11
INFORME FINAL DE OBRA MEMORIA DESCRIPTIVA A. GENERALIDADES PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE LA PASANA EN LA QUEBRADA DE SHAULLO GRANDE Y TAURIPAMPA” UBICACIÓN: Departamento : CAJAMARCA Provincia : CAJAMARCA Distrito : LLACANORA Localidad : SHAULLO GRANDE MODALIDAD DE EJECUCIÓN: ADMINISTRACIÓN DIRECTA. ENTIDAD FINANCIERA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL LLACANORA FUENTE DE FINANCIAMIENTO : CANON Y SOBRE CANON MINERO. ÁREA RESPONSABLE : DIVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO Y RUAL. PRESUPUESTO TOTAL : S/. 15,161.19 PRESUPUESTO ASIGNADO : S/. 15,161.19 PLAZO DE EJECUCIÓN : 2 MESES ENTREGA DE TERRENO : 17 DE MARZO DEL 2003. FECHA DE INICIO DE OBRA : 17 DE MARZO DEL 2003.

02. Informe Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME PUENTE PASANA

Citation preview

EXPEDIENTE DE LIQUIDACIN

INFORME FINAL DE OBRAMEMORIA DESCRIPTIVA

A. GENERALIDADES

PROYECTO: CONSTRUCCIN DE PUENTE LA PASANA EN LA QUEBRADA DE SHAULLO GRANDE Y TAURIPAMPAUBICACIN:

Departamento:CAJAMARCA

Provincia

:CAJAMARCA

Distrito

:LLACANORA

Localidad

:SHAULLO GRANDEMODALIDAD DE EJECUCIN: ADMINISTRACIN DIRECTA.

ENTIDAD FINANCIERA

: MUNICIPALIDAD DISTRITAL

LLACANORA

FUENTE DE FINANCIAMIENTO : CANON Y SOBRE CANON MINERO.

REA RESPONSABLE

: DIVISIN DE INFRAESTRUCTURA

Y DESARROLLO URBANO Y RUAL.

PRESUPUESTO TOTAL

: S/. 15,161.19PRESUPUESTO ASIGNADO

: S/. 15,161.19PLAZO DE EJECUCIN

: 2 MESESENTREGA DE TERRENO

: 17 DE MARZO DEL 2003.

FECHA DE INICIO DE OBRA

: 17 DE MARZO DEL 2003.

FECHA REAL DE TRMINO

: 29 DE MAYO DEL 2003.

INGENIERO INSPECTOR

: ALFONSO E. BOON CHVEZ.ESTADO DE LA OBRA

: CONCLUIDA.

B. ANTECEDENTES:

Segn el expediente tcnico aprobado con RESOLUCIN DE ALCALDA N 002-C- 2003 MDLL/A, los antecedentes son:En la trocha carrozable que comunica las comunidades de Llacanora El Tambo y Shaullo Grande, existe el puente denominado La Pasana, el cual conecta el anexo de tauripampa con el casero de Shaullo Grande, los mismos que por falta de mantenimiento, por las inclemencias del tiempo y por lo alejado de su ubicacin con respecto a la localidad de Llacanora, se han visto afectados enormemente en su infraestructura, la cual presenta serios problemas de seguridad que ponen en peligro a los usuarios que transitan diariamente por los mismos, por lo que los vecinos y moradores de las zonas aledaas, en reiteradas oportunidades, han expuesto esta problemtica que cada vez parece volverse ms lgida, en bsqueda de soluciones inmediatas.

En aos anteriores se haban efectuado trabajos para proteger y rehabilitar los puentes; sin embargo, aquellos trabajos han sido ejecutados sin considerar criterios adecuados. La Municipalidad de Llacanora, ejerciendo sus roles y competencias atribuidas como gobierno local, a travs de su divisin de Infraestructura, ha procedido con la inspeccin tcnica a fin de proponer la solucin ms inmediata. Es por esto que se ha elaborado el respectivo expediente tcnico, con la finalidad de viabilizar la ejecucin de dicho proyecto.C. OBJETIVOS

Los objetivos planteados son los siguientes:

Dotar a estos caseros de una infraestructura vial para poder transportar sus productos hacia los mercados.

Generar empleo temporal, por el perodo que dure la ejecucin de dicha obra, para la mano de obra calificada y no calificada de la zona; y de esta manera lograr la participacin de los habitantes. Lograr la integracin de los pobladores de la zona a travs de la ejecucin de esta obra.D. METAS

Segn el Expediente Tcnico, la meta del presente proyecto constituye la construccin de Puente La Pasana en la quebrada de Shaullo Grande y Tauripampa.E. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE EJECUCIN DE OBRA:

Desde el inicio de la obra, el 17 de Marzo hasta el 29 de Mayo del 2003, se realizaron los siguientes trabajos.1.00TRABAJOS PROVISIONALES

01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Consiste en hacer la limpieza de toda el rea en donde se va a ejecutar el proyecto. La partida ha sido ejecutada al 100%.

01.02 TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO

Se efectu y verific el trazo y replanteo del terreno, empleando estacas y puntos auxiliares para corresponder los planos con la realidad. La partida ha sido ejecutada al 100%.

2.00MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01 EXCAVACIN DE TIERRA EN MATERIAL SATURADOse realizo la excavacin para conformar la base donde irn ubicados los estribos y aletas del puente. La partida ha sido ejecutada al 100%.

02.02 ELIMINACIN DE MATERIAL EXCEDENTE

Se retiro los sobrantes de las diferentes etapas de la construccin. La partida ha sido ejecutada al 100%.

02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIOConsiste en hacer el relleno con material saliente de las diferentes etapas de en donde se han hecho excavaciones en zonas donde se requiera. La partida ha sido ejecutada al 100 %.02.04 AFIRMADO 6 ANTES Y DESPUES Consiste en colocar afirmado con la finalidad de mejorar el suelo donde se construirn estructuras de concreto y tambin a lo ancho del puente de madera con la finalidad de alcanzar la altura que tiene el afirmado de la carretera . La partida ha sido ejecutada al 100%.

03.00 CONCRETO SIMPLE

03.01 CONCRETO CICLOPEO f c=140kg/cm2 + 70% DE PG ESTRIBOSEste concreto ser utilizado en los estribos del puente el cual servir de apoyo para la madera rolliza y posteriormente encima de estas ser colocada las tablas, siendo el dimensionamiento el especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse los estipulados en stos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones. La partida ha sido ejecutada al 100%.

03.02 CONCRETO CICLOPEO f c=140kg/cm2 + 70% DE PG ALETASEste concreto ser utilizado en las aletas del puente, con la finalidad de encauzar el cause del ro, siendo el dimensionamiento el especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse los estipulados en stos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones. La partida ha sido ejecutada al 100%.

03.03 ENCOFRADO DE MUROS DE CONCRETO CICLOPEO ESTRIBOSPara el encofrado se usar madera eucalipto la cual deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc. La partida ha sido ejecutada al 100%.

03.04 ENCOFRADO DE MUROS DE CONCRETO CICLOPEO ALETASPara el encofrado se usar madera eucalipto la cual deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc. La partida ha sido ejecutada al 100%.

04.00 SISTEMA DE DRENAJE

04.01 DRENAJE LLORADORES

Esta partida consiste en la colocacin de tubos los cuales servirn como un sistema de drenaje, con la finalidad de evitar la acumulacin de agua y que la estructura falle por volteo o socave la cimentacin. La partida ha sido ejecutada al 100%.

F. UTILIZACIN DE EQUIPO Y MAQUINARIA

Durante el proceso de ejecucin de los trabajos proyectados, no se emplearon ningn tipo de equipo y maquinaria. Las unidades empleadas en obra son las siguientes:

- Buguies, palanas, picos. G. PRESUPUESTO DE OBRA: El expediente tcnico aprobado con RESOLUCIN DE ALCALDA N 002-C-2003-MDLL/A, de fecha 17 de marzo del 2003, en cuyo primer artculo resolutivo indica un monto de S/. 15,161.19 Este monto se desagrega de la siguiente manera, segn el analtico que se muestra a continuacin:

H. CAMBIOS REALIZADOS EN EL EXPEDIENTE:

El expediente tcnico no ha tenido modificacin alguna.I. AVANCE FSICO-FINANCIERO:

Como es lgico, al solicitarse recepcin de obra (por parte del residente) y la conformacin de la Comisin de Recepcin y Liquidacin de Obra se tienen cumplidas las metas fsicas, ejecutadas desde el 17 de marzo hasta el 29 de mayo del 2003. La valorizacin fsico- financiera final, correspondiente al 29 de mayo del 2003, proporciona los siguientes avances:

Costo directo ejecutado asciende al monto de S/. 15.161.19 y el monto total programado del costo directo es S/. 15,161.19, ambos valores determinan el avance fsico, cuyo valor es:

15,161.19

Avance fsico = --------------- X 100 = 100.00%

15,161.19J. CONTROL DE OBRA:

La Supervisin conjuntamente con la Residencia trabajaron en los procesos de seguimiento, control y ejecucin, a travs de la coordinacin permanente en obra y en virtud de las funciones inherentes a cada profesional. En lo que respecta al aspecto tcnico se control directamente in situ: el movimiento de tierras, estacado (replanteo, nivelacin), eliminacin de material excedente, etc.

Personal en Obra: El personal que trabaj en la obra, desde la fecha de inicio hasta el 29 de mayo del 2003, en las diversas actividades y/o tareas no respondi eficientemente a los rendimientos establecidos en el expediente tcnico. As mismo, se emple mano de obra local (no calificada) para la limpieza de obra, excavaciones, etc. El requerimiento fue realizado por la Residencia en mrito de las necesidades y respaldado en lo presupuestado en el expediente tcnico.El personal que se tuvo desde el 17 de marzo hasta el 29 de mayo del 2003, es el siguiente:

01 Ingeniero Inspector de Obra.

01 Maestro de Obra.Peones.

Materiales de Construccin: Los materiales de construccin que se necesitaron para la ejecucin de los trabajos efectuados, fueron atendidos por el rea de Abastecimientos de la Municipalidad Distrital de Llacanora. Para la entrada y salida de materiales e insumos a obra, se han manejado formatos de movimiento diario de almacn, parte de la residencia de obra. El maestro de obra ha manejado un cuaderno a afectos de recepcin y salida de materiales a obra para las diversas partidas.

Al haber concluido con los trabajos programados por la Municipalidad, segn expediente tcnico, se verificaron materiales e insumos, requeridos por la residencia y cuyos saldos en trminos de sobrantes (acta de sobrantes de materiales e insumos), se encuentran en almacn municipal. Pruebas de Control: Las principales actividades desarrolladas fueron objeto de pruebas de control de calidad, por recomendacin e iniciativa del Ingeniero Inspector de Obra; en los controles como:Control de estacado para movimiento de tierras (cortes).Control de estacas para niveles.

K. OCURRENCIAS: En el proceso de ejecucin de obra se suscitaron acontecimientos propios e inherentes a la ejecucin misma y otros que incidieron directamente en los procesos globales de programacin y ejecucin fsica. Los principales acontecimientos fueron:1. El da 17 de marzo del 2003 se realiz la entrega del terreno para la ejecucin de la obra, por parte de la Municipalidad.2. El da 17 de marzo del 2003 empiezan los trabajos en la obra.3. Los inconvenientes que se tenan en obra, fueron principalmente de atencin tarda o poco oportuna de los materiales e insumos requeridos; ello perjudicaba las tareas y/o actividades programadas.4. Los trabajos se concluyen el da 29 de mayo del 2003; fecha en la que el residente solicita recepcin de obra a nivel de inspeccin. Efectivamente, el da 29 de mayo, se realiza, en forma conjunta, la verificacin de las partidas ejecutadas y el estado de las mismas, optndose por dar como concluida la obra.

L. OBSERVACIONES:

Los rendimientos del personal estn por debajo de los rendimientos efectivos considerados dentro de la construccin, los cuales genera atraso en las diferentes partidas consideradas en el expediente tcnico.M. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones:

La obra: Construccin De Puente La Pasana En La Quebrada De Shaullo Grande y Tauripampa, se encuentra concluida y con acta de culminacin de trabajos.

El avance fsico, en trminos de valorizacin fsica financiera, segn el proceso de ejecucin de obra se ha determinado en 100 %.

Los factores que definitivamente inciden el en proceso de ejecucin de obra es el abastecimiento poco oportuno de materiales e insumos a pie de obra. Durante la ejecucin de la obra se ha podido verificar que el rendimiento del personal base es bajo con respecto a lo considerado en el expediente tcnico. El trmite siguiente es la recepcin de la obra por parte de la Comisin de Recepcin y Liquidacin. A efectos de dar cumplimiento a lo normado para obras por administracin directa, los agentes tcnicos disponemos del expediente de liquidacin que permitir a la Comisin ejercer sus funciones.

Recomendaciones:

La obra que se encuentre lista para su ejecucin (aprobada y factible con resolucin); en trminos financieros, antes dar real inicio a la ejecucin debe realizarse el requerimiento oportuno de materiales, insumos, agregados, combustibles y otros, para no perjudicarse en sus procesos de ejecucin y programacin.

PAGE