31
NOTA: TRABAJO NO REPORTADO

03 CAL - Expo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CAL

Citation preview

Page 1: 03 CAL - Expo

NOTA:

TRABAJO NO REPORTADO

Page 2: 03 CAL - Expo

La cal Materiales de construcción

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Page 3: 03 CAL - Expo

OBJETIVOS

Estudio de la cal y su importancia en la

construcción.

Análisis de sus propiedades.

Aprender las formas de uso que tiene la

cal.

Page 4: 03 CAL - Expo

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.DEFINICIÓN DE LA CAL

La cal es material aglomerante simple, producido por materiales

naturales por medio de calcinación de carbonato de calcio (caliza,

tiza, concha coral) con compuestos químicos CaCO3 y en

algunos casos: MgCO3 (dolomías), a temperaturas superiores a

los 900 oC

Page 5: 03 CAL - Expo

Expresado de una forma más sencilla:

Llamamos CAL al producto obtenido de

la calcinación de las piedras calizas

(compuestos químicos CaCO3) y en

algunos casos: MgCO3 (dolomías)

CaCO3 + calor àCO2 + CaO

El óxido de calcio (CaO) se denomina CAL VIVA.

Page 6: 03 CAL - Expo

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

A lo largo de la historia se ha empleado

prácticamente en todas las épocas y culturas:

Antigüedad (Egipto, Grecia, Roma)

El uso de morteros a base de cal exclusivamente aparece

por primera vez en la Máscara de Jericó, una calavera

cubierta con un emplasto de cal pulido, que data del año

7.000 a.C. En la ciudad de Jericó, una de las más

importantes del período Neolítico, se han hallado

pavimentos a base de cal, con un acabado fino y bruñido.

Page 7: 03 CAL - Expo

• Cal mezclada con yeso (Egipto),

• revestimientos continuos (Grecia),

• uso generalizado en morterosy hormigones

romanos (Roma)

• Siglos XVIII y Siglo XIX

• Mezcla de calizas con arcillas, cales y cementos

hidráulicos, cemento Portland (1824 – Joseph

Aspin)

Page 8: 03 CAL - Expo

PROPIEDADES DE LA CAL

HIDRAULICIDAD

Tipo Índice de hidraulicidad

Cal aérea

0,0 a 0,10

Cal débilmente hidráulica

0,10 a 0,16

Cal medianamente

hidráulica

0,16 a 0,31

Cal hidráulica normal

0,31 a 0,42

Cal eminentemente

hidráulica

0,42 a 0,50

Relación en peso de

los silicatos,

aluminatos y óxidos

de hierro respecto al

óxido de cal y de

magnesio

(SiO2 + Al2O3 + Fe2O3 [arcilla]

CaO + MgO [caliza])

Page 9: 03 CAL - Expo

DENSIDAD

FRAGUADO

Designación % Impurezas Tipo de impureza Índice hidráulico Tiempo de

fraguado en

el agua

Cal común, Cal grasa <5.3 Si, Al 0.0-0.10 No

Cal Árida, Cal Magra 8-12 Si, Fe, Mn, Mg 0.10-0.16 16-30 días

Cal Dolomítica 13-17 Mg 0.0-0.10 No

Cal medianamente

Hidráulica

18-20 Arcillas, Mg, Mn, Fe 0.16-0.31 10-15 días

Cal Hidráulica 20-25 Arcillas, Mg, Mn, Fe,

SiO2 preponderante

0.31-0.42 5-9 días

Cal eminentemente

Hidráulica

25-27 Arcillas, Mg, Mn, Fe,

SiO2 preponderante

0.42-0.50 2-4 días

Cal límite o cemento

lento

25-36 Arcilla 0.50-0.65 1-12 horas

Cemento rápido 37-65 Arcilla 0.65-1.20 5-15 minutos

consiste en la evaporación del exceso

de agua empleado en amasar la

pasta, seguido de una sustitución del

agua por el CO2 de la atmósfera,

pasando de nuevo del hidróxido al

carbonato cálcico. Como el anhídrido

carbónico seco no reaccionaría con el

hidróxido cálcico seco, es necesario

que exista algo de humedad presente

La densidad real de la cal aérea

es del orden de 2,25 kg/dm3. Para

las cales hidráulicas oscila entre

2,5 y 3,0 kg/dm3. La densidad de

conjunto de las cales puede

estimarse en torno al 0,4 kg/dm3.

para las cales aéreas y de 0,5 a

0,9 kg/dm3.

Page 10: 03 CAL - Expo

ESTABILIDAD DE VOLUMEN

RESISTENCIA MECÁNICA

Las cales tienen una resistencia no mayor de

50 Kp/cm2 por lo que se emplean en piezas no

resistentes.

La cal sufre un aumento de volumen una vez

colocada en obra (varios meses después). A causa

de:

Presencia de magnesio sin hidratar

La existencia de cal libre (sin hidratar) al realizar la

fábrica

Page 11: 03 CAL - Expo

TIPOS DE CAL

CALES AÉREOS

CAL GRASA

CAL ÁRIDA

Pasta fina trabada y untuosa, blanca, que aumenta

mucho de volumen, permaneciendo indefinidamente

blanda en sitios húmedos y fuera del contacto con el aire.

En el agua termina por disolverse.

Es el producto resultante de la descomposición por el

calor de las rocas calizas. Si éstas son puras y se

calientan a temperatura superior a 900º C, se verifica la

siguiente reacción:

CO3Ca + calor CO2 + CaO

proviene de calizas magnesianas (dolomitas) y

pueden contener hasta un 50 % de MgO pero sólo un 10 %

de óxido es suficiente para lograr una cal árida.

Page 12: 03 CAL - Expo

CALES HIDRÁULICOS

CAL VIVA

CAL APAGADO

Se obtiene de la calcinación de la caliza que al

desprender anhídrido carbónico, se transforma en óxido

de calcio. La cal viva debe ser capaz de combinarse con

el agua, para transformarse de óxido a hidróxido y una

vez apagada (hidratada), se aplique en la construcción.

Se conoce con el nombre comercial de cal hidratada a la

especie química de hidróxido de calcio, la cual es una

base fuerte formada por el metal calcio unido a dos

grupos hidróxidos.

Cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio,

sílica (SiO2) y alúmina (Al2O3) o mezclas sintéticas de

composición similar. Tiene la propiedad de fraguar y

endurecer incluso debajo del agua.

Page 13: 03 CAL - Expo

FABRICACION DE LA CAL

EXTRACCIÓN

TRITURACIÓN

CALCINACIÓN

ENFRIAMIENTO

INSPECCIÓN

CRIBADO

TRITURACIÓN Y PULVERIZACIÓN

HIDRATACIÓN

ENVASE Y EMBARQUE

Page 14: 03 CAL - Expo

CALES HIDRÁULICOS

CAL VIVA

CAL APAGADO

Se obtiene de la calcinación de la caliza que al

desprender anhídrido carbónico, se transforma en óxido

de calcio. La cal viva debe ser capaz de combinarse con

el agua, para transformarse de óxido a hidróxido y una

vez apagada (hidratada), se aplique en la construcción.

Se conoce con el nombre comercial de cal hidratada a la

especie química de hidróxido de calcio, la cual es una

base fuerte formada por el metal calcio unido a dos

grupos hidróxidos.

Cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio,

sílica (SiO2) y alúmina (Al2O3) o mezclas sintéticas de

composición similar. Tiene la propiedad de fraguar y

endurecer incluso debajo del agua.

Page 15: 03 CAL - Expo

FABRICACION DE LA CAL

EXTRACCIÓN

TRITURACIÓN

CALCINACIÓN

ENFRIAMIENTO

INSPECCIÓN

CRIBADO

TRITURACIÓN Y PULVERIZACIÓN

HIDRATACIÓN

ENVASE Y EMBARQUE

Page 16: 03 CAL - Expo

CAPITULO V

APLICACIONES DE LA CAL

MORTEROS DE CAL

El mortero es una mezcla de conglomerantes inorgánicos, áridos y agua, y posibles

aditivos que sirven para pegar elementos de construcción tales como ladrillos,

piedras, bloques de hormigon,etc. Además, se usa para rellenar los espacios que

quedan entre los bloques y para el relleno de paredes.

Page 17: 03 CAL - Expo

La cal empleada puede ser aérea o hidráulica, con la diferencia de fraguar

en contacto con el aire (aérea) o en agua (hidráulica).

La Cal es un elemento que proporciona a los morteros el efecto de un

lubricante, y permite aumentar la plasticidad, generando a su vez un

incremento en la retención de agua en los mismos.

Cuando se usa apropiadamente, la Cal es excepcionalmente durable.

Un ejemplo de esta propiedad de la Cal es el Panteón Romano, cuya cúpula,

que se eleva a 45 metros sobre el nivel de piso terminado, fue construida con

morteros a base de Cal y mantienes sus propiedades mecánicas en la

actualidad.

Page 18: 03 CAL - Expo

Morteros de asiento Uno de los usos principales de los morteros a base de Cal apagada en obra

es el de servir como elemento de asiento y transferencia de esfuerzos

entre los mampuestos que componen los elementos arquitectónicos de los

edificios históricos.

Las características plásticas de estos morteros permiten absorber los

movimientos diferenciales de las estructuras históricas sin agregar efectos

de rigidez que son propios de la utilización del cemento.

La utilización estructural se da en cimentaciones, apoyos corridos, apoyos

aislados, apoyos adosados, bóvedas de plementería de piedra, de ladrillo y

otros elementos, siendo importante resaltar la compatibilidad con los

diferentes materiales históricos

Page 19: 03 CAL - Expo

Inyección de grietas y fisuras Considerando las ventajas del mortero a base de Cal apagada en obra en cuanto

a trabajo estructural, este es utilizado para realizar diferentes acciones

encaminadas a devolver el comportamiento mecánico a los elementos

arquitectónicos dañados.

De acuerdo a lo anterior, la mezcla de Cal y arena en combinación con el

mucílago de nopal y algunos aditivos expansores de carácter especializado y

controlado, es utilizada para inyectar huecos generados a partir de grietas y

fisuras que pueden ir de superficiales a profundas.

Para estos efectos se maneja la mezcla citada con diversos grados de dilución,

buscando siempre su penetración total en las cavidades existentes, con la

finalidad de devolver la solidez a los elementos, así como regresar el

comportamiento estructural volumétrico.

Page 20: 03 CAL - Expo

1.ELABORACIÓN DE PINTURAS

La pintura a la Cal se elabora a partir de una solución de este

material en agua, agregando elementos colorantes naturales,

principalmente de origen mineral o vegetal, complementado

con hidrofugantes o elementos minerales como el alumbre y el

mucílago de nopal.

En cuanto a su relación con el contexto, las pinturas a base

de Cal dan belleza e higiene a los edificios, además de ser

muy económicas, dado que pueden utilizarse en fachadas,

bardas y todo tipo de superficies exteriores, así como en

interiores con un significativo ahorro, y con la ventaja de que

la Cal es un material amigable con el medio ambiente.

Page 21: 03 CAL - Expo

ELABORACIÓN DE PIEZAS DE CONCRETO

El concreto elaborado con cal hidratada, cemento, arena y grava presenta

mayor fluidez, protege al acero de refuerzo, incrementa la

impermeabilidad y reduce los costos significativamente.

La cal hidratada hace más compacto al concreto, debido a su tamaño de

partícula más fino que la del cemento, rellena los vacíos dejados por este

material, disminuye las eflorescencias y evita los agrietamientos, de igual

forma ayuda a la estructura a soportar variaciones de temperatura.

La cal hidratada mantiene húmeda por más tiempo la masa del concreto

aún en clima cálido o seco, ya que por su poder de adsorción de agua

propicia que el concreto alcance su mayor resistencia con la suficiente agua

para su fraguado.

La gran plasticidad de la cal hidratada mantiene la mezcla íntima de los

materiales, evitando su segregación.

Page 22: 03 CAL - Expo

Bloques vibrocomprimidos

Los bloques vibrocomprimidos son elementos de forma sencilla que facilitan los

trabajos de edificación.

En la fabricación de piezas vibrocomprimidas si se integra cal hidratada en su

formulación; se mejoran las propiedades mecánicas a largo plazo, se estabiliza el

color, se facilita el desmolde y curado, logrando calidad en los acabados y un

incremento en la resistencia final.

Los muros hechos con este material presentan uniformidad, mayor impermeabilidad

y buena apariencia.

Page 23: 03 CAL - Expo

RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS

Considerando los principales factores de deterioro de las edificaciones antiguas o

monumentos, como el alto índice de humedad, las variaciones en temperatura, la erosión

pluvial y la acción de microorganismos entre otros, resulta sencillo imaginar el papel que

desempeña la cal hidratada en este ámbito, ya que ayuda a consolidar los estratos

pictóricos sobre superficies de cal y es el vehículo perfecto en la reintegración cromática

con los pigmentos inorgánicos sobre resanes de cal.

Además la cal hidratada es un excelente material cementante, su característica única de

recarbonatación sella las fisuras en estructuras evitando humedades, asimismo gracias a

la elevada alcalinidad de su pasta evita el crecimiento de vegetación e insectos que con

el tiempo dañan a la estructura.

Page 24: 03 CAL - Expo

ESTABILIDAD DE SUELOS CON CAL

El tratamiento de terrenos arcillosos con cal permite su utilización, evitando

los mayores costes y afecciones ambientales que supondría su retirada y

posterior reemplazamiento por otros suelos de mejores características

geotécnicas y mecánicas.

Las cales a emplear en la estabilización de suelos vienen definidas por

la Norma UNE-EN 459-1 “Cales para la construcción”.

Page 25: 03 CAL - Expo

Para asegurar la calidad de la cal utilizada

en el Tratamiento, deberá analizarse:

• Contenido de componentes magnésicos y cálcicos.

El contenido en óxidos de calcio y de magnesio, sobre muestra calcinada debe ser mayor

del 90 (CL 90), en masa.

• Contenido de dióxido de carbono (CO2). Este parámetro completa a los anteriores en

las exigencias de cal libre, pues la muestra sobre la que se ensaya es calcinada.

Este contenido, en el punto de fabricación, deberá ser inferior al 5 por ciento, en masa.

• Finura del molido. El análisis granulométrico evalúa la finura de la cal.

Todas las partículas deberán ser inferiores a 6,3 mm., y más del 90 por ciento inferiores a

0,2 mm.

• Reactividad de la cal. Se aplica a la cal viva (Q), y permite medir la rapidez de reacción

de esta con el agua.

Se evalúa midiendo el tiempo que tarda en alcanzar la temperatura de 60 ºC al agitar una

muestra de cal viva en agua. Este tiempo deberá ser inferior a 25 minutos, siendo la cal

más reactiva cuanto menor sea el tiempo

Page 26: 03 CAL - Expo

TIPOS DE TRATAMIENTOS

Secado/Descongelación de suelos

- aporte de producto seco,

- consumo del agua necesaria para hidratarse y formar hidróxido

cálcico,

- y evaporación de agua debida a la reacción anterior,

fuertemente exotérmica.

Page 27: 03 CAL - Expo

LA CAL EN FORMA DE LECHADA

es la suspensión de cal apagada en agua. Su empleo en tratamiento de suelos

permite por un lado, evitar el polvo producido durante el extendido de la cal y

por otro, controlar mejor la humedad de los suelos secos.

Page 28: 03 CAL - Expo

MEJORA POR MODIFICACIÓN

Se trata de una modificación inmediata de las propiedades

geotécnicas, reduciendo en un corto periodo de tiempo

(minutos/horas) la cantidad de agua retenida por la arcilla y

mejorando su trabajabilidad.

La mezcla de cal con el suelo provoca reacciones rápidas que

originan cambios físicoquímicos producidos por cambios iónicos,

neutralización y floculación. Las finas partículas de arcilla se

aglomeran en elementos más gruesos y friables. Estas reacciones

se producen siempre que el suelo tenga un cierto porcentaje de

finos.

En obra se aprecia que el suelo pierde su carácter pegajoso y toma

un aspecto arenoso, mejorando enormemente su trabajabilidad y

compactibilidad, mejorando también la capacidad portante. La

modificación actúa tan rápidamente como se hace la mezcla de cal

con el terreno. En general, para conseguir estas modificaciones, la

dosificación necesaria de cal oscila entre el 1 y el 3 por ciento.

Page 29: 03 CAL - Expo
Page 30: 03 CAL - Expo

PRACTICA

Se tiene una cantera de piedra caliza que analizada resulta poseer una

riqueza de 94.94% (CaCO3), y la fabrica que pretende explotar la cantera

tiene una producción de 10 ton/dia de cal viva, su rendimiento del conjunto

de operaciones para la fabrica es de 92%.calcular las toneladas de extracción

por dia de cantera. Calcular calcular el agua necesario para el cal apagado.

Page 31: 03 CAL - Expo