02 Residencias Adaptadazona2 Cast

  • Upload
    al-gir

  • View
    63

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDADOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME E ORTEGAL

NDICE1. INTRODUCCIN 1.1.Introduccinyformadeuso. 2.DESCRIPCINDELAACTIVIDADYPERFILDELAEMPRESA-TIPO 3.PRINCIPALESCONCLUSIONES 4.ELCONTEXTOSECTORIAL 4.1.Elsectordeserviciosalaterceraedad 5.ELMERCADODELASEMPRESASDESERVICIOSALATERCERAEDAD 5.1.Estructuradelaactividad5.1.1.Evolucin en la creacin de empresas 5.1.2.Tamao del mercado 5.1.3.Previsiones para el futuro 5.2.1.Anlisis de las empresas competidoras 5.2.2.Anlisis de los competidores potenciales 5.2.3.Productos substitutivos 5.2.4. Anlisis de los proveedores 5.2.5.Anlisis de los clientes

7 7 11 17 21 22 31 3132 33 35 39 41 42 44 45

5.2.Anlisiscompetitivo

38

5.3.Mrketing

4646 47 48 49 50 51 52 53 54

5.4.Anlisiseconmico-financiero5.4.1.inversiones 5.4.2.Gastos 5.4.3.Previsin de ingresos 5.4.4.Estructura de la cuenta de resultados 5.4.5.Financiacin 5.5.1.Perfil profesional 5.5.2.Estructura organizativa 5.5.3.Servicios exteriores 5.5.4.Convenios colectivos aplicables

5.3.1.Producto 5.3.2.Precio 5.3.3.Fuerza de ventas 5.3.4.Promocin

49

5.5.Recursoshumanos

5555 56 57 58

6.VARIOS 6.1.Normassectorialesdeaplicacin 6.2.Ayudas 6.3.Organismos 6.4.PginastilesenInternet 6.5.Bibliografa 6.6.Glosario 6.3.1.Organismos oficiales 6.3.2.Asociaciones profesionales

61 61 64 65 67 68 69 73 73 78 79 80 82 83 84 8765 66

7.ANEXOS 7.1.Anexodeinformacinestadsticadeinters 7.2.Anexodeferias 7.3.Anexosobremodalidadesdecontratacin 7.4.Anexodeformacin 7.5.Anexodeproveedores 7.6.Anexodepginaswebdeinters 7.7.Reflexionesparahacerelestudiodemercado 8.NOTADELOSAUTORES

1. Introduccin

1.INTRODUCCIN

1.1. IntroduccinyformadeusoBic Galicia y la UPD Coordina Local, en el marco del PlandeDesarrolloIntegraldeFerrol,Eume yOrtegal, ha desarrollado un estudio sobre oportunidades de negocio en este territorio, en el que se analizan 21 actividades empresariales. Las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal suman 20 ayuntamientos en total, distribuidos entre, Ferrol (Ares, As Somozas, Cedeira, Fene, Ferrol, Mugardos, Moeche, Narn, Neda, San Sadurnio y Valdovio), Ortegal (Man, Cario, Cerdido y Ortigueira), y Eume (Cabanas, A Capela, As Pontes de Garca Rodrguez, Pontedeume y Monfero). La eleccin de las actividades se realiz en colaboracin con los agentes de empleo y desarrollo local, priorizando aquellos sectores vinculados con los nuevos yacimientos de empleo y/o que no se encuentren suficientemente explotados en la zona. Para realizar el estudio se ha aplicado el Sistema de Deteccin de Oportunidades de Negocio de Bic Galicia, actualizando y adaptando la informacin contenida en el mismo, a las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal. Uno de los objetivos prioritarios de este Sistema, es facilitar a los tcnicos de apoyo a la creacin y consolidacin de empresas, que trabajan en distintos organismos y asociaciones del territorio, as como a los propios emprendedores, la metodologa necesaria para analizar el potencial de una idea de negocio en un sector concreto y evaluar su viabilidad. La seleccin de las 21 oportunidades de negocio no significa, obviamente, que muchas otras de las 142 actividades analizadas a travs del Sistema de Deteccin de Oportunidades de Negocio, no supongan una oportunidad empresarial para los emprendedores de las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal. La presente publicacin es de mbito comarcal. Para obtener informacin a nivel gallego y estatal sobre la actividad, debe consultarse la gua de referencia autonmica: Residencias de laTercera Edad dentro del propio Sistema de Deteccin de Oportunidades de Negocio. De esta forma se rentabilizar al mximo el propio sistema, optimizando su uso. La coleccin completa de Oportunidades de Negocio puede consultarse y descargarse en formato electrnico en el Portal Web: http://guias.bicgalicia.es/

7

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-INTRODUCCINOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

CEDEIRA ORTIGUEIRA VALDOVIO CERDIDO

NARN FERROL

MOECHE SAN SADURNIO

MUGARDOS FENE A CAPELA AS PONTES DE CABANAS ARES GARCA RODRGUEZ PONTEDEUME

MONFEROMARIA ORTEGAL OCCIDENTAL

FERROLMARIA CENTRAL

EUMEA CORUA BERGANTIOS TERRA DE SONEIRA FISTERRA XALLAS A BARCALA MUROS SANTIAGO NOIA BARBANZA CALDAS O SALNS TABEIRSTERRA DE MONTES O CARBALLIO OURENSE O SAR DEZA CHANTADA TERRA DE LEMOS SARRIA ARZA BETANZOS MEIRA ORDES TERRA DE MELIDE A ULLOA TERRA CHA

MARIA ORIENTAL

A FONSAGRADA LUGO

8

OS ANCARES

PONTEVEDRA O MORRAZO

QUIROGA

O RIBEIRO A PARADANTA

VIGO

TERRA DE CALDELAS TERRA DE ALLARIZTRIVES MACEDA

VALDEORRAS

O CONDADO

TERRA DE CELANOVA VIANA A LIMIA BAIXA LIMIA VERN

O BAIXO MIO

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-INTRODUCCINOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

2.DESCRIPCINDELA ACTIVIDADYPERFIL DELAEMPRESA-TIPO

2.DESCRIPCINDELAACTIVIDAD YPERFILDELAEMPRESA-TIPO

Debido a la situacin actual de la poblacin espaola en general y de la gallega en particular, la atencin a la tercera edad se ha convertido en una necesidad tanto desde el punto de vista institucional, como desde el mbito privado. Los principales factores desencadenantes de esta situacin han sido: El envejecimiento progresivo de la poblacin y el aumento en la esperanza de vida, que han provocado la aparicin de un colectivo numeroso de personas con unas necesidades especficas. La aparicin del fenmeno denominado envejecimiento del envejecimiento, es decir, el aumento del colectivo de poblacin de mayor edad (mayores de 80 aos). Los cambios en las estructuras familiares tradicionales, con la incorporacin de la mujer al mercado laboral, que han hecho que descienda considerablemente el nmero de cuidadores potenciales, provocando un debilitamiento de los soportes familiares. Estas cuestiones conforman una nueva realidad de la poblacin mayor que conlleva problemas de dependencia en las ltimas etapas de la vida para un colectivo de personas cada vez ms amplio. Asimismo, diversos estudios ponen de manifiesto la clara correlacin existente entre la edad y las situaciones de discapacidad, como muestra el hecho de que ms del 32% de las personas mayores de 65 aos tengan algn tipo de discapacidad, mientras que este porcentaje se reduce a un 5% para el resto de la poblacin. La atencin a las personas en situacin de dependencia y la promocin de su autonoma personal constituye uno de los principales retos de la poltica social de los pases desarrollados. El reto no es otro que atender las necesidades de aquellas personas que, por encontrarse en situacin de especial vulnerabilidad, requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonoma personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadana. En Galicia, el Servizo Galego de Atencin Dependencia (SGAP) es el dispositivo de recursos y servicios pblicos destinados a combatir los dficits de autonoma de las personas en situacin de dependencia. El SGAP acoge todos los programas y servicios de atencin y promocin y visibilizacin social de las personas en situacin de dependencia y lo hace desde un enfoque preventivo y de participacin social. Las residencias de la tercera edad constituyen una de los cuatro tipos de equipamientos para la atencin residencial de las personas mayores, de acuerdo con la tipologa desarrollada por la Xunta de Galicia: Residencias Viviendas comunitarias Apartamentos tutelados Centros de da

11

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPOOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

La Xunta define las residencias como equipamientos destinados a la vivienda permanente y comn, en los que se presta ayuda integral y continuada a las personas mayores. Todas las residencias tienen cuatro reas claramente diferenciadas: rea de direccin-administracin rea residencial rea de servicios generales rea de atencin especializada Las residencias a la tercera edad pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista: 1 - Segn el tamao de las instalaciones: Mini-residencias (de 13 a 59 plazas) Residencias (de 60 a 120 plazas) Grandes Centros Residenciales (con ms de 120 plazas) 2 - En funcin de las capacidades de las personas para realizar las actividades de la vida diaria: Residencias de vlidos. En estas residencias los residentes se valen por s mismos. Residencias de asistidos. En este caso los residentes necesitan la ayuda de terceras personas para la realizacin de las actividades de la vida diaria. Mixtas. Estas residencias tienen tanto plazas de vlidos como de asistidos. 3 - Segn la titularidad de estas residencias: Pblicas: formadas principalmente por la red de la Xunta y las Municipales. Privadas: diferenciando si son de iniciativa social (Fundaciones, congregaciones religiosas...), o de otro tipo.

12

En esta Gua se analizarn las residencias de la tercera edad, utilizando la clasificacin segn tamao y titularidad, por lo que, a partir de aqu haremos un anlisis ms exhaustivo de este tipo de centros. En la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas (CNAE 93) debers darte de alta en el grupo que recoge la prestacin de Servicios Sociales. Como sabes, existe otro sistema de clasificacin de las actividades empresariales menos utilizado, llamado SIC (Standard Industrial Classification). De acuerdo con este sistema, la actividad se encuadra dentro del epgrafe 83.61:

CNAE-9385ActividadesSanitariasyVeterinarias,ServiciosSociales 85.3Actividadesdeserviciossociales 85.31Actividadesdeprestacindeserviciossocialescon alojamiento 85.311Acogidadeancianosconalojamiento

SIC83Serviciossociales 83.61Establecimientos residencialesparacuidados

CNAE-200987.31Asistenciaenestablecimientosresidencialespara personasmayores

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPOOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

Hemos analizado la oferta pblica y privada existente en las Comarcas de Ferrol, Ortegal y Eume de residencias de la tercera edad, facilitadas por el registro que tiene la Vicepresidencia da Igualdade y do Benestar da Xunta de Galicia. Hemos observado que el perfil difiere segn la titularidad. La oferta pblica est integrada mayoritariamente por grandes centros residenciales que estn gestionadas directamente por la Xunta o por sociedades con nimo de lucro. Ofrecemos a continuacin, las caractersticas bsicas del tipo de residencia privada ms habitual en la zona:

CARACTERSTICASBSICASDELASRESIDENCIASENLAZONADEANLISE CNAE/SIC IAE Condicinjurdica Facturacin Localizacin Personalyestructuraorganizativa Instalaciones Clientes Carteradeproductos Herramientaspromocionales Valordelinmovilizado/inversin Importegastos Resultadobruto(%)85.311 / 83.61 951 Sociedad limitada 617.568 euros Zonas urbanas y as sas proximidades Propietario-gerente 20-25 empleados 22 habitaciones dobles, 6 individuales Personas mayores de la zona o comarca Residencia- Manutencin - Lavandera No utilizan medios especficos de promocin 585.916 euros 545.138 euros 11,73%

13

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPOOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

3.PRINCIPALES CONCLUSIONES

3.PRINCIPALESCONCLUSIONES

La mayor parte de las empresas que operan en la zona son de tipo privado, de las cuales el 50% son entidades religiosas y el otro 50% son sociedades con nimo de lucro. Es un mercado en crecimiento, tanto por el comportamiento esperado de la poblacin como por los cambios en las unidades familiares. No es una actividad homognea sino que difiere segn la localizacin. Las zonas urbanas presentan unas mejores condiciones para la viabilidad del negocio. En la actualidad no existe un perfil de cliente tipo, por tanto, en funcin de la diferenciacin en la prestacin de servicios y la calidad, el emprendedor podr dirigirse a un colectivo determinado en funcin de sus intereses. Existe estacionalidad en las ventas pero no es representativa debido a que los establecimientos estn a plena capacidad. En cuanto a la competencia, ha aumentado la creacin de nuevos establecimientos y el nmero de plazas ofertadas, pero la situacin sigue siendo deficitaria. Las tarifas aplicadas por los distintos establecimientos son homogneas para las distintas clasificaciones de residencias segn su tamao. Un producto sustitutivo son las viviendas comunitarias que ofrecen prcticamente los mismos servicios para los residentes vlidos, en un entorno ms familiar, valorado positivamente por los usuarios de este tipo de servicio. Igual que sucede con otras actividades, las residencias requieren un tiempo para obtener unos ingresos ms o menos regulares, el que necesitan los clientes para conocer y utilizar este tipo de servicio. Mientras esta situacin no se alcanza pueden pasar varios meses, por lo que el emprendedor deber hacer frente a los gastos fijos del establecimiento, entre otros, los posibles crditos solicitados a las entidades financieras.

17

R E S I D E N C I A S D E L A T E R C E R A E D A D - P R I N C I PA L E S C O N C L U S I O N E SOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

4.ELCONTEXTO SECTORIAL

4.ELCONTEXTOSECTORIAL

La lectura de este captulo te permitir conocer:

> LOS CONCEPTOS BSICOS RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS A LA TERCERA EDAD. > LOS DIFERENTES TIPOS DE SERVICIOS Y SUS DEFINICIONES. > LA EVOLUCIN DEL SECTOR DURANTE LOS LTIMOS AOS. > LA OFERTA DE EQUIPAMIENTOS EN GALICIA DURANTE LOS LTIMOS AOS. > LAS PREVISIONES QUE SE BARAJAN PARA EL FUTURO.

El anlisis del contexto sectorial arroja las siguientes conclusiones: LaatencinalasnecesidadesdelaterceraedadenGaliciasellevaacabodedosformas bsicas diferenciadas; servicios (teleasistencia, ayuda en el hogar, centros de da y atencinresidencial)yprestacioneseconmicas(libranzas). Lasresidenciasgallegastenanenelao2007untamaomediode96plazas,11plazas lasviviendascomunitariasy38loscentrosdeda.

21

R E S I D E N C I A S D E L A T E R C E R A E D A D - E L C O N T E X TO S E C TO R I A LOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

4.1.ElsectordeserviciosalaterceraedadQu actividades se incluyen dentro del sector de servicios a la tercera edad? Cmo ha sido el comportamiento del sector, tanto en Galicia como a nivel provincial? Qu previsiones se barajan para el sector a corto y medio plazo?

La reciente Ley de promocin de la autonoma personal y atencin a las personas en situacin de dependencia, tambin conocida como Ley de dependencia, ha supuesto un giro en las polticas sociales dirigidas a la tercera edad, ya que regula las condiciones bsicas de promocin de la autonoma personal y de atencin a las personas en situacin de dependencia. Cabe destacar que, a pesar de que las personas mayores de 65 aos representan gran parte de la poblacin en situacin de dependencia, el actual marco legislativo incluye otros segmentos de la poblacin, como enfermos de larga duracin o discapacidad, con la intencin de adoptar una visin global del concepto de dependencia, definida por la propia ley de la siguiente manera: El estado de carcter permanente en el que se encuentran personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o prdida de autonoma fsica, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atencin de otra u otras personas o ayudas importantes para hacer actividades bsicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonoma personal. La Ley establece tres niveles de proteccin: - un nivel mnimo de proteccin, definido y garantizado financieramente por la Administracin General del Estado. - un rgimen de cooperacin y financiacin entre la Administracin General del Estado y las Comunidades Autnomas mediante convenios para el desarrollo y aplicacin de las dems prestaciones y servicios que se contemplan en la Ley. - un tercer nivel adicional de proteccin a los ciudadanos desarrollado por las Comunidades Autnomas que lo estimen oportuno. El Sistema Nacional de Dependencia en Espaa (SAAD) es el encargado de garantizar las condiciones bsicas y el contenido comn de la ley, mediante la colaboracin y participacin de las administraciones pblicas. La propia naturaleza del objeto de esta Ley requiere un compromiso y una actuacin conjunta de todos los poderes e instituciones pblicas, por lo que la coordinacin y cooperacin con las Comunidades Autnomas es un elemento fundamental. Por ello, la Ley establece una serie de mecanismos de cooperacin, entre los que destaca la creacin del Consejo Territorial del Sistema para la Autonoma y Atencin a la Dependencia. En su seno deben desarrollarse, a travs del acuerdo entre las administraciones, las funciones de acordar un marco de cooperacin interadministrativa,

22

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

la intensidad de los servicios del catlogo, las condiciones y cuanta de las prestaciones econmicas, los criterios de participacin de los beneficiarios en el coste de los servicios o el baremo para el reconocimiento de la situacin de dependencia, aspectos que deben permitir el posterior despliegue del Sistema a travs de los correspondientes convenios con las Comunidades Autnomas. Se trata, pues, de desarrollar, a partir del marco competencial, un modelo innovador, integrado, basado en la cooperacin interadministrativa y en el respeto a las competencias. La Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar de la Xunta de Galicia, por medio de la Secretaria Xeral de Benestar, es el organismo encargado de implantar la ley en nuestra comunidad. El Sistema Galego de Benestar es el sistema pblico del que se dota el Gobierno gallego para la provisin de infraestructuras, servicios y prestaciones de bienestar y que, con carcter universal, tiene por objetivo reforzar la cohesin social y comunitaria, favorecer la autonoma personal y promover la inclusin en un marco de integracin y normalizacin social. Entre las primeras medidas se encuentra la creacin de una escala para la valoracin de la dependencia de la persona siguiendo el Real Decreto 504/2007, del 20 de abril, por lo que se aprueba el baremo de valoracin de la situacin de dependencia. De este modo se establecieron tres grados de dependencia: - Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para desenvolver varias tareas bsicas de la vida diaria, por lo menos, una vez al da o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonoma funcional. - Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para desenvolver varias tareas bsicas de la vida diaria dos o tres veces al da, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo generalizado extenso para su autonoma funcional. - Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para desenvolver varias tareas bsicas de la vida diaria varias veces al da y, por su prdida total de autonoma fsica, mental, intelectual o sensorial necesita del cuidado indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonoma funcional. El ltimo objetivo de dicho baremo es la elaboracin de Planes Individuales de Atencin, que determinarn las modalidades de intervencin ms adecuadas a las necesidades de los usuarios. Dependiendo de la valoracin, la persona dependiente podr tener acceso a:

23

Servicios Teleasistencia. Su misin es atender a las personas dependientes mediante el uso de tecnologas de la comunicacin y de la informacin y apoyo de los medios necesarios antes situaciones de emergencia, inseguridad, soledad y aislamiento, favoreciendo la permanencia en su medio. Es un servicio de mxima intensidad que se presta las 24 horas durante los 365 das del ao. Ayuda en el hogar. Su cometido es atender en su domicilio a la persona en situacin de dependencia, dando cobertura a sus necesidades domsticas y de la vida diaria con el objeto de incrementar su autonoma y favorecer la permanencia en su hogar. Centro de Da. Son centros gerontolgicos socio-teraputicos y de apoyo a las familias que durante el da prestan atencin teraputica integral a las personas mayores con dependencia o en grave riesgo de padecerla, promoviendo su autonoma personal, la actividad relacional y la permanencia en el entorno habitual.

R E S I D E N C I A S D E L A T E R C E R A E D A D - E L C O N T E X TO S E C TO R I A LOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

AtencinResidencial: otorga el derecho a una plaza de residencia para la atencin integral, continuada, de carcter personal, social y sanitaria. Existen dos modalidades: Permanente: cuando el centro residencial sea la residencia habitual de la persona. Temporal para estancias de convalecencia o durante vacaciones, fines de semana y enfermedades o perodos de descanso de los cuidadores no profesionales.

PrestacioneseconmicasLas prestaciones econmicas denominadas libranzas son: Libranza para cuidados en el entorno familiar. Es una prestacin econmica de carcter mensual destinada a proporcionarle a la persona dependiente recursos econmicos para contribuir al pago de los gastos derivados de la atencin dada por el/la cuidador/a y as ser atendida en su entorno familiar. Libranzaparalacontratacindeasistenciapersonal. Es una prestacin econmica destinada a la contratacin de una persona que se ocupe de la atencin personalizada para facilitar al beneficiario una vida ms autnoma y el acceso a la educacin, al trabajo y el ejercicio de las actividades bsicas de la vida diaria. Libranza para a adquisicin de un servicio. Es una prestacin econmica de carcter mensual destinada a la adquisicin de un servicio de atencin y cuidado, entre los previstos en el catlogo, cuando no exista la posibilidad de acceso a ese servicio en plaza pblica o concertada.

OtrosserviciosyrecursosparalaatencindeladependenciaEn Galicia, el catlogo de servicios contempla, adems: Servizo Galego de Apoio Mobilidade Persoal: servicio de ayuda al desplazamiento programado y no urgente para aportar a las personas con discapacidad y/o dependientes a programas, centros o servicios. Coidanet. Es un portal telemtico dirigido a personas en situacin de dependencia y a sus cuidadores, orientado a la gestin de los recursos y servicios de la Xunta de Galicia para la promocin de la autonoma personal y la atencin de las personas dependientes. Oferta, entre otros, servicios de informacin, programas de autocuidado y de ayuda mutua en la provisin de cuidados; programas de respiro; intermediacin laboral y una plataforma de teleformacin. Existen, adems, ayudas econmicas destinadas a: Adquisicin y reparacin de ayudas tcnicas para la autonoma personal y productos de apoyo. Eliminacin de barreras arquitectnicas y adaptacin funcional. Estas ayudas tienen carcter de subvencin por lo que anualmente se publica una convocatoria a la que tienen acceso aquellas personas reconocidas en situacin de dependencia. Dentro de los centros que integran la atencin residencial a la tercera edad, hemos hecho una clasificacin segn el tipo de asistencia prestada: - Residencias: Vivienda permanente y comn en la que se presta una asistencia integral y continuada a las personas mayores.

24

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

- Viviendascomunitarias: Equipamientos de pequeo o mediano tamao destinados a albergar en rgimen de convivencia cuasi-familiar a un nmero mximo de doce personas mayores preferentemente con un alto grado de validez. - Apartamentostutelados: Conjunto de viviendas independientes, agrupadas para la prestacin en comn de servicios colectivos, y con capacidad para albergar a una o dos personas con un alto grado de validez. - Centros de da: Equipamientos destinados a la atencin diurna de personas mayores con prdida de su autonoma fsica o psquica que, residiendo en sus propios hogares, necesiten de una serie de cuidados y atenciones de carcter personal, teraputico o social. A continuacin te mostramos cmo est la situacin a nivel Galicia para todas estas actividades, con datos facilitados por la Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar. Los datos de que disponemos para realizar esta comparativa corresponden a enero de 2007.

Cuadro1:ComparativadeequipamientosenGalicia,2007(unidades,%) ResidenciasCentros Galicia ACorua Lugo Ourense Pontevedra Galicia ACorua Lugo Ourense Pontevedra Galicia ACorua Lugo Ourense Pontevedra Centros72 32 7 7 26 155 47 24 51 33

Plazas14.804 5.108 2.639 3.613 3.444

ndicedecobertura2,47% 2,20% 2,67% 3,78% 2,01%

ViviendascomunitariasCentros79 23 10 24 22

Plazas836 259 99 246 232

ndicedecobertura0,14% 0,11% 0,10% 0,26% 0,14%

25

CentrosdedaPlazas2.719 1.303 373 171 872

ndicedecobertura0,45% 0,56% 0,38% 0,18% 0,51%

Fuente: Directorio de Centros 2007. Vicepresidencia de la Igualdade y del Benestar

R E S I D E N C I A S D E L A T E R C E R A E D A D - E L C O N T E X TO S E C TO R I A LOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

De los datos anteriores se deduce que las residencias gallegas tenan en el ao 2007 un tamao medio de 96 plazas, debido fundamentalmente al peso de la oferta pblica en forma de grandes residencias. La provincia de Lugo es la que tiene el tamao medio ms elevado (110 frente a las 96 plazas de las gallegas). La representacin grfica de los centros es la siguiente:

Cuadro2:GrficodelacomparativadelosequipamientosenGalicia,2007(unidades)180 160 140 120 100 80 60 4023 79 72 51 32 24 10 7 24 7 33 22 155

47

26

20 0

Galicia

ACorua

Lugo

Ourense

Pontevedra

Residencias

Viviendas comunitarias

Centros de da

Fuente: Directorio de centros 2007. Vicepresidencia de la Igualdade y del Benestar

26

En el cuadro 0400.1 del apartado 7.1 del Anexo de Informacin Estadstica de Inters te mostramos los datos de 2002 y 2004 de equipamientos para Galicia, extrados de la Gua de equipamientos para personas mayores, editada por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Si comparamos estas cifras con las del cuadro 1 observamos una evolucin positiva en el nmero de centros en todos los equipamientos gallegos, 35 centros en residencias, 13 centros en viviendas comunitarias y 41 centros en centros de da. En la siguiente tabla puedes comprobar el nivel de cobertura de las residencias gallegas:

Cuadro3:ComparativadelastaxasdecoberturaenGalicia,2007(unidades,%) ACorua Lugo Ourense Pontevedra TotalGalicia

Centros47 24 51 33 155

Plazas5.108 2.639 3.613 3.444 14.804

ndicedecobertura2,20% 2,67% 3,78% 2,01% 2,47%

Fuente: Elaboracin propia a partir del Directorio de Centros 2007, Vicepresidencia de la igualdade y del Benestar

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

A continuacin, te mostramos una representacin grfica de los datos de la tabla:

Cuadro4:GrficodelasplazasderesidenciasenGalicia,2007(unidades)16.000 14.804 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.639 2.000 0

5.108 3.613 3.444

ACorua

Lugo

Ourense

Pontevedra

TotalGalicia

Fuente: Directorio de centros 2007. Vicepresidencia de la Igualdade y del Benestar

Veamos lo que sucede para las viviendas comunitarias. En el cuadro de equipamientos representado observars que en el ao 2007 existan 79 viviendas comunitarias que disponan de 836 plazas. Se observa un decrecimiento en nmero de plazas respecto al ao anterior, en parte por el incremento de otros tipos de centros, como las residencias.

GaliciaViviendascomunitarias Usuariosplazas Cobertura

Ao200140 66 0,01%

Ao200249 504 0,09%

Ao200466 719 0,12%

Ao200687 1001 0,17%

Ao200779 836 0,14%

27

Fuente: Directorio de centros 2007. Vicepresidencia de la Igualdade y del Benestar

Para este tipo de equipamiento la tendencia futura es de crecimiento, ya que tanto las viviendas como las residencias tienen importantes listas de espera. En la actualidad, y debido a la escasez de plazas residenciales, estos centros estn acogiendo a personas con un grado de dependencia superior al adecuado para este tipo de establecimientos. Con el aumento de plazas para asistidos en centros residenciales, las viviendas podrn dedicarse en exclusiva a la atencin de sus clientes potenciales (personas con un grado de validez elevado). Por lo que se refiere a los centros de da, se observa que experimentaron un crecimiento en nmero, plazas y tamao. Se crearon 6 nuevos en 2007 y el tamao medio se situ en 38 plazas en ese mismo ao.

GaliciaCentrosdeda Plazas

Ao200112 232

Ao200216 460

Ao200431 1.157

Ao200666 2.279

Ao200772 2.719

Fuente: Directorio de Centros 2007. Vicepresidencia de la Igualdade y del Benestar

R E S I D E N C I A S D E L A T E R C E R A E D A D - E L C O N T E X TO S E C TO R I A LOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.ELMERCADODE LASRESIDENCIAS GERITRICAS

5.ELMERCADODELAS RESIDENCIASGERITRICAS

5.1.EstructuradelaactividadA lectura deste captulo permitir coecer:

> LOS PRINCIPALES ASPECTOS A VALORAR EN LA OFERTA DE RESIDENCIAS. >TU MERCADO, SU ESTRUCTURA Y EVOLUCIN. > FACTORES CONDICIONANTES EN LA VIABILIDAD DEL PROYECTO (PUNTOS FUERTES, DBILES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES).

En el anlisis de la actividad deducimos las siguientes conclusiones bsicas: La mayor parte de las residencias existentes en la actualidad son privadas, la mitad gestionadasporsociedadesconnimodelucroylaotramitadgestionadasporentidades religiosas. La demanda ha absorbido el incremento en la oferta de residencias; actualmente, la situacinsiguesiendodeficitariaencuantoacentrosynmerodeplazas. Elusuariodeestetipodeestablecimientosesunapersonadeedadmediadeunos80-85 aos,conungradodedependenciaconsiderable. Existe apoyo institucional al desarrollo de este tipo de actividades. La administracin autonmica promueve actividades encaminadas a la creacin de empresas pblicas que prestenestosserviciosalaterceraedad. Debido a la fuerte dispersin poblacional de la zona, la viabilidad de estas actividades difieresegnellugardeemplazamiento.Enelmbitoruralesmsdifcilqueestetipode actividadsearentable,debidoalmayorapegofamiliardelanciano,yporqueenmuchos casossupensinformapartedelaunidadeconmicafamiliar. Ladiferenciacinenlaprestacindeservicioscomplementariosserunelementoatener encuentaalahoradecaptarclientes,dadoquelosotroscentrosqueprestansusservicios alaterceraedadofrecenunaatencinsimilaralasresidencias.

31

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.1.1.EvolucinenlacreacindeempresasResulta atractivo el mercado de servicios a la tercera edad para decidirse a crear nuevas empresas?

La distribucin de las residencias de la tercera edad en la zona de anlisis es la siguiente:

Cuadro5:Distribucinderesidencias3edadsegntitularidad,ComarcasdeFerrol,Ortegaly Eume,2008(unidades,%) ResidenciasPblicas XuntadeGalicia Municipales Privadas Sociales Mercantiles TOTAL3 2 1 8 4 4 11

%27,27% 18,18% 9,09% 72,73% 36,36% 36,36% 100,00%

Fuente: Relacin de Centros. Vicepresidencia de la Igualdade y del Benestar.

La mayor parte de las residencias existentes en la actualidad son privadas, la mitad gestionadas por sociedades con nimo de lucro y la otra mitad gestionadas por entidades religiosas. Te representamos la informacin de esta tabla en una grfica para que visualices cmo se distribuyen por tipologa las residencias:

32

Cuadro6:Grficodeladistribucinderesidenciasde3edadsegntitularidadenlascomarcas deFerrol,OrtegalyEume,2008(%)Xunta

18,18%

Municipales

9,09%

Mercantiles

36,36%

Sociales

36,36%

Fuente: Relacin de Centros. Vicepresidencia de la Igualdade y del Benestar.

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

El siguiente grfico, muestra la evolucin de la oferta en nmero de plazas desde el ao 1992 hasta el 2008 que, como puedes ver, ha ido en aumento:

Cuadro7:GrficodelaevolucindeplazasresidencialesenlascomarcasdeFerrol,Ortegaly Eume,1996-2008(unidades)1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0

1.164

890 742 742 742 742 742 799 799 799 799 799

582

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboracin propia

5.1.2.TamaodelmercadoQu variables debo considerar para conocer el tamao del mercado? Cules son los ndices que me permitirn evaluar si el mercado est saturado?El mercado de servicios a la tercera edad lo componen potencialmente todas las personas mayores de 65 aos que residen en el mbito territorial de la zona. Segn datos del Padrn Municipal del IGE, en 2007, nuestra zona contaba con una poblacin mayor de 65 aos de 46.960 personas que, respecto de la poblacin total, representaba el 22,86%. En el 2006, la poblacin mayor ascenda a 46.821 ancianos, lo que en trminos relativos ha supuesto un incremento del 0,30%. A ttulo informativo te daremos unas nociones de la poblacin mayor de 65 aos: Los ndices de envejecimiento son significativamente desiguales por comarcas. Hay una concentracin mayoritaria en los tramos de menor edad (65-74). Se observa un mayor peso de la poblacin femenina frente a la masculina, diferencia que se acenta progresivamente con la edad. Esta mayor longevidad provoca grados de desvalidez y tasas de viudedad superiores, originando mayores casos de convivencia en solitario. Ms de tres cuartas partes de la poblacin de mayores viven en la comarca de Ferrol.

33

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

En el apartado 7.1 Anexo de Informacin Estadstica de Inters, te ofrecemos los datos sobre los que se apoyan las conclusiones anteriores. Analizando la tendencia de la poblacin gallega, nos encontramos que el porcentaje de poblacin envejecida ha aumento considerablemente, pasando de un 19,7% aproximadamente durante los aos 80 al 20,8% del 2007. Actualmente, algunas Comarcas superan el 30% de poblacin envejecida, y debes tener en cuenta que ms del 32% de las personas mayores de 65 aos tienen algn tipo de discapacidad. Este proceso de envejecimiento posibilita un mercado amplio para establecer tu actividad en funcin del servicio que quieras ofrecer. A continuacin, a ttulo informativo, te proponemos un ejemplo de cmo realizar el clculo del mercado. Vamos a suponer que decides montar tu residencia en la zona.

Cuadro8:MercadopotencialenlascomarcasdeFerrol,EumeyOrtegal,2008(unidades,%) COMARCASDEFERROL,EUMEEORTEGALPob.>65aos Totalplazasexistentes ndicecobertura2007 ndicecoberturaptimosegnlaOMS PlazaspotencialesenlazonaaplicandoelndiceTotalGalicia %Plazasprivadasactuales Totalplazasprivadaspotencialesaplicando%actual Totalplazasprivadasactuales Diferenciapotencial-actual N.residenciasprivadaspotencialesmanteniendolaproporcin actual46.960 1.164 2,47% 3,5% 1.160 36,36% 597 252 345 5,48Fuente: Elaboracin propia.

34

Hemos considerado la poblacin mayor de 65 aos existente en las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal en el ao 2007 (ltimo ao disponible). Para calcular el ndice de cobertura necesitas saber la cantidad de plazas totales existentes en la zona (1.164). Si divides esta cantidad entre la poblacin mayor de 65 aos, obtienes un ndice de 2,47%. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recomienda una media de 3,5 plazas por cada 100 personas mayores. Puedes aplicar este ndice sobre el total de poblacin mayor de 65 aos en las tres comarcas para obtener el total de plazas potenciales. A continuacin, calculas el porcentaje de plazas privadas mercantiles en la zona (36,36%), dividiendo el nmero de plazas privadas entre el total. Si mantenemos el porcentaje de plazas privadas existentes en la actualidad y lo aplicamos al total de plazas potenciales obtenidas el ndice de la OMS, conoceremos el total de camas privadas mercantiles potenciales (597). Si restamos a esta cifra las plazas privadas mercantiles existentes en la actualidad en la zona (252), resultan 345 plazas potenciales. Esto significa que, considerando un tamao medio de 63 plazas por residencia, existe mercado potencial para un mnimo de 5,48 residencias, manteniendo la proporcin actual de plazas privadas. Puedes aplicar este procedimiento a cualquier ciudad o pueblo. Tendrs que adaptar, para cada uno de ellos, los datos considerados en el cuadro anterior.

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.1.3.PrevisionesparaelfuturoCules son las principales amenazas de la actividad? Qu oportunidades se pueden presentar para potenciar mi mercado? Qu aspectos debo considerar como puntos fuertes en la actividad? Y cules son los puntos dbiles a tener en cuenta? Cmo evaluar el futuro de los servicios a la tercera edad en la zona?

AMENAZAS> La importancia de la oferta pblica > Ley de Dependencia > La mayor parte de la poblacin vive en zonas rurales > Dispersin de la poblacin > Resistencia del mayor a acudir a un centro de estas caractersticas

OPORTUNIDADES> Envejecimiento de la poblacin > Demanda creciente en las zonas urbanas > Apoyo institucional > Escasez de oferta > Cambios en la estructura familiar en las zonas urbanas > Escasa presin de productos sustitutivos > ley de dependencia

35 PUNTOSFUERTES> Envejecimiento de la poblacin > Demanda creciente en las zonas urbanas > Apoyo institucional > Escasez de oferta > Cambios en la estructura familiar en las zonas urbanas > Escasa presin de productos sustitutivos > ley de dependencia

PUNTOSDBILES> Escasez de profesionales preparados > Ausencia generalizada de plan empresarial, sobre todo en las residencias de pequeo tamao. > Elevadas inversiones

Dentro de las amenazas, de cara a la iniciativa privada, consideramos, entre otras, la actuacin de la Administracin mediante la oferta pblica y concertada. Los precios en este tipo de residencias son considerablemente ms bajos (el anciano aporta entre el 50%-75% de su pensin), por lo que debers diferenciarte en calidad y prestacin de servicios.

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

Para cumplir el desarrollo de la Ley de Promocin de la Autonoma Personal y Atencin a las personas en situacin de dependencia, el Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar prev incrementar las plazas residenciales pblicas y concertadas. Si has considerado la posibilidad de concertar plazas para asegurarte un nivel de ingresos estable, debers tener en cuenta que el inters de la concertacin depender del pblico objetivo al que te dirijas y de la cobertura de la demanda que exista en la zona. Otra amenaza se refiere a la concentracin de la poblacin mayor en el mbito rural. Las zonas rurales no son demandantes de servicios residenciales, debido a que en ellas se mantiene la estructura familiar (el anciano vive con su familia y contribuye a la economa familiar). Esta situacin no favorece el mercado de las residencias, aunque s otro tipo de servicios: asistencia domiciliaria. Asimismo, la dispersin de la poblacin dificulta la eleccin de la localizacin. En ltimo lugar, se destaca, como otra amenaza, la resistencia del mayor a acudir a centros de este tipo. A veces, incluso, va engaado por sus familiares. Como oportunidades sealamos, en primer lugar, la demanda creciente de este tipo de servicios debido al fuerte envejecimiento poblacional que atraviesa en la actualidad la poblacin gallega. En segundo lugar, la escasez de oferta de este tipo de establecimientos se considera de igual modo una oportunidad, pues la mayora de las residencias estn al 100% de su capacidad prcticamente la totalidad del ao y con lista de espera en la mayor parte de los casos. Con las matizaciones ya comentadas anteriormente, el concierto de plazas puede suponer una oportunidad para ti, porque te permite tener una cantidad estable de clientes. Podemos citar tambin como oportunidad, los cambios que se han producido y seguirn producindose en la estructura familiar. Con la incorporacin de la mujer al mercado laboral, queda menos tiempo para dedicarse a los cuidados de los mayores, sobre todo en las zonas urbanas. Esto ha provocado un incremento de la demanda de servicios a la tercera edad.

36

La escasa presin que ofrecen productos sustitutivos como pueden ser centros de da, viviendas comunitarias, etc. puede recogerse como una oportunidad a tener en cuenta, ya que es tanta la demanda y tan difcil conseguir una plaza que no se valoran mucho las diferencias existentes entre cada servicio. Con la creacin de nuevas empresas esta caracterstica acabar comportndose como una amenaza, pero no a medio plazo, porque el nmero de plazas es todava muy escaso con relacin a la cantidad de personas mayores que necesitan de este tipo de servicios. Tambin debemos sealar como oportunidad el desarrollo del Sistema de Atencin a la Dependencia en Galicia por parte de la Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar de la Xunta de Galicia que supondr la creacin de una red de plazas pblicas con el fin de dar cobertura a todas aquellas personas en situacin de dependencia. Si bien esto podra perjudicar las iniciativas de carcter privado (con la creacin de centros residenciales pblicos), debes tener en cuenta la posibilidad de establecer convenios con la administracin, disponiendo as de plazas concertadas. Con referencia a los puntos fuertes, podemos sealar la estructura flexible de la actividad. Necesitas un personal determinado para cubrir unas necesidades bsicas, y, en funcin del tamao de tu residencia y las posibilidades econmicas, internalizar o no la prestacin de otros servicios complementarios.

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

La diferenciacin es importante, puesto que ir cobrando mayor peso a medida que se vayan cubriendo las necesidades de plazas existentes. En la actualidad, el hecho slo de tener plazas garantiza la ocupacin. Como resultado de la diferenciacin y del crecimiento del mercado, es previsible que puedas llegar a nuevos segmentos de mercado y alcanzar mayores ventas. La estabilidad en los ingresos es tambin una caracterstica a tener en cuenta a la hora de crear una empresa de este tipo. Los estudios realizados permiten ser optimistas en este aspecto; pues todava existe potencial de crecimiento para el mercado de las residencias. Analizando los puntos dbiles, debers tener en cuenta la escasez de profesionales, pues te diriges a personas que necesitan cuidados especializados. Con la creacin de centros de formacin especficos este problema se solucionar. En la actualidad, se llevan a cabo diferentes tipos de cursos sobre geriatra. En el epgrafe del anexo correspondiente a formacin podrs obtener informacin sobre estos cursos. La financiacin de la inversin, unida a la ausencia de planteamientos de tipo empresarial, sobre todo en las residencias pequeas, es otro factor que dificulta la creacin de este tipo de empresas. En general, los empresarios del sector no sienten una preocupacin por las tendencias del sector, al vivir una situacin de exceso de demanda sobre oferta. Sin embargo, consideran la diferenciacin, la calidad y el trato humano como principales herramientas competitivas cuando la oferta se incremente de forma considerable.

37

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.2.AnlisiscompetitivoLa lectura de este captulo te permitir conocer:

> FUERZAS BSICAS QUE DETERMINAN EL GRADO DE COMPETENCIA, DENTRO Y FUERA DE LA ACTIVIDAD. > CMO SON LAS EMPRESAS, SU DISTRIBUCIN TERRITORIAL, SU ESTRUCTURACIN JURDICA Y LABORAL, AS COMO SU DIMENSIN. > CULES SON LAS PRINCIPALES BARRERAS A LA ENTRADA Y A LA SALIDA QUE EXISTEN EN LA ACTIVIDAD. > CULES SON LOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS O SUSTITUTIVOS QUE COMPITEN CON LOS SERVICIOS A LA TERCERA EDAD. > ASPECTOS MS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA DE NUESTROS CLIENTES Y PROVEEDORES.

Las conclusiones bsicas que deducirs de la lectura de este epgrafe, son las que representamos en el cuadro que sigue a continuacin:

FUERZASCOMPETITIVAS

INTENSIDADBaja Oferta insuficiente. Posibilidades de diferenciacin. La competencia no est centrada en el precio. Mercado en crecimiento Barrerasalaentrada:media-alta Alto coste de implantacin. Requisito de capacidad financiera. Barrerasalasalida:media-baja Relativa facilidad para la venta del negocio Enlaactualidad:baja Escasa oferta Mercado en crecimiento. Pordefinicin:alta Los distintos equipamientos (residenciales y a domicilio) prestan servicios con un alto grado de similitud. Baja Pago al contado. Poca oferta. Baja Pagos generalmente al contado, con posibilidad de aplazamiento. Varios proveedores.

38

INTENSIDADDELACOMPETENCIA

AMENAZADENUEVOS COMPETIDORES

PRESINPRODUCTOS SUSTITUTIVOS

PODERDENEGOCIACINDE CLIENTES PODERDENEGOCIACINDE PROVEEDORES

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.2.1.AnlisisdelasempresascompetidorasCuntos equipamientos residenciales hay en la zona y qu caractersticas tienen? Cul es el perfil de la competencia en la zona? Qu intensidad tiene la competencia segn los segmentos de mercado? Resulta atractivo el mercado para entrar en l?

En este epgrafe realizaremos un anlisis exhaustivo de las principales residencias que operan en la actualidad en el sector, desde la oferta pblica y privada. Analizaremos su estructura, organizacin y funcionamiento para ofrecerte una visin lo ms cercana a la situacin de la realidad actual en los servicios prestados a la tercera edad. Te enfrentars a dos tipos de competencia; pblica y privada. Del total de residencias geritricas existentes en las comarcas de Ferrol, Ortegal y Eume, en el 2008, la mayor parte son de carcter privado, concretamente el 72,7%, frente al 27,3% que supone la oferta pblica en la actualidad. La oferta pblica se centra principalmente en residencias con un gran nmero de plazas, mientras que el tamao medio de las privadas alcanza las 60 plazas, permitiendo un trato ms personalizado. Esta personalizacin es valorada positivamente por el cliente.

5.2.1.1.NmerodeempresasysudistribucinterritorialSegn el directorio de centros de Vicepresidencia de Igualdade e do Benestar, la comarca del Ortegal es la que cuenta con menor nmero de residencias. Aunque esto pueda parecer una oportunidad de mercado hay que considerar la dispersin de la poblacin y la poblacin rural con la que cuentan muchos de los ayuntamientos que estamos analizando. Esto hace que se demanden otro tipo de servicios como la ayuda domiciliaria o la teleasistencia, que permiten la convivencia del anciano en su ncleo familiar. A continuacin te representamos los cuadros de la distribucin de este tipo de centros por comarcas y ayuntamientos:

39

COMARCADEFERROL N.decentrosPblicas Xunta Municipales Privadas Sociales Mercantiles TOTAL 1 1 0 6 3 3 7 Narn y Ferrol Moeche, Fene y Ferrol Ferrol

Ayuntamientodesituacin

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

COMARCADEEUME N.decentrosPblicas Xunta Municipales Privadas Sociales Mercantiles TOTAL1 1 0 2 1 1 3 Pontedeume As Pontes Cabanas

Ayuntamientodesituacin

COMARCADEORTEGAL N.decentrosPblicas Xunta Municipales Privadas Sociales Mercantiles TOTAL1 0 1 0 1 1 1Fuente: Relacin de Centros. Vicepresidencia de la Igualdade y del Benestar.

Ayuntamientodesituacin

Ortigueira Pontedeume As Pontes

En cada comarca existe una residencia de titularidad pblica, sin embargo, la mayora de las residencias geritricas privadas mercantiles estn localizadas en el ayuntamiento de Ferrol. Hemos de sealar que en la comarca de Ortegal, en el concello de Cario, se est construyendo una residencia de titularidad pblica con capacidad para 51 personas y que se prev que estar terminada a mediados del 2009.

40

5.2.1.2.CondicinjurdicaPor lo que se refiere a la condicin jurdica de las residencias privadas mercantiles, tres estn constituidas como SL y una como persona fsica.

5.2.1.3.VolumendefacturacinTenemos dos estructuras claramente diferenciadas en cuanto al tipo de empresas que operan en el sector; las residencias, en las que hemos centrado el anlisis por ser las mayoritarias de iniciativa privada en las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal y los grandes centros residenciales. A travs del estudio de las estadsticas disponibles y de las entrevistas realizadas, analizaremos una empresa tipo de 40-60 plazas. Conviene sealar que esta es la capacidad ms habitual entre las empresas privadas. Con la informacin obtenida en las encuestas y consultando las cuentas anuales de varias empresas tipo, hemos elaborado una cifra aproximada de facturacin, para una residencia tipo de 50 plazas, de 600.000-800.000 euros anuales.

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.2.1.4.EmpleoEl empleo est ntimamente ligado a la dimensin del negocio y a los servicios que presta; la empresa tipo considerada tiene entre 15-20 empleados. En el epgrafe de la Estructura Organizativa puedes ver la distribucin de estos empleos. Esta informacin ha sido obtenida en las entrevistas realizadas a las empresas de la zona, porque no existe ninguna estadstica que recoja el nmero de empleos en este tipo de equipamientos.

5.2.1.5.InstalacionesExiste una regulacin especfica sobre las instalaciones en centros de atencin a la tercera edad. Esta normativa hace referencia, entre otros aspectos, a las instalaciones, requisitos sanitarios, distribucin de habitaciones, funcionamiento y servicios. La extensin total de este tipo de equipamientos oscila entre los 750 m2 y los 1.000 m2. Normalmente, estn situados en espacios abiertos en plena naturaleza, de este modo, se facilita que los residentes dispongan de sitios tranquilos por donde pasear y realizar actividades en su tiempo de ocio. Las zonas comunes suelen ser amplias. Los salones tienen una superficie de entre 70-80 m2. La dimensin de la cocina est en 70 m2 aproximadamente. Los baos tienen una superficie de 7-9 m2, tanto los normales como los geritricos. Las habitaciones dobles son superiores, en la mayor parte de los casos a los 12 m2, por encima de lo que exige la normativa (12 m2 dobles, 8 m2 individuales). Estn dotadas de dos camas, bao, dos mesillas de noche, mesa auxiliar, armarios, calefaccin y con toma de TV. En algunas residencias estn dotadas de televisin, pero en la mayor parte de los casos son los propios residentes los que la compran. La lavandera tiene una dimensin de 70-80 m2. De menor dimensin suele ser la enfermera con unos 25-30 m2, la peluquera con unos 5-8 m2 de espacio, y otras salas para prestacin de servicios varios. En el apartado 6.2 de Normas Sectoriales de Aplicacin puedes consultar la referencia legal de dicha normativa.

41

5.2.2.AnlisisdeloscompetidorespotencialesQu barreras a la entrada y a la salida nos encontramos en la actualidad?Se denominan barreras a los factores principales que condicionan la entrada y/o salida de cualquier competidor interesado en el mercado. Bsicamente, en las residencias geritricas, los factores determinantes son, las elevadas inversiones necesarias para iniciar la actividad (barreras a la entrada) y la posibilidad de venta del negocio a terceras personas, en el supuesto de abandono de actividad por tu parte (barreras a la salida). Se consideran de nivel medio-alto las barreras a la entrada. El alto coste de construccin y mantenimiento de la residencia requieren un esfuerzo econmico que, en algunos casos, puede ser determinante. Las barreras a la salida, una vez recuperadas las inversiones iniciales, tienen una intensidad mediabaja. Los propietarios entrevistados manifestaron de fcil venta su negocio.

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.2.3.ProductossustitutivosQu establecimientos puedo considerar sustitutivos en mi actividad? Qu previsiones de crecimiento se estiman para estos sustitutivos? Qu ventajas e inconvenientes tengo frente a ellos?

En este apartado, se pretende hacer una mencin a la posible competencia de otros establecimientos, distintos a las residencias, que prestan servicios a la tercera edad, y que pudieras encontrarte en tu actividad. La Administracin, ha puesto en marcha una serie de programas que prestan otros servicios. Nos parece interesante citarlos aqu, porque son productos sustitutivos de los servicios que vas a ofrecer en tu residencia.

ProgramadeAcollementofamiliarparaa3IdadeEl objetivo es mantener al anciano en su medio natural, paliando situaciones de soledad y aislamiento. La gestin de este programa se tramita en los Ayuntamientos; y es la Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar la que selecciona los beneficiados de la ayuda econmica y asigna las cuantas. La normativa aplicable a este tipo de programa se recoge en el Decreto 225/1994, de 7 de julio, modificado por el Decreto 184/2000, de 29 de junio, por el que se regula el programa de acogida familiar para personas mayores (DOG n 3 del 4 de enero de 2001 con correccin de errores en el DOG n 10 del 15 de enero de 2001 y DOG n 23 del 1 de febrero de 2001).

42

ProgramadeTermalismoSocialConsiste en unos das de descanso en una residencia- balneario. Est destinado a personas con dependencia para realizar las actividades diarias.

TelfonodomaiorEste servicio se implant de acuerdo con el Plan Gallego de Personas Mayores, con la finalidad de mantener informadas a las personas mayores de todas las posibilidades y recursos que se ofrecen para su atencin, participacin e integracin social, as como detectar, prevenir o intervenir inmediatamente en situaciones de abandono o maltrato. Es un recurso de gran inters, sobre todo si tenemos en cuenta al colectivo al que va dirigido, ms de medio milln de posibles usuarios, de los cuales ms del 65% residen en localidades de menos de 20.000 habitantes, con una gran dispersin poblacional y con frecuentes problemas de movilidad, debido a su edad avanzada. Tiene un horario de atencin muy amplio, 40 horas semanales, durante 8 horas al da. Las prestaciones bsicas de este servicio las enumeramos a continuacin:

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

- Atencin personalizada - Informacin y orientacin sobre los recursos sociales - Intervencin en caso de maltrato y abandono

ProgramadeEstanciasTemporaisEs una alternativa de apoyo temporal a personas mayores con discapacidad. El objetivo es posibilitar la permanencia en el hogar y colaborar con las familias que los atienden. Existe una gestin de valoracin en las Delegaciones Provinciales de las que dependen los centros en los que se implant el programa. Los gastos generados por este programa se contabilizan dentro del presupuesto de cada uno de los centros en los que est implantado. Se benefician muchas personas mayores repartidos en dos centros, como puedes comprobar en el cuadro que sigue:

Cuadro9:Centrosenlosqueestimplantadoelprogramadeestanciastemporales,Comarcas deFerrol,OrtegalyEume,2007 CentrosasistencialesResidencia3IdadeLaraxe-Cabanas ResidenciadeFerrolFuente: Vicepresidencia de la Igualdade y del Benestar

Este tipo de servicio se presenta como producto sustitutivo; el anciano permanece en el centro residencial un perodo de tiempo determinado (mientras sus cuidadores estn de vacaciones, etc.). Esta situacin puede cambiar si tu residencia incluye dentro de los servicios prestados las estancias temporales, en este caso, pasara de ser un producto sustitutivo a ser un producto complementario, del que podras beneficiarte.

43

ViviendasComunitariasSon equipamientos de pequeo o mediano tamao destinados a acoger en rgimen de convivencia cuasi-familiar a un nmero mximo de doce personas mayores, preferentemente con un elevado grado de validez. Han de estar situados en pisos o viviendas unifamiliares, ya sea de forma unitaria o agrupada, ubicadas en zonas bien comunicadas o con fcil acceso, integradas en un entorno vivo y prximo a los servicios sociales y sanitarios. Es recomendable la existencia de espacios verdes y paseos prximos.

ApartamentosTuteladosSon viviendas independientes, agrupadas para la presentacin en comn de una serie de servicios colectivos. Cada apartamento alberga una o dos personas vlidas, tratando de potenciar su autonoma. En la actualidad slo existen dos apartamentos tutelados en Galicia, uno de la red pblica de la Xunta, y otro privado, de iniciativa social, ambos en la provincia de Lugo.

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

Las diferencias ms destacables con respecto a las residencias son las que te detallamos a continuacin. - Control y seguridad personal - Limpieza de zonas comunes - Recepcin de llamadas - Atencin y seguridad social - Ayuda domiciliaria En principio, parece que no representan una seria amenaza, ya que solamente hay dos en toda la provincia, por lo que no suponen un porcentaje elevado de plazas.

5.2.4.AnlisisdelosproveedoresCules son las caractersticas principales de tus proveedores? Qu aspectos debes valorar para elegir uno u otro proveedor? Cules son los plazos de pago a proveedores en el mercado?Este epgrafe analiza los proveedores ms habituales en este tipo de actividad y cules son los ms utilizados por las empresas ya establecidas. La eleccin de los proveedores se realiza en base a las condiciones comerciales y financieras, adems de la calidad de los productos. Fundamentalmente existen tres tipos de proveedores:

44

Proveedores de alimentacin Proveedores de sanitarios Proveedores de maquinaria geritrica En el apartado 7.5 Anexo de Proveedores te proporcionamos una serie de referencias que te orientarn en la bsqueda de proveedores para tu negocio. La mayora de las residencias se abastecen en mercados locales, sobre todo para el aprovisionamiento de productos frescos. Para el resto de productos, acuden a distribuidores mayoristas o grandes superficies. Las compras son realizadas personalmente por el propietario del establecimiento o el gerente. Cuando establezcas los criterios que vas a seguir a la hora de elegir tus proveedores, debers tener en cuenta estos aspectos: calidad, precio y rapidez en el servicio, segn la conclusin a la que hemos llegado mediante el trabajo de campo realizado. Otros factores valorados son las condiciones de pago o la capacidad de respuesta. La forma de pago utilizada por este tipo de equipamientos depende del volumen y el lugar de compra. Aunque en la mayora de los casos, los pagos se realizan al contado, existen aplazamientos a treinta, sesenta y noventa das.

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.2.5.AnlisisdelosclientesCul es la tipologa del cliente de residencias geritricas? Cules son los plazos de cobro a los clientes en el mercado?Los clientes a los que te diriges son personas mayores con grados de dependencia que difieren si se trata de un centro con plazas para vlidos o asistidos. Las conclusiones que hemos obtenido de las entrevistas, nos permiten establecer un tipo de cliente con este perfil: Personas con una edad media entorno a los 80-85 aos, de mbito rural principalmente. Antes de incorporarse a la residencia vivan solos, en la mayora de los casos por viudedad, soltera, ausencia de familiares cercanos. Son personas que necesitan un elevado grado de afectividad. En la mayor parte de los casos padecen enfermedades psicolgicas de alteracin de conducta: alzheimer, demencia senil, parkinson..., necesitando de cuidados especiales. El cliente no suele tomar la decisin de incorporarse al centro por s mismo; es aconsejado por sus familiares, quienes lo acompaan en la realizacin de los trmites necesarios para su incorporacin. El primer contacto es telefnico, seguido de entrevistas y visitas al centro e, incluso, se les ofrece la posibilidad de probar varios das. El perodo medio de incorporacin es de unos das, salvo que no existan plazas disponibles en ese momento. Existen diferentes tipos de clientes para cada una de las tipologas de residencias: En las residencias pblicas-concertadas, el perfil del cliente tipo es una persona de clase baja, sin muchos recursos. Aporta entre el 50-75% de su pensin con independencia del coste de la plaza en el centro residencial. Las residenciasprivadas acogen fundamentalmente a clientes de clase media-alta, con poder adquisitivo suficiente para afrontar el coste de este tipo de establecimiento. En medio de las dos tipologas de clientes analizadas, se encuentra otra, el cliente de clase media, que no puede costearse una residencia privada, porque el sistema actual de pensiones es insuficiente para cubrirlo. Y sin embargo, prefiere no recurrir a la oferta pblica. La solucin que se est dando para este tipo de cliente, es la residencia de tipo privado, sufragndose el gasto mediante aportaciones econmicas de los hijos para complementar la diferencia entre la pensin que percibe el cliente y el coste de la plaza en este tipo de establecimiento. Dada esta situacin, es posible que exista cabida dentro del mercado para una tipologa diferente de centro que satisfaga las necesidades de este colectivo. Como emprendedor, debes plantearte esta situacin y estudiar la posibilidad de ofrecer servicios de tipo residencial a un menor coste para el usuario. El cobro se realiza a principio de mes y el medio ms utilizado es la transferencia bancaria, aunque existen clientes que pagan al contado. En el momento de la incorporacin al centro, el cliente paga dos meses por adelantado, uno de ellos se establece como depsito.

45

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.3.MrketingLa lectura de este captulo te permitir conocer:

> CULES SON LOS SERVICIOS GENERALMENTE OFERTADOS. > LOS PRECIOS MEDIOS U ORIENTATIVOS EN LAS RESIDENCIAS. > LAS CARACTERSTICAS DE LA FUERZA DE VENTAS. > LAS PRINCIPALES ACCIONES PROMOCIONALES UTILIZADAS POR LAS RESIDENCIAS.

Las conclusiones bsicas que deducirs de la lectura de este epgrafe son las siguientes: Tuproductoeslaprestacindeunservicio,porconsiguiente,cuantomsamplioseael abanicodeservicioscomplementariosalderesidencia,mayorserladiferenciacincon lasdems. Lacalidadserunelementodiferenciadorparalaeleccindelcentro. Lospreciosnovanaserporelmomentodeterminantesalahoradecompetir,debidoala escasezdeplazasresidencialesexistentesenlaactualidad.

46

Elpropietarionollegaalclientefinal,deahquecobrentantaimportancialasrelaciones personales. Apenasseutilizanherramientaspublicitariasparadaraconocerlaactividad,funcionando bsicamenteelbocaaboca.

5.3.1.ProductoQu servicios puedo ofrecer a mi cliente? Debo plantearme algn plan para determinar los servicios?

La actividad a la que te dedicars no es un bien fsico, sino un servicio que se caracteriza por su naturaleza intangible. Por ello, el factor personal es fundamental para determinar el xito o fracaso de la actividad.

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

Los servicios bsicos que prestan las residencias dentro del precio por plaza son los siguientes: - Alojamiento - Manutencin - Servicio de lavandera - Servicio mdico las 24 horas (no presencial) - Enfermera 24 horas (presencial) - Rehabilitacin - Asistencia social - Terapia ocupacional - Atencin psicogeritrica En el caso de que alguno de estos servicios se preste como complementario a los servicios bsicos de residencia, debers establecer la tarifa por utilizacin de todos y cada uno de ellos. Las posibilidades para captar clientes se ampliarn si ofreces ms variedad de servicios complementarios dentro de la cartera de productos de tu residencia. Debers analizar cules son los servicios que incluyen los dems centros residenciales que operan en tu mercado para no quedarte muy lejos de lo que ofrecen ellos e, incluso, si tu establecimiento es de pequeo tamao, estudiar la posibilidad de asociarte con otras residencias cercanas, para abaratar costes.

5.3.2.PrecioQu aspectos debo tener en cuenta a la hora de establecer un precio?47Dentro de las empresas privadas dedicadas a la prestacin del servicio de residencia, el precio suele ser similar. A continuacin te ofrecemos un cuadro orientativo de los precios ms comunes en este tipo de establecimiento.

Cuadro10:Tarifasorientativasdelasresidenciasde3edadsegntamaoenlacomarcasde Ferrol,OrtegalyEume,2008(euros) PreciosCuartoindividual Cuartodoble

Minirresidencias1.200 1.006

Residencias1.400 1.100

Grandescentros residenciales1.550 * 1.225 *

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de Vicepresidencia de la Igualdade y Benestar

Estos datos han sido obtenidos de las tarifas aplicadas por los distintos establecimientos dedicados a la atencin a la tercera edad en residencias, inscritos en el Registro que el Servicio de Autorizacin de Centros de la Xunta.

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.3.3.FuerzadeventasCmo se realiza la venta del servicio?

Este tipo de empresa utiliza los hospitales y las trabajadoras sociales como medios para darse a conocer. En la gran mayora de los casos, son los propios centros hospitalarios y los servicios sociales, por medio de las trabajadoras sociales, los que se ponen en contacto con los gerentes.

5.3.4.PromocinCmo voy a dar a conocer mi empresa?

Los establecimientos que prestan este tipo de servicio apenas han hecho publicidad, debido principalmente a dos motivos: El buen funcionamiento del contacto hospitalario (la mayor parte de los gerentes est directa o indirectamente relacionado con el sector sanitario) La situacin actual de exceso de demanda sobre oferta Tan slo se han realizado acciones publicitarias en prensa local y comarcal en el momento de la apertura del centro. S hay desarrollo de imagen corporativa, mediante rtulos, tarjetas, facturas, etc., todos ellos con el logotipo de la residencia. Como ya te comentamos anteriormente, y salvo acciones comerciales puntuales que pueda llevar a cabo un centro determinado, la promocin se basa fundamentalmente en el boca a boca y en los listados de los registros de empresas dedicadas a esta actividad que tiene la Xunta, y que peridicamente enva a los centros hospitalarios. Los grandes centros residenciales utilizan, adems, pginas web, tarjetas de visita, etc. La inscripcin en los registros de la Xunta se realiza una vez superada la inspeccin que realiza la Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar.

48

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.4.Anlisiseconmico-financieraLa lectura de este captulo te permitir conocer:

> UNA ESTIMACIN DE LAS INVERSIONES NECESARIAS PARA EL INICIO DE TU ACTIVIDAD. > LAS PARTIDAS DE GASTOS MS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE TU ACTIVIDAD. > UNA ESTIMACIN DEL RESULTADO BRUTO PARA UN VOLUMEN DE FACTURACIN. > LAS FUENTES DE FINANCIACIN MS UTILIZADAS ENTRE LOS ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA PRESTACIN DE ESTE TIPO DE SERVICIOS.

Este apartado te resultar importante a la hora de evaluar de manera aproximada la inversin necesaria para iniciar tu actividad. La lectura de este captulo te permitir obtener las siguientes conclusiones: Destacamoslafuerteinversinarealizar,principalmenteenlaedificacin(obranuevao rehabilitacindeunaexistente). Larehabilitacindelaviviendaconstituyelapartidamsimportantedeltotaldeinversin. Losmrgenesalcanzadosenlaactividad,permitenobtenerporcentajesdebeneficioen tornoal10-15%segnlostiposdeestablecimiento. Las vas de financiacin suelen ser la subvencin oficial, la autofinanciacin y la financiacinajena. En este epgrafe, trataremos de darte un esquema para determinar el margen o beneficio de la actividad, aunque para ello debemos fijar un tipo de establecimiento y unas condiciones que se plantean con bastante asiduidad dentro de la actividad. El modelo tomado como referencia es una residencia con un nmero de plazas de 50, con un porcentaje de habitaciones dobles bastante superior al de individuales, con comedor y sin inclusin de servicios complementarios dentro del precio final que paga el cliente.

49

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.4.1.InversionesQu desembolso tengo que hacer para iniciar la actividad?

Recoge los elementos del patrimonio destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa. Las inversiones necesarias para la puesta en marcha de un centro residencial difiere mucho en funcin del tipo de centro que quieras crear. La mayor parte de las residencias privadas en Galicia, son residencias de tamao medio con menos de 100 plazas, a excepcin de los grandes centros residenciales. Analizamos los tipos ms comunes: Grandes centros residenciales, donde el volumen de inversin necesario es altsimo. Este tipo de inversin lo llevan a cabo grandes empresas, normalmente S.A, con un desembolso de varios miles de euros (1.000-2.000 millones de pesetas), y que no se adaptan al tipo de empresa que puede crear un emprendedor, por lo que no entraremos en detalle. Mini-residencias o residencias, aqu el volumen de inversin oscila entre los 300.000 euros (unos 50 millones de pesetas) y los 600.000 euros (unos 100 millones de pesetas aproximadamente, dependiendo del nmero de plazas y requisitos). El tipo de residencia que hemos utilizado como modelo (50 plazas) est ms cercana en volumen de inversin a los 600.000 euros. La partida ms importante la constituye la destinada a acondicionar o construir la residencia. El siguiente cuadro recoge las partidas ms importantes para iniciar la actividad:

50

Cuadro11:Inversionesparalapuestaenmarchaderesidenciasgeritricas(euros) CONCEPTOTerrenos Rehabilitacinvivienda Equiposmdicosysanitarios Mobiliarioydecoracin Stockinicial Equipoinformticoyotros Gastosdeestablecimientoypuestaenmarcha* TOTALINVERSIN

IMPORTE102.000 360.608 60.360 50.124 9.520 1.804 1.500 585.916*Se incluyen los publicitarios de puesta en marcha Fuente: Elaboracin propia

Como puedes observar en el cuadro, la inversin ms importante para la residencia analizada mediante entrevistas corresponde a la rehabilitacin de la vivienda. A continuacin, te detallamos en porcentajes cmo se descompone dicha partida;

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

Demoliciones, excavaciones, estructura, etc.: 24% Albailera, cubierta, saneamiento : 20% Carpintera, pintura, fontanera, electricidad, etc.: 39% Calefaccin: 7% Licencia obras, proyecto direccin y ejecucin: 10% Debers tener en cuenta que el incremento en el nmero de plazas no implica un incremento proporcional en las principales partidas de inversin, es decir, si incrementas el nmero de plazas en un 33%, no significa que tengas que incrementar tu inversin en la misma cuanta.

5.4.2.GastosCules son los gastos anuales medios de la actividad?

Nos referimos a los desembolsos necesarios para el ejercicio libre de la actividad, incluso en el supuesto de que no hubiera clientela. Engloba tanto los variables, es decir, que dependen del volumen de ocupacin como los fijos, que son independientes del mismo. Debes tener en cuenta, que durante un cierto tiempo, es posible que los ingresos sean nulos o escasos y difcilmente compensen los gastos. Debers realizar un ejercicio de previsin sobre el nmero de meses que puede producirse la situacin anterior y, en consecuencia, contar con fuentes de financiacin suficientes para afrontar el desfase econmico temporal entre ingresos y gastos. Los aprovisionamientos (alimentos y bebidas) para el servicio de comedor y los consumibles consideramos que son de naturaleza variable, pues dependen del volumen de ocupacin de la residencia. Otros gastos, como la energa y el combustible, en un principio de carcter variable, se han considerado fijos debido a la estructura de empresa analizada, a pesar de que conceptualmente son variables, pues dependen directamente del volumen de facturacin. El tiempo medio de maduracin del negocio es de aproximadamente un ao. Desde que abres tu negocio, hasta que alcanza el pleno rendimiento pasa un ao por trmino medio. Esta informacin ha sido obtenida de las entrevistas a los propietarios de los centros residenciales. En el cuadro te hemos representado los gastos de una mini-residencia, con un nmero de plazas aproximado de 50.

51

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

Cuadro12:Gastosanualesestimativos(euros) ConceptoAprovisionamentos Consumibles(productosdroguera) Soldos+SeguridadSocial Reparacionesyconservacin Serviciosdeprofesionalesindependentes Suministros(luz,agua,combustibleycomunicaciones)(1) Seguros Gastosfinancieros Amortizacin Tributos(IAE) TOTAL

Minirresidencia206.520 3.600 251.940 12.000 2.525 14.316 900 21.093 31.644 600 545.1381 luz: 1.500, combustible: 10.616, telfono: 2.200 Fuente: Elaboracin propia. Datos entrevistas

Para el clculo de la amortizacin hemos considerado veinte aos para la construccin de la vivienda, cinco aos para los gastos de constitucin y diez aos para el resto de la inversin. No hemos calculado la amortizacin para una residencia por no ser objetivo de este anlisis.

5.4.3.PrevisionesdeingresosCmo puedo realizar una previsin de ventas?

52

En este apartado debemos estimar los ingresos que esperamos obtener. Para ello, necesitamos dos variables fundamentales: alojamiento propiamente dicho (dormida y manutencin), y los gastos derivados del cuidado diario (higiene y aseo personal). Debido a la dificultad de separar estas variables, hemos considerado oportuno aplicarlas en conjunto. Aplicamos las tarifas que tienen las mini-residencias. Estos datos estn considerados para habitacin doble. A la hora de calcular los precios de las habitaciones individuales ten en cuenta que suponen por trmino medio entre 250-310 euros ms por persona/ mes. Ingresosporpersona: En este tipo de residencias el 10% corresponde a plazas individuales. 44 plazas dobles x 1.006 euros/mes x 12 meses = 531.168 euros 6 plazas individuales x 1.200 euros/mes x 12 meses =86.400 euros Totalingresosresidentes: 531.168 + 86.400 = 617.568 euros

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

Los servicios facturables suelen ser servicios personales complementarios: peluquera, servicios mdicos especializados, etc. En la residencia tipo estudiada, estos servicios los paga directamente el usuario.

5.4.4.EstructuradelacuentaderesultadosCmo determino el beneficio de la actividad?

Te representamos una sencilla cuenta de explotacin donde registramos los ingresos y gastos de la actividad, para una residencia con el volumen de facturacin detallado anteriormente. Al resultado obtenido debers deducirle el correspondiente impuesto.

Cuadro13:Cuentaderesultadosresidencias(euros)INGRESOS Ingresosporresidentes GASTOS Aprovisionamentos Consumibles Sueldos+SeguridadSocial Reparacionesyconservacin Serviciosprofesionalesindependentes Suministros(luz,auga,combustibleycomunicaciones) Seguros Gastosfinancieros Amortizacindelainversin Tributos(IAE) RESULTADOBRUTODEEXPLOTACIN(ingresos-gastos) %sobrevolumendeventas %sobretotaldeinversin617.568 617.568 545.138 206.520 3.600 251.940 12.000 2.525 14.316 900 21.093 31.644 600 72.430 11,73% 12,36%Fuente: Elaboracin propia

53

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.4.5.FinanciacinQu tipos de financiacin son los ms habituales en este tipo de equipamientos? Cul de ellos es el ms utilizado?

El tipo de financiacin inicial ms comn para el inicio de una empresa dedicada a este tipo de actividad, se recoge principalmente en tres aspectos: Subvencin oficial (10%) Autofinanciacin (30%) Financiacin Ajena (60%) Una vez estudiadas las inversiones necesarias para la puesta en funcionamiento del establecimiento; los servicios y actividades complementarios que se ofertan, as como los gastos iniciales de puesta en marcha, etc. la estructura financiera se apoya en los importes aportados por los propietarios, en un primer momento, y en la financiacin ajena, por no ser suficientes los primeros; mediante crditos de entidades financieras hasta complementar las necesidades de puesta en marcha del establecimiento. En el balance, los fondos propios estn en torno al 40% del activo total, mientras que la financiacin, tanto a largo como a corto plazo, suele ser el 60% restante. La mayor parte de este tipo de establecimientos no ha contado con ayuda pblica. En caso de recibirla, el importe es del 10% del total invertido.

54

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.5.RecursoshumanosLa lectura de este captulo te permitir conocer:

> EL PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. > LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y LOS SERVICIOS EXTERIORES MS HABITUALES. > EL CONVENIO COLECTIVO APLICABLE A LA ACTIVIDAD Y QUE CONSTITUYE LA NORMA BASE PARA LA REGULACIN DE LA RELACIN EMPRESA-TRABAJADOR (SALARIO, JORNADA, VACACIONES, ETC.)

Como principales conclusiones que podrs obtener con la lectura del presente apartado, se resumen a continuacin: Aunque existe formacin profesional especfica, la contratacin de personal cualificado resultaprcticamenteinexistente,sobretodoenlasmini-residenciasdemenortamao, conuncarctermarcadamentefamiliar,donde,deexistirpersonalcualificadosueleser elcocinero. Enlasresidenciasdetipomedio,sueleregistrarsepersonalcualificadoparaeldesarrollo delasactividadesdecuidadoydecocina,principalmente. Enlosgrandescentrosresidenciales,ademsdelafiguradeunprofesionalquegestiona ladireccin,suelenexistirprofesionalescualificadosencadaunadelasreasexistentes. Lasresidenciasdetamaopequeo(mini-residencias)songestionadasdirectamentepor supropietario,conayudadesusfamiliares.Suelenresidirenelpropiocentroycolaboran entodaslasreasdeatencin. Las principales reas cedidas para ser llevadas en el exterior son las referentes a la contabilidad, fiscal; llevadas a cabo por asesoras, y las reas de cuidados especiales: medicinaespecializada(podologa,fisioterapia,psicologa...),peluquera,etc.

55

5.5.1.PerfilprofesionalQu cualidades ha de tener el responsable de la actividad? Cul es el perfil profesional de los empleados? En las residencias que actan en el mercado gallego, concretamente en las de menor tamao, el propietario desarrolla la gerencia, ayudado en ocasiones por el resto de los miembros de su familia. En la mayor parte de los casos no tiene una formacin empresarial especfica, por lo que requiere servicios externos de asesora.

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

Gran parte de los propietarios de residencias y del resto de empresas dedicadas a la prestacin de servicios sociales a la tercera edad guardan relacin con el sector sanitario (auxiliares, enfermeras, cuidadoras, etc.). Para el servicio de comedor, cuentan con un cocinero profesional. Las propias cuidadoras colaboran en las tareas de comedor. En la mayora de los casos, la totalidad del personal que trabaja en este tipo de equipamientos posee el carnet de manipulador. En cuanto a la formacin existen diferentes tipos de cursos segn los organismos que los imparten: FOREM, IFES, FORGA, al amparo del programa de la Fundacin Tripartita y de la Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar, mediante los cursos del Plan FIP. En la actualidad, y por toda la geografa gallega, se estn impartiendo cursos en materia geritrica. A continuacin te citamos alguno de ellos: Auxiliar de enfermera en geriatra. Alzheimer: Atencin especfica al paciente y su familia. Enfermera geritrica. Cuidados paliativos. Este tipo de cursos permite tanto la formacin de personal que est al cuidado de ancianos, como potenciar la existencia de personal cualificado disponible para trabajar en centros geritricos. En el Anexo 7.4 correspondiente a formacin puedes consultar los distintos organismos que imparten cursos en materia de geriatra en tu zona o provincia.

5.5.2.Estructuraorganizativa56

Cmo debe estar organizada la empresa?

En las residencias de iniciativa mercantil, que son las de tamao medio, y las que ms te interesan como emprendedor, la estructura es muy simple:

GERENTE

Servicios externos

Limpieza

Cocina

Cuidadores

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

La estructura organizativa que te encontrars en las residencias de tamao medio (mini-residencias) que operan en el mercado, es la representada anteriormente. El propietario, adems de las labores de gerencia, colabora en el resto de tareas. En estas empresas no existe una verdadera definicin de puestos de trabajo, exceptuando el caso de la cocina, que est a cargo de un cocinero profesional o de experiencia. Las tareas de lavandera y limpieza se llevan a cabo tanto por personal de limpieza como por las propias cuidadoras, englobndose en algunos casos, en un mismo epgrafe: limpiadora- cuidadora. De forma genrica podramos hablar de una plantilla formada por:

Gernete(1) Gobernante/aycocinero/a(3) Limpiadoras(5) Cuidadoras(10) Cuidadorastemporales(8) Mdico(1) Enfermera(1) Fisioterapeuta(1)

Direccin de local. Aprovisionamentos y recepcin rea de cocina Limpieza cuartos Cuidado y limpieza del anciano Cuidado y limpieza del anciano Servicios mdicos generales Curas y atencin Servicios mdicos especializados

En total suelen emplear 20-25 personas, de las que casi la mitad tienen carcter temporal, no trabajan a tiempo completo y prestan sus servicios determinados das. En plantilla suelen tener fijos entre 10 y 15.

5.5.3.ServiciosexterioresQue funciones se delegan a empresas externas?

57

Debido a la dimensin de este tipo de equipamientos, lo normal es que ciertos servicios se exterioricen. Los servicios externos engloban, en este tipo de residencias, tanto los servicios de asesora como los de profesionales que prestan sus servicios de forma no continuada y que no forman parte de la empresa: fisioterapeuta, animadora social, logopeda, etc.

RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD-EL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS GERITRICASOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

5.5.4.ConvenioscolectivosaplicablesExiste algn convenio colectivo especfico que regule la actividad en materia laboral? En materia laboral, la actividad de prestacin de servicios a la tercera edad, se regula en el convenio colectivo que se haya pactado para la actividad de residencias geritricas en el mbito de provincias gallegas o al nivel de la Comunidad. A continuacin te informamos de los convenios de residencias vigentes. Resolucin del 28 de mayo de 2007, de la Direccin Xeral de Relacins Laborais, por la que se dispone en el registro, el depsito y la publicacin, en el Diario Oficial de Galicia, del convenio colectivo del sector de residencias privadas de la tercera edad de la Comunidad Autnoma de Galicia para el ao 2006-2008 Resolucin de 12 de marzo de 2008, correccin de errores del acuerdo de la comisin paritaria del convenio colectivo del sector de residencias privadas de la tercera edad de la Comunidad Autnoma de Galicia, 2008.

6.VARIOS

6.VARIOS

6.1.NormassectorialesdeaplicacinLaprincipalnormativadeaplicacinenmateriadeDependenciaeslasiguiente: - Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promocin de la Autonoma Personal y Atencin a las personas en situacin de dependencia. BOE 15 de diciembre de 2006. - Decreto 176/2007, del 6 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situacin de dependencia y del derecho a la prestacin del sistema para la autonoma y atencin a la dependencia en Comunidad Autnoma de Galicia. DOGA 26 de septiembre de 2007. - Decreto 195/2007, del 13 de septiembre, por el que se regula el Servizo Galego de Apoio Mobilidade Persoal para personas con discapacidad y/o dependientes. DOGA del 18 de octubre de 2007. - Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoracin de la situacin de dependencia establecido por la ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promocin de la autonoma personal y atencin a las personas en situacin de dependencia. BOE 21 de abril de 2007. - Real Decreto 727/2007, de 8 de junio, sobre criterios para determinar las intensidades de proteccin de los servicios y la cuanta de las prestaciones econmicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promocin de la Autonoma Personal y Atencin a las personas en situacin de dependencia. BOE del 9 de junio de 2007. - REAL DECRETO 615/2007, de 11 de mayo, por el que se regula la Seguridad Social de los cuidadores de las personas en situacin de dependencia. BOE del 12 de mayo de 2007. - REAL DECRETO 614/2007, de 11 de mayo, sobre nivel mnimo de proteccin del Sistema para la Autonoma y Atencin a la Dependencia garantizado por la Administracin General del Estado. BOE del 12 de mayo de 2007.

61

NORMASGENERALESDEASUNTOSSOCILAES Ley 13/2008 de 3 de diciembre de Servizos Sociais de Galicia (DOG n245, de 18 de diciembre) , estructura y regula, como servicio pblico, a los servicios sociales en Galicia para la construccin del sistema gallego del bienestar. Ley 4/1993, de 14 de abril, de servicios sociales (DOG n 76, de 23 de abril de 1993) donde se establecen las personas que tienen derecho a la prestacin de servicios sociales.

R E S I D E N C I A S D E L A T E R C E R A E D A D - VA R I O SOPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL

Registrodeentidades El Decreto 291/1995 de 3 de noviembre por el que se desarrolla la Ley 4/1993, de 14 de abril, de servicios sociales, con relacin a los registros de entidades prestadoras de servicios sociales (DOG n 218, de 14 de abril de 1995). Orden del 5 de febrero de 1996 por el que se desarrolla el Decreto 291/1995, del 3 de noviembre, relativo a los registros de entidades prestadoras de servicios sociales (DOG n 35, de 19 de febrero de 1996) que hace referencia a la inscripcin de una entidad en el registro. Autorizacinyacreditacindecentros Decreto 243/1995, de 28 de julio, por el que se regula el rgimen de autorizacin y acreditacin de centros de servicios sociales. (DOG n 159, de 21 de agosto de 1995) que hace referencia al rgimen de autorizacin y acreditacin de centros de servicios sociales. Tambin se regulan las obligaciones de las entidades prestadoras de servicios sociales. Orden del 18 de abril de 1996, por la que se desarrolla el Decreto 243/1995, de 28 de julio, en lo relativo a la regulacin de las condiciones y requisitos especficos que deben cumplir los centros de servicios sociales. Orden de 18 de agosto de 2000 (DOG n177, de 12 de septiembre de 2000) de estatuto bsico de los centros sociales, que regula el estatuto de los centros de da tanto pblicos como privados que gestionen plazas financiadas con fondos pblicos.

NORMATIVADEATENCINALASPERSONASMAYORESReal decreto 2171/1994, del 4 de noviembre, por el que se crea y regula el Consejo Estatal de las Personas Mayores.

62

Decreto 253/2000, del 5 de octubre, por el que se crea y regula el Consejo Gallego de las Personas Mayores. Chequeasistencial Decreto 176/2000, del 22 de junio, por el que se regula el Programa de atencin a las personas mayores dependientes a travs del cheque asistencial. (DOG n 129, del 4 de julio de 2000). Orden del 5 de diciembre de 2000, por la que se regulan las ayudas econmicas para la atencin de personas mayores dependientes a travs del cheque asistencial y la inclusin en el programa de entidades prestadoras de servicios sociales. Convenios de colaboracin de reserva y ocupacin de plazas en centros residenciales y vivIendastuteladas Orden del 8 de julio de 2000 que modifica la Orden del 16 de mayo de 1995 por la que se regula el establecimiento de convenios de colaboracin en materia de reserva y ocupacin de plazas en centros residenciales y viviendas tuteladas para la atencin de personas mayores (DOG n 138, del 18 de julio de 2002).

R E S I D E N C I A S D E L