4
7/23/2019 02 Src Hazlesparticipes 2003195906 http://slidepdf.com/reader/full/02-src-hazlesparticipes-2003195906 1/4 Financiación IRPF 2003 Hazles partícipes  www.cruzroja.es Departamento de Voluntariado y Desarrollo Local participación de usuarios y usuarias de programas

02 Src Hazlesparticipes 2003195906

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 02 Src Hazlesparticipes 2003195906

7/23/2019 02 Src Hazlesparticipes 2003195906

http://slidepdf.com/reader/full/02-src-hazlesparticipes-2003195906 1/4

Financiación IRPF 2003

Hazlespartícipes

 www.cruzroja.es

Departamento de Voluntariado y Desarrollo Local

participación de usuarios y usuarias de programas

Page 2: 02 Src Hazlesparticipes 2003195906

7/23/2019 02 Src Hazlesparticipes 2003195906

http://slidepdf.com/reader/full/02-src-hazlesparticipes-2003195906 2/4

3participación de usuarios y usuarias de programas2 participación de usuarios y usuarias de programas

◗ Porque somos una comunidad di-námica, formada por personas –vo-luntarias, socias, usuarias– que cons-truye una malla social de seguridadque previene riesgos de exclusión ymarginación.

◗ Porque uno de los factores clavede la inclusión es la participaciónsocial. Las personas que atende-mos, no pueden ser consideradas el“objeto de la intervención” y perma-necer al margen de los procesos

que se desarrollan en Cruz Roja. Fo-mentar otro escenario que les per-mita pasar a ser agentes de cambiosocial, supone notables ventajas,tanto para estas personas, comopara Cruz Roja.

¿Qué pretendemos?

◗ Animar a las personas que son ohan sido usuarias de nuestros pro-yectos a participar como volunta-

rios y voluntarias. Esta es una for-ma de cumplir con los objetivosmarcados, tanto en el Plan de Ac-ción de Cruz Roja, como en el Plande Voluntariado.

¿Por qué?

¿Cómo surge esta iniciativa?

◗ Con esta campaña se pretendeampliar una experiencia que mu-chas oficinas vienen desarrollando,convencidas del derecho de los

usuarios y usuarias a la participa-ción. Se trata de detectar y estimularsu interés hacia el voluntariado yfacilitar su incorporación de formanormalizada, siguiendo los caucesmarcados en el Proceso de Gestióndel Plan de Voluntariado de CRE.

◗ Esto nos ayudará a configurar unvoluntariado plural que sea reflejo dela composición de nuestra sociedad,incluyendo personas y grupos socia-les afectados por el fenómeno de ladiscriminación: mayores, personascon discapacidad, inmigrantes, refu-

giados, drogodependientes, afecta-dos por VIH-SIDA, jóvenes y mujeresen situación de dificultad social...

◗ El garantizar esta diversidad nosenriquece y nos permite incluir dis-tintas perspectivas, nuevas formasde participación, nuevas estrategias

para abordar los problemas y orien-tar nuestra acción a través de expe-riencias vividas.

◗ Estamos hablando de fomentaruno de los derechos que constituyenel pilar de la ciudadanía: el de la

participación. Este reto engloba ide-as de diversidad generacional, mul-ticulturalidad...   H

  a  z   l  e

  s  p  a

  r   t   í  c

   i  p  e  s

Page 3: 02 Src Hazlesparticipes 2003195906

7/23/2019 02 Src Hazlesparticipes 2003195906

http://slidepdf.com/reader/full/02-src-hazlesparticipes-2003195906 3/4

5participación de usuarios y usuarias de programas4 participación de usuarios y usuarias de programas

◗ Experiencia y conocimientos enbeneficio de la acción que realizaCruz Roja. A la vez nos permite con-trastar las respuestas que damos

con la perspectiva de las personasque son o han sido los beneficiariosde los programas.

◗ Nos permite construir un volunta-riado plural e inclusivo, reflejo de lacomposición social.

◗ Contribuye al desarrollo personaly social de las personas que formanparte del voluntariado, incremen-tando su autoestima, participación,red de relaciones, formación e inte-gración social.

◗ Facilita un cauce para el ejerci-cio de sus derechos como ciudada-

nos y ciudadanas.

¿Qué puedes hacercomo responsableo coordinador del proyecto?

◗ Desde tu función en el programay debido a la cercanía que mantie-nes con estas personas, puedes ser-vir de enlace entre usuarios y usua-rias de los proyectos.

¿A quién estamos buscando?

◗ Ex-usuarios/as y usuarios/as quehayan avanzado en su proyecto

personal de inserción.

◗ Personas motivadas hacia la ac-ción humanitaria y social.

◗ Que deseen transmitir su expe-riencia a personas en riesgo de ex-clusión social y a las personas que

configuran los proyectos.

◗ Que deseen formar parte de laInstitución y acepten sus Principiosy Valores.

◗Personas con capacidad deaprendizaje, empatía y trabajo en

equipo.

¿Qué nos aportaesta iniciativa?

   H  a  z

   l  e  s  p  a  r   t   í  c   i  p  e  s

Page 4: 02 Src Hazlesparticipes 2003195906

7/23/2019 02 Src Hazlesparticipes 2003195906

http://slidepdf.com/reader/full/02-src-hazlesparticipes-2003195906 4/46 participación de usuarios y usuarias de programas

◗ Una vez identificado el interés dela persona, puedes servir de enlace

con el departamento de voluntaria-do y establecer un acompañamien-to para iniciar el proceso habitualde incorporación y participación,establecido en la herramienta degestión de voluntariado de CRE.

◗ Partiendo de tu conocimiento de larealidad de tu Oficina: necesidadesde voluntariado, estrategias para fa-vorecer la inclusión social de estosgrupos, actividades que se puedenofertar...

◗ Incluyendo en el proceso de inter-vención con los usuarios herra-mientas sencillas de detección:

◗ En los protocolos de intervenciónpuede figurar, en las entrevistas

de recogida de datos, algunapregunta referida a su interés enparticipar.

◗ En el seguimiento personalizado,puedes incluir, en los soportesdocumentales, indicadores quepermitan, a través de la obser-vación, conocer si la personamuestra interés por la actividadde CRE, capacidad de trabajoen equipo...

¿Cómo puedes establecer la

coordinación con las áreas de voluntariado para facilitar suacogida y su incorporación a CRE?

¿Cómo puedes detectar eidentificar a los posibles voluntarios y voluntarias?

¿Cómo puedes sensibilizar  y motivar a estas personas?

7participación de usuarios y usuarias de programas

◗ Informándoles: muéstrales activi-dades en las que puedan participar –incluyendo la vida asociativa deCRE.

◗ Transmitiéndoles la necesidadque tenemos en CRE de contar consus capacidades y con su interés.

◗ Mostrándoles las ventajas de laparticipación voluntaria.

   H  a  z

   l  e  s  p  a  r   t   í  c   i  p  e  s