14
1 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA HISTOLOGÍA HUMANA I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ciencias Básicas 1.2 Semestre Académico : 2013 – I 1.3 Código de la asignatura : 101202 1.4 Año : Segundo Año 1.5 Créditos : 06 1.6 Horas semanales totales : 18 Horas Teoría : 02 Horas de Seminario : 02 Horas de Práctica : 04 Horas de trabajo independiente : 10 1.7 Requisito(s) : Biología Celular y Molecular 1.8 Docentes : Dr. Luis Taxa Rojas II. SUMILLA La asignatura forma parte del áreas de Ciencias Básicas, es de carácter teórico-práctico y se orienta en lograr en el estudiante, la comprensión y aplicación del proceso de aprendizaje de la célula, tejidos, órganos, aparatos y sistemas para el conocimiento de la anatomía microscópica del organismo humano, con el propósito de aplicarlo de manera transversal en las asignaturas de patología, importante para el entendimiento del proceso salud-enfermedad dentro de su vida académica y en su desempeño profesional.

02silabo Histologia-2013-i (2).Docx Final Chiclayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 02silabo Histologia-2013-i (2).Docx Final Chiclayo

1

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

HISTOLOGÍA HUMANA

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ciencias Básicas1.2 Semestre Académico : 2013 – I1.3 Código de la asignatura : 1012021.4 Año : Segundo Año1.5 Créditos : 061.6 Horas semanales totales : 18

Horas Teoría : 02Horas de Seminario : 02Horas de Práctica : 04Horas de trabajo independiente : 10

1.7 Requisito(s) : Biología Celular y Molecular1.8 Docentes : Dr. Luis Taxa Rojas

II. SUMILLA

La asignatura forma parte del áreas de Ciencias Básicas, es de carácter teórico-práctico y se orienta en lograr en el estudiante, la comprensión y aplicación del proceso de aprendizaje de la célula, tejidos, órganos, aparatos y sistemas para el conocimiento de la anatomía microscópica del organismo humano, con el propósito de aplicarlo de manera transversal en las asignaturas de patología, importante para el entendimiento del proceso salud-enfermedad dentro de su vida académica y en su desempeño profesional.

El curso incluye: dos unidades temáticas que son las siguientes: Unidad 1: Célula, epitelios, tejido conectivo no especializado y Tejido conectivo especializado, Sistema linfático e inmunológico, Tejido hematopoyético, Sistema tegumentario, Sistema nervioso; Unidad 2: Sistema digestivo, Aparato Cardiovascular, Aparato Respiratorio, Aparato Urinario, Sistema Endocrino, Aparato Reproductor masculino, Aparato Reproductor Femenino, Órganos de los Sentidos.

La asignatura exige del estudiante el aprendizaje cognitivo del curso, la evaluación microscópica de los diferentes tejidos con la graficación de los mismos y el desarrollo de cuestionarios; así mismo, el desarrollo de seminarios donde se abordan temas histo-fisiológicos.

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1 Competencias3.1.1. Competencias Genéricas:

3.1.1.1. Maneja conocimiento científico para la comprensión del Cuerpo Humano.3.1.1.2. Aplica el conocimiento científico para la comprensión de su funcionamiento.3.1.1.3. Interpreta e interrelaciona conocimientos teóricos con la práctica a través del

uso del microscopio óptico.3.1.1.4. Adquiere visión holística del ser humano, integrado con otras disciplinas.

Page 2: 02silabo Histologia-2013-i (2).Docx Final Chiclayo

2

3.1.2. Competencias Específicas:3.1.2.1. Define a la célula, aparatos y sistemas que conforman la histología humana.3.1.2.2. Reconoce a las células, las clasifica y las relaciona formando los diferentes aparatos y sistemas que conforman nuestro organismo; para ello usa además elmicroscopio óptico para memorizar los histogramas.3.1.2.3. Reproduce a través de esquemas y/o dibujos lo observado para fijar el conocimiento de lo aprendido en la práctica.3.1.2.4. Participa y coopera en su formación profesional.

3.2 Componentes Capacidades

El logro de estas competencias se alcanza en la medida que el alumno domina las siguientes capacidades inherentes al proceso de aprendizaje

3.2.2.1 Revisa la bibliografía recomendada, previa a su clase teórica.3.2.2.2 Reconoce y utiliza cada una de las partes de un microscopio óptico.3.2.2.3 Dibuja lo observado al microscopio óptico.3.2.2.4 Desarrolla los temas de seminario encomendados.3.2.2.5 Trabaja en equipo.3.2.2.6 Es proactivo en su formación.

Contenidos actitudinalesSon desarrolladas de manera transversal en las unidades temáticas de la asignatura

3.1.2.5. Actúa con responsabilidad, al cumplir con las tareas encomendadas3.1.2.6. Participa activamente en su formación, asistiendo regularmente y con puntualidad a

sus clases.3.1.2.7. Trabaja en equipo, participando y aportando conocimiento relevante.3.1.2.8. Colabora en el cuidado del material y equipo docente en aulas y/o laboratorios.3.1.2.9. Colabora en el orden durante el desarrollo de actividades teórico-prácticas.3.1.2.10.Usa la ropa adecuada para el trabajo en los laboratorios docentes.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I:Microcompetencias:1. Alcanzar a través de las clases teóricas, conocimientos sobre la célula, sus diferentes tipos, como

estas células se interrelacionan para formar los tejidos y como el conjunto de tejidos, forma los órganos y como estos se relacionan para formar los diferentes aparatos y sistemas de los que está compuesto el cuerpo humano

2. Las clases prácticas nos permiten reconocer a través del uso de microscopio óptico losconocimientos adquiridos en la teoría, observaremos los diferentes tipos de células sean estas epiteliales o mesenquimales que componen los tejidos.

Los seminarios tienen por finalidad complementar las clases teórico-prácticas abordando temas de histofisiología, permitiéndonos comprender como esos tejidos inertes, estáticos, que observamos a través del microscopio, son en realidad dinámicos en los seres vivos, ya que cumplen una función; además de iniciarse en la investigación bibliográfica de manera adecuada y así poder no solo intercambiarinformación sino discutir los diferentes tópicos.

UNIDAD II:Microcompetencias:1. Alcanzar a través de las clases teóricas, conocimientos sobre los diferentes tejidos y como el

conjunto de tejidos, forma los órganos y como estos se relacionan para formar los diferentes sistemas de los que está compuesto el cuerpo humano

2. Las clases prácticas nos permiten reconocer a través del uso de microscopio óptico los conocimientos adquiridos en la teoría, observaremos los diferentes tipos de tejidos que se agrupan para formar los órganos.

Los seminarios tienen por finalidad complementar las clases teórico-prácticas abordando temas de histofisiología, permitiéndonos comprender como esos tejidos inertes, estáticos, que observamos a través del microscopio, son en realidad dinámicos en los seres vivos, ya que cumplen una función.

Page 3: 02silabo Histologia-2013-i (2).Docx Final Chiclayo

3

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOSUNIDAD I

CAPACIDAD:

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEHORAS

LECTIVASHORAS T.

INDEP.

0 Celulas y Organelas CLASE INAUGURAL Teoría: clase magistral

1 Epitelios simples y compuestos Teoría: clase magistral 2 0

Seminario: Introducción al seminario. Seminario: distribución de temas y metodologíaPractica: Microscopía, técnicas histológicas.

CitologíaPráctica: Revisión de láminas con microscopio opticomicroscopio optico

2 Matriz extracelular y Tejido conectivo Teoría: clase magistral 2

10Seminario: Fisiología de la Membrana Celular.

Seminario: presentación del tema por el alumno 2

Práctica: Epitelios simples y compuestosPráctica: Revisión de láminas conmicroscopio optico 4

3Teoría: Hueso, cartílago y Tejidomuscular Teoría: clase magistral 2

10

Seminario: Renovación, migración y diferenciación de las células epiteliales. Implicancias médicas.

Seminario: presentación del tema por el alumno 2

Práctica: Tejido conectivo laxo, denso y adiposo.Fibras del Tejido copnectivo: elásticas, reticulares y colágenas.

Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

4Teoría: Sistema linfático e inmunológico, y Tejido linfoide extraganglionar Teoría: clase magistral 2

10Seminario: Histiofisiología de la contracción y relajación muscular.

Seminario: presentación del tema por el alumno 2

Práctica:Tejido conectivo especializado. Cartílago.Tejido óseo. Osificación endocondral. Tejido muscular liso, estriado y cardiaco.

Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

5 Teoría: Tejido hematopoyético Teoría: clase magistral 2

10Seminario: Inmunidad celular y humoral.Seminario: presentación del tema por elalumno 2

Práctica: Procedimental: Órganos linfoides: bazo,ganglio, timo, Amigdala

Práctica: Revisión de láminas conmicroscopio optico 4

Page 4: 02silabo Histologia-2013-i (2).Docx Final Chiclayo

4

6 Teoría: Sistema tegumentario Teoría: clase magistral 2

10Seminario: Fisiología de la Coagulación.Seminario: presentación del tema por elalumno 2

Práctica: Sistema hematopoyético: SangrePráctica: Revisión de láminas conmicroscopio optico 4

7Teoría: Sistema nervioso I y Sistema nervioso II Teoría: clase magistral 2

10Seminario: Histofisiología de la pielSeminario: presentación del tema por el alumno 2

Práctica: Piel y anexos. Cuero cabelludo.Práctica: Revisión de láminas conmicroscopio optico 4

8Teoría: Sistema digestivo I y Sistema digestivo II Teoría: clase magistral 2

9 I EXAMEN PARCIAL

UNIDAD IICAPACIDAD:

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEHORAS

LECTIVASHORAS T.

INDEP.9 Teoría: Sistema Digestivo III. Teoría: clase magistral 2

10Seminario: Sinapsis y transmisión del impulso nervioso..

Seminario: presentación del tema por el alumno 2

Práctica: cerebro, cerebelo, medula espinal. Filetesnerviosos. Práctica: Revisión de láminas con

microscopio optico 4

10Teoría: Sistema Respiratorio. Teoría: clase magistral 2

Page 5: 02silabo Histologia-2013-i (2).Docx Final Chiclayo

5

Seminario: Vaciamiento gástrico yAbsorción intestinal.

Seminario: presentación del tema por el alumno 2 10

Práctica: Lengua, glándula salival mayor. Estómago, Duodeno, Apéndice Cecal, Colon.Higado, Vesícula biliar,Páncreas

Práctica: Revisión de láminas conmicroscopio optico 4

11 Teoría: Sistema Cardiovascular Teoría: clase magistral 2

Seminario: Histiofisiología hepática y pancreática.

Seminario: presentación del tema por el alumno

2

Práctica: Tráquea y Pulmón. Corazón, Aorta,Arteria, Vena, Arteriolas y Capilares.

Práctica: Revisión de láminas conmicroscopio optico

4

12 Teoría: Sistema Urinario. Teoría: clase magistral 2

10Seminario: Intercambio gaseoso.Seminario: presentación del tema por elalumno 2

Práctica: Rinón y Vegiga.Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

13Teoría: Sistema Endocrino I y SistemaEndocrino II. Teoría: clase magistral 2

10Seminario: Filtración glomerular.Seminario: presentación del tema por elalumno 2

Práctica: Tiroides, Paratiroides, Hipófisis,Suprarrenal.

Práctica: Revisión de láminas conmicroscopio optico 4

14Teoría: Aparato Reproductor femenino. Mamas. Teoría: clase magistral 2

10Seminario: Histiofisiología páncreas endocrino.

Seminario: presentación del tema por el alumno 2

Práctica: Ovario, Endometrio, Cérvix uterino yGlándula mamaria.

Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

15 Teoría: Aparato Reproductor masculino. Teoría: clase magistral 2

10Seminario: Ciclo menstrual e Histiofisiología de los testículos, espermatogénesis.

Seminario: presentación del tema por elalumno 2

Práctica: Testículo, Epidídimo, Próstata ,Pene y Globo ocular: esclerótica, coroides, retina,córnea, cristalino, cámas anterior, posterior y vítrea.

Práctica: Revisión de láminas con microscopio optico 4

16 Teoría: Sentidos especiales: Ojo y Oído. Teoría: clase magistral 2

Page 6: 02silabo Histologia-2013-i (2).Docx Final Chiclayo

6

17 EXAMEN FINAL

Page 7: 02silabo Histologia-2013-i (2).Docx Final Chiclayo

6

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el desarrollo de esta signatura se emplearán las clases magistrales para el desarrollo de las unidades temáticas. El trabajo práctico se desarrollará en los laboratorios docentes a través del uso de microscopios ópticos. Para el desarrollo de los seminarios se empleará la dinámica de grupos para exponer temas relacionados a la histofisiología. Para ello se realizará:

1.- Teorías: Serán de tipo Conferencias, de carácter expositivo, inductivo e interactivo. Se dictarán una vez a la semana siguiendo el orden programado. La exposición de temas está a cargo de la plana docente sobre definición, clasificación y organización de las células, aparatos y sistemas que componen el cuerpo humano. Los temas abordarán aspectos histológicos y de biología celular con una breve introducción a la anatomía patológica en un intento de integrar la ciencia básica y la clínica.

2.- Seminarios: Serán fundamentalmente participativos, teniendo como objetivo incentivar la revisión bibliográfica adecuada y actualizada (no mayor de 5 años de antigüedad) de cada temario, el que deberá ser presentado de manera manuscrita (con buena caligrafía y ortografía) al Profesor al iniciar cada sesión para su discusión y evaluación. En los seminarios es indispensable seguir los lineamientos trazados en la Guía correspondiente de Seminarios que dispondrá cada alumno al inicio del curso (en cada sesión se realizarán evaluaciones en todos los grupos la que será de 10 minutos como máximo y antes de iniciar el desarrollo del seminario)La presentación de los tópicos, es a cargo de los alumnos sobre aspectos histofisiológicos de los temas desarrollados durante las clases magistrales.

3.- Prácticas: Se desarrollarán en los laboratorios docentes en grupos no mayores a 10 alumnos, de acuerdo al horario establecido para cada grupo. Los alumnos realizarán cada sesión guiados por su respectivo docente de práctica, cabe mencionar que el objetivo principal es el que los estudiantes adquieran y desarrollen las competencias y capacidades descritas en cada semana. El docente, en rol predeterminado, expondrá en forma muy puntual los tópicos principales de la práctica, finalidades y objetivo de cada una de las láminas a observar. Los alumnos manipularán los microscopios ópticos en los laboratorios docentes bajo la supervisión y tutoría para la visualización e identificación de los histogramas. Las prácticas seguirán los lineamientos trazados en la Guía de Prácticas que dispondrá cada alumno. Durante la semana se desarrollará la discusión del tema tratado y la respectiva evaluación individual en todos los grupos.La evaluación es permanente, para ello cada estudiante tiene dos prácticas cada semana, en la primera aprende a reconocer el histograma y en la segunda practica, al iniciar la sesión de práctica cada alumno presentará el respectivo informe de la sesión anterior, afianzará sus conocimientos luego de lo cual es evaluado.Es de carácter obligatorio el uso del mandil y las medidas de bioseguridad establecidas en el Reglamento interno de cada laboratorio docente.

Ejemplo:1. Horas lectivas: 8 (introducción al tema por el docente, 2 horas.; seminario, 2horas: practicas, 4

horas.)2. Horas de trabajo independiente (no lectivas): 10

Resolución tareas - 3 hora Trabajo de investigación – 2 hora Trabajo grupal: 5 horas

Total horas: 18 horas

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

Las aulas para clases teóricas y de seminario cuentan con equipo multimedia.Los laboratorios docentes están dotados con material multimedia, un programa de microscopio virtual para los objetivos de las prácticas, microscopios ópticos y láminas de hematoxilina y eosina, así como coloraciones especiales para el aprendizaje de los tejidos.Los alumnos además cuentan con una guía de práctica, su silabo y guardapolvo.

Page 8: 02silabo Histologia-2013-i (2).Docx Final Chiclayo

7

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación de los alumnos será de carácter permanente como lo establece el Reglamento deEvaluación FMH-USMP durante el desarrollo de las teorías, seminarios y las prácticas.

Los exámenes de teoría, seminario y práctica se realizaran en las fechas indicadas en la programación de contenidos en cada unidad.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

7.1.- Bibliográficas

Libros Texto

1. ABRAHAM L. KIERSZENBAUM (2008)HISTOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR: Introducción a La anatomia patológicaEDITORIAL ELSEVIER-MOSBY

2. SEPULVEDA SAAVEDRA, JULIO; MEDINA, ROSA MARIA (2008).HISTOLOGÍA: BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR: INSTRUCTIVO. EDITORIAL MC GRAW HILL, MEXICO.

3. EYNARD, ALDO; VALENTICH, MIRTA A.; ROSARIO, ROBERTO (2008).HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL SER HUMANO: BASES CELULARES Y MOLECULARES. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

4. WELSH, ULRICH (2008).HISTOLOGÍA: SOBOTTA.EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, BUENOS AIRES.

5. GENESER, FINN (2007)HISTOLOGÍA: SOBRE BASES MOLECULARES, EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, BUENOS AIRES.;

6. PIEZZI, RAMÓN S. FORNÉS, MIGUEL W. (2006)NUEVO ALTAS DE HISTOLOGÍA NORMAL DE DI FIORE EDITORIAL EL ATENEO 1ra. EDICIÖN.

7. STEVENS, ALAN; LOWE, JAMES S (2006).HISTOLOGÍA HUMANA.EDITORIAL ELSEVIER, MADRID 5ta. EDICIÖN.;

8. GARTNER, LESLIE P. HIATT, JAMES L. (2006) ATLAS COLOR DE HISTOLOGÍAEDITORIAL MËDICA PANAMERICANA BUENOS AIRES 3ra. EDICIÖN.

Libros Electrónicos

7.2.- Electrónicas

FUENTES CIBERNETICAS:1. MICROSCOPIO Y LIBRO VIRTUAL DE HISTOLOGÍA HUMANA..

ING. MARCO LIZARASO SOTO.Elaborado por la Facultad de Medicina Humana de la USMP

http://virtualfmh.usmp.edu.pe/usmp_medicina/

Page 9: 02silabo Histologia-2013-i (2).Docx Final Chiclayo

8

ANEXO

PLANA DOCENTE: TAXA ROJAS LUIS (RESPONSABLE ASIGNATURA) CABREJOS SOLANO, KARINA DEL CARMEN (COORDINADORA DE ASIGNATURA) CASTRO RACHUMI, MARIO DIAZ SILVIA ESPINO SAAVEDRA, WALTER RODRIGUEZ SALAZAR, ISAÍAS ROSALES MONT JAIME URIBE MOQUILLAZA ROSA VERONA RUBIO ROGGER