8
1 TALLER 3 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA 1 GENTILE-SILVESTRI-OTTAVIANELLI | UNLP-FAU 2014 SER ARQUITECTO: PASADO Y PRESENTE A. Objetivos del ejercicio: Introducir al estudiante en el análisis del proyecto de arquitectura, en los aspectos atinentes a la organización de los materiales, a través de descubrir la estructura conceptual que subyace tras el producto terminado. Estos materiales no remiten al sentido primario del término que asociamos a la construcción (ej. ladrillos, bloques, losetas, cal, cemento, etc.) sino de un modo figurado a lo que un Arquitecto maneja en el momento en que está proyectando: el repertorio de actividades que el proyectista dispone en ámbitos separados o vinculados, el espacio o vacio, la forma o solido construido y los elementos técnicos que aseguran que el conjunto funcione y no colapse (instalaciones, estructuras). Dicho de otro modo, lo albergado y lo albergante, o bien la cuestión de la utilidad que brinda un edificio, su forma –incluyendo el contenido estético- y como está construido. B. Marco de referencia: La Arquitectura es una disciplina que se constituye a lo largo del tiempo, sus valores y principios no son por lo tanto inmutables no están dados desde un inicio. No es un campo autónomo por completo ni tampoco heterónomo. Se podría decir que está atravesado por diversas fuerzas sociales, ideas, gustos, etc. que no siendo específicamente arquitectónicos la constituyen. El estudio sistemático de este proceso lo tratarán, dentro de la Facultad, a lo largo de los tres niveles de historia. De todos modos, para trabajar con la relatividad de juicios, criterios y tendencias en la disciplina, elegimos tres grandes líneas en el campo de la teoría/praxis arquitectónica de Occidente –no estilos precisamente- que a lo largo del tiempo gravitaron en un periodo extenso de la misma, estableciendo categorías “paraguas”: la tradición clásica, la moderna y actualmente podemos señalar que estamos en una instancia hipermoderna global. La definición de los conocimientos, rol social, instrumentos y valores (entre otros aspectos) del arquitecto en cada uno de estas tendencias, fueron o son relativos a su tiempo histórico En cada uno de estos grandes momentos (la tradición clásica, la moderna y la hipermoderna) los arquitectos asumieron diversas posiciones individual o colectivamente estableciendo matices o corrientes teórico/practicas: antropológica, objetivista, esteticista, etc. Estas posiciones definen qué entienden ellos por Arquitectura y cómo resulta su práctica concreta. C. Metodología del ejercicio y cronograma: se desarrollará a partir de las siguientes y según las actividades propuestas para cuatro clases (9, 23 y 30 de septiembre; 7 de octubre). 3.1. Pautas de análisis de las obras:

02 TP2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

qrquitectura

Citation preview

Page 1: 02 TP2

1

TALLER 3 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA 1

GENTILE-SILVESTRI-OTTAVIANELLI | UNLP-FAU 2014

SER ARQUITECTO: PASADO Y PRESENTE

A. Objetivos del ejercicio:

Introducir al estudiante en el análisis del proyecto de arquitectura, en los aspectos atinentes a

la organización de los materiales, a través de descubrir la estructura conceptual que subyace

tras el producto terminado. Estos materiales no remiten al sentido primario del término que

asociamos a la construcción (ej. ladrillos, bloques, losetas, cal, cemento, etc.) sino de un modo

figurado a lo que un Arquitecto maneja en el momento en que está proyectando: el repertorio

de actividades que el proyectista dispone en ámbitos separados o vinculados, el espacio o

vacio, la forma o solido construido y los elementos técnicos que aseguran que el conjunto

funcione y no colapse (instalaciones, estructuras). Dicho de otro modo, lo albergado y lo

albergante, o bien la cuestión de la utilidad que brinda un edificio, su forma –incluyendo el

contenido estético- y como está construido.

B. Marco de referencia:

La Arquitectura es una disciplina que se constituye a lo largo del tiempo, sus valores y

principios no son por lo tanto inmutables no están dados desde un inicio. No es un campo

autónomo por completo ni tampoco heterónomo. Se podría decir que está atravesado por

diversas fuerzas sociales, ideas, gustos, etc. que no siendo específicamente arquitectónicos la

constituyen. El estudio sistemático de este proceso lo tratarán, dentro de la Facultad, a lo

largo de los tres niveles de historia.

De todos modos, para trabajar con la relatividad de juicios, criterios y tendencias en la

disciplina, elegimos tres grandes líneas en el campo de la teoría/praxis arquitectónica de

Occidente –no estilos precisamente- que a lo largo del tiempo gravitaron en un periodo

extenso de la misma, estableciendo categorías “paraguas”: la tradición clásica, la moderna y

actualmente podemos señalar que estamos en una instancia hipermoderna global.

La definición de los conocimientos, rol social, instrumentos y valores (entre otros aspectos) del

arquitecto en cada uno de estas tendencias, fueron o son relativos a su tiempo histórico

En cada uno de estos grandes momentos (la tradición clásica, la moderna y la hipermoderna)

los arquitectos asumieron diversas posiciones individual o colectivamente estableciendo

matices o corrientes teórico/practicas: antropológica, objetivista, esteticista, etc. Estas

posiciones definen qué entienden ellos por Arquitectura y cómo resulta su práctica concreta.

C. Metodología del ejercicio y cronograma: se desarrollará a partir de las siguientes y

según las actividades propuestas para cuatro clases (9, 23 y 30 de septiembre; 7 de

octubre).

3.1. Pautas de análisis de las obras:

Page 2: 02 TP2

2

El grupo deberá reunir y revisar la información gráfica y escrita de de la obra que figura en los

vínculos de esta guía.

La revisión del material grafico comenzará con una primera lectura de carácter sensible,

explicitando las ideas que transmiten los ejemplos.

Luego se procederá al análisis de la obra a partir de las ideas que los autores expresan en la

memoria y / o escritos adjuntos y los conceptos que se expongan en clase.

3.2. Actividades según cronograma

9 DE SEPTIEMBRE: TRABAJO SOBRE UN EJEMPLO PERTENECIENTE A LA MODERNIDAD

(Escuela Superior de Bosques en la Plata, arqs. Gustavo Azpiazu y Mario Alonso.

17.30 hs Visita del Arq. Gustavo Azpiazu.

Obras de Referencia:

1-Escuela al Aire Libre en Amsterdam de Johannes Duiker y Bernard Bijvoet, 1930.

2- Escuela DellaPena, Buenos Aires. Arq. Juan Manuel Borthagaray.

19.00 hs Actividad en clase

I) leer la definición de Arquitectura de Le Corbusier y Hannes Meyer

II) revisar atentamente las fotografías y planos de la Escuela de Azpiazu.

Discusión en comisiones del análisis de la Escuela, su relación con los ejemplos de referencia y

su vinculación con los textos.

Temas de análisis: relación muro/estructura/cerramiento/lenguaje/función.

Cómo se presentan estos temas en cada uno de estos ejemplos?

Qué tipo de educación se promueve en cada caso, cómo se relaciona con la organización

funcional del edificio?

Para el día 23 de septiembre los alumnos deberán:

I) leer los textos de Vitruvio, Alberti, Durand.

II) leer el texto “Museo de Ciencias Naturales de La Plata. La evolución en un

recorrido circular”, de Eduardo Gentile

II) revisar atentamente las fotografías y planos del Museo

Page 3: 02 TP2

3

23 DE SEPTIEMBRE: TRABAJO SOBRE UN EJEMPLO PERTENECIENTE A LA TRADICION CLASICA

(Museo de Ciencias Naturales. Arqs. Karl Heynemann y Gustav Aberg, 1884-85)

Obras de referencia:

1- Gimnasio de la UNLP, (Partenon), Ing. Massini y Olmos, 1905

2- Colegio Nacional, La Plata, 1905. Figs. 1, 2, 3, 4, 5

Para el día 30 de septiembre todos los alumnos deberán:

I) haber leído el artículo “Volver a ser. Restauración material y simbólica de la Casa

Mariani-Teruggi.

II) haber revisado atentamente las fotografías y planos de la casa

30 DE SEPTIEMBRE: TRABAJO SOBRE UN EJEMPLO PERTENECIENTE A LA HIPERMODERNIDAD

(Sitio de memoria Casa Mariani-Teruggi Monumento Histórico Nacional. La Plata. Arqs.

Fernando Gandolfi y Ana Ottavianelli. 2009-2001)

Obras de referencia:

1-Museo Nacional de Artes Occidentales, Arq. Le Corbusier, Tokyo, 1958-59.

2- Museo Judío, Arq. Daniel Libeskind, Berlín, 2000.

Analizar la materialidad, la organización del programa, muro, cerramientos, cubierta.

Pensar, extraer de los textos sugeridos, palabras, conceptos que caractericen a cada obra.

¿Encuentra algunas ideas más abarcantes que pueda asociar a la arquitectura que se desarrolla

actualmente, que sirvan para caracterizar a más de una de las obras de análisis, y otros temas

que sean más particulares, específicos de cada ejemplo?

Entrega del informe en hojas tamaño A4 con las conclusiones discutidas en la clase anterior

Discusión en comisiones del análisis de la casa y su relación con los textos.

Textos:

-Gandolfi, Fernando y Ottavianelli, Ana, “Volver a ser. Restauración material y simbólica de la

Casa Mariani-Teruggi”, en Revista PH, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, PHnº 84. 2012

-Carlos Gimenez y Marta MIrás, “El estado actual de la teoría” en, La Arquitectura cómplice.

Teorías de la Arquitectura en la contemporaneidad. Ediciones Nobuko, 2011

CLASES DEL MARTES 7 DE OCTUBRE

Page 4: 02 TP2

4

Entrega del informe en hojas tamaño A4 con las conclusiones discutidas en la clase del 30 de

septiembre.

Esquicio en clase:

Ordene en una línea de tiempo las obras analizadas en el trabajo práctico junto a las palabras

clave/conceptos y reflexiones que sirvan para caracterizar cada uno de los ciclos analizados (el

de la tradición clásica, la moderna y la hiper-moderna)

CLASE DEL MARTES 14 DE OCTUBRE

ANEXO DOCUMENTAL:

A. LECTURAS OBLIGATORIAS PARA DISCUTIR EN CLASE:

PARA EL MARTES 6 DE AGOSTO:

MARCO VITRUVIO POLLION (S/D): Compendio de los diez libros de Arquitectura. (aprox. 23

aC a 27 aC)

“Todo Edificio debe constar de tres cosas: Solidez, Comodidad y Belleza; circunstancias que le

da la Arquitectura por medio de la Ordenación y Disposición de las partes que le componen,

las que regla con aquella justa Proporción que piden el Decoro y Economía. De aquí resulta

que la Arquitectura tiene ocho partes, que son Solidez, Comodidad, Belleza, Ordenación,

Disposición, Proporción, Decoro y Economía.

La Solidez depende de la bondad de los Fundamentos, la elección de los materiales y de su

uso, que se debe hacer con la ordenación, disposición y proporción conveniente entre todas

las partes.

La Comodidad consiste también en la ordenación, y disposición hecha tan a propósito que

nada embarace el uso de las partes del Edificio.

La Belleza pide que su forma sea elegante y vistosa por la justa proporción de las partes.

La Ordenación es la que hace que todas las partes del Edificio tengan el tamaño, o capacidad

conveniente, ya sea considerando a cada una de por sí con respecto á la proporción de toda la

Obra.

La Disposicion consiste en la oportuna colocación y el agradable conjunto de todas las partes

del Edificio según la calidad de cada una. De suerte que así como la Ordenación es respectiva al

tamaño, así la Disposición es respectiva á la figura y a la situación, que son dos cosas

comprendidas bajo la palabra Cualidad que atribuye Vitruvio a la Disposición, y que opone a la

Cantidad que pertenece á la Ordenación. De tres modos puede el Arquitecto manifestar el

efecto de la Disposición del Edificio que ha de construir, y son la lchonograpbia que es el Plan

geométrico, la Ortographia que es la Elevación geométrica, y la Scenographia que es la

Elevación perspectiva.

Page 5: 02 TP2

5

La Proporción, que también se llama Eurithmia es la que forma el conjunto de todas las panes

de la Obra y les da un hermoso aspecto cuando la altura corresponde a su ancho y éste a su

largo, teniendo el todo su justa medida. Defínese diciendo que Proporción es el respecto de

toda la Obra con sus partes J y el que las partes tienen separadamente con la idea del todo,

según la medida de alguna de ellas. Porque al modo que en el cuerpo humano hay respecto o

relación entre el pie, la mano, el dedo y las otras partes: así en las obras perfectas un miembro

particular da a entender el tamaño del todo: por ejemplo por el dinámetro de una Columna e

el largo de un Triglifo se hace juicio del tamaño de un Templo.

El Decoro o Propiedad es quien hace que la vista del Edificio esté tan correcta, que no se

encuentre cosa que no sea aprobada y fundada en alguna autoridad. Pide que se tenga

consideración á tres cosas, que son Estado, Costumbre y Naturaleza.

La atención que se tiene al Estado hace elegir, por ejemplo, otra disposición y otras

Proporciones para un Palacio, que para un Templo.

La que se tiene a la Costumbre hace que se adornen las Entradas y Vestíbulos cuando los

interiores son preciosos y magníficos.

Y la que se debe á la Naturaleza de los parajes hace que se escojan diversos aspectos para las

diversas partes de los Edificios, á fin de hacerlos más sanos y cómodos. Por ejemplo, las Piezas

de dormir y las Bibliotecas se colocan al Oriente, las Viviendas de invierno al Poniente, los

Gabinetes de Pinturas y otras curiosidades, que piden siempre una luz igual al Septentrion.

La Economía hace que el Arquitecto, teniendo consideración al gasto que se quiere hacer y á la

calidad de los materiales que se hallan en el paraje donde debe fabricar, disponga sus medidas

para arreglar la Ordenación, y Disposición; esto es, para dar á su Edificio el tamaño y forma

que le conviene”.

Vitruvio, Marco Pollion: Compendio de los diez libros de Arquitectura. (aprox. 23 aC a 27 aC):

(Primera Parte. Que contiene la Arquitectura que nos es común con los Antiguos. Capitulo

Primero. De la Arquitectura en general. Artículo Tercero. Cuáles son las partes de la

Arquitectura). Traducción al español publicada en 1761 realizada a partir de la edición de

Charles Perrault.

LEONE BATTISTA ALBERTI (1404-1772): De Re Aedificatoria (1450)

Sobre el oficio de Arquitecto:

“Pero antes de proseguir creo que habría que explicar lo que debe entenderse por arquitecto.

En efecto, no voy a compararlo con un carpintero, sino con los más cualificados exponentes de

las otras disciplinas, pues el trabajo del carpintero es sólo instrumental para el arquitecto. Yo

voy a considerar arquitecto a aquel que con método y procedimiento seguro y perfecto sepa

proyectar racionalmente y realizar en la práctica, mediante el desplazamiento de las cargas y la

acumulación y conjunción de los cuerpos, obras que se acomoden perfectamente a las más

Page 6: 02 TP2

6

importantes necesidades humanas. A tal fin, requiere el conocimiento y el dominio de las

mejores y más altas disciplinas. Así deberá ser el arquitecto”.

Sobre la Arquitectura:

“La arquitectura en su conjunto se compone de diseño y construcción. En cuanto al diseño,

todo su objeto y método consisten en hallar un modo exacto y satisfactorio para adaptar entre

sí y conjuntar líneas y ángulos, con lo cual queda enteramente definido el aspecto del edificio.

La función del diseño es, pues, la de asignar a los edificios y a sus partes una posición

apropiada, una proporción exacta, una disposición conveniente y una ordenación agradable,

de modo que toda la forma y figura de la construcción repose completamente en el mismo

diseño. El diseño no contiene en sí nada que dependa del material; más bien es de tal modo

que podemos reconocer un mismo diseño en variados edificios, en aquellos en los que se

manifiesta una sola e idéntica forma, es decir, en aquellos cuyas partes, la colocación y

ordenación de cada una de ellas, corresponden exactamente entre sí en la totalidad de los

ángulos y de las líneas. Se podrán proyectar mentalmente estas formas en su integridad

prescindiendo completamente del material: se conseguirá dibujando y definiendo ángulos y

líneas exactamente orientadas y conectadas. Por todo ello, el diseño será pues un trazado

concreto y uniforme, concebido por la mente, realizado mediante líneas y ángulos y llevado a

conclusión por alguien ingenioso y culto (...).

Sobre la belleza:

“Los juicios sobre la belleza no son emitidos por la simple opinión, sino por una facultad de

raciocinio innata de la mente. Ello es manifiestamente así, pues algo feo, deforme y

desagradable, al momento de verlo a nadie deja de molestar y repugnar. Dónde surge y

estimula esta sensibilidad mental, tampoco voy a indagarlo a fondo, sino que me limitaré a

examinar entre los elementos que se nos presentan, los pertinentes al tema. En la

configuración y en el aspecto de los edificios se halla ciertamente una excelencia y una

perfección de natural que estimula el espíritu y se advierte al momento. En ellas precisamente

pienso que consisten la forma, la conveniencia, la hermosura y similares: quitando o

disminuyendo aquéllas, al punto se degradan y desaparecen éstas. Si estamos persuadidos de

esto, no resultará nada prolijo examinar aquello que se puede quitar, añadir o cambiar,

principalmente en las formas y figuras. En efecto, todo organismo consta de unas partes

determinadas y propias, y si se quita alguna de ellas, o se la amplía o reduce, o bien se la

cambia a una posición inadecuada, resultará ostensiblemente estropeado aquello que en dicho

organismo concordaba en una forma graciosa”.

“Entonces, observando el comportamiento habitual de la naturaleza a propósito tanto del

organismo en su conjunto como de cada una de sus partes, se dieron cuenta de que, desde los

orígenes, los organismos estaban constituidos según proporciones no siempre iguales – lo cual

hace que unos cuerpos resulten más delgados, otros más gruesos, y otros intermedios -; y

viendo que un edificio puede diferir mucho de otro por finalidad y función, como ya

explicamos en los libros precedentes, que convenía construirlos con diferencias (…)

Aleccionados pues por la naturaleza, hallaron tres estilos para ornamentar la casa, y les

impusieron unos nombres derivados de los (pueblos) que preferían a uno u otro, o que quizá,

como se dice, los inventaron. Uno era más robusto y más apto para el esfuerzo y la duración: a

éste lo llamaron dórico. Otro, delgado y graciosísimo: se dijo corintio. Luego es intermedio,

Page 7: 02 TP2

7

que estaba casi compuesto por los otros dos, se llamó jónico”. Alberti, Leone Battista: De Re

Aedificatoria (1450) (extractos)

JEAN NICOLAS LOUIS DURAND (1760-1834): Precis des leçons d'Architecture, 1801-1803.

"La arquitectura es el arte de componer y de realizar todos los edificios públicos y privados

(...); conveniencia y economía son los medios que debe emplear naturalmente la arquitectura

y las fuentes de las que debe extraer sus principios (...); para que un edificio sea conveniente

es preciso que sea sólido, salubre y cómodo (...); un edificio será tanto menos costoso cuanto

más simétrico, más regular y más simple sea.” J. N. Louis Durand Precis des leçons

d'Architecture, 1801-1803. (Introducción, Vol. I).

Gentile Eduardo, “Museo de Ciencias Naturales de La Plata. La evolución en un recorrido

circular”, en Patrimonio Argentino nº 3. Clarín, 2012

PARA EL MARTES 23 DE SEPTIEMBRE

“La arquitectura está más allá de los hechos utilitarios. La arquitectura es un hecho plástico.

(…) La arquitectura s el juego sabio, correcto, magnifico de los volúmenes bajo la luz. (…) Su

significado y su tarea no es solo reflejar la construcción y absorber una función, si por función

se entiende la utilidad pura y simple, la del confort y la elegancia práctica. La arquitectura es

arte en su sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía completa

gracias a la exacta proporción de todas las relaciones: está es la “función” de la arquitectura.”

Le Corbusier: Hacia una arquitectura, 1923.

"La arquitectura como “continuación de la tradición constructiva” significa dejarse arrastrar

por la historia de la construcción. Pensar en la construcción en términos funcionales y

biológicos (...) lleva lógicamente a la construcción pura. La construcción pura es el sello

característico del nuevo mundo de las formas (...).¿el arquitecto?... ¡Era un artista, y se

convirtió en un especialista de la organización!” Hannes Meyer: Construir, 1928.

PARA EL MARTES 30 DE SEPTIEMBRE

Gandolfi, Fernando y Ottavianelli, Ana, “Volver a ser. Restauración material y simbólica de la

Casa Mariani-Teruggi”, en Revista PH, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, PHnº 84.

2012.

Carlos Gimenez y Marta MIrás, “El estado actual de la teoría” en, La Arquitectura cómplice.

Teorías de la Arquitectura en la contemporaneidad. Ediciones Nobuko, 2011

Bibliografía completa

Eisenman, Peter, “La deconstrucción del eje. Daniel Libeskind, El Museo Judio. 1989-1999”,

en Diez Edificios Canónicos 1950-2000. GG

Gandolfi, Fernando y Ottavianelli, Ana, “Volver a ser. Restauración material y simbólica de la

Casa Mariani-Teruggi”, en Revista PH, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, PHnº 84.

2012.

Page 8: 02 TP2

8

Gentile Eduardo, “Museo de Ciencias Naturales de La Plata. La evolución en un recorrido

circular”, en Patrimonio Argentino nº 3. Clarín, 2012

Gimenez, Carlos y Marta Mirás, “El estado actual de la teoría” en, La Arquitectura cómplice.

Teorías de la Arquitectura en la contemporaneidad. Ediciones Nobuko, 2011

JEAN NICOLAS LOUIS DURAND (1760-1834): Precis des leçons d'Architecture, 1801-1803.

LEONE BATTISTA ALBERTI (1404-1772): De Re Aedificatoria (1450)

Vitruvio, Marco Pollion: Compendio de los diez libros de Arquitectura. (aprox. 23 aC a 27 aC)