19

Click here to load reader

02 LA ORGANIZACI+ôN DEL TRABAJO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 02 LA ORGANIZACI+ôN DEL TRABAJO

CURSOTÓPICOS DE EMPRESA Y RECURSOS HUMA-

NOS

01 de Abril de 2008

LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Objetivos:

1. comprender que la forma de organizar el tra-bajo es funcional a la cultura y nivel de desa-rrollo social donde se produce.

2. comprender cómo la forma de organizar el tra-bajo es orientada a lograr la máxima eficiencia en los sistemas productivos.

3. Entender cómo se produce la pérdida de con-trol sobre el propio trabajo y situar sus conse-cuencias en un contexto histórico

4. Entender la importancia de la cultura y de la organización social en la forma de organizar el trabajo. Entender el rol de los paradigmas en esta dinámica.

Contenidos

1. El conocimiento como base para orga-nizar el trabajo.

2. La formación de los gremios.

3. Los gremios como sistema embrionario de la industria.

4. La Revolución Industrial y la masifica-ción de la mano de obra.

5. La industria moderna y la fabricación en serie.

i. División del trabajo hasta el mínimo.

ii. Capacitación mínima.

iii. Intercambiabilidad de los trabajado-res.

iv. Proletarización de los trabajadores.

v. Sindicatos confrontacio-nales.

vi. La cadena de montaje y sus implica-ciones

Page 2: 02 LA ORGANIZACI+ôN DEL TRABAJO

Desarrollo

El conocimiento como base para organizar el tra-bajo

En los primeros tiempos, la organización del trabajo fue realizada por la propia familia que distribuía a sus miembros de acuerdo a su fortaleza y habilida-des y de acuerdo a las necesidades de la familia.

La familia, así, era la encargada del diseño, control y evaluación del trabajo de cada uno de sus miem-bros, distribuyendo premios y castigos de acuerdo al comportamiento y productividad de cada uno de ellos. Pero, como al ser familia y no poder renunciar a ninguno de sus miembros, los castigos eran sólo emocionales y, en el peor de los casos, consistían en la relegación a funciones sin importancia dentro de la economía familiar.

La aparición de la artesanía marcó una diferencia im-portante respecto de la forma de relacionarse con el trabajo.

En primer lugar, el artesano era una persona posee-dora de un conocimiento especial sobre un área es-pecífica del conocimiento. Un conocimiento que le permitía desarrollar una economía mayor que la me-ra subsistencia y este desarrollo mayor le permitió contratar personas para, juntas, enfrentar el trabajo.

En esta asociación primitiva, el dueño del conoci-miento –el artesano- escogía a quien estimaba idó-neo como aprendiz y le enseñaba aquellas funciones que él quería delegar. Si el artesano estaba satisfe-cho con el rendimiento del aprendiz, le enseñaba otras cosas que le permitieran delegar más y más funciones, dejando para el artesano sólo aquellas que identificaban a la pieza realizada como producto de su arte.

Esto debía ser así porque era necesario proteger el conocimiento -que permitía la creación de riqueza- lo mejor posible.

El artesano tenía derecho a premiar y a castigar al aprendiz. Usualmente el premio consistía en una mayor porción del conocimiento. El castigo podía ir

Organización del trabajo: Forma de disponer de las capacidades productivas de las personas para obtener su mejor rendimiento. La forma de organizar el trabajo depende fundamentalmente del concepto que tengamos del hombre, los paradigmas a la base y las condiciones económicas que nos rodean.

En los tiempos a que nos referimos, el hombre era considerado una propiedad de la familia y se disponía libremente de él.

La época del artesanado significó una diferencia en este aspecto ya que, si bien la mayoría de las personas seguían utilizando el mismo paradigma, empe-zaba a reconocerse la valía personal atribuible a habilidades específicas de cada uno.

Si las personas hubieran persistido en considerar a las personas como propie-dad de la familia, el artesanado y, por ende, los gremios profesionales no hu-bieran podido existir.

Page 3: 02 LA ORGANIZACI+ôN DEL TRABAJO

desde el apaleamiento hasta la muerte si la falta era la revelación de secretos productivos importantes. Ya en esta época se reconocía el valor diferencial existente entre saber y no saber, entre tener y no te-ner habilidades.

Este conocimiento temprano se vio favorecido por el hecho de que el conocimiento estaba reservado a muy pocas personas y su adquisición desautorizada estaba, prácticamente, imposibilitada. Eventualmen-te un aprendiz superaba a su maestro. Algunas ve-ces se separaban generando corrientes disidentes respecto de cómo hacer las cosas. Pero, en todos los casos, se respetaba la necesidad de conservar seguros los secretos del oficio.

De esta manera se fueron creando áreas de conoci-miento específico que servían de parámetros de comparación a todos aquellos que trabajaban en la misma área del conocimiento.

La formación de los gremios1

El conocimiento compartido y la necesidad de res-guardarlo crearon las condiciones para la aparición de los gremios.

Los primeros gremios fueron los relacionados con las actividades textiles, cuero y construcción que tu-vieron actividades y potestad en toda Europa.

Básicamente, los gremios estaban formados por ma-estros del arte de que se tratara. Maestros que se re-conocían entre si como iguales y que tenían potes-tad de regular el mercado basándose en las necesi-dades propias de la actividad y en las prácticas co-múnmente aceptadas por el mercado.

Los maestros tenían la potestad de tomar a su cargo aprendices y, respecto de ellos, tenían la obligación de alimentarlos, darles un pequeño estipendio y en-señarles el oficio. A cambio de ello, los aprendices debían fidelidad y obediencia al maestro. A medida que el aprendiz avanzaba en el dominio del oficio, el maestro tenía el derecho de ascenderlo a oficial, pri-mer escalón del oficio que permitía el desempeño li-bre del oficio. Un grupo de maestros calificados

Gremios: agrupaciones de artesanos con derecho a regular los mercados, fijar ta-rifas relativas a sus servicios y a decidir, a través de sus tribunales profesionales independientes, quienes podían ser Ma-estros del gremio; cuales debían ser las multas en caso de incumplimiento de contratos y los castigos aplicables a Aprendices y Oficiales que incurrían en faltas a la disciplina.

1 Para una excelente descripción de la dinámica de la formación de los gremios en la Edad Media, ver “Los Pilares de la Tierra” de Ken Follett.

Page 4: 02 LA ORGANIZACI+ôN DEL TRABAJO

podían conceder la calidad de maestro a un oficial que así lo mereciera. Los gremios tenían la capaci-dad para fijar tarifas y condiciones de trabajo, aun a estamentos sociales muy por encima de ellos, como el clero y los nobles. Esto era sumamente importan-te, especialmente en la Edad Media en la que impe-raba, generalmente, la ley del más fuerte.

Todas estas características fueron conformándose en la totalidad de Europa con lo que, de facto –y a su amparo- fueron conformándose las industrias que al-canzaron gran desarrollo en Inglaterra, Francia, Italia y los Países Bajos. Las industrias, con su capacidad de generar riqueza tuvieron tal influencia que, prácti-camente determinaron el desarrollo de ciudades completas tales como Murano, dedicada al vidrio.

La Revolución Industrial y la masificación de la mano de obra.

El descubrimiento de la máquina de vapor permitió revolucionar la industria textil británica al poner la fuerza del vapor a mover los telares. Pero este cam-bio fue más profundo que un simple cambio en la fuente de fuerza para mover las máquinas. En reali-dad significó un cambio estructural en las dimensio-nes del mundo. Un cambio que, al producirse, provo-caría cambios en cadena que arrastrarían a la eco-nomía, la tecnología, la concepción del mundo y la sociedad misma que se enfrentaría a su transforma-ción más profunda.Hasta ese momento, tanto el artesano, como sus ofi-ciales, eran dueños de los medios de producción ya que éstos se limitaban a su conocimiento, habilida-des y unas pocas herramientas más -o menos- sofis-ticadas.A partir de este momento, los medios de producción serían propiedad de quien tuviera suficiente capital para adquirirlo.Como consecuencia de lo anterior, la posesión de la tierra pasó a ser irrelevante, cediendo su lugar a la posesión del capital.

Murano: pequeña isla frente a Venecia. Famosa por su industria de cristal y vi-drio de colores.Sus trabajadores tenían prohibición de abandonar la isla, so pena de muerte, para que no divulgaran sus secretos de producción. Se dice que aun hoy no se sabe cómo logran los distintos colores en un mismo vidrio.

Máquina de Vapor: máquina que es movida por la fuerza del vapor. Consta fundamentalmente de una caldera, que transforma el agua en vapor, y un eje volante que canaliza la fuerza generada por el vapor. Sus máximos exponentes son el locomóvil -el motor básico de la Revolución Industrial- y la locomotora que revolucionó los transportes terres-tres.

Page 5: 02 LA ORGANIZACI+ôN DEL TRABAJO

Hasta ese momento el artesano crecía armónica-mente con su mercado natural. Cuando un artesano no era capaz de surtir a su mercado, otro artesano llenaba ese espacio. Cuando un mercado no era su-ficiente para mantener a su artesano y su equipo, és-te emigraba.A partir de este momento, la fábrica mecanizada –aparición nueva- era capaz de producir enormes cantidades de producto, surtiendo a otros mercados y desplazando a los mercaderes establecidos en es-tas plazas.Así, el artesano se vio obligado a trabajar para la fá-brica. Allí tuvo que hacer lo que la fábrica ordenaba, sin relación con lo que supiera hacer, lo que el mer-cado cercano necesitara o cómo le gustara a él ha-cer el trabajo. A partir de entonces su trabajo ya no le perteneció, no pudo organizarlo.Como consecuencia, el artesano perdió su identidad. Los productos empezaron a ser productos de una fá-brica, con muchos trabajadores imposibles de dife-renciar entre si.

La industria moderna y la fabricación en serie.La industria basada en los principios de la Revolu-ción Industrial es básicamente una industria cuya for-taleza es haber reemplazado la fuerza humana por la fuerza del vapor, enormemente superior. Esto per-mite la producción de bienes que hasta entonces no había sido posible soñar siquiera. Pero esta industria no tiene una diferencia cualitativa en términos de la organización del trabajo.Esta diferenciación empezó a plasmarse con el de-sarrollo de la industria americana que, habiendo sido desarrollada según los cánones ingleses, estaba in-fluida por ciertas circunstancias que marcaron dife-rencias enormes en el largo plazo:La fuerza de trabajo de Estados Unidos no era ho-mogénea como la europea. Su población estaba for-mada por inmigrantes venidos de los más diversos lugares del mundo. Inmigrantes que -aparte del sue-ño de la libertad y la posibilidad de felicidad en el nuevo mundo- no compartían entre si prácticamente nada. Ni poseían la misma cultura ni compartían ideas religiosas.

FOROLa regulación de los mercados por parte de los gremios implicaba la repartición más o menos equitativa de los mercados entre todos los actores involucrados.La libre competencia, por otro lado, pretende que el mercado es libre para que el más hábil lo ocupe y es el merca-do mismo quien decide quien debe ocu-par los lugares.Ambas posturas han sido preeminentes en distintas épocas. Hoy existen merca-dos regulados y mercados desregulados.Exprese su opinión respecto de cual vi-sión es más correcta: desde el punto de vista del interés del consumidor; desde el punto de vista de la concentración de la riqueza y desde el punto de vista de derecho a acceso a las fuentes de trabajo para todas las personas.

Page 6: 02 LA ORGANIZACI+ôN DEL TRABAJO

En general, se diferenciaban más de lo que se pare-cían entre si. Pero, la peor diferencia -que podían te-ner- era el no compartir un idioma. Esta dificultad fue la que desató lo que puede describirse como la se-gunda revolución industrial. La carencia de un idioma común obligó a organizar el trabajo de una forma nunca intentada hasta esa fecha. Veamos en detalle esta nueva forma de trabajar y las consecuencias que ello tuvo:

1. División del trabajo hasta el mínimo: Para po-der utilizar la capacidad de trabajo de estos inmi-grantes, el trabajo fue dividido al máximo. A cada trabajador se le encargó una –y sólo una- porción del trabajo que no necesariamente tenía sentido para quien la realizaba. La razón de esto estriba-ba en que, sin posibilidad de comunicación entre ellos y/o con ellos, mientras más pequeña era la porción de trabajo a su cargo, menor era la nece-sidad de capacitación y menores las posibilida-des de error. El trabajador perdió el sentido de la importancia de su trabajo.

2. Capacitación mínima: La dificultad de comuni-cación con estos trabajadores requería que la ca-pacitación pudiera ser corta y eficaz. Por otro la-do, la inestabilidad que en aquella época tenían los trabajadores, hacía impredecible quien volve-ría -y quien no- al día siguiente. Quien reempla-zara a quien no llegara debía poder ser capacita-do en un lapso no mayor de una o dos horas.

3. Intercambiabilidad de los trabajadores: Los dos aspectos ya mencionados significó que cual-quiera podría realizar cualquier trabajo, por lo tanto, cualquier trabajador daba lo mismo. Lo úni-co importante era que estuviera entero.Surgió, así, el concepto de maquinaria aplicada a todo ambiente: Los trabajadores eran engranajes de la maquinaria productiva, las instituciones en-granajes de la maquinaria social, etc. El mensaje era –y es- claro: nadie ni nada es imprescindible. Si quieres permanecer, debes dejar que la maqui-naria trabaje sin sobresaltos ni interrupciones.

Espacio para la reflexiónCompare lo aquí descrito en términos de importancia dada a la capacitación de los trabajadores, con lo que hoy día se considera como normal en nuestra Sociedad del Conocimiento y Capital Humano.

Page 7: 02 LA ORGANIZACI+ôN DEL TRABAJO

4. Proletarización de los trabajadores: Esta situa-ción llevó a que los trabajadores fueron despoja-dos de todo aquello que tuviera valor para ellos: su trabajo ya no era importante; en cambio ten-dría que realizar tareas sin un sentido para él. Sus conocimientos se volvieron irrelevantes, etc.

5. Sindicatos confrontacionales: Los trabajado-res, así tratados, deben luchar por lo que consi-deran sus derechos. Frente a un sistema produc-tivo crecientemente rígido, la lucha se vuelve ca-da vez más confrontacional y contaminada ideo-lógicamente.

6. La cadena de montaje y sus implicaciones: La máxima expresión de la industria americana fue –y es- la Cadena de Montaje.La Cadena de Montaje agregó, a las característi-cas ya mencionadas, la mecanización de la pro-pia área de trabajo la cual empezó a desplazarse de un puesto de trabajo a otro, en lugar de que los trabajadores fueran donde ella, ella iba a su encuentro.Esta sola diferencia traería consecuencias que marcan la producción industrial hasta ahora ya que a partir de entonces fue el sitio de trabajo el importante, no el trabajador que lo ocupara. Así, el trabajador pasó a formar parte de una instala-ción y, como tal, un costo para la organización, costo que debía ser optimizado.Este último concepto “el trabajador como costo organizacional” se transformó en el paradigma central de la incipiente ciencia de la administra-ción de empresas.La Administración de Empresas no es una ciencia en si misma. O por lo menos no lo fue en un prin-cipio.Con el advenimiento de las fábricas modernas, fue necesario incorporar conocimientos de varias áreas, fundamentalmente la ingeniería y la eco-nomía, pero pronto se hizo evidente que las cien-cias duras no tenían respuesta para todas áreas en las que surgían problemas que era necesario solucionar. Las ciencias sociales emergentes, es-pecialmente la sociología y la psicología fueron incorporándose a medida que aportaban interpre-taciones de la realidad más sistémicas.

Cadena de Montaje: Dispositivo de fa-bricación desarrollado por Henry Ford para la fabricación de automóviles, con-sistente en una cinta transportadora que se desplaza, a una velocidad predeter-minada, por el espacio de fabricación. En ella se encuentra ubicado el bien que se está fabricando –en este caso un au-tomóvil- cada trabajador situado a lo largo del desplazamiento de la cinta, de-be realizar su trabajo en el tiempo en que la cinta está frente a él. Este trabajo puede ser agregar un elemento, por ejemplo, una rueda, o bien, ejecutar cierto trabajo en él, por ejemplo, conec-tar la batería al motor.

Page 8: 02 LA ORGANIZACI+ôN DEL TRABAJO

CONCLUSIONES

En esta somera revisión de la evolución histórica del trabajo, desde los tiempos de la agricultura recolec-tora hasta la instalación de la fábrica moderna pode-mos observar varias cosas:

1. El profesor de este curso es harto superficial en su análisis. Cierto. Lo que ocurre es que ni soy historiador ni este es un curso de historia económica. Soy un psicólogo que ama la his-toria y la utiliza para explicar y demostrar as-pectos de nuestra cultura y sociedad actuales.

2. Aparentemente el trabajo no siempre ha sido igual. Esto es muy cierto en las distintas épo-cas y culturas el trabajo ha sido de una natu-raleza diferente y se ha valorado de distintas formas.

3. Uno de los elementos centrales en la evolu-ción del trabajo, su valoración como aporte a la sociedad y, por ende, a las organizaciones productivas, ha sido la administración del co-nocimiento

4. Otro de los elementos centrales es el tipo de organización social y cultural en que se desa-rrolla el trabajo. Esto depende grandemente de los paradigmas en los que estas formas de organización se basan.

Bien, a lo largo de este curso veremos distintas for-mas de enfrentar el trabajo. Veremos, también, dis-tintas formas de organización que responden a dife-rentes tipos de necesidades y, por sobre todo, vere-mos diferentes corrientes del conocimiento que pre-tenden solucionar los distintos tipos de problemas que enfrentan las organizaciones empresariales.

A lo largo de este camino, a veces nos parecerá que estamos cayendo en contradicción. Procuraré que esto no sea así. Lo que ocurre, como les mostraré cuando corresponda, es que la mayoría de esas co-rrientes de pensamiento parten de paradigmas dife-rentes y, entonces, la realidad ya no será la misma y,

Espacio InteractivoHágame llegar sus comentarios respecto de estos cuatro puntos.Deseo conocer su experiencia al respec-to y si estas afirmaciones tienen sentido para usted.Explíqueme cómo.

Page 9: 02 LA ORGANIZACI+ôN DEL TRABAJO

por tanto, las reglas válidas en otro contexto, dejan de ser correctas.

El material sobre el que trabajaremos es el ser hu-mano y su forma de interpretar la realidad. El ser hu-mano que se encuentra en dos posiciones distintas: como empleador y como trabajador. Dos seres hu-manos que, necesariamente, perciben (interpretan) la realidad desde ángulos completamente distintos.

Lo más importante de este curso debiera ser el en-tender que ningún principio es inamovible. Los valo-res y creencias, que sustentan las diversas formas de sociedad y cultura, son mutables y sujetos a los cambios de paradigmas.

Tal como se plantea en la primera clase, los paradig-mas son elementos útiles que nos permiten actuar con seguridad, sin necesidad de analizar cada situa-ción que se nos presenta, pero que pueden constituir elementos de inmovilismo que nos impidan ver alter-nativas diversas que pudieran ser más funcionales a enfrentar situaciones nuevas.

En esta afirmación subyace el convencimiento de que nada es eterno. Todo es mutable y, de hecho, cambia constantemente. El que no seamos capaces de percibir el cambio, no niega este último. Sólo nos deja inermes ante sus consecuencias.

Espacio de reflexión

Considere la afirmación “Ningún prin-cipio es inamovible. Los valores y creencias son mutables” y compárelo con la defensa – políticamente correcta en nuestra sociedad – de los valores tra-dicionales de nuestra cultura.

Por favor hágame llegar sus comenta-rios

Page 10: 02 LA ORGANIZACI+ôN DEL TRABAJO

Preguntas de Auto Evaluación

En esta sección se plantearán algunas preguntas que pretenden establecer hasta qué punto entiende el tema de que se trata este curso. Las preguntas no pretenden determinar si sabe o no, sólo si entiende el tema. Por esta razón las preguntas sugeridas son enun-ciadas de manera que deba leer nuevamente todo el material ya que necesitará integrar los conceptos.

1. ¿Qué paradigmas puede usted identificar en su vida cotidiana?

2. ¿Qué paradigmas puede usted identificar en nuestra sociedad que afectan a la vida laboral?

3. ¿Qué cambios paradigmáticos han tenido que ocurrir en nuestro país para que sea posible el tipo de economía actual?

4. En general, ¿usted podría decir que actualmente los trabajadores son dueños de su trabajo? Explique su respuesta.

5. ¿De qué manera usted podría clasificar a la población chilena en términos de pro-piedad del trabajo y sus productos? ¿Cómo le afecta a usted esta realidad?