8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO DIVISIÓN MECATRÓNICA NO. 2 VERSIÓN: 1 FECHA: AGOSTO 09 TITULO DE LA PRACTICA: Vernier (pulgadas) ASIGNATURA: Elementos Dimensionales HOJA: 1 DE: 1 UNIDAD TEMATICA: 2. Metrología Dimensional FECHA DE REALIZACIÓN: NUMERO DE PARTICIPANTES RECOMENDABLE: Individual ELABORO: Ing. Edgar F. Pacheco E. DURACION: 3 horas LUGAR: Laboratorio de Metrología REVISO: Ing. Alejandro Barajas CARRERA: TSU Mecatrónica REVISION: 1 2 3 4 OBJETIVO: Identificar las partes de un vernier, así como el uso correcto del mismo para realizar mediciones de objetos en unidades del sistema inglés. (pulgadas) x MARCO TEÓRICO: Instrumentos de medición directa. (Vernier) DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA: El alumno identificará las partes de un vernier y realizará las mediciones de las piezas propuestas para la toma de lecturas y medición de las dimensiones de la pieza. MATERIAL: Vernier. Piezas a medir. PRERREQUISITOS: Investigación de los conceptos de los instrumentos de medición. PROCEDIMIENTO: Lectura de un calibrador en pulgadas decimal. En un calibrador que está graduado en el Sistema Inglés, cada pulgada de la escala fija se divide en 40 partes iguales, por lo que cada división corresponde a: "= . " Laa escala vernier tiene 25 divisiones, la resolución del calibrador en pulgadas decimal es: UEF = Unidades de escala fija. NDV = Número de divisores del vernier. El procedimiento para realizar la lectura es el mismo que para la escala en milímetros. Se cuentan las divisiones de .025” que se encuentran a la izquierda del cero (0) del vernier y se continúa con la suma de las milésimas de pulgada en la escala vernier (a la derecha del cero), contando hasta donde una división del vernier coincida y esté alineada con una de la escala fija. PASO 1: En la escala fija o principal del calibrador la lectura se toma, siempre, antes del cero del vernier y corresponderá al número de pulgadas enteras que se tengan (Ej.: 0”, 1”, 2”, 3”, 4”, etc.). PASO 2: En seguida, se suma el valor del número de la división que se encuentren entre la pulgada del paso anterior y el cero (0) del vernier en la misma escala fija y que corresponderá a las décimas de pulgada (Ej.: .1”, .2”, .3”, …, .9”). PASO 3: Después, se suma el valor correspondiente a una de las tres divisiones de .025”, aún en la escala fija, que se encuentre entre la décima obtenida en el paso anterior y el cero (0) del vernier (solo hay tres opciones: .025”, .050” y .075”). PASO 4: Finalmente, se cuenta el número de líneas o divisiones, correspondientes a las milésimas, en la escala vernier o móvil (del cursor), hasta donde una de ellas coincida o esté alineada con una línea de la escala fija (.001”, .002”, .003”, …, .010”, .011”, …, .024”), y se suman a lo obtenido en los pasos anteriores, obteniendo así la lectura del calibrador. NOTA: En el caso de que la división del cero (0) del vernier al igual quela última de la misma escala vernier, estén alineadas con las de la escala fija, para la lectura no se tomará ningún valor de la escala vernier, solamente los de la escala fija y serán hasta donde esté alineado el cero.

02 - Vernier

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 02 - Vernier

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN MECATRÓNICA

NO. 2

VERSIÓN: 1 FECHA:

AGOSTO 09

TITULO DE LA PRACTICA: Vernier (pulgadas)

ASIGNATURA: Elementos Dimensionales HOJA: 1 DE: 1

UNIDAD TEMATICA: 2. Metrología Dimensional FECHA DE REALIZACIÓN:

NUMERO DE PARTICIPANTES RECOMENDABLE: Individual ELABORO: Ing. Edgar F. Pacheco E.

DURACION: 3 horas LUGAR: Laboratorio de Metrología REVISO: Ing. Alejandro Barajas

CARRERA: TSU Mecatrónica

REVISION:

1 2 3 4

OBJETIVO: Identificar las partes de un vernier, así como el uso correcto del mismo para realizar mediciones de objetos en unidades del sistema inglés. (pulgadas)

x

MARCO TEÓRICO:

Instrumentos de medición directa. (Vernier)

DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA:

El alumno identificará las partes de un vernier y realizará las mediciones de las piezas propuestas para la toma de lecturas y medición de las dimensiones de la pieza.

MATERIAL:

Vernier.

Piezas a medir.

PRERREQUISITOS:

Investigación de los conceptos de los instrumentos de medición.

PROCEDIMIENTO:

Lectura de un calibrador en pulgadas decimal.

En un calibrador que está graduado en el Sistema Inglés, cada pulgada de la escala fija se divide en 40 partes iguales, por lo que cada división corresponde a:

𝟏

𝟒𝟎" = 𝟎.𝟎𝟐𝟓"

Laa escala vernier tiene 25 divisiones, la resolución del calibrador en pulgadas decimal es:

UEF = Unidades de escala fija.

NDV = Número de divisores del vernier.

El procedimiento para realizar la lectura es el mismo que para la escala en milímetros. Se cuentan las divisiones de .025” que se encuentran a la izquierda del cero (0) del vernier y se continúa con la suma de las milésimas de pulgada en la escala vernier (a la derecha del cero), contando hasta donde una división del vernier coincida y esté alineada con una de la escala fija.

PASO 1: En la escala fija o principal del calibrador la lectura se toma, siempre, antes del cero del vernier y corresponderá al número de pulgadas enteras que se tengan (Ej.: 0”, 1”, 2”, 3”, 4”, etc.).

PASO 2: En seguida, se suma el valor del número de la división que se encuentren entre la pulgada del paso anterior y el cero (0) del vernier en la misma

escala fija y que corresponderá a las décimas de pulgada (Ej.: .1”, .2”, .3”, …, .9”).

PASO 3: Después, se suma el valor correspondiente a una de las tres divisiones de .025”, aún en la escala fija, que se encuentre entre la décima obtenida

en el paso anterior y el cero (0) del vernier (solo hay tres opciones: .025”, .050” y .075”).

PASO 4: Finalmente, se cuenta el número de líneas o divisiones, correspondientes a las milésimas, en la escala vernier o móvil (del cursor), hasta donde

una de ellas coincida o esté alineada con una línea de la escala fija (.001”, .002”, .003”, …, .010”, .011”, …, .024”), y se suman a lo obtenido en los pasos

anteriores, obteniendo así la lectura del calibrador.

NOTA: En el caso de que la división del cero (0) del vernier al igual quela última de la misma escala vernier, estén alineadas con las de la escala fija, para la lectura

no se tomará ningún valor de la escala vernier, solamente los de la escala fija y serán hasta donde esté alineado el cero.

Page 2: 02 - Vernier

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN MECATRÓNICA

NO. 2

VERSIÓN: 1 FECHA:

AGOSTO 09

Ejemplo 1:

LECTURA

Escala fija (P-1) 1.000”

Escala fija (P-2) 0.700”

Escala fija (P-3) 0.000”

Escala vernier (P-4) 0.021”

Lectura final 1.721”

Ejemplo 2:

LECTURA

Escala fija (P-1) 0.000”

Escala fija (P-2) 0.000”

Escala fija (P-3) 0.050”

Escala vernier (P-4) 0.014”

Lectura final 0.064”

Page 3: 02 - Vernier

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN MECATRÓNICA

NO. 2

VERSIÓN: 1 FECHA:

AGOSTO 09

Ejercicio 1:

LECTURA

Escala fija (P-1)

Escala fija (P-2)

Escala fija (P-3)

Escala vernier (P-4)

Lectura final

Ejercicio 2:

LECTURA

Escala fija (P-1)

Escala fija (P-2)

Escala fija (P-3)

Escala vernier (P-4)

Lectura final

Page 4: 02 - Vernier

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN MECATRÓNICA

NO. 2

VERSIÓN: 1 FECHA:

AGOSTO 09

Lectura de un calibrador en pulgadas fraccionarias.

En el Sistema Inglés, una escala fija del calibrador está graduada en fracciones de pulgada (1/16”). Esos valores fraccionarios de pulgada son complementados con el uso de la escala vernier (1/128”). Cada pulgada del calibrador en la escala fija se divide en 16 partes, es decir, en dieciseisavos de pulgada (1/16”), los cuales, para su lectura, se simplifican a su mínima expresión, como se muestra en la siguiente figura:

En donde, 2/16” es igual a 1/8”; 4/16” es igual a 1/4"; 8/16” es igual a1/2”, etc. Para poder utilizar el vernier en la medición, es necesario conocer su resolución, por lo cual es importante conocer cómo se divide y cuál es el valor de cada división:

Es decir, cada división en la escala vernier tiene un valor de 1/128”

Así, dos divisiones corresponderán a 2/128” que simplificando es igual a

1/64”. Es decir, cuando el numerador de una fracción sea un número par igual a: 2, 4, u

8; tanto el numerador como el denominador se dividirán entre dicho número para simplificarla y la lectura que se obtendrá tendrá un numerador impar.

Ej. Div. entre: 26

/128” , simplificando: 13

/64” 4/128” , simplificando:

1/32”

88/128” , simplificando:

11/16”

Es importante mencionar que, para realizar mediciones con pulgadas fraccionarias, es necesario realizar operaciones mentales, por lo cual, para facilitar su lectura es recomendable seguir los siguientes pasos:

PASO 0: Verificar si el cero (0) de la escala vernier coincide con alguna división de la escala principal, de ser así, la lectura será solamente en la escala

fija. Si no coincide, se tomará también la lectura en la escala vernier y se sumará al final a la obtenida en la escala principal.

PASO 1: Localice el número correspondiente a la pulgada entera más cercana a la izquierda del vernier (Ej.: 0”, 1”, 2”, 3”, 4”, etc.).

Page 5: 02 - Vernier

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN MECATRÓNICA

NO. 2

VERSIÓN: 1 FECHA:

AGOSTO 09

PASO 2: Observe cuantas divisiones hay en la escala fija entre la pulgada del paso anterior y el cero (0) del vernier. Sabiendo que cada división de la escala fija equivale a 1/16 y que ésta se divide en 8 partes; para convertirlas a fracciones de 1/128 y poder sumarlas a las de la escala vernier, contar el número de divisiones y multiplicarlas por 8, con lo que se obtiene directamente los 1/128, como se muestra (recuerde que 16 × 8 = 128):

PASO 3: Finalmente, cuente el número de divisiones de 1/128 en la escala vernier, después del cero y incluyendo la que esté alineada con la escala fija y súmelo a los obtenidos en los pasos anteriores.

No olvides simplificar SIEMPRE las fracciones una vez sumadas.

La lectura para la imagen anterior, integrando todos los pasos será:

𝟐"+8

16" +

𝟑

𝟏𝟐𝟖 " = 2" +

𝟔𝟒

𝟏𝟐𝟖"+

3

128" = 𝟐

𝟔𝟕

𝟏𝟐𝟖"

Page 6: 02 - Vernier

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN MECATRÓNICA

NO. 2

VERSIÓN: 1 FECHA:

AGOSTO 09

Ejemplo 3:

LECTURA

Escala fija (P-1) 1.000”

Escala fija

(3 por 8 = 24/128)

(P-2)

3/16” 24/128”

Escala fija (P-3) 5/128”

Lectura final 1 29/128”

LECTURA

Escala fija (P-1) 1.000”

Escala fija

(3 por 8 = 24/128)

(P-2)

3/16” 24/128”

Escala fija (P-3) 5/128”

Lectura final 1 29/128”

Ejemplo 4:

LECTURA

Escala fija (P-1) 0.000”

Escala fija

(1 por 8 = 8/128)

(P-2)

1/16” 8/128”

Escala fija (P-3) 6/128”

Lectura final 7/64”

Page 7: 02 - Vernier

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN MECATRÓNICA

NO. 2

VERSIÓN: 1 FECHA:

AGOSTO 09

Ejercicio 3:

LECTURA

Escala fija (P-1)

Escala fija (P-2)

Escala fija (P-3)

Lectura final

Ejercicio 4:

LECTURA

Escala fija (P-1)

Escala fija (P-2)

Escala fija (P-3)

Lectura final

Realizar 3 mediciones de distintas piezas proporcionada y anotar la siguiente información solicitada:

Pieza 1

Captura de Datos

Características a medir:

Resultados

Medición 1: Media: __________________

Medición 2:

Medición 3:

Medición 4: Hora de Inicio: __________________

Medición 5: Hora de Finalización: __________________

Pieza 2 Captura de Datos

Características a medir:

Resultados

Medición 1: Media: __________________

Medición 2:

Medición 3:

Medición 4: Hora de Inicio: __________________

Medición 5: Hora de Finalización: __________________

Pieza 3 Captura de Datos

Características a medir:

Resultados

Medición 1: Media: __________________

Medición 2:

Medición 3:

Medición 4: Hora de Inicio: __________________

Medición 5: Hora de Finalización: __________________

CUESTIONARIO CRITERIO DE DESEMPEÑO QUE SE EVALUARA

1. 1. Ejercicios (30%)

2. Mediciones (70%)

Page 8: 02 - Vernier

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN MECATRÓNICA

NO. 2

VERSIÓN: 1 FECHA:

AGOSTO 09