5
Teoría de la Norma El hombre se desarrolla en dos ambientes distintos: La Naturaleza: Juicios enunciativos cuya finalidad radica en señalar las relaciones invariables que existen en la naturaleza. El hombre nace, vive, se desarrolla, y muere. La naturaleza está regida por sus propias leyes. Las leyes de la naturaleza describen hechos que acontecen en la naturaleza y están ligadas íntimamente al principio de causalidad, según el cual dada una determinada causa o antecedente, se produce un determinado efecto o consecuencia de manera inevitable. Ejemplo: leyes de la física como la gravedad y sus consecuencias. Características de las leyes naturales: establecen relaciones de causalidad, pertenece al plano del Ser, son descriptivas, pertenecen a las ciencias naturales, son comprobables empíricamente, son avalóricas. El Ser abarca lo que es, lo que ocurre considerado de una forma descriptiva. El Deber Ser comprende la conducta humana y no se limita a describirla, sino a como debe ser , prescribiendo determinados comportamientos . La Sociedad: Es una agrupación de individuos que establecen vínculos y relaciones reciprocas e interacciones estables para el desarrollo de sus intereses comunes y el logro de sus fines. Se regula a través de reglas denominadas “Normas de Conducta” que se traducen en prohibiciones, permisiones, y mandatos. Como las disposiciones contenidas en la ley de transito. Las normas, prescriben determinados comportamientos que las personas deben cumplir en determinadas circunstancias y que establecen un castigo o sa nción para el caso de no ser cumplidas, las normas señalan lo que deben ser, por ello se rigen por el principio de imputación, que establece que una determinada consecuencia debe ser imputada a determinado acto, aunque el acto no sea la causa de la consecuencia. Las normas de conducta cualquiera sea su clase, tienen un contenido axiológico, o sea, un valor especifico que será distinto dependiendo del tipo de norma de que se trate 1. Es un pr ecepto de conducta humana, general e imper ativo tendiente a la realización de un valor. 2. Es una pr escripción de conducta humana basada en un determinado juicio de valor cuyo incumplimiento acarrea una sanción. Características de Las Normas de Conducta: son imperativas, rigen para toda una clase de personas, se rigen por el principio de imputación, esto es, adquirir derechos, obligaciones y consecuencias sancionatorias de la ejecución de un acto prohibido, pertenece al Deber Ser, son prescriptivas, pertenece a las ciencias sociales, son contingentes, existe la capacidad de cumplirlas o infringirlas, son valóricas.

02 - Teoría de la Norma resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 02 - Teoría de la Norma resumen

 

Teoría de la Norma

El hombre se desarrolla en dos ambientes distintos:

La Naturaleza:

Juicios enunciativos cuya finalidad radica en señalar las relaciones invariables que existen en lanaturaleza.

El hombre nace, vive, se desarrolla, y muere. La naturaleza está regida por sus propias leyes. Lasleyes de la naturaleza describen hechos que acontecen en la naturaleza y están ligadasíntimamente al principio de causalidad, según el cual dada una determinada causa o antecedente,se produce un determinado efecto o consecuencia de manera inevitable. Ejemplo: leyes de la físicacomo la gravedad y sus consecuencias.

Características de las leyes naturales: establecen relaciones de causalidad, pertenece al plano delSer, son descriptivas, pertenecen a las ciencias naturales, son comprobables empíricamente, sonavalóricas.

El Ser abarca lo que es, lo que ocurre considerado de una forma descriptiva.

El Deber Ser comprende la conducta humana y no se limita a describirla, sino a como debe ser ,prescribiendo determinados comportamientos .

La Sociedad:

Es una agrupación de individuos que establecen vínculos y relaciones reciprocas e interaccionesestables para el desarrollo de sus intereses comunes y el logro de sus fines.

Se regula a través de reglas denominadas “Normas de Conducta” que se traducen en

prohibiciones, permisiones, y mandatos. Como las disposiciones contenidas en la ley de transito.

Las normas, prescriben determinados comportamientos que las personas deben cumplir endeterminadas circunstancias y que establecen un castigo o sanción para el caso de no sercumplidas, las normas señalan lo que deben ser, por ello se rigen por el principio de imputación,que establece que una determinada consecuencia debe ser imputada a determinado acto, aunqueel acto no sea la causa de la consecuencia.

Las normas de conducta cualquiera sea su clase, tienen un contenido axiológico, o sea, un valorespecifico que será distinto dependiendo del tipo de norma de que se trate

1. Es un precepto de conducta humana, general e imperativo tendiente a la realización de unvalor.

2. Es una prescripción de conducta humana basada en un determinado juicio de valor cuyoincumplimiento acarrea una sanción.

Características de Las Normas de Conducta: son imperativas, rigen para toda una clase depersonas, se rigen por el principio de imputación, esto es, adquirir derechos, obligaciones yconsecuencias sancionatorias de la ejecución de un acto prohibido, pertenece al Deber Ser, sonprescriptivas, pertenece a las ciencias sociales, son contingentes, existe la capacidad de cumplirlaso infringirlas, son valóricas.

Page 2: 02 - Teoría de la Norma resumen

 

Elementos de la norma de conducta

1) Materia o Contenido 

Las normas son prescripciones, se hace referencia al contenido de la norma. “que es un acto

humano”, “que es un acto del hombre”, no todos los actos del hombre son humanos.

a) Simplemente naturales: son todos aquellos actos que provienen de las potenciasvegetativas o sensitivas del hombre, provienen de la naturaleza del hombre y de los cualesno tienen control.

b) Del Hombre: son los actos del hombre encontrándose privado de racionalidad, sindeliberación o voluntariedad.

c) Actos Violentos: una fuerza exterior los obliga a realizar un acto en contra de su voluntad.d) Actos Humanos: son realizados por el hombre en sus plenas facultades volitivas y

racionales siendo deliberados y advertidos, es responsable de sus consecuencias.

El acto humano se clasifica en:

Interno, mantiene el fuero interno el individuo, se realiza en la intimidad del hombre

Externo, es la materialización del acto interno.

Elementos del acto Humano 

Cognoscitivo: conciencia del acto que va a realizar o que está realizando. Impedimentos: laignorancia, el error, olvido, distracción.

Volitivo: voluntad en el acto humano. Impedimentos relacionados con la influencia de la voluntad: lapasión, el miedo, la costumbre o hábito.

Ejecutivo: realización externa del acto pensado y consentido, corresponde a la materialización delacto. El impedimento es la fuerza, presión física o moral que se ejerce en la voluntad de un sujetopara que actúe de una determinada manera

Imputabilidad y responsabilidad del acto humano 

Todos los actos realizados por el sujeto deben ser atribuidos a quien los realiza, es decir le sonimputables, además de sus consecuencias.

Imputar: Atribuir a una persona la autoría de un hecho y sus consecuencias.

Imputabilidad: calidad o propiedad de un acto en virtud del cual es atribuible a la persona de quienemana.

Imputación: es la mecánica mediante la cual la ley atribuye un hecho, acto o situación jurídica.

En virtud de la imputación el hombre es responsable de los actos que realiza y de susconsecuencias.

Responsabilidad: es la consecuencia directa favorable o adversa que sufre una persona que 

ejecuta un acto libremente. Consecuencia directa de la imputabilidad.  

Page 3: 02 - Teoría de la Norma resumen

 

2) FORMA (la forma es su imperatividad)

Es aquella propiedad o característica que hace que una norma sea tal, y por tanto obligatoria.Establece un deber e implica dos elementos, la facultad que tiene el sujeto que crea la norma paradictarla y la facultad del destinatario sujeto pasivo para acatarla o no.

3) Finalidad

Es la protección de ciertos valores. Establecer ciertos fines que pretendan ser más estimables queotros. La norma se funda en un juicio de valor que fundamenta su obligatoriedad.

El valor es el contenido de la norma, no basta con señalar que la norma es una prescripción deconducta general e imperativa, le falta un contenido real, racional ya que un imperativo no obligapor sí solo, requiere siempre de un contenido racional que lo justifique.

4) Sanción

Se da cuando no se cumple o infringe la inperatividad, la sanción es aquella medida gravosa quese aplica en virtud del incumplimiento de la norma. La sanción debe disuadir al sujeto para quecumpla la norma. La sanción que se aplica tiene que ver con el tipo de norma que se infringe ydentro de una norma puede haber a su vez varias sanciones.

Norma de conducta: se refieren a la realización de la conducta al actuar, tienen un contenido 

axiológico, establece una conducta en relación a un valor miran al logro del valor contenido en ella,

existen 5 tipos de normas de conducta: morales, sociales, religiosas, políticas, jurídicas .

Heterónoma: la norma tiene su origen en una voluntad distinta a la del sujeto obligado.

Autonomía: el origen de la norma esta en el propio sujeto obligado.

Sociónoma: tienen su origen en una voluntad distinta del obligado, tienen su origen en la sociedadde la que el también es parte.

Unilateral: obliga a un sujeto a realizar una determinada conducta pero no faculta a otro para exigirsu cumplimiento.

Bilateral: la norma faculta a un sujeto para exigir de otro el cumplimiento de la norma.

Interior: atienden la intencionalidad del sujeto y rigen los actos interiores de hombre como lospensamientos y el deseo.

Exterior: rigen los actos externos del hombre, los que se perciben por los sentidos.

Incoercible: no admite posibilidad legítima de aplicar fuerza física en caso de incumplimiento.

Coercible: se admite la posibilidad legítima de aplicar la fuerza física en caso de incumplimiento dela norma.

Ámbito de vigencia: a quien y cuando es aplicable la norma.

Imperativa: impone un deber ser, un mandato. Establecen una obligación de dar o hacer.

Page 4: 02 - Teoría de la Norma resumen

 

Prohibitiva: son de No Hacer, es de abstenerse.

Permisiva: son aquellas que se limitan a otorgar una concesión o permiso, los que autorizan larealización de la conducta.

Derogatoria: tiene por objeto abolir o dejar sin efecto una norma jurídica

Interpretativa: tiene por objeto determinar el sentido de alcance de otra norma.

Normas Morales, prescripción de conducta humana heterónoma, unilateral, interior, incoercibleque tiene por finalidad la bondad del sujeto. Puede ser positiva si ordena realizar una acción onegativa cuando ordena abstenerse.

Norma Social, prescripción de conducta humana, heterónoma, unilateral, exterior, incoercible,cuya finalidad es el decoro o convivencia social. Ámbito de vigencia relativa, espacial ytemporalmente. Sanción, reprobatoria de la sociedad.

Norma Religiosa, prescripciones de la conducta humana, heterónomas, interiores, incoercibles,unilaterales. Tienen por finalidad la santificación del sujeto. Ámbito de vigencia ideal y absoluto, seaplica a todos los hombres en todos los tiempos.

Normas Políticas, son prescripciones de la conducta humana cuya finalidad es lograr el biencomún del cuerpo asociado. Sociónomas, institucionales, externas, coercibles.

Norma Jurídica, prescripción de la conducta humana, exterior, bilateral, heterónoma, coercible,imperativa. Tiene por fin la justicia.

Es una prescripción de conducta humana basado en un juicio de valor que regula el actuar externodel hombre en forma bilateral, esencialmente coercible, eventualmente coactiva y cuyoincumplimiento acarrea una sanción.

Será autónoma en derecho contractuario, es aquel que emana de contratos en que las partes soncreadoras de las normas que los obligan.

Será predominantemente exterior, en algunos casos a la norma jurídica le interesa si el sujeto tuvoánimo e intención de realizar cierta acción.

Dolo: cuando el acto se realiza con intención

Sin intención: cuando se comete por negligencia, falta de atención o accidente. Cuasidelito

El ámbito de vigencia será relativo ya que se aplica en un territorio y tiempo determinado.

Sanciones de carácter externo y coactivo.

a) Civil: nulidad

b) Administrativa: amonestación

c) Sanción penal: penas privativas de libertad, inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos.

Page 5: 02 - Teoría de la Norma resumen

 

 

Reglas Técnicas

Son prescripciones de conducta que carecen de un contenido axiológico y cuya validez se midepor el resultado obtenido con su aplicación.

No establecen el deber ser como las normas de conducta, sino que indican los medios másidóneos para llegar a cierto fin.

La validez de la regla de conducta descansa en la eficacia de ella y no en un valor como en el casode las normas jurídicas, ni en la verdad de su cumplimiento como en las leyes naturales.