02 Reglas de la representación.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 02 Reglas de la representacin.pdf

    1/6

    INTRODUCCIN A LAS CONSTRUCCIONES2013 F ACULTAD DE ARQUITECTURA , DISEO ARTE Y URBANISMO- UNIVERSIDAD DEMORN

    1

    Las Reglas De La RepresentacinLos Signos De La Tecnologa Edilicia.

    La Comunicacin Entre Los Protagonistas De La Arquitectura Por Arq. Jorge Barroso

    Para poder abordar el tema delas REGLAS DE LA REPRESENTACIN, es necesario fijar algunos conceptos quelas hagan compresibles. Trataremos en este documento de proponer un conjunto de reglas simples que ayudenen el proceso de representacin de aquello que estoy imaginando.Este documento est preparado para ser ledo por el alumno pero comentada y ampliada en reunin con lootros compaeros y la colaboracin del docente.Las mismas se relaciona con la problemtica de la creacin y expresin , a la que se refera Chomsky cuandoafirmaba que el lenguaje (el sistema de signos lingsticos), es quien permitela CREACIN(primero)y laEXPRESIN(despus / limitada por las capacidades fsicas de cada persona)del PENSAMIENTO.

    Vale para las palabras,como paratodo sistema de SIGNOS, como es el caso de los grafismos, los ICONOS, olos sonidos musicales.

    Aquellos que nos dedicamos a la CREACIN de objetos fsicos, como los EDIFICIOS, utilizamos sistemsignos lingsticos y no lingsticos, de los cuales los denominados ICONOS, son los mas usuales.Pero en todosistema de signos, de palabras o de dibujos, las operaciones son las mismas:PRIMERO CREO, (IMAGINO), luego me EXPRESO, REPRESENTO.

    Como en el caso de las palabras - los signos lingsticos - puedoexpresarme sin necesidad de CREAR. Pongamos atencin a esta afirmacin, donde se basa gran parte de los problemas de aprendizaje en general, ymucho ms para una profesin donde laCREACIN PARECE SER EL OBJETIVO.

    Como es esto que me expreso, sin necesidad de crear previamente un pensamiento?Utilizando solamente la memoria, esto es recordando una expresin que parece adecuada a una situacin dadasin requerir que la misma se base en mis propios significados, mis SIGNOS.Dicho de otra manera: puedo hablar sin saber dequ estoy hablando, simplemente reiterando una formula,un estereotipo aprendido a fuerza de exigencias pedaggicas, o de entorno social.

    Busquemos soportes: Umberto Eco se refiere a dos tipos de culturas que denominaCULTURA TEXTUAL, yCULTURA SEMNTICA. En la primera los individuos que la integran,memorizan textosque representaninterpretaciones de la realidad construidas por OTROS. No es posible pensar a partir de los mismos, de creSon texto dependientes., En el segundo caso, cada individuoUTILIZA su capacidad innata, la de producir susPROPIOS SIGNOS, sus propios significados. Adquiere la potencia de IMAGINAR, DE PENSAR, DE CREAR.

    Llevado el modelo a la expresin grfica,puedo dibujar, sin tener muy en claro que estoy representado de larealidad.Tambin dibujo de memoria, y como tal puedo realizar preciosos detalles de carpintera sin tener la menornocin sobre su significado, sobre la realidad representada .

    LaCULTURA TEXTUAL, no solo se aplica a los signos lingsticos, vale tambin para toda alternativa, entre otraslos ICONOS, los dibujos.COMO EN EL CASO ANTERIOR PUEDE SERVIR PARA APROBAR UN EXAMENPARA APRENDER A IMAGINAR, A CREAR, la materialidad funcional de un EDIFICIO

    Estereotipo aprendido a fuerza de exigencias pedaggicas, o de entorno social.Reflexionemos sobre los expresado, en lo relativo a la valorizacin de la memoria. Es un tema de discusin y divulgacin entre otros lugares en los programas de televisin y en las extraas encuestas para medir el

    conocimiento de los estudiantes. Una cosa es la memorizacin de los TEXTOS elaborados por los otros, y otra la MEMORIA DE MIS PROSIGNOS.

  • 7/27/2019 02 Reglas de la representacin.pdf

    2/6

    INTRODUCCIN A LAS CONSTRUCCIONES2013 F ACULTAD DE ARQUITECTURA , DISEO ARTE Y URBANISMO- UNIVERSIDAD DEMORN

    2

    CON LA MEMORIA DE LOS TEXTOS DE LOS OTROS SOLO PUEDO RECORDARLOS A TRAVS DEPERO NO PENSAR.

    CON LA MEMORIA DE MIS PROPIOS SIGNOS, PUEDO OPERAR, IMAGINAR, CREAR... PENSAR.PUEDO IMAGINAR PREGUNTAS Y ELABORAR RESPUESTAS.PUEDO CONTESTAR A LAS PREGUNTAS, SIN BUSCAR EN LA MEMORIA DEL TEXTO, LOS SONQUE DAN LA RESPUESTA CORRECTA

    IMAGINAR, CREAR... PENSAR.

    REITERODicho de otra manera: puedo hablar sin saber sobre que estoy hablando, simplemente reiterando unformula, un estereotipo aprendido a fuerza de exigencias pedaggicas.Este tema de la relacin entre memoria y conocimiento est de MODA. Bienvenida a ver si aclaramos algorespecto y se modifican viejas prcticas docentes que afectan todos los niveles.Busquemos de nuevo ayuda. , Mario Bunge: para que estudian casi todos los estudiantes? Para aprender?NO.Estudian para pasar exmenes. Y una vez que lo han pasado hacen todo lo posible por olvidar lo aprendido a labrevedad (no requiere demasiado esfuerzo) Hay especialistas en pasar exmenes, yOTROS EN ENSEAR A PASAR EXMENES (Estos somos nosotros, losdocentes, los que establecemos las reglas del juego)

    Dice Bunge mis clases son seminarios que tratan de problemas, tratados en libros..., o sobre nuevos problemasque plantean los estudiantes... Para aprobar el curso los alumnos tienen que realizar un trabajo autnomo (equivalente a una tesina), y tener la capacidad de defender sus contenidos No se trata de REPETIR UN TEXTO CORRECTO, eventualmente sin equivocarse.Se trata de poder comunicarSU PROPIA INTERPRETACIN DE UN PROBLEMA, ese ser el ejercicio PROFESIN.

    Curso abreviadsimo de SEMITICA.

    Algunas nociones mnimas que sirvan para facilitar nuestra comunicacin, la de nosotros los docentes custedes los alumnos. No pretendemos hacer un curso al respecto, sino que estamos convencidos que soncontenidos tiles.

    Dice Umberto Eco un signo es algo queest en representacin de algo Dentro nuestro, la REALIDAD, es un sistema de SIGNOS, que cada uno debe producir. Es la REALIDAD duno.Barroso invento (imagino, cre?), el SUJETO SEMICO, y lo defini como la DIMENSIN SMICA DEL SUJET(hay instintos, emociones, que conforman el sujeto, y no tendran dimensin smica (?))Charles Peirse viene en su ayuda (de Barroso) cuando dice tanto el objeto como el interpretante de cualquiersigno son forzosamente signos,... , todo este universoest sembradode signos... Y se pregunta si no estarcompuesto exclusivamente por signos?

    Quien es el OBJETO O REFERENTE DE NUESTRO SIGNO.?

    Un edificio?Una fotografa?Un dibujo en perspectiva?

    Desde que interioridad smica, imaginamos, creamos?Cul es el destino de nuestras actividades de creacin?, un dibujo, una planilla, un escrito, ...O UNA REALIDAD FSICA, IMPORTANTE Y SOCIALMENTE TIL, A LA QUE DENOMINAMOS EDIF

    Quienes son los protagonistas de esta comunicacin?

  • 7/27/2019 02 Reglas de la representacin.pdf

    3/6

    INTRODUCCIN A LAS CONSTRUCCIONES2013 F ACULTAD DE ARQUITECTURA , DISEO ARTE Y URBANISMO- UNIVERSIDAD DEMORN

    3

    Los dilogos con uno mismo, imaginar- expresar - percibir e interpretar lo expresado - reimaginar -reexpresar

    Con los usuarios Con la empresa constructoraCon los contratistasCon los obreros y artesanosCon los proveedores

    Sobre que se dialoga?, cual es el referente?Un edificio, una obra, una realidad fsica........... DEBERA SERLO

    relacin escalar

    La relacin escalar significa el manteniendo de las proporciones entre el objeto imaginado (o existente cuandomemoro), y su representacin.CUALQUIER RELACIN NUMRICA

    NO ES UN NMERO, O SERIE DE NMEROS SAGRADOS, como escala 1:1 ; 1: 10 etc.., son el equivaledenominadas UNIDADES tcnicas. Estas facilitan la comunicacin, pero carecen de valor de verdad o falsemayor o peor calidad.

    Ser suficiente conque modifiquemos los escalmetros, para poner en crisis los nmeros sagrados

    Esta regla vale tanto para cuando utilizamos LA MANO LEVANTADA, como estrategia de REPRESENTACINo cuando utilizamos un programa de CAD. Al utilizar la herramienta informtica para representar lo que estamimaginando, ya no dibujamos mas, por lo tanto las ESCALAS, no existen. En la computadora siemprepresentars el objeto, el EDIFICIO que estcreando en su dimensin real, esto es 1:1 Ya no dibujamos sinoque representamos el objeto imaginado, pero editamos sus imgenes., en las escalas numricas msadecuadas.

    relacin posicional

    Si estamos imaginando un objeto del mundo real, el mismo no solo tendr dimensiones y relaciones internatendr tambin relaciones con el medio en el cual se ubica.

  • 7/27/2019 02 Reglas de la representacin.pdf

    4/6

    INTRODUCCIN A LAS CONSTRUCCIONES2013 F ACULTAD DE ARQUITECTURA , DISEO ARTE Y URBANISMO- UNIVERSIDAD DEMORN

    4

    Habr un arriba y un abajoUna derecha y una izquierda.

    Un norte, un sur , un este y un oeste.

    Su representacin debe guardar las mismas relaciones que tendr el objeto (imaginado o existente), al cual noreferimos (el famoso referente trata de esto), cuando lo estamos representado.Como cuando hablamos de las otras reglas, la modificacin de estas relaciones, confunde el significado, paquien recibe el mensaje, como para quien lo est emitiendo. Y el problema es siempre = imaginar y comunicarse

    relacin corte - vistaDice el maestro SACRISTE :La lnea es por sobre todo el elemento expresivo del dibujo.

    Valorando las lneas segn lo que ellas representan se va valorando el dibujo. La intensidad de las lneas es uvalor que debemos utilizar

    Una lnea que indica por dnde se ha hecho un corte - que no existe en la realidad- debe ser completamentediferente de aquellas que representan realidades del proyecto.

    La graduacin del valor de las lneas es infinita...

    La diferencia entre corte y vista, es una mnima consideracin a tomar en el proceso de representacinCuando no consideramos estos valores, estamos encubriendo el verdadero significado del objeto qurepresentamos (imaginado o existente).Cuando dibujamos aMANO LEVANTADA, la regla es de inmediata aplicacin, pero aun cuando dejamos dedibujar para representar el objeto con un soporte digital, cuando lo transformamos en un plano (a travs deploteo o impresin) definimos los espesores de punta, para obtener el mismo resultado.

    relacin dimensional - acotamiento

    Suele decirse que:una imagen valems que mil palabras, y tiene su parte de razn ysu parte de huevada socializada.Una imagen nos ubica sobretodo en la espacialidad del objeto, pero no nos permite unalectura rigurosa del mismo.Los ICONOS, cumplen su funcin, pero no expresan las variables dimensionales, con laprecisin requerida para que la idea se transforme en un edificio.

    Deca Roland Barthes, el lenguaje hace inteligible lo sensible Deca Oscar Niemeyer un proyecto esta terminado cuando me lo puedo explicar

    Nuestros mensajes, (los planos), no son hechos totalmente icnicos, necesitan serledos con precisin.El ACOTAMIENTO, es una dimensin lingstica del mensaje (el plano)Esto tambin se ha modificado, en tanto no dibujo sino que represento el EDIFICO, elmismo puede ser medido. Solo hace falta que en vez de enviar al contratista un plano, (esto es el ploteo) que

  • 7/27/2019 02 Reglas de la representacin.pdf

    5/6

    INTRODUCCIN A LAS CONSTRUCCIONES2013 F ACULTAD DE ARQUITECTURA , DISEO ARTE Y URBANISMO- UNIVERSIDAD DEMORN

    5

    representa el edificio en una cierta escala, le envi el archivo directamente. Y como corresponde lo hago por mail (como decimos simplemente correo)

    relacin calidad - especificacin

    Si bien lo cualitativo y lo cuantitativo son dos puntos de vistas de una misma realidad, los nmeros (acotamiento) no alcanzan a informarme, ni a informar sobre las caractersticas de materialidad particular dobjeto imaginado.

    La especificacin identifica las calidades del material a utilizar, en algunos casos (en general) indicando no solgenrico, sino la marca particular a la cual me inclino.

    Es otra dimensin lingstica del mensaje (el plano), y debe contener algo mas que el ttulo de la novela.Es la teora tecnolgica en su lenguaje original, palabras, nmeros, smbolos.

    Herramienta de expresin: la mano levantada

    DenominamosMANO ALZADA, a la utilizacin de nuestra mano (nuestrobrazo,como una alternativa de expresar nuestras imgenes interiores (si escierto que estamos creando y no simplemente memorando textos)

    Es importante no olvidar las jerarquas,PRIMERO ESTA LA IMAGENINTERIOR, Y LUEGO LA REPRESENTACIN.

    Es posible representar objetos sin manos? Ahora s. Existen arquitectos cuadripljicos, y ms de un estudiante en la FADU / UBA, ya avanzados encarrera.

    Por importante que sean nuestros brazos, hay pintores sin ellos, hasta pintores ciegos (?), y msicos sordos (no!, como Palito Ortega y Beethoven)

    Las reglas de la representacin son independientes de la herramienta de representacin .

  • 7/27/2019 02 Reglas de la representacin.pdf

    6/6