), como autoridad ambiental del Estado costarricensefiscalizará que el documento que se presente haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante la guía de llenado y si estos secumplen aceptará la información presentada como cierta y verídica, a modo de declaración jurada. Sobre la base de los datos aportados la SETENApodría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado, de modo que en el caso de que seaportara información falsa o errónea, los firmantes no solo serán responsables por esta falta, sino también por las consecuencias de decisión que apartir de esos datos hayaincurrido la SETENA”.

    1.2. Firmas de declaración jurada

    171-08

    1-665-386 1-1073-0977

    Nombre del desarrollador, o según sea elel del r epresentante legal o apoderado1*

    Nota: Por el carácter de declaración jurada de este documento, las firmas deberán ser autenticadas por un abogado, en caso contrario deberán presentarse a firmar ambos ante el funcionario de la SETENA designado, para que de fe pública de la autenticidad de las firmas.

    Número de cédula Nº Carné del Colegio Profesional respectivoNúmero de cédula

    CI 171-08

    8836-2079 2830-2010 SETENACorreo Electrónico

    Diego Mena Jara

    A

  • 8/19/2019 02. Formulario D1-SETENA-PH Consuelo

    3/11

    A. En el caso de que el desarrollador sea una persona jurídica

    x

    x

    x

    x

    x

    xNO

    B.1. ( ) Dentro del AID existen áreas protegidasB.2. ( B.3. (

    B.3.1 (

    B.4. ( B.5. ( Xde transmisión, oleoductos, acueductos, alcantarillados, entre otros.

    C.1. ( X C.2. ( C.3. (50% de la cobertura vegetal es bosque.C.3.1 (

    C.4. ( X C.5. ( C.6. (

    C.7. ( C.8. ( X C.9. (C.10. (

    ¿Cuáles?

    123

    pavimento o asfalto. de tierra o lastre. ) Existen otras vías de acceso.

    Estudio Biológico Rápido, conforme al protocolo que se indica en el Manual de EIA

    agua potable, recolección de desechos y servicioeléctrico, NO están disponibles.

    ) Los servicios públicos de agua potable,

    hasta un 25% de la superficie total.

    42500

    A.2. Área total del proyecto (Apt) en m2:

    de la cobertura vegetal es pasto o charral

    1.4. Documentos técnicos complementarios

    1.3. Documentación legal y técnica que debe adjuntarse al D1.

    Requisitos legales a presentar junto con este formulario.Anexo No.

    A.1. Una certificación notarial o registral de la personería jurídicaA.2. Una copia de la cédula jurídica vigente.

    abril a novLuz solar Meses más secos6 a 7 horas dic-marzo6Velocidad y orientación predominante del viento 5 Meses más lluviososN.D

    E) Reporte arqueológico rápido del terreno del AP, conforme al protocolo que se indica en el Manual de EIA.

    1.5. Descripción general de la situación ambiental del sitio donde se desarrollará la

    Caracterizaciónbásica actual

    del área del APy de influenciadel proyectoobra oactividad

    A) Área delproyecto y área deinfluencia directa

    actividad, obra o proyecto la (caracterización básica del AP y áreas de influencia)

    A.3. Una copia de la cédula de identidad, pasaporte u otro documento de identidad del representante legal (para confrontar con su original o copiacertificada).

    C.1. Una certificación notarial o registral de la propiedad.

    Documentos técnicos complementarios a presentar junto con este formulario

    C. Otros documentos a presentar

    B. En el caso de que el desarrollador sea una persona física

    Nota: Las certificaciones no deben tener más de 3 meses de emitidas.

    B.1. Una copia de la cédula de identidad, pasaporte u otro documento de identidad (para confrontar con su original o certificada).

    C.2. Una copia certificada del plano catastrado (o bien una copia con el original para confrontar).C.3.Si el desarrollador no es dueño del inmueble, debe presentar la autorización del propietario con la firma autenticada por abogado.C.4Matriz básica de identificación de impactos ambientales acumulativos.

    _________________________________

    B) Identificacióndel área deinfluencia directadel proyecto (AID).

    ) Los caminos de acceso al AP son

    C) Identificacióndel área total delproyecto (APt):

    ) Dentro del AID existen áreas

    ) No hay caminos de acceso al AP.

    A) Diseño de sitio de la actividad, obra o proyecto.B) Hoja cartográfica con la localización del AP (copia a color)C) Estudio de ingeniería básica del terreno del AP, conforme al protocolo que se indica en el Manual de EIA.

    D) Estudio de geología básica del terreno del AP, conforme al protocolo que se indica en el Manual de EIA.

    F)Certificación sobre el monto de inversión global de la actividad, obra o proyecto aquí planteada, que incluya el monto de las erogaciones por comprade terrenos, construcción de instalaciones, caminos de acceso, obras de electrificación, y agua potable e industrial, compra de maquinaria y equipo,personal calificado y no calificado. Se debe indicar la vida útil del Proyecto y valor de rescate estimado del mismo. No deben incluirse los costoshundidos tales como el estudio de factibilidad. El desglose del monto global de la inversión deberá ser presentado por medio de una declaración jurada,firmada por el profesional correspondiente.G) Registro fotográfico de las condiciones actuales del AP.

    En el caso de los documentos que se indican en los incisos C, D y E, su presentación quedará a discreción del consultor Ambiental. En consecuencia, deno presentarse el estudio respectivo deberá presentarse certificación que indique que no se requiere estudio técnico.

    26

    1.6. Datos climáticos básicos

    Indicar condiciones climáticas promedio anuales en la zona en que ubica el Área de proyecto (según datos metereológicos recientes)

    Temperatura promedio3000Precipitación promedio anual 4

    vegetal (no se incluyen los jardines)

    cobertura vegetal es tacotal o cultivo.

    ) El AP es un terreno sin cobertura

    ) Los servicios públicos de aguapotable, recolección de desechos y servicio eléctrico, estándisponibles y tienen capacidad de carga para soportar lademanda del proyecto.

    ) Los caminos de acceso al AP son de

    recolección de desechos y servicio eléctrico, estándisponibles y NO tienen capacidad de carga para soportar lademanda del proyecto.

    ) Los servicios públicos de

    ) Dentro del APt más de un 50%

    ) Dentro del AID NO existen obras de infraestructura como l íneas

    ) Dentro del APt más de un de 50% de la ) Dentro del APt más de un

    ) Dentro del AID existen obras de infraestructura como líneasde transmisión, oleoductos, acueductos, alcantarillados, entre otros.

    ) No aplica.

    A.3. Área neta del proyecto(Apn) en m2:

    42500

    protegidas superior al 50% de la superficie total.

    A.1. Área de influencia directa delproyecto (AID) en m2:

    170000) Dentro del AID existen áreas protegidas

    entre 25 y 50% de la superficie total.

  • 8/19/2019 02. Formulario D1-SETENA-PH Consuelo

    4/11

    CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 y X=Medidas

    ambientalesValorac

    efe

    (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e z•y Anexo No.2.1.1 Acueducto público existente.

    Consumo deaguaentre 50y 200m3/mes.

    Consumo deaguamayor a los200 m3/mes. 1 3 3.00

    2.1.2 Superficial.

    Consumo de agua no superael 25% del caudal remanente.

    Consumo de agua es mayor al25% y menor al 50% del caudalremanente

    C on su mo d e ag ua esmayor al50%y menor al100% del caudalremanente.

    Consumo mayor que el caudalremanente.

    2 2 4.00

    2.1.3 Subterránea.Consumo de agua no superalos 50 m3/día.

    Consumo deaguaentre 50y 200m3/día.

    Consumo de aguamayor a los 200 y menor a 500m3/día.

    Consumo deaguamayor a los500 m3/día. 0 2 0.00

    2 . 2 .

    S u e

    l o

    2.2.1 Modificación de usoSe produce modif icación deuso. 5 3 15.00 15

    2.3.1.1 Bio-combustibles.

    Se generaránmenos de 240Mwh/año.

    Se generarán más de 240 ymenos de 2500 Mwh/año.

    S e g ene rar án m ás d e 25 00 ymenos de 5000 Mwh/año.

    S e ge ne ra rá n m ás d e5000y menos de 10000Mwh/año.

    Se generarán más de 10000Mwh/año. 0 3 0.00

    2.3.1.2Combustiblesfósiles.

    Se generaránmenos de 240Mwh/año.

    Se generarán más de 240 ymenos de 500 Mwh/año.

    Se generarán más de 500 ymenos de 1200 Mwh/año.

    S e ge ne ra rá n m ás d e1200 y menos de 2400Mwh/año.

    S e g ene rar án má s d e 2 400Mwh/año. 0 3 0.00

    2.3.2 Abastecimientoexterno.

    S e c on su mi rán m ás d e 2 40 ymenosde 1200 Mwh/año,o másde 360.000 L y menos de1800.000 L de combustible por año,o más de12o menos de60TJ/año.

    Se consumirán más de 1200Mwh/año, o 1.800.000 L decombustible por año, o de 60TJ/año. 0 2 0.00 0

    2.4.1 Fauna.No hay afectación. Hay afectación. Hay afectación a especies en

    p el ig ro , i nd ic ad ora s o c onpoblaciones reducidas.

    1 2 4.00 4

    2.4.2 Flora.

    No hay afectación. Si hay afectación deflora pero no eliminación deárboles.

    Se eliminan árboles aislados enárea sin cobertura boscosa.

    Se eliminan parchesarbóreos en sitiosmenores de 2 ha.

    El desarrollo de la actividad,obra o proyecto implica la cortade árboles en áreas concobertura boscosa. 4 2 16.00 16

    42

    0.0

    EVALUACIÓN AMBIENTAL INICIAL 2. CONSUMO / AFECTACIÓNNota importante: en caso de la casill a que se esté llenado no aplique para la actividad, obra o proyecto en análisis se colocará un “cero” en la casilla “y” correspondiente

    Componente/ SubcomponenteMarco regulatorio (z)

    7.0

    2 .

    C o n s u m o / A f e c t a c i ó n

    2 . 3 .

    E n e r g

    í a

    CASO 1

    (Valor = 1)

    2 . 1 .

    A g u a

    2 . 4 .

    B i o t o p o s

    Co ns um o de a gu a n o s up era l os 50m3/mes.

    Se consumirán menos de 240Mwh/año,o 360.000 litrosde combustiblepor año, o12 TJ/año.

    2.3.1 Autoabastecimiento.

    No se produce modificación de uso.

  • 8/19/2019 02. Formulario D1-SETENA-PH Consuelo

    5/11

    CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 X=Medidas

    ambientalesValoración por

    efecto(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e z•y Anexo No.

    3.1.1.1 Fuentes fijas.Hay emisiones controladas. Hay emisiones no controladas.

    3 2 6.00

    3.1.1.2 Fuentes móviles.Se utilizan equiposmóviles. 4 3 12.00

    3.1.1.3 Radiacionesionizantes.

    Hay emisiones controladas.0 2 0.00

    Las emisiones del proyectocontribuyen a la generaciónde contaminaciónatmosférica, pero están

    Las emisiones del proyectocontribuyen a la generación decontaminación atmosférica,pero no están controladas.

    3 2 6.00

    Hay producción de ruido ovibraciones y la produccióntotal es cercana al límite de laregulación vigente, se puedeconfinar.

    Hay producción de ruido ovibraciones y la produccióntotal es cercana al límite de lanorma, no es confinable.

    3 3 9.00

    El aumento del caudalsuperficial neto es menor aun 10% referido al área dedesfogue.

    El aumento del caudalsuperficial neto esmayor al 10% y menoral 25% referido al áreade desfogue.

    El aumento del caudalsuperficial neto es mayor al25% y menor al 50% referidoal área de desfogue.

    El aumento del caudalsuperficial neto esmayor al 50% y menoral 75% referido al áreade desfogue.

    El aumento del caudalsuperficial neto es mayor al75% referido al área dedesfogue.

    2 2 4.00

    Producción de aguasresiduales ordinarias y seutilizará una planta detratamiento o alcantarilladosanitario con planta detratamiento.

    Producción de aguasresiduales ordinarias yse dispondrán enalcantarillado sanitariocon un sistema detratamiento de probadaeficiencia.

    Producción de aguasresiduales ordinarias yse dispondrán en untanque séptico osimilar.

    Producción de aguasresiduales ordinarias ydispondrán en alcantarilladosanitario sin planta detratamiento.

    0 2 0.00

    Producción de aguasresiduales de tipo especial encantidad inferior a 50 m3/mes.

    Producción de aguasresiduales de tipo especial encantidad superior a 50 ymenor a 200 m3/mes.

    Producción de aguasresiduales de tipo especial encantidad superior a 200m3/mes.

    1 2 4.00

    41.00

    33.00

    3.2.1 Aguas de escorrentíasuperficial.

    8.00

    3.2.3 Aguas residuales de tipoespecial.

    3.2.2 Aguas residualesordinarias.

    3.1.3.Ruidos y vibraciones.

    3.1.2 Contribución de lasemisiones generales a lacontaminación atmosférica conolores, gases y otros efectos.

    I m p a c

    t o

    3 . 1 . A

    i r e

    3 . 1 . 1

    E m

    i s i o n e s

    3. IMPACTO EN AIRE, AGUA SUELO Y HUMANO

    Factor y

    3 . 2

    . A g

    u a

  • 8/19/2019 02. Formulario D1-SETENA-PH Consuelo

    6/11

    CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 X=Medidas

    ambientales(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d ez•y Anexo No.

    3.3.1.1 Ordinarios.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclary su disposición final en un relleno sanitariopropio o lugar debidamente autorizado porautoridad competente.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclar ydisposición final en un relleno sanitario o lugardebidamente autorizado por autoridadcompetente.

    Se dispone finalmente en un relleno sanitario olugar debidamente autorizado con clasificaciónpor autoridad competente.

    Disposición final en relleno sanitario olugar debidamente autorizado porautoridad competente. 2 3 6.00

    3.3.1.2 Especiales.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclary disposición final en un relleno sanitariopropio o lugar debidamente autorizado porautoridad competente.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclar ydisposición final en un relleno sanitarioespecializado o lugar debidamente autorizado porautoridad competente.

    Se dispone finalmente en un relleno sanitario olugar debidamente autorizado conclasificación.

    Disposición final en relleno sanitario olugar debidamente autorizado porautoridad competente. 2 3 6.00

    3.3.1.3 Escombros.

    Se dispone finalmente en una escombreradentro del AP o a un tercero sin finescomerciales, de conformidad con elreglamento de construcciones y el reglamentopara el control nacional de fraccionamiento yurbanizaciones.

    Se dispone finalmente en un relleno sanitariocon clasificación o una escrombreradebidamente autorizada fuera del AP.

    2 3 6.00

    3.3.2.1 Químicos.

    Se clasifica in situ para recuperar, reutilizar,se trata y la disposición final se da en unrelleno propio especializado o lugardebidamente autorizado por autoridadcompetente.

    Se clasifica in situ para recuperar, reutilizar, setrata y la disposición final se da en un rellenoespecializado o lugar debidamente autorizado (sintratamiento previo).

    Se clasifica in situ para recuperar, reutilizar y ladisposición final se da en un rellenoespecializado, o lugar debidamente autorizadopara su tratamiento y disposición final.

    Se clasifica in situ disposición final en unrelleno sanitario o lugar debidamenteautorizado para su tratamiento ydisposición final.

    2 2 8.00

    3.3.2.2 Radiactivos.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, se tratay disposición final en un relleno propioespecializado o lugar debidamenteautorizado por autoridad competente.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, se trata ydisposición final en un relleno especializado olugar debidamente autorizado por autoridadcompetente.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar ydisposición en un relleno sanitario o lugardebidamente autorizado para su tratamiento ydisposición final.

    Se clasifica disposición final en un rellenosanitario o lugar debidamente autorizado,para su tratamiento y disposición final.0 2 0.00

    3.3.2.3 Biológicos

    Se clasifica, se trata y disposición final en unrelleno sanitario especializado o lugardebidamente autorizado por autoridadcompetente.

    Se clasifica, se trata y disposición final en unrelleno especializado o lugar debidamenteautorizado por autoridad competente.

    Disposición en un relleno especializado o lugardebidamente autorizado, para su tratamiento ydisposición final.

    Se clasifica disposición final en un rellenosanitario o lugar debidamente autorizado,para su tratamiento y disposición final.0 2 0.00

    Se contempla movimientos de tierra y rellenosin movilización fuera del área del proyecto.

    Se contempla movimientos de tierra con acarreofuera del AP de volúmenes hasta 1.000 m3.

    Se contempla movimientos de tierra conacarreo fuera del AP de volúmenes hasta10.000 m3.

    Se contempla movimientos de tierra conacarreo fuera del AP de volúmenessuperiores a 10.000 m3. 2 2 4.00

    El área afectada tiene pendienteentre 0-15%.

    El área afectada tiene pendiente entre 15-30%.

    El área afectada tiene pendiente entre 30% y60%.

    El área afectada tiene pendiente mayor 60%.3 3 9.00

    Se espera una densidad máximamenor que 50 ocupantes porhectárea.

    Se espera una densidad máxima mayor que 50 ymenor que 200 ocupantes por hectárea.

    Se espera una densidad máxima mayorque 200 ocupantes por hectárea. 1 3 3.00

    La cobertura de construcción es menor al25% de la propiedad del Área Total delProyecto.

    La cobertura de construcción es mayor al 25%pero menor al 50% de la propiedad Área Total delProyecto.

    La cobertura de construcción es mayor que50% y menor que el 70% de la propiedad ÁreaTotal del Proyecto.

    La cobertura de construcción es mayorque el 70% de la propiedad Área Total delProyecto.

    2 2 4.00

    46.00

    y Valoración porefectoFactor

    3 . 3 . 2

    R e s i

    d u o s p e

    l i g r o s o s

    3.3.3 Movimientos de tierra.

    3.3.4 Pendiente.

    3.3.5 Densidad de población.

    46.00 3

    . I m p a c

    t o

    3 . 3

    S u e

    l o

    3 . 3 . 1

    R e s i

    d u o s s ó

    l i d o s

    3.3.6 Densidad de construcción.

    ProtProt

    ProtProt

    ProtProt

  • 8/19/2019 02. Formulario D1-SETENA-PH Consuelo

    7/11

    CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5Medidas

    ambientales(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d eAnexo No.

    3.4.1.1Generación deempleo.

    Genera más de 100plazas nuevas.

    Genera entre 50 a 100plazas nuevas.

    Genera entre 25 a 50 plazasnuevas.

    Genera menos de 25plazas nuevas.

    No genera nuevas plazas.1 2 2.00

    3.4.1.2Movilización,reubicacióntraslado depersonas del AP.

    No se producemovilización,reubicación, traslado,etc. de personas quehabitan en el AP, porefecto del proyecto.

    Se produce movilización,reubicación, traslado, etc. depersonas que habitan en elAP, por efecto del proyecto.1 3 3.00

    3.4.2.1 Paisaje.

    Se desarrollainfraestructura en unazona urbana o rural yutiliza unainfraestructurapreexistente.

    Se desarrollainfraestructura en unazona urbana y no provocaun desequilibrio en latextura del paisajeexistente.

    Se desarrolla infraestructuraen una zona rural y noprovoca un desequilibrio enla textura del paisajeexistente.

    Se desarrollainfraestructura en unazona urbana y provoca undesequilibrio en la texturadel paisaje existente.

    Se desarrolla infraestructuraen una zona rural y provocaun desequilibrio en la texturadel paisaje existente. 1 3 3.00

    3.4.2.1

    Patrimonio.

    El proyecto no afecta elpatrimonio científico,arquitectónico oarqueológico.

    El proyecto contempla laconservación y elmejoramiento delpatrimonio científico,

    arquitectónico oarqueológico existente enel AP.

    El proyecto contempla laconservación del patrimoniocientífico, arquitectónico oarqueológico existente en el

    AP.

    El proyecto afecta deforma parcial y conautorización el patrimoniocientífico, arquitectónico o

    arqueológico existente enel AP.

    El proyecto afecta de formatotal y con autorización elpatrimonio científico,arquitectónico o

    arqueológico existente en elAP.

    1 2 4.00

    3 . 4 . 3

    V i a l i d a

    d Genera tráfico nuevo enuna proporción inferioral 25% de la capacidadvial instalada.

    Genera tráfico nuevo en unaproporción mayor al 25% ymenor al 50% de lacapacidad vial instalada.

    Genera tráfico nuevo en unaproporción mayor al 50% dela capacidad vial instalada.1 3 6.00

    18.00

    y

    3 . 4 . 1

    S o c i a

    l

    3 . 4 . 2

    C u

    l t u r a

    l

    18.00

    3 . 4

    H u m a n o

    I m p a c

    t o

    X=z•yValoración por

    efectoFactor

  • 8/19/2019 02. Formulario D1-SETENA-PH Consuelo

    8/11

    Factor CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 X=Medidas

    ambientales

    (Valor = 0) (Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor =4) a b c de z•y Anexo No.

    4.1 Manejo de combustible fósil.

    No consume, maneja oalmacena.

    Consume, maneja o almacenauna cantidad menor a 5.000litros al mes.

    Consume, maneja o almacenauna cantidad mayor a 5.000 ymenor a 50.000 litros al mes.

    Consume, maneja o almacenauna cantidad mayor a 50.000 ymenor a 500.000 litros al mes.

    Consume, maneja o almacena una cantidadmayor a 500.000 litros al mes.

    1 2 4.00

    4.00

    4.2 Manejo de agroquímicos.

    No consume, maneja oalmacena.

    Se usan, almacenan y consumenagroquímicos (fertilizantes, herbicidas,plaguicidas, insecticidas, etc.). 0 2 0.00

    0.00

    4.3 Manejo de Sustanciaspeligrosas

    No hay consumo, manejo oalmacenamiento desustancias peligrosas.

    Sí hay consumo, manejo o almacenamientode sustancias peligrosas.

    4 2 16.00

    16.00

    4.4 Manejo de material radiactivo.

    No hay consumo, manejo oalmacenamiento de materialradiactivo.

    Sí hay consumo, manejo o almacenamientode material radiactivo.

    0 2 0.00

    0.00

    4.5 Manejo de Bio riesgos.

    No hay consumo, manejo oalmacenamiento de materialbiológico.

    Sí hay consumo, manejo o almacenamientode material biológico.

    0 2 0.00

    0.00

    20.00

    4 .

    O t r o s r i e s g o s

    y Valoración porefecto

  • 8/19/2019 02. Formulario D1-SETENA-PH Consuelo

    9/11

    167.00

    1 DecretoEjecutivoNo. ______

    2

    0.75 1

    (p) 2

    334

    0.5 1

    1.5 2

    (β) 2

    668

    TipoAB1B2

    10. Clasificación en función de la calificación final y que establece el procedimiento en SETENA, según la ruta dedecisión.

    7. Localización en área sin Plan Regulador. Semultiplica el valor deSIAR por un valor de 1,5 =

    9. Calificación final de la SIA:

    Nota: Deberá brindarse la cita correcta del Plan Regulador o del Plan Ambiental de Uso del Suelo a que se refiere.

    Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental.

    1. Valor preliminar de SIA,es decir la sumatoria detodos los valores individuales ( ∑ )

    La nota obtenida (Valor preliminar de SIA) en el formulario adjunto debe ser ponderada con los factores siguientes para obtener lacalificación final que servirá de criterio para la clasificación según la Significancia del impacto ambiental (SIA) que se indica en este documento.

    5. CRITERIOS DE PONDERACIÓN

    4. Valor de SIA ajustado por regulaciones(SIAR) =

    Según las regulaciones aplicables a la operación de la actividad, obra o proyecto

    Declaración Jurada de Compromisos Ambientales.

    Nota ProcedimientoMayor que 1000. Estudio de Impacto Ambiental.

    Menor o igual que 300.Mayor que 300 y menor o igual que 1000.

    2.b Con compromiso del desarrollador a adherirsevoluntariamente a unanorma o guía ambiental deconstrucción y operación, según corresponda queexista para la actividad, obra o proyecto que se planteaen el D1(p). Dicha norma o guía ambiental será deacatamiento obligatorio para el desarrollador, en lo quecorresponda, desde el momento en que la SETENA leotorga la vialbilidad ambiental. En este caso semultiplica la sumatoria de SIA ( ∑ ) por un factor de0,75 =

    2.a Con Reglamento específico en materia ambientalque regule la actividad, obra o proyecto (ρ). Semultiplica la sumatoria de SIA( ∑ ) por un factor de 1=

    3. Sin Reglamento específico en materia ambiental(ρ) que regule la operación, se multiplica lasumatoria( ∑ ) de SIA por un factor de 2=

    Clasificación del área según la zona de ubicación del proyecto( β )

    8. Localización en área ambientalmente frágil, excepto que estecontemplado en el numeral 5. Se multiplica el valor deSIAR porun valor de 2 =

    5. Localización autorizada por Plan Regulador u otraplanificación ambiental de uso del suelo, aprobadospor la SETENA, incluyendo la variable ambiental segúnla metodología establecida por la SETENA. Semultiplica el valor deSIAR por un valor de 0,5 =

    6. Localización autorizada por Plan Regulador NO aprobado porSETENA. Se multiplica el valor deSIAR por un valor de 1,0 =

  • 8/19/2019 02. Formulario D1-SETENA-PH Consuelo

    10/11

    Medida estratégica a aplicar por laactividad obra o proyecto propuesto

    SI NO NA1(llene esta casilla en caso de que la casilla

    que responda esté marcada con un asterisco

    (*) 2

    1

    ¿Se producirá un efecto acumulativo en los recursoshídricos debido al aprovechamiento que plantea laactividad, obra o proyecto? X

    Si bien se trata de una plantahidroeléctica el caudal a tomar del río, yel uso de caudales ecológicos reduce elimpacto de la obra

    2

    ¿Las emisiones, el ruido y las vibraciones, que seproducirán generarán un efecto acumulativo en la situaciónde la calidad ambiental del aire del AP y su entorno? X

    3¿Existe capacidad de carga disponible para elabastecimiento de energía que plantea la actividad, obra oproyecto a desarrollar?

    NA1La misma Planta generará la energíaque requiera

    4

    ¿El uso del suelo que se plantea se adapta a la capacidadde carga del espacio geográfico donde se plantea instalar?

    X

    se usarán espacios de topografíanatural que reduce el impacto de losembalses, por lo demás el proyectousará solamente una tubería de altapresión y conducción de agua lo que noafecta el uso de suelo

    5¿Los efectos ambientales que producirá la actividad, obrao proyecto planteado generará presión sobre los recursosde flora y fauna existentes en la zona?

    X

    6¿La actividad, obra o proyecto producirá un aumentosignificativo de las aguas de escorrentía superficialdisminuyendo la capacidad de carga neta del sistema?

    X

    7¿Las aguas residuales ordinarias o de tipo especial que seproducirán representarán un aumento de la cargaambiental al sistema?

    X

    8

    ¿Los desechos sólidos (ordinarios o especiales) que seproducirán como parte del desarrollo de la actividadhumana planteada, podrán ser asimilados por el sistemade gestión de desechos que opera en la actualidad, sinque implique una alteración al mismo?

    X

    9

    ¿La impermeabilización del terreno que implica eldesarrollo de la actividad, obra o proyecto que se plantea,produciría un efecto neto de disminución de la recargaacuífera en la zona? X

    Es poco probable dado que la únicaobra importante es el embalse con unárea supercifial de 0,75 hectáreas.Además el porcentaje de uso de caudales menor al 10% del promedio quemaneja el río Cañas

    10¿El entorno de la actividad, obra o proyecto, tienecapacidad de carga para asimilar los efectos de vialidadque se podrían producir con su desarrollo?

    X

    11

    ¿Los servicios disponibles en el entorno de la actividad,obra o proyecto que se plantea, tienen capacidad de cargapara asimilarla y satisfacer las nuevas necesidades? X

    12¿La actividad, obra o proyecto producirá un efecto derecarga del paisaje del espacio geográfico donde selocalizará?

    X

    2. En caso necesario debe indicar el número del Anexo de las medidas ambientales en las que se amplían los lineamientos.

    1. La casilla de No Aplica (NA) solo se podrá utilizar para aquellas situaciones en que el tema consultado no tenga relación alguna con laactividad, obra o proyecto planteado en razón de su naturaleza y atributos. El no disponer de información obtenida en el sitio del AP, o bienobtenida por consulta con las autoridades correspondientes, no justifica el llenado de esta casilla.

    Efecto Acumulativo

    INTRODUCCION: Con esta matriz se pretende realizar una aproximación general a la identificación de efectos acumulativos osinergísticos que podría producir la actividad, obra o proyecto planteado en su entorno exterior, es decir, fuera del Área del Proyecto(AP). Su identificación no forma parte del proceso de valoración de la Significancia de Impacto Ambiental (SIA) de la actividad, obra oproyecto. No obstante, su llenado es obligatorio. El objetivo del análisis tiene dos partes. En primer lugar que el desarrollador y suconsultor ambiental responsable realicen un reconocimiento básico de las condiciones ambientales del entorno en el que plantean eldesarrollo de la actividad, obra o proyecto en análisis. En segundo lugar, que en el caso de que se detecte que la ejecución de laactividad, obra o proyecto podría venir a incrementar o contribuir con un impacto acumulativo o sinergístico, que se proceda aminimizar el mismo dentro del entorno del AP, de forma tal que se logre la meta de armonizar el impacto ambiental con el proceso

    productivo.

    6. MATRIZ DE EFECTOS ACUMULATIVOS Y SINERGÍSTICOS

    RESPUESTA

  • 8/19/2019 02. Formulario D1-SETENA-PH Consuelo

    11/11

    a. Justificación técnica delProyecto y sus opciones

    Proyecto Hidroeléctrico Consuelo, dados los requerimientos energéticosnacionales, se plantea el proyecto hidroeléctrico Consuelo que pretendesuministrar en una primera etapa 5MW, utilizando tomas de agua del río Cañas

    b.Concordancia con el plan de

    uso del suelo (no es permisode uso del suelo)

    no hay plan regulador, uso de suelo de la actividad es agrícola en la actualidad

    c.

    Resumen del proyecto adesarrollar (área del proyecto

    neta, metros cuadrados deconstrucción, componentes,detalle descriptivo del diseño

    de sitio)

    El área total del proyecto es de 17 hectáreas, de las cuales 4,25 hectáreas son elárea de impacto directo, 12,7 hectáreas son zonas de área verdes y de ornato.Elproyecto consta de una toma de agua con un caudal de diseño de 3,335 litros por segundo, el cual corresponde a un 10% del caudal promedio anual. Posterior a latoma se encuentra embalse y tubería de conducción del líquido, luego tubería depresión a la entrada de la casa de máquinas y su posterior desfogue nuevamenteal río Cañas.

    d. Actividades a realizar en cadafase del Proyecto

    En la primera fase del proyecto se construirá solamente la casa de máquinas de laturbina 4, y la toma de agua para abastecer dicha turbina. Con esta etapa delproyecto se pretende generar los 5MW que debe suministrar el proyecto.

    e. Tiempo de ejecución2,5 años, con posibilidad de un año de extensión

    f. Infraestructura a desarrollar 2 tomas de agua, 1 embalse, la primera obra de presa prevista dadas las

    condiciones geográficas se usará los beneficios de la geomorfología de la zonacon embalse seminatural brindado por la piedra y suelo.

    g. Materiales a utilizar Arena, piedra, cemento, varilla, y lastre en las zonas de acondicionamiento deterreno, tubería se prefabrica y se transporta por secciones hasta el lugar deinstalación

    h. Rutas de movilizaciónRuta Nacional 2, Calle Santa Marta camino vecinal para ingresar a Guadalajara

    i. Frecuencia de movilizacióndiaria durante etapa constructiva no excede los 5 vehículos diarios

    j. Número de empleados20

    k. Campamentosse hará un campamento para acopio de material y personas durante las obrasconstructivas.

    Ficha de Descripción del Proyecto

    Ministerio de Ambiente y EnergíaSecretaria Técnica Nacional Ambiental

    ANEXO 2