39
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN MATERIAS DE EMPLEO Y CAPACITACIÓN PARA TRABAJADORES INDEPENDIENTES INFORME PRELIMINAR DE INFORMACIÓN LEVANTADA EN LA ETAPA PREPARATORIA EMG Consultores Agosto de 2013

02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

  • Upload
    buinhi

  • View
    267

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

             

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN MATERIAS DE EMPLEO Y CAPACITACIÓN PARA TRABAJADORES INDEPENDIENTES 

            

INFORME PRELIMINAR DE INFORMACIÓN LEVANTADA EN LA ETAPA PREPARATORIA 

         

EMG Consultores Agosto de 2013 

   

Page 2: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

1  

    

Contenido  1.  Revisión de las políticas laborales y de capacitación, tanto a nivel nacional como

internacional, orientadas al segmento .............................................................................. 2 

1.1.  Países desarrollados............................................................................................................ 3 

1.2.  Países latinoamericanos ..................................................................................................... 8 

2.  Análisis de la oferta programática del SENCE .............................................................. 16 

3.  Recopilación de información de contexto con actores relevantes .............................. 23 

3.1.  Sistematización de la información producida a partir de las entrevistas ................... 25 

¿Quiénes son el microempresario y el trabajador independiente?.............................................. 25 

Rasgos constitutivos que los distinguen de un empresario tradicional ........................................ 26 

Rasgos constitutivos que los distinguen de un trabajador dependiente ...................................... 28 

Dificultades para su desarrollo ...................................................................................................... 29 

Sentido del fomento del sector ..................................................................................................... 31 

Experiencia que se está teniendo con programas ........................................................................ 32 

Efectividad de los programas ........................................................................................................ 32 

Interacción de la capacitación con otras intervenciones .............................................................. 33 

Factores que hacen exitosa la intervención en capacitación ........................................................ 34 

Ámbitos en que se desarrollan las intervenciones exitosas ......................................................... 34 

Características específicas que presentan los microempresarios y los trabajadores independientes que dificultan los programas de capacitación .................................................... 35 

Desafíos metodológicos de la capacitación en el segmento ......................................................... 36 

    

  

   

Page 3: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

2  

Informe preliminar

El presente informe preliminar tiene como objetivo entregar información de contexto para los talleres de diseño que se desarrollarán con profesionales del SENCE y de otras instituciones públicas, destinados a presentar una propuesta de intervención desde el SENCE para los trabajadores independientes. El informe incluye una revisión general de las políticas laborales y de capacitación en cuatro países desarrollados y en siete países de Latinoamérica, una revisión de los programas vigentes en el SENCE para el sector y la sistematización de la información obtenida con entrevistas semi estructuradas efectuadas a informantes calificados.

1. Revisión de las políticas laborales y de capacitación, tanto a nivel nacional como internacional, orientadas al segmento Pareciera existir un amplio conceso respecto de desarrollar programas de capacitación dirigidos a personas que emprenden por cuenta propia, ya sea, trabajen de manera independiente o lo hagan creando una microempresa para desarrollar su actividad con colaboradores de su propia familia o trabajadores contratados formal o informalmente. No obstante lo anterior, la observación de experiencias en distintos países muestran divergencias respecto de desde dónde y cómo se efectúa este apoyo. En los antecedentes recogidos en la propuesta para este trabajo se distinguía un primer ámbito de preocupación de los programas para el segmento, el que dice relación con el objetivo último de las políticas, instrumentos y programas, los cuales pueden estar orientados a generar mayor empleabilidad de personas desocupadas, formándolas en un oficio y orientándolas al trabajo dependiente, pero posibilitando también una salida hacia el mundo independiente; otros dirigidos a fortalecer la operación de negocios que ya se encontraban en operación a través de capacitación en diversas materias técnicas propias de la actividad que se desarrollara y de gestión del negocio; y una tercera línea destinada a apoyar el emprendimiento, en el sentido de promover activamente que más personas inicien nuevos negocios. Uno de los focos en las descripciones de experiencias que sigue a continuación es distinguir desde qué perspectiva se efectúa la intervención y cuál es el objetivo que se persigue con los programas que se implementan. Un segundo ámbito tiene que ver con la forma en que se proveen los servicios de formación en los distintos países analizados. Ello también está relacionado con la estructura que tenga la o las instituciones públicas encargadas de ejecutar las políticas. Así, se distinguen más abajo la línea de intervención que se implementa desde los Ministerios del Trabajo y su institucionalidad para la implementación de las políticas de empleo y, eventualmente, de capacitación laboral; y la que se implementa desde la institucionalidad encargada del desarrollo económico, la productividad y la

Page 4: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

3  

competitividad de cada país, generalmente radicada en el Ministerio de Industria y Comercio respectivo. Un último aspecto dice relación con el tipo de servicios que se proveen en las intervenciones. Una revisión general de las actividades y contenidos que se efectúan en las intervenciones muestra que se pueden distinguir acciones de consultoría, capacitación y asistencia técnica y que éstas pueden proveerse de manera separada o integrada. En la revisión específica de experiencias realizada también se pone acento en la descripción de este aspecto.

1.1. Países desarrollados

En el grupo de países desarrollados que se ha seleccionado los programas de capacitación impartidos desde el ámbito del Ministerio del Trabajo y sus reparticiones están orientados a personas desocupadas que quieren emprender un negocio, como una forma de incorporarse al mercado del trabajo alternativo a la del trabajo dependiente. En general, no poseen programas de apoyo a microempresarios y trabajadores independientes con la finalidad de consolidar una actividad que ya esté en funcionamiento, ya que ese rol está radicado en los ministerios y reparticiones del área económica. A continuación se presenta un resumen de la situación de Australia, Suecia, Canadá y Estados Unidos. Estos países han sido elegidos dado que todos están ubicados entre los 20 primeros del ranking Doing Business del Banco Mundial, que clasifica la facilidad relativa para hacer negocios, y por tanto de condiciones ambientales favorables al emprendimiento, sobre un total de 185 países.1 Esto permite suponer que sus políticas y programas respecto del segmento forman parte de ese entorno positivo para el emprendimiento y que, por tanto, ameritan ser observados. Australia 

En Australia es el Departament of Education, Employment and Workplace Relations2 quien ofrece capacitación y asistencia para desocupados que estén interesados en iniciar su propio negocio a través del New Enterprise Incentive Scheme (NEIS)3, con un subsidio salarial hasta por 52 semanas. El servicio es provisto a través de las oficinas del Servicio de Empleo Australiano. El asesor de NEIS decide si la capacitación será para gestión de microempresas o gestión de pequeña empresa, ambas capacitaciones conducentes a certificado de acuerdo a la Australian

                                                            1 Doing Business 2013. Regulaciones inteligentes para las pequeñas y medianas empresas. Banco Mundial. En http://espanol.doingbusiness.org   2 http://deewr.gov.au  3 http://deewr.gov.au/new‐enterprise‐incentive‐scheme‐neis  

Page 5: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

4  

Quialifications Framework, AQF, el Marco Nacional de Cualificaciones de Australia4. Durante el proceso formativo se desarrolla un plan de negocios, el cual debe ser aprobado por el asesor para continuar a la siguiente etapa de implementación. Si el plan es aprobado, se puede recibir el subsidio en ingreso y una asesoría directa durante el primer año de operación del negocio. Para acceder se debe estar registrado en el servicio público de empleo, tener al menos 18 años, no haber recibido ayuda de este mismo programa en al menos 2 años o para la misma actividad y no estar en proceso de quiebra. El objetivo de la política es generar una salida rápida a la condición de desocupación de una persona y se relaciona las metas institucionales del Servicio de Empleo de Australia. Por otra parte, el apoyo a nuevos emprendedores y trabajadores independientes y microempresarios que quieren consolidar y expandir su negocio están radicados en el Department of Industry, Innovation, Climate Change, Science, Research and Tertiary Education (DIICSRTE), una institución con rango ministerial cuyo objetivo es contribuir a formar la futura economía del país a través de competencias, conocimiento, desarrollo científico e innovación. Una de sus nueve líneas principales de acción provee programas de apoyo para pequeños negocios.5 Se trata, por una parte, de información on line para iniciar un negocio, servicios de consultoría gubernamentales para pequeños negocios, formatos de planes de negocio, de comercialización, de emergencias y de sucesión, con guías para completar descargables desde el sitio. En el portal institucional se destaca la oferta de más de 100 cursos en distintas materias que permiten mejorar la gestión y procesos de un pequeño negocio, a los cuales se accede mediante la selección del ámbito y el curso específico. Una vez hecho esto, el portal permite acceder a información y enlaces para el auto aprendizaje y encontrar la oferta de cursos que contengan el tema de interés del usuario en los distintos estados y áreas geográficas, con la fecha en que se comienza a impartir. También refiere a los Centros Territoriales de Negocios, que son las oficinas en donde la institución pública atiende presencialmente a los usuarios y donde pueden acceder a información y consejería especializada. En suma, el sistema está diseñado para que sea el propio beneficiario quien busque los servicios requerido, es él quien que toma la decisión de cómo capacitarse, con un incentivo muy fuerte al auto aprendizaje a través de las herramientas virtuales disponibles. La consejería especializada otorgada por los Centros Territoriales de Negocios es completamente subsidiada en su nivel inicial. Claramente estos programas se inscriben en la línea de apoyo al emprendimiento de nuevos negocios, poniendo al alcance de los potenciales emprendedores herramientas e información de redes, pero también se orientan a mejorar la productividad y competitividad de los pequeños negocios que ya se encuentran en operación, a través de una amplia oferta de cursos

                                                            4 Certificado nivel III para Operación de microempresas y Certificado nivel IV para Gestión de Pequeños Negocios, ambos  5 www.innovation.gov.au/smallbusiness; www.business.gov.au  

Page 6: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

5  

on line y servicios de asesoría y consultoría presencial disponibles en los Centros Territoriales de Negocios.  

Suecia 

En Suecia, Arbetsförmedligen (la Oficina Nacional de Intermediación laboral)6 ofrece una línea de capacitación denominada Starta egen föterag (Inicia tu propio negocio). Consiste en capacitación guiada por un asesor para desarrollar un plan de negocios, el cual, en caso de ser aprobado, da posibilidad de ayuda financiera y asesoría para iniciarlo. Las condiciones para acceder a este programa son estar desocupado (o en riesgo de estarlo) e inscrito en la oficina de empleo, tener al menos 25 años para postulantes en general ó al menos 20 años para inmigrantes, discapacitados y aprendices. Es una línea de trabajo destinada a mejorar la empleabilidad de las personas desocupadas y el principal objetivo es disminuir los plazos de desocupación y cobro de los subsidios relacionados. El programa mencionado es apoyado por el programa verksamt.se7, un sitio web desarrollado conjuntamente por distintas reparticiones estatales destinado a entregar información y capacitar sobre los distintos trámites y exigencias públicas para la operación de un negocio y por ALMI AB8, una sociedad anónima de propiedad conjunta del estado sueco y los gobiernos regionales del país, destinada a apoyar el emprendimiento. En la práctica, el apoyo a los trabajadores independientes y empresas ya constituidas en lo referente a capacitación, asesoría y asistencia técnica, se efectúa a través de estas dos organizaciones, que tienen como misión apoyar el emprendimiento y contribuir a mejorar las condiciones de los pequeños negocios. En el sitio web de ALMI AB se puede encontrar un banco de información con cursos online y para descargar, además de acceder a la oferta de asistencia técnica en diversas materias. Esta oferta es subsidiada por el estado, pero puede llegar a costar, para el beneficiario, aproximadamente US$250 en promedio. Asimismo, desarrollan periódicamente cursos cortos de capacitación (10-16 horas) en las distintas regiones, los que también tienen aproximadamente el mismo costo para los participantes. En el caso sueco, en general, las intervenciones que se realzan incluyen horas de asesoría directa de un consultor, con las horas de capacitación centradas en la producción de un plan de negocios, en una primera fase.

                                                            6 http://www.arbetsformedlingen.se/For‐arbetssokande/Yrke‐och‐framtid/Starta‐eget‐foretag.html  7 Ver www.verksamt.se Video demostrativo con subtítulos en inglés en http://www.youtube.com/watch?v=BY660BKHYJg  8 http://www.almi.se  

Page 7: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

6  

 

Canadá De acuerdo a la información disponible en la página web de Service Canada9, la institución encargada de los recursos humanos y desarrollo de las competencias a nivel federal, existe una línea de trabajo para el emprendimiento que considera un programa para el auto empleo, destinado a desocupados beneficiarios del seguro de cesantía. En general, se trata de programas de formación en oficio con salida al trabajo independiente, con foco en la empleabilidad de los beneficiarios. También posee programas relacionados que permiten acceder al crédito en instituciones financieras, opciones de capital semilla y programas integrados de crédito y asistencia técnica de largo plazo. Adicionalmente, existe el programa Young Entrepreneur Development Initiative, que opera a través del financiamiento a ONGs para que entreguen capacitación y asesoría para el desarrollo de competencias para los negocios a personas menores de 35 años de la zona atlántica del país. El principal instrumento para la capacitación es el desarrollo de un plan negocios10 y la posibilidad de integrarse, sin costo, a una red de empresarios. En Canadá la organización a cargo de apoyar el emprendimiento y el desarrollo de los pequeños negocios es Industry Canada, repartición que depende del Ministerio de Industria y en cuyo consejo directivo participan otros tres ministerios. Posee una línea de trabajo orientada a apoyar el inicio de negocios11 y la Canadian Business Network12 que ofrece asistencia técnica y asesoría, y la conexión con una extensa red de gobiernos locales, instituciones y organizaciones que proveen servicios de asesoría, asistencia técnica y capacitación a lo largo del país. En general, la provisión de servicios y sus contenidos específicos operan descentralizadamente a través de los estados federados. Un ejemplo de ello es la Small Business Enterprise Centres (SMEC)13 del estado de Ontario, dependiente del respectivo Ministerio de Industria, que tiene por objetivo proveer a los emprendedores las herramientas necesarias para iniciar o desarrollar sus negocios. En sus centros de atención se ofrecen servicios de asesoría y capacitación para el mejoramiento de la gestión, con la participación de consultores que efectúan labores de consejería y asistencia técnica en gestión.  

Estados Unidos de Norteamérica Por el lado del Ministerio del Trabajo, la Employment and Training Administration14 posee un programa al cual se han acogido voluntariamente algunos estados, destinado a reemplazar el seguro de cesantía, por un subsidio de cesantía a aquellas

                                                            9 http://www.servicecanada.gc.ca/eng/audiences/canadians/business.shtml  10 http://www.cbdc.ca  11 http://www.ic.gc.ca/eic/site/icgc.nsf/eng/h_07097.html?Open&src=mm2#anchorMenu  12  http://www.canadabusiness.ca 13 https://www.ontario.ca/business‐and‐economy/small‐business‐enterprise‐centre‐locations  14 http://www.doleta.gov  

Page 8: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

7  

personas desocupadas que deseen emprender su propio negocio (SEAP)15.En el estado de Nueva York, por ejemplo, el programa considera 20 horas de capacitación para el emprendimiento y asesoría de un consejero de negocios, pero no incorpora créditos. Son programas en la línea de conseguir que las personas desocupadas se reintegren en menor plazo al mercado del trabajo. Por otra parte, la información disponible en la página web del Departament of Labour, muestra enlaces a una serie de programas destinados a apoyar el auto empleo y el emprendimiento. El más importante de ellos es el desarrollado por la U.S. Small Business Administration16, un organismo federal de apoyo a los emprendimientos de pequeña escala dependiente del Ministerio de Comercio Federal. Allí es posible encontrar información detallada de los pasos necesarios para crear una empresa, así como enlaces a asesoría y consejería de alguna de las instituciones proveedoras de esta agencia estatal. Estos programas no tienen subsidios federales, aún cuando pueden existir programas de los estados federados o de organizaciones no gubernamentales destinados a financiar capacitación, asistencia técnica o asesoría para pequeños negocios y trabajadores por cuenta propia. Sin perjuicio de lo anterior, en las páginas web de cada una de las oficinas de la U.S. Small Bussiness Administración (al menos una por estado) existe un centro de capacitación virtual, que pone a disposición de los usuarios cursos en diversas materias tales como gestión del negocio, planes de negocio, uso de ofimática, comercialización, etc., además de un enlace para obtener información de los proveedores a nivel local. Para ello existen diversas organizaciones, con y sin fines lucro, que tienen como objetivo desarrollar las capacidades de emprendimiento de diferentes grupos dentro de la sociedad. En particular, la SBA entrega recursos para cofinanciar la operación de más de 900 centros de desarrollo de pequeños negocios. La cobertura de estos centros alcanza aproximadamente un millón de emprendedores anualmente. En resumen, los cuatro países cuyos principales programas se describen, tienen ofertas desde el área de trabajo que están relacionadas con la posibilidad de que personas desocupadas opten por autoempleo o creación de negocios como alternativa al empleo dependiente. El foco de esta capacitación es mejorar la empleabilidad y la capacitación para estas personas está en el ámbito del desarrollo de un plan de negocios. En general todos los programas consideran algún tipo de consejería o asesoría directa por un profesional experto. Los programas de capacitación para el emprendimiento o la consolidación de negocios que ya se encuentran en operación están radicados en el área del estado que se preocupa del desarrollo económico y el comercio. En todos los casos, existe material de orientación y capacitación on line que es de acceso público, lo que permite una mayor cobertura y de bajo costo.

                                                            15 http://workforcesecurity.doleta.gov/unemploy/self.asp  16 http://www.sba.gov  

Page 9: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

8  

La siguiente matriz muestra de manera resumida en sus filas los focos de programa, dependiendo si son de empleabilidad, productividad o competitividad ó de emprendimiento, mientras que en las columnas se describe los tipos de ayuda estatal posibles.

Tipo de apoyo /           Foco del programa

Subsidio a la demanda

Oferta de capacitación 

pública

Licitaciones públicas a oferentes privados

Subsidio al intermediario

Virtual

Canadá, MTSuecia, MT Australia, MTEEUU, MT estadual

Canadá, MECanadá, estadual Suecia, ME Suecia, ME Australia, GC EEUU, ME  Australia, GC

EEUU, MECanadá, ME

Canadá, estadual Suecia, ME  Australia, GC Australia, GC EEUU, ME EEUU, ME

Suecia, MEME: Minis terio de  Economía MT = Minis terio del  Trabajo GC = Gobierno Centra l

Matriz de clasificación de los programas públicos, países desarrollados seleccionados

Empleabilidad

Productividad/competitividad

Emprendimiento

Se observa que, en general, los programas con objetivo en la empleabilidad son ejecutados directamente por la oficina pública respectiva, de manera presencial y con recursos disponibles en la misma repartición pública. Tanto los programas orientados a la productividad y la competitividad como los de apoyo al emprendimiento tienen dos modalidades para la capacitación y entrenamiento presencial provistas directamente por la agencia pública dependiente del Ministerio de Industria. Para los casos de Canadá y Australia, ésta es realizada directamente por la agencia respectiva, mientras que en los casos de EEUU y Suecia se realiza por instituciones no gubernamentales que son cofinanciadas con recursos públicos. Finalmente, todos los países disponen, en mayor o menor medida, de plataformas virtuales de auto aprendizaje.

1.2. Países latinoamericanos

Un segundo grupo de países observados lo constituyen 7 países latinoamericanos, quiénes efectúan programas focalizados tanto en el emprendimiento como en el fortalecimiento de las actividades productivas y comerciales de negocios que ya se encuentran funcionando. En Doing Business 2103, de los países latinoamericanos cuyos programas se resumen más adelante, Chile ocupa el lugar 37, Perú 43, Colombia 45, México 48, Uruguay 89, Paraguay 103, Argentina 124 y Brasil 130. De una revisión de las páginas web y de información disponible de los Ministerios del Trabajo y de Economía de los países mencionados en el párrafo anterior, se obtuvo la siguiente información:

Page 10: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

9  

Uruguay 

En Uruguay el Instituto Nacional del Empleo y Formación Profesional, INEFOP17, tiene el Programa Emprende Uruguay que es “un Programa de apoyo a la creación y fortalecimiento de micro y pequeños emprendimientos que agreguen nuevo valor capitalizando las oportunidades del mercado, generen nuevos puestos de trabajo genuinos y contribuyan al incremento real del PBI.” El Programa está dirigido a micro y pequeñas empresas informales con un mínimo de un año de trabajo sostenido y a empresas formales con hasta dos años de inicio e instaladas áreas geográficas predeterminadas. Las actividades del Programa están orientadas a desarrollar acciones estratégicas, articulando con diferentes actores locales para disminuir la vulnerabilidad económica y fortalecer las empresas, fomentar el empleo formal, aumentar los ingresos empresariales – familiares, fomentar la asociatividad y la integración a cadenas productivas. Los servicios ofrecidos por el Programa consisten en: cursos de capacitación en gestión empresarial, asistencia técnica personalizada en gestión, formulación de un plan estratégico, apoyo para la formalización, estudio de viabilidad económica y acceso a crédito por medio de garantía, trabajo en redes empresariales. Estos servicios son provistos por instituciones de capacitación que estén inscritas en el registro del INEFOP y los recursos se adjudican directamente. Adicionalmente, existe el Programa FOMYPE, destinado a financiar asistencia técnica o capacitación a empresarios con hasta 19 trabajadores. Las áreas temáticas de los cursos no están definidas previamente y el programa funciona por ventanilla abierta, en función de las solicitudes que se presenten y su aprobación. En el ámbito de la industria, la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas, DINAPYME, dependiente del Ministerio de Industria, Minería y Energía18, posee un programa de capacitación para micro, pequeñas y medianas empresas, con el propósito de mejorar su competitividad mediante la profesionalización de la gestión. Los cursos son impartidos por distintas instituciones, con un máximo de 20 horas cada uno y operan por el sistema de ventanilla abierta, en función de los requerimientos de los postulantes. Perú 

En el caso del Perú, el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo19 posee el programa Jóvenes a la Obra, dentro del cual existe una línea de apoyo al

                                                            17 http://www.inefop.org.uy  18 http://www.miem.gub.uy/web/mipymes  19 http://www.mintra.gob.pe  

Page 11: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

10  

emprendimiento juvenil y al desarrollo de capacidades para la generación de negocios en zonas urbanas y rurales. Brinda capacitación y asistencia técnica para la elaboración de planes de negocios y genera las condiciones para su implementación otorgando recursos para capital de trabajo inicial. Se focalizan en jóvenes desocupados y en condición de pobreza y tiene como objetivo mejorar su empleabilidad. Es ejecutado por Universidades y Centros de Formación Superior. Otro programa con una línea hacia el trabajo independiente es “Vamos Perú”, que considera entre sus beneficiarios a trabajadores independientes que hayan visto reducidos sus ingresos a partir de 2008 ó que hayan estado en el extranjero y hayan retornado al país. En el ámbito del fomento productivo, el Portal CreceMype20 del Ministerio de la Producción ofrece capacitación y asistencia técnica a empresas desde 1 a 100 personas, con la finalidad de elevar la calidad de productos y/o servicios, incrementar ventas, disminuir costos y aumentar la productividad. Son servicios prioritariamente de carácter técnico-productivo, pero también pueden incluir temas de gestión empresarial, calidad y diseños de productos, productividad de procesos, condiciones y calidad del trabajo, competencias de los recursos humanos y capacidad de inserción de la empresa en los mercados. Las capacitaciones y asesorías se ejecutan a través de la Red de Atención Empresarial Mi Empresa, del Ministerio de la Producción. Argentina 

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social21 en Argentina ejecuta el programa de “Microemprendimiento para trabajadores desocupados” el cual promueve que trabajadores desocupados generen sus propios emprendimientos para producir bienes y servicios o mejoren los que poseen con el objetivo de que tengan trabajo. Financia el capital inicial (hasta aproximadamente US$2.700 por participante) y la asistencia técnica para poner en marcha el emprendimiento. Pueden participar desocupados que quieran armar un emprendimiento y aprueben un curso de formación profesional ofrecido por el MTEySS. El emprendimiento productivo debe ser acorde con la formación recibida y la asistencia técnica tiene como objetivo preparar a los trabajadores para conducir su propio negocio. Para ello se desarrollan tres instancias que brindan los conocimientos y el acompañamiento adecuados que son a) Curso de gestión empresarial; b) Tutoría personalizada para la formulación y presentación del proyecto; y c) Tutorías de seguimiento periódicas durante el primer año de funcionamiento del emprendimiento. Posteriormente, los emprendimientos financiados pueden participar en las principales ferias provinciales y nacionales. También se facilita el acceso a capacitaciones en marketing, actitud de venta, diseño de stands y rondas de negocios, todo sin costo para el beneficiario.

                                                            20 http://www.crecemype.pe  21 http://www.trabajo.gov.ar  

Page 12: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

11  

También existe una salida al trabajo independiente en el programa “Jóvenes con más y mejor trabajo”. Allí los jóvenes que en su proyecto formativo y ocupacional, destinado a que obtengan un oficio, se definan por el desarrollo de un emprendimiento independiente o pequeña empresa, en forma individual o asociativa, son derivados a cursos de gestión empresarial y son asistidos por consultores especializados en la elaboración de un Plan de Negocio. Una vez aprobado el Plan de Negocio, se le brinda asistencia legal, técnica y financiera para su implementación durante las primeras etapas de desarrollo del emprendimiento. En el ámbito del fomento productivo, el Ministerio de Industria posee un programa de capacitación denominado “Aprendiendo a Emprender”, destinado a formar actitudes y aptitudes emprendedoras en jóvenes. El programa incluye capacitación en aula, charlas informativas con empresas, formación básica para emprendedores, un taller de elaboración de plan de negocios y asistencia técnica. Los cursos son gratuitos. Finalmente, en lo relacionado con la capacitación de microempresarios con un negocio en operación sólo existe un programa genérico que se focaliza en la gestión de negocios. Se trata del programa “Experto PYME”, que transfiere conocimiento especializado de profesionales con experiencia en la gestión de empresas. Se realiza un diagnóstico por parte del profesional experto, que es gratuito, y se abre la posibilidad de implementar un plan de mejoras, el cual puede ser subsidiado hasta en 50.

Brasil 

En Brasil el Ministerio de Trabajo y Empleo, MTE22, implementa un programa denominado “Projoven trabajador”, cuyo objetivo es insertar laboralmente a los jóvenes, ya sea en empleos dependientes o en actividades independientes generadoras de ingreso. Es ejecutado conjuntamente con Gobernaciones y Municipios. En la línea de emprendimiento se busca promover y fomentar la generación de oportunidades de negocios y promover una visión emprendedora. Beneficia a jóvenes de 18 a 29 años cuyas familias perciban una renta familiar inferior a un salario mínimo mensual. Tiene una carga horaria de 100 horas de formación social y 250 horas de calificación profesional. Dentro de formación social hay 20 horas de emprendimiento y si la inserción laboral es como trabajador independiente debe demostrarse a través de la formalización o haber tenido acceso a crédito con fines productivos o comerciales. Claramente es un programa que está focalizado en la formación para un oficio, con foco en la empleabilidad y que busca que el beneficiario mejore su capacidad para generar ingresos.

                                                            22 http://portal.mte.gov.br/politicas_juventude/projovem‐trabalhador‐1.htm  

Page 13: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

12  

En el plano del fomento productivo, el Servicio Brasileño de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa, SEBRAE23 ofrece una amplia gama de servicios de capacitación, asesoría y formación para emprendedores y microempresarios. En su página web existen recursos de capacitación gratuitos, tales como cursos de atención al cliente, aprender a emprender, análisis y planificación financiera, como vender más y mejor, microemprendedor individual, cálculo del precio de venta, etc. Ofrece cursos gratuitos y subsidiados en modalidad presencial, cuyo catálogo se encuentra en la página web, a través de su red de centros de negocios y emprendimiento en todos los estados del país. Además presta permanentemente servicios de consultoría gratuita y subsidiada, orientada a mejorar la competitividad de los pequeños negocios y fomentar el emprendimiento. México 

En el caso mexicano, la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social24 y sus organismos dependientes no presenta información alguna que muestre programas de capacitación al trabajador independiente ó a microempresas, ni tampoco programas de desarrollo de la capacidad de emprendimiento. Sin perjuicio de lo anterior, el Servicio Nacional de Empleo (SNE)25 tiene un programa denominado “Capacitación para el auto empleo” que aparte de la capacitación proporciona en algunos casos equipos y herramientas para promover iniciativas de autoempleo productivo. Son cursos orientados a la formación en oficios que se pueden desempeñar de manera independiente, tales como corte y confección, repostería, bisutería, panadería, carpintería, etc. Sin embargo, en México los programas de emprendimiento y el apoyo a la micro y pequeña empresa se realiza a través del Fondo PYME26, dependiente de la Secretaría de Economía y los programadas de capacitación al sector son estructurados desde el Instituto Nacional del Emprendedor27, dependiente del mismo Ministerio. En el caso de acciones para el fomento del emprendimiento, se realizan talleres de formación básica, talleres especializados y diagnósticos empresariales, todos cofinanciados: Para talleres de formación básica, el apoyo es hasta del 60 por ciento de su valor, sin sobrepasar un monto en pesos mexicanos equivalente a aproximadamente US$12.000; en el caso de talleres especializados es de hasta el 50 por ciento de su costo; para los diagnósticos, las empresas podrán solicitar recursos hasta por el 90 por ciento de su valor. Respecto de la Mype, se busca apoyar a estas empresas para que crezca su competitividad, por lo que las acciones se concentran en optimizar sus estrategias de

                                                            23 http://www.sebrae.com.br  24 http://www.stps.gob.mx  25 http://www.empleo.gob.mx/swb/empleo/autoempleo  26 http://www.fondopyme.gob.mx  27 http://www.inadem.gob.mx  

Page 14: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

13  

mercadotecnia, diseño, mejorar sus productos, implementar sistemas de calidad, servicio al cliente y desarrollar sus habilidades administrativas, financieras y legales. Colombia 

En Colombia existen varios programas de apoya al emprendimiento desde el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA28, a saber: Programa de jóvenes rurales emprendedores, y poblaciones vulnerables, con el fin de promover la creación de pequeñas empresas que faciliten la generación de ingresos y el incremento de la productividad y competitividad del campo, contribuyendo a atenuar la migración del campo a la ciudad, aumentar la productividad del sector rural y disminuir el desempleo estructural. . Programa EmprendeT destinado a potenciar las capacidades de emprendimiento de aprendices que se encuentran en los centros de formación del SENA en carreras técnicas o beneficiarios de otros programas públicos. El trabajo se realiza en articulación con las estrategias propuesta por las entidades de orden nacional y territorial. Sus esfuerzos son enfocados a fortalecer la capacidad técnica, el conocimiento y la experiencia. Se efectúa a través de la Red de emprendimiento del SENA que opera con 131 unidades de emprendimiento, 33 líderes regionales, 514 gestores de emprendimiento, 74 asesores MIPES, infraestructura y tecnología, y alianzas y convenios en todas las regiones del país. Los emprendedores reciben atención a través de varias etapas: primero, se parte de la sensibilización, luego se hace la identificación de la idea de negocio; la formulación de un plan de negocios orientado hacia la fuente de financiación, como por ejemplo, el Fondo Emprender. Durante la puesta en marcha, el empresario tiene la posibilidad de identificar desde su imagen corporativa, hasta el pago de impuestos. Finalmente, el fortalecimiento de la idea de negocios permite que el empresario reciba asesoría en la consolidación de su empresa en el mercado en el cual ha desarrollado experiencia. Dentro de las acciones específicas de este programa la Asesoría en formulación de planes de negocios busca brindar asesoría apoyada en asesores expertos, en donde se busca guiar y convertirse en un facilitador de la idea proyectada por el emprendedor. Las asesorías pueden ser en el ámbito financiero, en pensamiento estratégico o en mercados. Otro ámbito es el Seguimiento empresarial, destinado a brindar apoyo y seguimiento a las empresas gestadas a través del programa de emprendimiento del SENA, con el objetivo de crear una mayor competitividad y productividad empresarial, facilitando la innovación en los productos o servicios.

                                                            28 http://www.sena.edu.co  

Page 15: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

14  

Finalmente, la Formación complementaria es una estrategia mediante la cual las Unidades de Emprendimiento del SENA dan respuesta inmediata ofertando cursos cortos de no más de 54 horas en temas como: Identificación de Ideas de Negocio, Formulación de Planes de Negocio, Finanzas, Mercadeo, Legal y Tributario, entre otras. Son curso de no más de 50 horas de duración. Programa Fortalecimiento Mipes, que opera con un equipo de gestores profesionales orientados a enfocar a los empresarios para obtener resultados a corto, mediano y largo plazo, fortaleciendo sus áreas de procesos, personas, clientes y rentabilidad. De igual forma, brinda asesoría en la formulación del plan de acción correspondiente. Consta de una fase de sensibilización respecto de los objetivos y método de trabajo del Programa; un diagnóstico, la formulación del plan de acción; y un Plan de acción, en donde se hace un acompañamiento para su implementación y mejora continua. El SENA participa en el Sistema Nacional de de apoyo a la Micro y Mediana Empresa29, coordinado desde el Ministerio de de Comercio, Industria y Turismo. En la práctica, es la institución encargada de desarrollar los programas de capacitación para el emprendimiento y el aumento de productividad y competitividad del sector. Paraguay 

En el Paraguay existen dos instituciones destinadas a proveer servicios de capacitación a nuevos emprendedores y trabajadores independientes o microempresarios: el Sistema Nacional de Promoción Profesional (SNPP)30 y el Sistema Nacional de Formación Profesional (SINAFOCAL)31. La primera de ellas opera entregando servicios de capacitación directamente a través de sus centros distribuidos en el país, mientras que la segunda contrata a través de licitaciones públicas servicios de terceros para la provisión de cursos de capacitación. Ambas instituciones dependen directamente del Ministerio de Justicia y Trabajo, pero generalmente no se vinculan entre sí. Las acciones de capacitación se focalizan en población en condiciones de pobreza y exclusión social, principalmente jóvenes y mujeres desocupados ó de bajos ingresos. El SNPP tiene programas vigentes de fomento del emprendimiento, destinado a personas que tengan una idea de negocios que quieran llevar a cabo, con cursos de capacitación en todas las áreas de la gestión de empresas, de una duración entre 20 y 50 horas. Posee también una oferta de cursos de capacitación destinados a dueños y trabajadores de microempresas y empresas familiares, con cursos que capacitan tanto en habilidades de gestión como en especialización de oficios particulares, que van desde las 20 a las 180 horas. Finalmente, existen programas de apoyo al productor rural, con cursos en técnicas de manejo de cultivos de 40 horas.

                                                            29 http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=2504  30 http://www.snpp.edu.py  31 http://www.mjt.gov.py/sinafocal  

Page 16: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

15  

Dentro de la oferta general del SINAFOCAL se incluye cursos de capacitación para la gestión de micro y pequeñas empresas, administración financiera y contable, contabilidad, administración de recursos humanos y formación de emprendedores, todos de 100 horas de duración. Todos estos cursos son gratuitos para los participantes y pueden acceder a ellos a través de las mismas instituciones32. La capacitación para el aumento de la productividad y la competitividad es ejecutada por el SINAFOCAL en coordinación con el Ministerio de Industria y Comercio y los organismos sectoriales, tales como la Secretaría Nacional de Turismo, dependiente de la Presidencia de la República. En resumen, los países latinoamericanos considerados más arriba, salvo México, poseen programas y servicios de capacitación para el emprendimiento y el fortalecimiento de pequeñas unidades productivas o comerciales que son provistos desde las instituciones del sector trabajo del aparato estatal. En general, se entiende que un segmento importante de los trabajadores independientes y microempresas pertenecen a los sectores de la población de menores ingresos y que, por tanto, se contribuye a su empleabilidad y mejoramiento de las condiciones de su puesto de trabajo al desarrollar acciones de capacitación en el ámbito de la gestión de negocios. Todos los programas considerados son gratuitos y contemplan acciones de diversos ámbitos de la gestión, muy orientados al conocimiento técnico de herramientas tales como contabilidad, técnicas contables y de comercialización y con escasos o nulos componentes de seguimiento, asistencia técnica y consultoría directa. La siguiente matriz muestra de manera resumida los focos de los programas y el tipo de intervención, de manera análoga a lo desarrollado para los países desarrollados

                                                            32 Paraguay Capacita, Programa Nacional de Capacitación Laboral 2013. Ministerio de Justicia y Trabajo del Paraguay. 

Page 17: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

16  

Tipo de apoyo /           Foco del programa

Subsidio a la demanda

Oferta de capacitación 

pública

Licitaciones públicas a oferentes privados

Subsidio al intermediario

Virtual

Colombia, MTParaguay, MTPerú, MTUruguay, MTArgentina, MTBrasil, MTMéxico, MTParaguay, MTColombia, MTPerú, ME Argentina, ME Colombia, MTBrasil, ONG Brasil, ONG Brasil, ONGArgentina, MT México, MEUruguay, MT. MEParaguay, MTColombia, MTMéxico, MT. MEArgentina, MT, ME Brasil, ONGPerú, MTBrasil, ONGUruguay, MT

ME: Minis terio de  Economía MT = Ministerio del  Trabajo ONG =Organismo no Gubern.

Matriz de clasificación de los programas públicos, países latinoamericanos seleccionados

Empleabilidad

Productividad/         competitividad

Emprendimiento

Aún cuando todos los países considerados tienen una parte importante de sus programas, desde los respectivos Ministerios del Trabajo, orientados a la formación para la empleabilidad, la mayor parte de ellos, salvo Brasil y México, también intervienen en la formación para el emprendimiento y el desarrollo de la productividad y competitividad de los pequeños negocios. En estos ámbitos, varios presentan duplicidad de funciones con los programas que son implementados desde el ámbito de los Ministerios de Industria y Comercio.

2. Análisis de la oferta programática del SENCE  

Esta actividad consistió en la recopilación de información disponible para cuatro programas actualmente vigentes en el SENCE que se mencionan en las bases y que incluyen al segmento. Se describe el objetivo, el grupo o población al cual estaban destinados, los criterios de selección de los participantes, la cobertura, los componentes de la intervención, las etapas de implementación, los costos del programas, los mecanismos de evaluación y los indicadores.

Page 18: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

17  

Programa  Formación para el 

Trabajo Desenlace Independiente

Bono Empresa y Negocio 

Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 

Certificación de Competencias Laborales 

Objetivo  “Aumentar la probabilidad de encontrar un empleo de calidad y/o de mejores ingresos de los/as alumnos/as, mediante acciones de capacitación en competencias técnicas, de empleabilidad y transversales en general. Por calidad, para el caso de los trabajadores independientes, se entiende la formalidad de su actividad, a través de la iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos y cotizaciones previsionales, según corresponda, y al menos un movimiento contable”. 

“Aumentar la productividad del negocio de micro y pequeños empresarios (MYPES), a través de herramientas de capacitación para potenciar su capacidad de gestión”. Lo cual se pretende lograr a través de la selección, por parte de los empresarios, de aquella oferta de capacitación que entregue la mejor propuesta para la reducción de sus brechas de productividad.  

“Mejorar la empleabilidad y las condiciones laborales de las Mujeres inscritas en el programa “Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar” del SERNAM, a través de los instrumentos de capacitación SENCE, en oficios con egreso dependiente o independiente.”  Para cumplir este objetivo se entregará una capacitación en un oficio a las personas pertenecientes a la población objetivo del programa. 

“Facilitar la evaluación y/o certificación de competencias laborales de trabajadores, en los perfiles vigentes del catálogo de ChileValora”.  Asimismo, busca promover la movilidad, la empleabilidad y la profesionalización en el mercado del trabajo. A su vez generar orgullo, reconocimiento y satisfacción personal y posibilitar mejoras en la orientación de la trayectoria formativa. 

Población Objetivo 

Mujeres y Hombres entre 18 y 65 años. 

Excepcionalmente podrán acceder jóvenes entre 16 y 17 años, que tengan responsabilidad parental o bien sean patrocinados por otra institución pública como SENAME.  

Dueños, socios y representantes legales de micro y pequeñas empresas, con iniciación de actividades, ya sea como persona natural o jurídica. También se incluyen los trabajadores por cuenta propia y registro especial, como los pescadores artesanales registrados en Serna pesca, feriantes registrados en municipalidades, dueños de vehículos como taxis y colectivos inscritos en el Registro Nacional de Transporte Público de Pasajeros. 

Trabajadora Jefa de Hogar (mujer que es económicamente activa, tiene responsabilidades familiares y es el principal sustento económico a la familia). Mujeres que están en la condición de trabajadora jefa de núcleo secundario siendo ésta la mujer activa que vive al interior de un hogar que tiene un jefe/a, pero con su aporte mantiene cargas familiares de su núcleo. Mujeres segundas perceptoras de ingreso.  

Trabajadores dependientes o independientes, cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez, hombres y mujeres, mayores de 18 años que tengan experiencias laboral, y que deseen ser evaluados en perfiles ocupacionales existentes en el Catálogo de ChileValora, los que deben tener asociados Centros acreditados de ECCL en condiciones de realizar el proceso de evaluación. 

Criterios de Selección 

Para permitir una mayor focalización hacia la población con peores condiciones de empleabilidad, y en general socioeconómicas:  

Para el caso de dueños/as, socios/as y/o representantes legales de micro y pequeñas empresas son:  1. Que sea 

Definidos por SERNAM: Pertenecer al grupo de población vulnerable de los quintiles I, II y III de ingresos. Tener entre 18 y 65 años de edad. 

Los beneficiarios del Programa deben presentar experiencia laboral en el perfil a evaluar. Asimismo, será requisito que cada postulante se acerque a un Centro de Evaluación y 

Page 19: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

18  

Puntaje de ficha de protección social inferior a 11.734 puntos.  

Presentar un nivel educacional hasta terciaria incompleta. 

representante legal, dueño o socio de la empresa que postula.  

2. Que tenga iniciación formal de actividades.  

3. Que sus ventas anuales sean iguales o inferiores a 25.000 U.F.  

4. Que pertenezca a la categoría de contribuyente del artículo 22 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en la medida que sea validado en las bases de datos de que disponga el SENCE. 

Ser, preferentemente, económicamente activa, cesante o buscando trabajo por primera vez (dependiente o independiente). Vivir o trabajar, preferentemente en la comuna donde se implementa el Programa. Preferentemente, tener responsabilidades familiares a su cargo. Tener un puntaje igual o inferior a 13.484 en la FPS o Nueva Ficha Social.   

Certificación de Competencias para informarse y orientarse del proceso y conocer qué es la Certificación y cuáles son los beneficios de obtenerla. Por último, tener entre 18 y 60 años de edad en el caso de las mujeres y entre 18 y 65 años de edad en el caso de los hombres. 

Cobertura  El programa cuenta con 16.800  cupos  para  el año  2013,  que  pueden ser  tanto  para  salida dependiente  como independiente.  

El Programa cuenta con 5.100 cupos para el año 2013, a nivel nacional 

El Programa cuenta con 3.000  cupos,  para  el año  2013,  que  pueden ser  tanto  para  salida dependiente  como independiente  

Se  establece  de  acuerdo  al presupuesto  anual  asignado vigente,  cuya  distribución  a través  de  las  regiones  y  la época  del  año  está  sujeta  a la pertinencia que establezca el  Nivel  Central  y  las Direcciones Regionales. 

Componentes 

Entrega  diversos componentes  que permiten  generar mejoras  en  la empleabilidad  de  las personas,  incrementar las  competencias laborales  que  influirán en  el  encuentro  de  un empleo  de  mejor calidad,  además  de apoyar  las  salidas laborales  dependientes e  independientes. Cuenta  con  un programa  integral, cuya duración  promedio  es de 500 horas, a lo  largo de  6  meses aproximadamente,  que no  sólo  considera  la formación en un oficio, sino  también, competencias transversales,  como  un módulo  de empleabilidad  que  les permitirá  desarrollar herramientas  para desenvolverse mejor en un  puesto  de  trabajo  y 

Financiamiento  por parte  del  Estado  de  un curso  de  capacitación de hasta 400.000 pesos. Adicionalmente, y en el caso  que  exista autorización  de  la Dirección  Regional correspondiente,  se podrán  financiar  cursos entre  400.000  y 500.000 pesos.  

Los  cursos  son seleccionados por parte del  usuario  a  partir  de una  oferta  entregada por  SENCE.  Para  la determinación  de  los cursos  que  se  pondrán a  disposición  de  los postulantes,  será  el  de identificar aquellos más alineados  con  los requerimientos actuales  del  mercado laboral,  identificados por los trabajadores. 

El  usuario  deberá 

Fase lectiva: Curso de capacitación en oficio gratuito de 230 horas promedio, con subsidio de locomoción ($ 2.500 diario) y seguro contra accidentes. Práctica laboral para desenlace dependiente de 180 horas. Asistencia técnica para desenlace independiente de 25 horas, con subsidio de herramientas de $ 150.000 por beneficiaria. Componentes: Postulación al municipio. Selección de beneficiarias que cumplen los criterios de selección. Taller de habilitación laboral. Convenio con instituciones públicas.   

Proceso  de  Admisibilidad: SENCE valida  los  criterios de entrada  que  los  usuarios deben  cumplir  en  cuanto  a edad,  educación  y experiencia  laboral. Posterior  a  esto,  el beneficiario  se  dirige  a  un Centro  de  Evaluación  y Certificación  de Competencias,  siendo  este último  el  encargado  de orientar e  informar  respecto del  proceso.  Con  esto  se  da por  finalizado  el  primer componente y se adjudica el bono. Evaluación  de  Competencias por  Unidad  de Competencias:  Dicha evaluación  comprende  una observación  en  terreno, pruebas  técnicas, autoevaluación, evaluaciones del  jefe directo y  simulación  de  habilidades. Se  entrega  una retroalimentación  al candidato,  con  un  informe de resultados de cada una de las  UCLs  evaluadas, 

Page 20: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

19  

presentarse  de  mejor forma en una entrevista laboral;  un  módulo  de TIC´s  para  obtener conocimientos  sobre  el mundo  de alfabetización  digital  y por  último  el acompañamiento  de tutorías  a  lo  largo  del desarrollo  de  todo  el programa.  También  se integraron  dos módulos,  uno  de  Auto cuidado  y  Seguridad Laboral,  con  el  fin  de evitar  accidentes laborales,  y  otro  de Gestión  de  Finanzas Personales,  dada  la relevancia  de  manejar el  pago  de  deudas  y  la importancia del ahorro.  Además  de  la  fase lectiva  mencionada, este programa presenta una fase de experiencia laboral, que consiste en una  asistencia  técnica para  el  caso  de  las salidas independientes.  

pagar un 20% del curso como  concepto  de matrícula,  que  será devuelto  si  cumple  los requisitos  de aprobación y asistencia.  

señalando  el  logro  y/o brechas  detectadas,  así como  la  condición  del mismo, entre las siguientes 3 opciones:  competente,  aún no  competente  y  abandono del proceso de evaluación.  Certificación de un Perfil Ocupacional: Concerniente al análisis de los resultados de evaluación y una auditoria del proceso, de esta forma tomar la decisión si el beneficiario será certificado. Finalmente, se lleva a cabo la Ceremonia de Certificación con la entrega de diplomas. 

Etapas de implementación 

Etapa 1: Levantar necesidades sectoriales y definir sectores. Etapa 2: Levantar y/o definir los perfiles ocupacionales. Etapa 3: Elaboración de Bases de licitación. Etapa 4: Proceso de licitación y adjudicación. Etapa 5: Ejecución del Programa. 

Etapa 1: Levantamiento y  definición  de  cursos de capacitación. Etapa  2:  Definición  de OTEC  que  impartirán los  cursos  y  selección de cursos. Etapa  3:  Proceso  de postulación y obtención de bonos. Etapa  4:  Proceso  de matrícula. Etapa  5:  Inicio  de cursos. Etapa 6: Término de cursos

Etapa  1:  Selección  de cursos de capacitación. Etapa  2:  Licitación  de cursos. Etapa  3:  Envío  y validación  de  listados de beneficiarias. Etapa  4:  Inicio  de cursos. Etapa  5:  Término  de cursos.  

Etapa  1:  Información  de  los Centros  y  Catálogo  de perfiles ocupacionales.  Etapa  2:  Postulación  en SENCE Etapa 3: Adjudicación de Bono Etapa 4: Liquidación de Bono 

   

Costos  Presupuesto  año  2013, M$38.580.949.  Contempla subsidios de locomoción  y alimentación,  además de  una  segunda  etapa de  salida  laboral dependiente  o independiente,  y  una posterior intermediación laboral.  Se estima un costo 

Presupuesto  año  2013, contempla  M$ 1.750.000.  El  beneficiario  (a) deberá  pagar  un  20% del  valor  del  curso  por concepto  de matrícula‐garantía,  monto  que será  devuelto íntegramente  en  caso de  cumplir  los requisitos  de 

Presupuesto  año  2013, contempla  M$ 2.380.077.   

Presupuesto año 2013, contempla el financiamiento, por parte del Estado, de una Evaluación de Competencias Laborales para un perfil ocupacional por un valor de hasta $120.000 pesos por persona. 

Page 21: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

20  

promedio por persona de M$1.500 de pesos. 

aprobación,  asistencia. El  objetivo  es responsabilizar  al beneficiario  del  bono en el uso eficiente de la inversión  en  su  propio desarrollo formativo. 

Evaluaciones 

Evaluación Cualitativa:  El  año  2011  se  realizó una  evaluación cualitativa  de  la implementación  del programa  Especial  de Jóvenes  que  consideró entrevistas  y  focus group  para  actores claves  del  programa entre  los  que  se encontraban  alumnos, relatores,  OTEC, Encargados  de Programa,  Directores Regionales  y  Director Nacional.  Se  evaluaron diversos  aspectos  que engloban  la implementación  del programa  como proceso  de convocatoria, postulación,  selección, capacitación,  práctica  y gestión  programática. Lo  anterior  permitió medir  e  indagar  y conocer la percepción y satisfacción  de  los usuarios del programa.  Evaluación de Impacto:  Al comienzo del programa, específicamente en los periodos de postulación y selección, se realizará un levantamiento de línea base por medio de encuestas a los alumnos. Para posteriormente, al egreso y luego de periodos de tiempos definidos de éste hacer un nuevo levantamiento de datos que permita evaluar en qué situación se encuentran los usuarios en diversas materias tales como 

El año 2012 se realizó una evaluación cualitativa y cuantitativa de la implementación del programa que consideró entrevistas y focus group para actores claves del programa entre los que se encontraron beneficiarios, relatores, OTEC, encargados de programa, directores regionales y nacional de SENCE. Se evaluaron diversos aspectos que engloban la implementación del programa como procesos de inscripción, selección, capacitación, y gestión programática. Lo anterior permitió medir, indagar y conocer la percepción y satisfacción de los usuarios del programa. 

El año 2012 se realizó una evaluación cualitativa y cuantitativa de la implementación del programa que consideró entrevistas y focus group para actores claves del programa entre los que se encontraron beneficiarios, relatores, OTEC, encargados de programa, directores regionales y nacional de SENCE. Se evaluaron diversos aspectos tales como procesos de inscripción, selección, capacitación, prácticas y gestión programática.  

Se realizará una evaluación cualitativa de la implementación del programa que considerará entrevistas y focus group para actores claves del programa entre los que se encontrarán beneficiarios, Centros de Evaluación y Certificación de Competencias, encargados de programa, directores regionales y nacional tanto de SENCE como ChileValora. Se evaluarán diversos aspectos que engloban la implementación del programa como la Eficacia, la Pertinencia, la Eficiencia del programa y por último el Encadenamiento con la Capacitación. Lo anterior permitirá medir, indagar y conocer la percepción y satisfacción de los usuarios del programa. La fecha de dicha evaluación estará sujeta al comienzo del Programa Bono Certificación de Competencias Laborales y se estudiará la conveniencia de llevarla a cabo durante el segundo semestre del 2013 o durante el primer semestre de 2014. 

Page 22: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

21  

permanencia en el trabajo, reinserción escolar y mejoramiento de su empleabilidad. 

Indicadores    Los indicadores que se observarán en este Programa, al finalizar la intervención, serán:  Número de 

empresas que incrementaron el nivel de ventas a los 6 y 12 meses de egreso/ Número total de empresas que egresaron del programa.   Número de 

empresas que incrementaron su productividad (la productividad será medida como ventas dividido por cantidad de trabajadores) a los 6 y 12 meses de egreso/ Número total de empresas que egresaron del programa.   Porcentaje de 

incremento en las ventas respecto de las empresas que efectivamente aumentaron sus ventas. 

  Los indicadores que se observarán en este Programa, al finalizar la intervención, serán:  Número de Personas 

Certificadas / Número de Personas Evaluadas. 

Número de Personas Evaluadas / Número de Personas planificadas a evaluar.  

Porcentaje de deserción. 

Tanto el Programa Formación para el Trabajo con desenlace independiente como el programa Formación Mujeres Jefa de Hogar tienen como objetivo mejorar la empleabilidad de los beneficiarios, mediante la formación en un oficio con el cual, si así lo eligen, posteriormente puedan iniciar su actividad de manera independiente. Comparativamente con las experiencia internacional presentada ambos programas se inscriben en la línea de contribuir a la empleabilidad de población vulnerable, presentando características similares a los programas que se pueden encontrar tanto en los países desarrollados como latinoamericanos. El primero de ellos tiene como parte de su objetivo la formalización de la actividad, lo cual se contrasta con los altos niveles de informalidad que poseen los trabajadores independientes que pertenecen al segmento socioeconómico y cultural de los beneficiarios del programa. Este es un punto relevante, pues probablemente el nivel de formalidad existente, más que un problema derivado de la dificultad relativa de formalizarse, obedece a la operación microeconómica que determina las decisiones de formalizarse o no para los agentes económicos del segmento. Luego, la decisión obedecería a un cálculo racional de maximización de ingresos que incorpora no solo

Page 23: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

22  

variables propias de la operación del negocio, sino subsidios y beneficios familiares relacionados con la condición de pobreza. Análogamente, la línea de certificación de competencias potencialmente podría generar o consolidar empleos independientes. Sin embargo, pareciera estar más focalizada en mejorar la empleabilidad para el trabajo dependiente, toda vez que el reconocimiento formal de la experiencia adquirida en el trabajo y la educación no formal debe generar valor para un cliente para legitimarse en el mercado laboral. En el caso del trabajador dependiente ese cliente son las empresas del o los sectores que demandan el oficio y que han participado del proceso de definición del estándar requerido. Ese cliente es difuso para un trabajador dependiente, salvo en oficios muy particulares en dónde la certificación de competencias habilitantes es requerida por la autoridad, como por ejemplo chofer profesional ó electricista. Finalmente, el bono empresa negocio es una línea de trabajo que está orientada a mejorar la competitividad de trabajadores independientes y microempresarios formalizados. Aún cuando la cobertura programada durante 2013 es marginal, el ejercicio anterior demostró que existía una demanda potencial. Sin embargo, resulta ser un programa excepcional al interior de la institución, pues el instrumento destinado a mejorar competitividad y productividad es la franquicia tributaria. Conjuntamente con esta oferta del SENCE, tanto el FOSIS como la CORFO han desarrollado programas orientados a capacitar para el emprendimiento. En el caso de FOSIS, el programa Yo Emprendo, actualmente en operación, permite a personas en condiciones de vulnerabilidad acceder a capacitación, asesoría y recursos económicos para desarrollar e implementar una idea de negocios. Con relación a la CORFO, el Programa de Apoyo al entorno Emprendedor (PAE) ha sido usado para financiar actividades de capacitación y asistencia técnica a colectivos de microemprendedores. El cuadro que se muestra a continuación resume, con las mismas variables utilizadas anteriormente para clasificar las experiencias internacionales, la situación de los programas orientados al segmento en Chile.

Tipo de apoyo /                     Foco del programa

Subsidio a la demandaOferta de capacitación 

públicaLicitaciones públicas a oferentes privados

Otras

Programa Yo emprendo (FOSIS)

Certificación de Competencias Laborales

Formación para el trabajoMujeres Jefas de Hogar

Productividad/           competitividad Bono Empresa y Negocio

Programa Yo emprendo (FOSIS) PAE (CORFO)

Empleabilidad

Emprendimiento

Programas de capacitación en Chile para trabajadores independientes y microempresarios

En Chile, las instituciones públicas que financian programas para fomentar y/o consolidar el emprendimiento poseen modelos diferenciados de intervención. El FOSIS lo ejecuta directamente con recursos de la propia institución, mientras que la CORFO lo ejecuta a través de consultores externos. Una diferencia importante es el grupo objetivo al cual están destinados. Mientras el FOSIS focaliza sus programas

Page 24: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

23  

hacia los trabajadores independientes y microempresarios más vulnerables, la CORFO lo hace hacia micro y pequeños empresarios, con mayor potencialidad.

Por otra parte, el FOSIS aborda, paralelamente, las dimensiones de empleabilidad y emprendimiento con el Programa Yo Emprendo, mientras que la CORFO focaliza sólo la dimensión emprendimiento, a través del PAE.

El SENCE en cambio, licita públicamente sus programas de Certificación de Competencias Laborales, Formación para el Trabajo y para Mujeres Jefas de Hogar, para que sean ejecutados por entidades privadas. Los tres programas del SENCE mencionados, ponen su foco en la dimensión empleabilidad.

Otra modalidad, que sólo es utilizada por el SENCE es el Programa Bono Empresa y Negocio, a través del subsidio a la demanda, cuyo objetivo es contribuir al aumento de la productividad y competitividad de los microempresarios y trabajadores independientes participantes.

En Chile, al igual que en los países latinoamericanos estudiados, tenemos que dos organismos que dependen de ministerios sectoriales (SENCE del Ministerio del Trabajo y FOSIS, del Ministerio de Desarrollo Social) orientan sus programas a más de un foco respecto de los objetivos últimos que se persigue. Así, por ejemplo, SENCE tiene programas en el ámbito de la empleabilidad y de la productividad y competitividad, mientras que FOSIS apunta a la empleabilidad y el emprendimiento de manera simultánea.

Los programas son, en general, de muy baja cobertura, atendiendo a menos del 10% del universo potencial de beneficiarios, con baja cobertura regional. Esta cobertura es inferior a la existente para los trabajadores dependientes, la cual se sitúa en torno al 16%. A nivel internacional no existen mediciones que permitan comparar la cobertura anual de la capacitación no formal, dadas las dificultades estadísticas que presenta el estandarizar la información. Sin perjuicio de ello, una aproximación de magnitud se puede obtener del informe Education at Glance 2012 de la OECD. Allí se muestra que el porcentaje de personas que participaron en formación no formal en 2007 fue en promedio de 38% para el rango de los 24 a los 34 años y de 24% para el rango de los 55 a 64 años. No se presenta información para el rango intermedio. Estas cifras para Suecia fueron de 72% y 60% respectivamente, para Estados Unidos fueron de 48% y 40% y para Canadá 38% y 27% respectivamente.

Finalmente, se constata que existe descoordinación y poca comunicación entre las instituciones y bases de datos no compartidas, por lo que podrían existir duplicidad de acciones y beneficiarios.

3. Recopilación de información de contexto con actores relevantes  

La recopilación de la información se realizó con el objetivo sistematizar la percepción de actores relevantes respecto del diagnóstico que han ido construyendo sobre el sector, las dificultades que observan para su desarrollo, los ámbitos en que se visualiza necesario tener programas de fomento y los aspectos metodológicos que a

Page 25: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

24  

su juicio permitirían una intervención más efectiva, dado el contexto socio cultural. Todas las entrevistas fueron realizadas entre el 20 y el 28 de agosto de 2013, en los lugares de trabajo de las personas entrevistadas.

Las entrevistas fueron realizadas por Mario Alburquerque o Ramón Castillo y se efectuaron a quince personas de distintas instituciones, distribuidas como muestra el siguiente cuadro:

Persona entrevistada Institución Cargo1 Angélica Ahumada Simón de Cirene (OTEC) Profesional del área microempresas2 Francisca Aguirre INFOCAP (OTEC) Jefa programas de capacitación

3 Camilo GodoyPrograma Emprende Alto Fundación Coca‐cola Gerente del Proyecto

4 Anita Acevedo Municipalidad de Peñalolén Encargada microempresas Centro Yunus

5 Felipe Ahumada Santiago InnovaProfesional programas  con FOSIS  trabajo independiente

6 María Elizabeth Díaz CORFO  Ejecutiva de fomento Región Metropolitana

7 Ricardo Frezza SERCOTEC

Ejecutivo de fomento de la Dirección Regional Metropolitano  a cargo del programa de capacitación 

8 Alejandro Bascuñán Espacio Empresarial Gerente General9 Juan Pablo Rodríguez INDAP Jefe (T) de División de Fomento10 Liliana Bravo FOSIS Profesional desarrollo local FOSIS11 Guillermo Pinchetti Emprende Microfinanzas Jefe de Operaciones12 Verónica Robles Fondo Esperanza Encargada Redes y Comunidad13 Eduardo Casanova CONUPIA Encargado proyecto de competencias 

14 Felipe Basoa SERNAMCoordinador Programa Mujer trabajadora Jefa de Hogar

15 Margarita Cifuentes SENCE   Jefa unidad transfrencias a terceros

Personas entrevistadas según pauta 

La elaboración cualitativa que sigue a continuación, producida a partir de las entrevistas semi estructuradas realizadas, se presenta usando la misma pauta usada para las entrevistas.

Page 26: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

25  

3.1. Sistematización de la información producida a partir de las entrevistas

 

¿Quiénes son el microempresario y el trabajador independiente? 

La mayoría de los entrevistados identifica a los trabajadores independientes y microempresarios como dos categorías distintas.

“El microempresario es una persona que tiene una empresa más formada, tiene más gente,  tiene  más  experiencia,  maneja  por  lo  menos  a  una  o  dos  personas.  El independiente es una persona que trabaja solo y está recién partiendo” 

En general, se observa que una de las características principales del trabajador independiente es que trabajaría solo, mientras que el microempresario se identificaría por trabajar con más personas (de la familia o empleados). Este criterio de distinción, el trabajar sólo o con colaboradores, aparece regularmente en las entrevistas.

 “Un trabajador independiente es una persona que tiene una categoría laboral y otra categoría económica. Como categoría económica es quien genera ingresos, pero como categoría laboral trabaja solo y como tal se mueve y concentra una cantidad enorme de funciones” 

La anterior, sin embargo, es una categorización que pareciera no aportar elementos para diferenciar culturalmente a los dos segmentos mencionados, pues algunas personas entrevistadas manifestaron que esa distinción está determinada por el tamaño de escala del negocio, pero que en definitiva el perfil era similar.

“Un trabajador independiente es una persona auto empleada, que trabaja por cuenta propia, que  es  dueña de  su  capacidad  de  producción  y un microempresario  es  una persona mucho más consolidada, es un rango superior de trabajado independiente” 

“Nosotros  trabajamos con el micro empresario pensando en que es aquella persona que tiene un trabajo independiente en definitiva y así es como trabajamos con el… no tenemos  una  distinción  de  conceptos,  aquí  nosotros  trabajamos  como  el microempresario o el trabajador independiente de igual forma” 

Otra distinción aportada dice relación con desde dónde construyen su mundo de posibilidades. Mientras el primero de ellos lo haría desde la categoría de trabajador, el segundo lo haría desde la perspectiva de un empresario.

“El trabajador  independiente, aunque es su propio  jefe, se siente un empleado y a  la vez tiene una percepción más limitada respecto al quehacer de sus funciones” 

Page 27: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

26  

“Para mí un microempresario es una persona que tiene ganas, que tiene ñeque, que va a hacer todo lo posible por mantener su negocio” 

“Un trabajador independiente es el que boletea y desarrolla su negocio a través de sus habilidades  y  destrezas.  Y  el microempresario  se  constituye a  través de  actividades productivas  o  servicios,  eso  da  lo  mismo,  en  base  a  estructuras  como  típicas  y formales del negocio” 

Así, mientras un trabajador independiente tendría el foco puesto en la generación de ingresos y basaría su oferta en sus propias capacidades, destrezas y habilidades, el microempresario tendría el foco puesto en la mantención y ampliación de un negocio, algo que excede sus propias potencialidades como persona.

Incluso dentro de la distinción de microempresario uno de los entrevistados hizo un punto que cobra sentido a la luz de las categorizaciones de sentido y tamaño expresadas más arriba:

 “Dentro  de  los  microempresarios  yo  distingo  abiertamente  dos  tipos:  el microempresario de sobrevivencia, que es el que  llegó a ser microempresario porque perdió  el  trabajo  y  porque  tiene  que  desenvolverse  de  alguna  forma  y,  el  otro microempresario  que  es  el  emprendedor  es  el  que  llega  voluntariamente  y  decide emprender un negocio” 

Así, la conceptualización cultural de microempresario no estaría dada solamente por el tamaño y el foco del negocio, sino por las potencialidades que están determinadas por la capacidad de emprendimiento. Así, para algunos es un trabajo, independientemente de que tengan o no personas que trabajen con ellos, mientras que para otros tiene un sentido de misión, de creación.

Rasgos constitutivos que los distinguen de un empresario tradicional  Consultados sobre la diferencia de un microempresario con el de un empresario tradicional, pareciera que la distinción fundamental tiene que ver con el pensamiento estratégico, con la capacidad de proyectar el negocio más allá de las potencialidades que se le ven actualmente, dada la dotación de recursos.

 “El empresario tradicional yo  lo visualizo que es el que está formado. El que ya está en  un  proceso  más  de  maduración  del  negocio,  que  tiene  trabajadores.  Pocos  o muchos da  lo mismo, pero ya en  la curva de crecimiento ya está formado dentro del ciclo de vida de la empresa, está dentro de la rutina misma.” 

“Yo  creo  que  el  empresario más  grande  está mirando  ese  negocio  para  su  familia, quiere  formar, crear valor  tanto a  su  familia como para proyectarse, crecer en otro 

Page 28: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

27  

rubro, tiene una mirada mucho más macro, tiene una mirada de negocio hacia otros lugares” 

“El  que  se  define  trabajador  independiente  siente  que  su mayor  valor  está  en  la hora/hombres  que  invierte  en  su  trabajo.  El  que  se  define  como microempresario mediano  empresario  o  gran  empresario  entiende  que  su  valor  tiene  que  ver  con distinguir  oportunidades  y  poder  satisfacerlas,  tiene  que  ver  mucho  mas  con  un pensamiento estratégico” 

Desde esta perspectiva, los microempresarios carecerían de esa perspectiva estratégica y tendería a semejarse a los trabajadores independientes. Ambos tendrían limitadas sus posibilidades de crecer en ventas y proyectar su negocio.

“Un microempresario es para mí alguien que ya tiene un emprendimiento, que ya está vendiendo y que por alguna u otra razón no es capaz de escalar en su negocio. Está siempre ahí, no superando justamente ese nivel de venta” 

“…aparte  del  tamaño  y  que  maneje  las  platas  como  si  fueran  de  su  casa,  el microempresario  tiene  la  dificultad,  a  mi  juicio,  que  no  tiene  una  mirada  de profesionalizar el tema” 

Aparece aquí el elemento de gestión, de la forma en que el microempresario y el trabajador independiente administrarían sus recursos, sin distinguirlos de la economía familiar, condición necesaria para ir constituyendo un ente (el negocio) que se vaya distinguiendo crecientemente de la persona que lo creó y que sea capaz de generar su propia dinámica de reproducción y crecimiento, también de manera independiente de su gestor intelectual y creador.

“Un empresario tradicional…ya tiene estructurada una organización, yo creo que ahí la  clave está  como en el  tema de organización; un  trabajador  independiente puede tener  también  una  persona  a  su  cargo,  pero  no  podríamos  decir  que  aquello constituye  en  sí  mismo  una  empresa,  una  organización  social,  como  lo  es  una empresa” 

“El gran  empresario,  es un  financista. El gerente no  es  el dueño de  la  empresa.  En cambio el pequeño empresario o el microempresario  son empresarios  trabajadores, desde el punto de vista de que ellos ejecutan la labor de gestión de su empresa y a la vez son los dueños del capital” 

Un rasgo constitutivo de la microempresa sería, por tanto, esa indiferenciación entre la persona y la empresa, como condición de su mantención, reproducción y eventual crecimiento, el cual queda, obviamente, limitado por las habilidades, destrezas y competencias que posea el microempresario.

Page 29: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

28  

Un último elemento dice relación con la condición existencial que iría asociada a la calidad de empresario, cualquiera fuese su tamaño. De acuerdo a los reportes obtenidos en las entrevistas, uno de los aspectos metodológicos claves en las actividades con empresarios es la realización de reuniones en donde se encuentren y puedan dialogar, intercambiar experiencias y sentirse entre pares. Ese sentido se expresa en la siguiente cita de una de las entrevistadas

“La  verdad  es  que  muy  pocas  cosas,  ambos  tienen  los  mismos  problemas,  son personas  muy  solas,  con  pocas  posibilidades  de  levantar  la  vista  y  mirar  a  su alrededor, quizás lo que los diferencia es el tamaño, el acceso a redes y recursos como para hacer crecer el negocio”  

Desde su perspectiva, la condición existencial de “ser” empresario se caracteriza por moverse por el mundo sintiendo que está luchando solo, que todo lo que pase o no pase con su negocio o empresa depende sólo de él, con una actividad operativa cotidiana que no lo deja pensar y proyectar con calma el futuro y sin posibilidad de relacionarse con pares.

Rasgos constitutivos que los distinguen de un trabajador dependiente 

Otro elemento que puede permitir llegar a una caracterización del trabajo independiente es diferenciarlo del trabajo dependiente. La mayoría de las personas entrevistadas realizaron rápidamente una distinción en el plano de la dependencia y la posibilidad del independiente de administrar libremente su tiempo, cambiando independencia por estabilidad de los ingresos.

“Una persona que es trabajador dependiente, es asalariado, no es dueño del producto de su trabajo, sino que, otra persona le paga por su trabajo y el empleador es el dueño de la producción de esa persona. Esa es para mí la característica esencial” 

“…el  dependiente,  efectivamente…  le  gusta  recibir  su  sueldo,  una  vez  al  mes.  La seguridad  también  te  da  ciertas  certezas  en  la  vida  y  puedes  planificar  de  alguna manera o necesita esa certeza para poder planificar. En cambio un  independiente, sí tiene que ir con estas variables de que ya no tienes la certeza que el 23 te pagan o el 30…” 

Así, la principal distinción es que, en última instancia, el trabajador independiente elegiría serlo, por su deseo de decidir cuándo, cómo, dónde y para qué o quién trabaja. No está sujeto a horarios, normas laborales, días de trabajo, no mantienen ni quieren mantener una relación contractual de dependencia. A cambio, están dispuestos a aceptar que sus ingresos sean variables e inciertos, aún cuando ello depende de su propio esfuerzo.

Page 30: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

29  

”…a  los  trabajadores  independientes  lo que es  interesa es hacerse  la plata a  fin de mes. Y no es que eso  sea malo, pero claramente no cumplen con el perfil necesario para  desarrollar  y  persistir  en  un  emprendimiento.    En  eso  son  iguales  a  los trabajadores dependientes” 

Esta libertad que daría el trabajar de manera independiente y sentirse dueño de su destino en la cotidianeidad, sería una de las principales razones que motivarían a hacer la elección por este tipo de trabajo, aún cuando muchas veces no sea más que una mera ilusión. 

“…la segunda variable del independiente,  es que tiene manera de manejar su tiempo, de sentirse mucho más “libre”. Como empleado en una empresa no se sienten bien, se sienten muy poco tomados en cuenta…” 

“La  dependencia,  el  horario,  generalmente  el microempresario  trabaja  de  lunes  a lunes” 

“…al  trabajador  independiente  no  le  gusta  ser  apatronado,  primero,  le  gusta  su independencia.” 

No obstante lo anterior, lo relevante de estas interpretaciones es que ambos buscarían generarse un ingreso, ese sería el fin último de la actividad que desarrollan y allí estaría puesto el foco. Así, ambos serían trabajadores, en el sentido amplio de conseguir una retribución sólo a partir de vender su fuerza de trabajo, siendo ésta la única fuente generadora de valor, difiriendo por tanto en el método. El trabajador dependiente lo haría vendiendo directamente su fuerza de trabajo, dejando que otro se apropie del valor producido33, mientras que el trabajador independiente vende el producto de la aplicación de su fuerza de trabajo, ya transformada en mercancía.

 

Dificultades para su desarrollo 

Una de las mayores dificultades que los entrevistados observan para el desarrollo de los trabajadores independientes y microempresarios son las condiciones ambientales y de base en las cuales deben gestionar su negocio. Condicionado por el foco que ponen los programas de empleabilidad, se observa que el perfil socioeconómico bajo es una dificultad estructural para el desarrollo de estos negocios y los haga débiles e inestables.

“Nivel  educacional,  bajo.  Vulnerabilidades  sociales,  el  entorno  familiar,  hace  que cualquier  tema  personal  puede  hacer  que  dejen  la  actividad,  porque  tienen  que resolver temas más urgentes.” 

                                                            33 En el sentido económico clásico del término 

Page 31: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

30  

A ello se suma, probablemente agravado por las condiciones de base, el desconocimiento de las normativas y el entorno que regula el funcionamiento de los negocios en el país y la procedencia de la mayoría de estos negocios, el oficio que desempeña su gestor.

“Yo creo que uno de  los mayores problemas que  tienen  los empresarios chicos, o  la empresa  de menor  tamaño  es  la  falta  de  conocimiento  frente  a  la  normativa  o  la parte legal”  “Una  de  las  mayores  dificultades  es  el  desconocimiento  del  medio  en  el  cual  se desenvuelve,  también  la  falta de herramientas para conocer y entender  su negocio, muchas veces no sabes si está ganando o perdiendo plata, cuánto le cuestan las cosas, distinguir la plata del negocio de la plata de la casa”  

Esto refiere a que la mayoría habría gestado su negocio desde un oficio, sin conocimientos básicos ni habilidades en la gestión de negocios, la venta, el manejo financiero, la relación con clientes y proveedores, la organización de la producción o modalidad de prestación del servicio que ofrece.

“..En los niveles de emprendimiento más pequeños hay una tremenda deficiencia en el tema del uso de recursos, el entender cómo desde el escaso capital/trabajo que tengo donde debo colocarlo para generar mayor valor.”  “…el cómo tú administras y manejas tu tiempo…que en el fondo tiene que ser mucho más exigente  con  su  tiempo,  con  sus plazos, que  tiene muchas que  recurrir a otros para poder cumplir con los compromisos, que tiene que aprender a hacer un adecuado manejo de las platas, no mezclar las platas que son de la casa con las platas que son del  negocio,  de  qué manera  la  persona  incorpora  la  necesidad  de  reinvertir  en  el negocio  y  no  sentir  que  todo  es  utilidad,  como  que  todo  eso  es  un  proceso  de aprendizaje.”  

En la práctica, se aprende a manejar el negocio en el día a día, desperdiciando de paso, tiempo, recurso y oportunidades para desarrollarse. Ese sería otro de los rasgos característicos del segmento, su escasa preparación para el manejo de su negocio, que se constituiría muchas veces en un obstáculo insalvable para consolidarlo y hacerlo crecer. A ello se suman las asimetrías de información existentes en el mercado y la escasa capacidad que tiene el Estado, en este ámbito, de llegar con información sobre sus programas a los segmentos más vulnerables de la población. 

“conocen  mucho  menos  cuáles  son  las  redes  de  apoyo  que  existen  para  poder emprender, ese es uno de  los obstáculos fundamentales. Tampoco conocen  la red de apoyo al fomento productivo, en términos de oferta pública y privada  Primero  es  un  tema  financiero,  no  todo  el mundo  tiene  financiamiento  y  la  gente también  tiene  temor  de  endeudarse  y  no  sabe  que  existen  algunas  alternativas…  también el conocimiento de la gestión de la empresa 

Page 32: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

31  

“…creo que hay un tema de formación en varios aspectos. Uno de ellos es en el tema de gestión. Otro de crear redes, generar redes de comercialización, de producción, de diseño,  de  exportación.  En  eso  están  solos,  no  hay  nadie  que  les  entregue  esa herramienta.” 

Finalmente, parece como un obstáculo el aspecto financiero, el acceso a créditos y recursos que les permitan incrementar el flujo de transacciones y consolidar y expandir su negocio.

En suma, aparecen tanto variables endógenas, relativas a sus competencias y habilidades en el ámbito de la gestión operativa y estratégica del negocio, como exógenas, relacionadas con acceso a redes que les posibiliten financiamiento y adquisición de competencias.

Sentido del fomento del sector  

Todos los entrevistados coincidieron en que se hacía necesaria la acción del Estado para apoyar tanto a trabajadores independientes como a microempresarios. En primer lugar, aparecen las consideraciones de la contribución a la empleabilidad que hace el sector y las condiciones estructurales que hacen que allí se concentre una proporción importante del empleo.

“…creo que hay  razones de  tipo de estructura social, yo creo que  la precariedad del empleo en nuestro país.” 

 “Porque  es  una  persona  que  da  o  va  a  dar  empleo.  Las  empresas  grandes  no  son capaces  de  absorber  más  trabajadores,  en  cambio  los  pequeños  producen  más empleo. Entonces si se apoya al microempresario se está haciendo una contribución a la  creación  de  empleo,  y  si  lo  ayudamos  a  mejorar  su  negocio,  junto  con  sus ganancias, eso va a resultar en más y mejores empleos.”  

Junto con ello, aparece la necesidad de aportar para evitar la exclusión social de personas que se encuentran en riesgo por consideraciones laborales.

“Estamos  hablando  de  gente  que  es muy  vulnerable…  yo  creo  que  dentro  de  este segmento  encontramos mucha  potencialidad  en  la  gente  y  que  solo  necesitan  una oportunidad, y que estas oportunidades en muchos casos no les han llegado.”   “Porque en general son segmentos muy pobres, muy marginados de la sociedad o del acceso  a  los  créditos.  Están marginados  del  financiamiento.  Entonces,  creo  que  el Estado tiene que ayudarlos a partir, porque hay gente también que no se va a poder incorporar al mercado  laboral  formal  tampoco, porque no quiere o porque no va a tener las competencias o habilidades necesarias que requiere el mercado. Entonces, el Estado si tiene que empezar a apoyar, incentivar, mejorar las competencias.”  

Page 33: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

32  

Algunos entrevistados suman a las condiciones de empleabilidad e inclusión social la visión de que este sector hace un aporte a la economía del país y que tiene potencial para hacer una contribución aún mayor, por lo que apoyarlo no solo es un tema de consideraciones del ámbito social, sino también de desarrollo y fomento productivo. 

“Yo creo que es fundamental para el desarrollo de este país, en la medida en que este sector crezca, crece la economía. Porque el sector tiene baja remuneración del capital pero es técnicamente viable.”   

No obstante lo anterior, pareciera primar la visión de que las políticas y programas para el sector están en el ámbito de las políticas sociales y de empleabilidad de la población, más que en el ámbito del desarrollo productivo.

Experiencia que se está teniendo con programas  Las experiencias son múltiples e incluyen entre otras:

• Programas sociales de habilitación organizacional de colectivos del sector. • Programas de reinserción laboral. • Programas de financiamiento, crédito y microcrédito. • Programas de fomento del emprendimiento. • Programas de capacitación. • Programas de financiamiento de capital inicial. • Programas de asistencia técnica. • Programas de coaching. • Programas de acompañamiento.

Esto refleja una falta de coordinación entre los organismos del Estado y una ausencia de mirada común respecto a las heterogeneidades del sector y sus necesidades. Conviven una mirada más asistencialista orientada a atender al sector más vulnerable del segmento, con un enfoque centrado en fortalecer las capacidades de emprendimiento y otro dirigido a mejorar la competitividad y productividad de las unidades productivas. Cada una de ellas, se atacan por separado y faltan enfoques integrados.

“Yo creo que el trabajo por cuenta propia está mirado desde el punto de vista de  la subsistencia. No está mirado desde el punto de vista del aporte económico, o aporte al empleo. Entonces como son mirados desde el punto de vista de la subsistencia, ellos se concentran en estos programas, que son los del FOSIS. Lo que se necesita es fortalecer al sector desde una perspectiva de fomento. Hoy veo que el único organismo que los atiende es el FOSIS.”  

Efectividad de los programas  Los entrevistados aportan pocos antecedentes que permitan evaluar de manera objetiva la efectividad de sus intervenciones. Tienen intuitivamente la impresión de que algunas

Page 34: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

33  

cosas resultan y otras no, o se basan en las valoraciones que los usuarios hacen de los apoyos que reciben, lo que siendo importante, no constituye la única fuente en que se deba basar una evaluación. No existen pues evaluaciones significativas de impacto que estén a la base del rediseño de programas o del diseño de otros nuevos sobre la base de experiencias pasadas. Esto no significa, sin embargo, que el accionar público haya sido meramente intuitivo, sino que se realiza con una carencia de información más objetiva respecto a la efectividad de las diversas intervenciones. Con todo, algunos de ellos tienen conciencia de las limitantes de la acción institucional en algunas áreas por rigideces o actitudes burocráticas que afectan la ejecución.

“Yo creo que sí, es bastante breve el periodo y algunas veces se hace más breve por algunas  burocracias  como  institucionales,  entonces  esto  hace  que  el ejecutor/intermediario  con  el  que  trabajamos  nosotros  también  esté  limitados  sus plazos  para  la  entrega  de  productos  y  finalmente  el  producto  se  vuelva  más importante de la intervención misma.”  

Interacción de la capacitación con otras intervenciones  La gran mayoría de los programas contienen algún componente de capacitación. Sin embrago, no todos ellos tienen al Sence (como entidad especializada) en su interior, por lo que adolecen de debilidades metodológicas y de falta de rigor respecto a la aportación específica de la capacitación a esos programas. Algunos entrevistados ven una desventaja en vincular la capacitación a otro tipo de beneficios.

“Yo  creo  que  aunque  hoy  día  lo  usen,  no  es  bueno  amarrar  el  crédito  con  la capacitación,  como  requisito,  ¿sabes  por  qué?  Porque  yo  creo  que  las  funciones financieras,  son  financieras  y  no  de  capacitación.  Entonces  yo  veo  que  hay  una limitación si lo haces así.”   

Otros creen, en cambio en que es factible combinar diversos tipos de intervención en un programa, en la medida que eso se haga razonadamente.

“¿Sabes  lo otro que  yo  creo que al Estado  le  falta? Vincularse más  en  términos de emprendimiento,  con  todos  los  actores,  por  ejemplo,  esto  es  como  una  opinión personal, yo siempre he creído que cuando uno sale de la vulnerabilidad debería estar FOSIS o INDAP para el mundo de los agricultores, después SERCOTEC, CORFO, la banca privada, la bolsa; no sé, es como si uno pudiera graficarlo, deberían estar todos estos espacios, ¿verdad?, pero todos vinculados, y nosotros solamente ser un complemento en las distintas etapas, porque finalmente vas a necesitar un tipo de habilidad cuando estés  en  FOSIS,  SERCOTEC,  cuando  vas  evolucionando  en  esta  como  trayectoria  de desarrollo empresarial. Y nosotros no tenemos ningún vínculo con FOSIS.” 

Page 35: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

34  

Factores que hacen exitosa la intervención en capacitación  Una buena parte de los entrevistados enfatizan en la calidad del relator como el factor definitorio del éxito en la intervención en capacitación.

“Un buen relator a veces, que el relator sea capaz de entender y de conocer el perfil de usuarios que nosotros tenemos, desde ahí nosotros partimos.” 

Las características del relator que se valoran son fundamentalmente su adaptabilidad a la realidad del segmento.  

“Primero, tiene que ser muy, muy participativo. Dos, tiene que hablar de la realidad de los  sujetos  de  intervención,  no  puede  ser  una  cosa masiva,  o  sea,  cada  una  de  las experiencias, ahí es particular. Entonces, tiene que haber una mirada de trabajo, en su terreno, en seguimiento, pero, específico del sujeto que está interviniendo.” 

“El acento principal que tiene es que sea una capacitación en términos prácticos, nos alejamos  del  tema muy  teórico,  porque  son  adultos  que  estudiaron  hace  bastante tiempo, cuesta mantener  la atención de ellos que se puedan  interesar en  los temas. Incorporamos bastantes temas  lúdicos,  juegos, ejercicios de aporte. Es  lo que nos da mayor  resultado. Y nosotros nos damos  cuenta de  la habilidad que  tenga el  relator marca mucho cómo se involucran las personas con el programas, porque es una parte importante  en  que  están  insertos  todos,  porque  después  es más  individual.  En  ese sentido, buscamos  siempre profesionales que ya  tengan experiencia en  formación a este segmento.” 

Otros entrevistados en cambio, ponen más énfasis en aspectos metodológicos, en especial en relación a la educación de adultos. Estos pueden ser aportados por la organización contratante y no hacerlas recaer tanto en la calidad del proveedor. Esto significa realizar formación de relatores o asumir directamente determinadas fases de la intervención.

Ámbitos en que se desarrollan las intervenciones exitosas  La descripción de los entrevistados pone el acento en que las intervenciones más exitosas parecieran ser una mezcla de distintos componentes: capacitación, asistencia técnica, formación de redes, entre otros, aún cuando los potenciales participantes muchas veces tenderían a manifestar su interés por contenidos relacionados con la operación legal del negocio: contabilidad, tributación, formalización.

“Los  cursos  que  nos  quedaban más  vacíos,  o  que  tenían menos  demanda  eran  los cursos  de  gestión  de  negocio.  Entonces,  nosotros  decíamos  que  teníamos  que tensionar, no sé si bien o mal, los de gestión de negocio. Porque al final si tú eres, por ejemplo,  soldador,  ya  sabes  el  oficio,  ¿para  qué  vas  a  reforzar?  Aunque  haya  un componente  metodológico  distinto,  tecnológico.  Los  otros  cursos  que  también tuvieron demanda fueron todos los que tenían que ver con desarrollo tributario, temas tributarios y temas laborales. Entonces ese año diseñamos un curso, que era modular, 

Page 36: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

35  

pero  era  como  un  pequeño  ingeniero  comercial.  Era  un módulo  de marketing,  un módulo  de  todo  el  tema  tributario,  que  era  un  poquito  la metodología  que  usaba Acción Emprendedora. Y así, entonces ése tuvo alta demanda, pero, ponles un módulo de marketing y no lo pescan mucho, no le dieron mucho valor, y el módulo tecnológico tampoco, que era como yo agrego innovación tecnológica.” 

Características específicas que presentan los microempresarios y los trabajadores independientes que dificultan los programas de capacitación  Un primer elemento es la heterogeneidad del segmento, tanto en sus niveles iniciales de conocimiento y/o experiencia, como en otros aspectos característicos.

“Sabes  que  yo  lo  primero  que  veo  es  que  hay  desnivel  entre  la  gente. No  hay  un diagnóstico del nivel de la gente. La experiencia y las competencias de cada persona, es muy diferente a otra.” 

Otros aspectos son más transversales como la escasez de tiempo que en general los trabajadores independientes y microempresarios, tienen para capacitarse.

“Los  empresarios  valoran  mucho  su  tiempo.  Entonces  tiene  que  ser  muy  corto  y horarios…difícil  pregunta  porque  nosotros  lo  hacemos  en  cualquier  horario.  Lo hacemos  en  la  tarde  o  en  la mañana.  Yo  creo  que  es más  que  nada  un  tema  de motivación. Tienen que trabajar por una motivación.” 

 También hay factores ambientales como las carencias de la infraestructura o la lejanía de los locales, lo que se combina con características de los participantes como la necesidad de cuidado infantil o la resistencia a desplazarse.

“Yo diría que hay  factores que son bastante externos y a  lo mejor bastante simples, que tienen que ver incluso con la infraestructura de los lugares para poder capacitar. Nosotros  tenemos  todo un  sistema de guardería previsto para aquellas mamás que tienen niños chicos, que tienen a su cuidado otros niños o nietos puedan  ir con ellos, tenemos hasta eso previsto, pero sin embargo, a veces tenemos problemas incluso con la  infraestructura,  que  se  ha  hecho  un  poco  más  aguda  con  el  terremoto,  la infraestructura  comunal,  que  nos  dificulta  poder  encontrar  lugares  de  capacitación aptos para juntar a la gente.” 

 “Entonces para nosotros nos dificulta todo ese tema porque el sacar a toda esa gente de la comuna y llevarla a otra comuna, incluso nos genera deserción y tiene que ver a lo mejor con un tema cultural, de que  la gente, o sea, prefiere o no sabe movilizarse hacia otra comuna.”  “También hay temas de desplazamiento. Generalmente, en la región metropolitana, lo que es el centro metropolitano, no tiene mayor problema, va a cualquier parte. Pero nosotros  tenemos  todo  lo que  es Alhué,  San Pedro,  toda  la parte más  lejana,  y no tenemos  proveedores  que  vayan  para  allá,  y  eso  que  hoy  día  estamos  pidiendo 

Page 37: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

36  

muchos recursos para los proveedores, pero consultores no van para allá. Si nos pasa en la Región Metropolitana, que tenemos más acceso, carretera, buses, etc. imagínate el escenario en las otras regiones.” 

 A lo anterior se suman otros factores inherentes al segmento como su baja educación formal y digital y los costos de oportunidad que tiene la capacitación para ellos.

“Yendo  a  las  limitaciones  que  tiene  el  segmento  para  hacer  intervenciones.  Ya mencioné dos: una, alfabetización funcional y la otra, es alfabetización digital. El gran problema es que los microempresarios tienen costos alternativos, yo creo que por eso, por ejemplo, a nosotros nos cuesta tener comerciantes en el curso. Pues dura toda una mañana ¿Y a quién dejan en el negocio para atender? Tiene un costo muy alto cerrar una vez a  la semana. Y si además es para  ir a algo que es pura  teoría, entonces no vale la pena.”  

Desafíos metodológicos de la capacitación en el segmento  La vulnerabilidad de una proporción importante de las intervenciones presenta un desafío metodológico respecto al tipo de capacitación que es posible realizar.

“En ese sentido también hemos tenido que  ir adaptando un poco  la metodología de trabajo con los usuarios, más vulnerable y por lo tanto con más baja escolaridad, y por lo  tanto  también  con  un  nivel  de  precariedad  distinto,  de  subsistencia,  y  de variabilidad del emprendimiento, eso nos encontramos bastante, que probablemente el  año  pasado  estaban  vendiendo  ropa  y  ahora  está  dedicado  a  la  costura  y seguramente esta otra semana se va a dedicar a la venta de juguetes cuando llegue la Navidad, y después de útiles escolares cuando venga.” 

La necesidad de ir más allá de la capacitación tradicional de aula, es otro desafío importante.

“Mira, todas nuestras 5 instituciones que te digo trabajaron bien; el resto fue pésimo, pésimo, porque fue puro lápiz y pizarrón. No se habla de la experiencia, no se trabaja, porque  cada  uno  de  los  microempresarios  o  de  los  empresarios  o  de  los emprendedores que estaban en aula tiene su historia y su cuento. Entonces, el aula no les servía, no les gustaba, los aburría, los lateaba y no funcionaba.” 

Otros entrevistados plantearon su reflexión en los tiempos que actualmente se dedica a los cursos.

“Yo creo que son básicamente temas metodológicos y de la pertinencia y los tiempos que se están dando y  lo otro es  la cantidad de horas que  tratan de capacitar a una persona que no tiene tiempo. Diseñan programas de 120 horas, pero nadie  lo puede hacer.  Entonces  ahí  hay  un  tema  que  abordar.  Habría  que  pensar  en  cursos modulares,  para  que  la  persona  los  vaya  tomando  cuando  tiene  tiempo,  los  va juntando y después los puede generar un oficio.”  

Page 38: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

37  

Finalmente, hay también un desafío en la interconexión de las distintas intervenciones en una malla curricular coherente.

“El  tema  de  la  conexión  a  la  formación  continua  también  es  relevante,  no  está presente,  ahora  con  el  tema  de  la  certificación  se  quiere  hacer  el  tema  de  que  la certifique, que el tipo pueda seguir con la formación continua. Estructuras curriculares modulares, eso te permite decir en qué está débil la persona. Si usted junta 5 módulos, usted puede tener este oficio. Se le reconoce y se le certifica. Creo que este es el tema de ChileValora y es interesante en la medida en que el Estado lo vaya reconociendo.” 

Page 39: 02 Informe preliminar de información levantada en la etapa preparatoria ... · propuesta de intervenciÓn en materias de empleo y capacitaciÓn para trabajadores independientes informe

38