03 Cartilla Semana 3.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 03 Cartilla Semana 3.pdf

    1/71

    1.1 Introduccin al tema

    Con esta lectura no vamos a quedar listos para tener hbitos de estudio, elhbito de estudiar parte de una decisin personal, de un acto libre yconsiente de querer estudiar, porque entiende el estudio como un actovirtuoso, o al menos un hecho valioso que vale la pena repetir, que esimportante incorporarlo a lo cotidiano, casi como comer, o comoproveerse de un buen vestido. Es posible que haya una inercia social en laque se invita a que todos los miembros de la sociedad pasen por la

    escuela, pero al final disfrutar de las posibilidades de una buena escuelaslo lo puede proveer una serie de convicciones y criterios que indican queel aprendizaje, los conocimientos son una puerta que abre la expectativas

    a nuevos y mejores horizontes, a espacios que sin estudiar es imposible

    llegar.

    Como va a ser constante en estas cartillas es bueno conocer el origen delas palabras, no como un acto de cultura general, que no es despreciable,sino que la etimologa nos puede enriquecer con una idea ms completa

    de lo que puede significar un trmino, de toda la fuerza que puedeconllevar. Vamos pues entonces a mirar lo que significa la palabra HABITO.

    1.2 Significado de la palabra HbitoEsta palabra viene del latn habitus que a su vez era el trmino con el queen la cultura romana y latina se refera a una prctica repetida, a unaespecie de ritual pero en el mbito secular, es decir de la vida cotidiana. Elhbito est relacionado con el verbo habitare de all proviene nuestro

    1. Hbitos de Estudio

  • 7/29/2019 03 Cartilla Semana 3.pdf

    2/7

    2

    verbo en castellano habitar que no es otra cosa ms que vivir en unamorada, hallarse en un espacio especfico.

    El hbito es pues una forma de vida, una manera de plantearse frente a laexistencia, una forma concreta de habitar un espacio fsico. Uno de los

    ms grandes investigadores de este tema era el socilogo Pierre Bordieuquin construyo un concepto alrededor de este tema, utiliz la palabralatina y la llam habitus, l lo entenda como la manera como el mundo

    social se inscriba en el cuerpo de las personas, lo social se marca en locorporal y en lo mental: Esta apropiacin de lo social ocurre en el marcode un sistema de habitus que surge de la posibilidad de expansin de loshabitus a grupos sociales, al sobrepasar el nivel de los individuos y susacciones 1Esto quiere decir que hay un marco social que facilita que unoshbitos se acepten, se toleren y se propugnen de manera pblica, acudira la escuela puede ser uno, pero no necesariamente la aceptacin

    voluntaria de los valores de lo que significa la educacin, de lo que quieredecir estar en un estado permanente de aprendizaje. Por lo tanto unhbito puede ser un hecho mecnico o definitivamente puede estarinteriorizado, al estar interiorizado, al estar consciente del mismo, al seraceptado de manera voluntaria, ms all de la prctica social y cultural,puede convertirse en una virtud.

    1.3 Qu es el estudio

    La palabra estudio viene de la palabra studium, de gnero neutro, la

    acepcin de dicha palabra ms recurrente en la cultura latina era elesfuerzo que la mente y el entendimiento colocaban para la comprensinde una situacin, cosa o persona. Tambin se entenda como la labor

    empleada para el aprendizaje de un arte, de una labor o de una ciencia.El Studium a su vez se relacionaba con mucha frecuencia con la palabracultus de donde viene culto, que era aquel personaje que se habacultivado a s mismo, precisamente a travs de emplear el tiempo para elaprendizaje, para el desarrollo del arte o la ciencia que se deseabaaprender.

    Desde los pensadores presocrticos siempre se entendi que el estudio,como actitud personal, era el nico mtodo posible para acceder al

    1JIMENEZ,Isabel.EnsayossobrePierreBordieu.Mxico:Unam.2005.p2012SANGUINETTI,JuanJos.Elconocimientohumano:unaperspectivafilosfica.Madrid:Albatros.2005.P11

  • 7/29/2019 03 Cartilla Semana 3.pdf

    3/7

    3

    conocimiento, entendido ste comprensin y conocimiento del mundo, atravs de la pregunta, de la reflexin, de la lectura, de la indagacin, poreso bien lo dice el profesor Juan Jos Sanguinetti: El conocimiento es una

    relacin humana de verdad con la realidad conocida2 Es pues unapreocupacin por la existencia, el que estudia est preocupada por saber

    qu es lo que ocurre en el mundo, no es un existir mecanizado que da porobvio lo que ocurre, todo lo contrario, el que estudia pregunta por lasformas que han constituido lo dado, lo que est all.

    Podemos concluir a partir de esto que estudiar no es un momento, es unactitud, es una especie de vocacin que sin duda cuesta y que deja claroque a estudiar siempre es un inicio, no es en ningn momento algoterminado porque siempre hay algo nuevo por saber, pero no es el saberpor saber, sino para transformar, para jalonar el futuro. Por eso el estudio noes un acto de solipsismo, es decir una accin en el ms puro individualismo

    donde slo existe el sujeto que estudia, todo lo contrario, estudiar es unaaccin social y colectiva, es un hecho grupal porque el conocimiento seproduce en pluralidad, en comunidad que desea aprender y compartir elconocimiento. De hecho todo acto educativo es siempre plural.

    1.4 Qu son lo Habitos de Estudio

    Ya que hemos explicado qu es un hbito y qu es el estudio ahora

    corresponde pensar en los hbitos de estudio. Vale ms decir qusignificado profundo tienen estos dos trminos. Fundamentalmente loshbitos de estudio son la disposicin personal al estudio, es la comprensin

    de que estudiar es un estilo de vida, como insinuaba en subttulo anterior,no es la dedicacin de unas horas para preparar unas horas una actividadevaluativa, es una actitud que potencia una aptitud.

    Los hbitos de estudio son la manera ms poderosa para ir construyendouna senda de poderosos xitos acadmico, esto va mucho ms all queun acto de memorizacin de datos o la simple puesta en ejercicio de la

    inteligencia, es la incorporacin del estudio a la vida comn y corriente. Eltriunfo en la educacin siempre ser fruto de un ritmo de trabajo que debeproducir unos frutos debido al ritmo que se le coloca a esa labor. Es posible

    que en no pocas ocasiones no veamos los frutos de manera inmediataporque hay proyectos cuya cosecha est dada para el largo plazo,

    2SANGUINETTI,JuanJos.Elconocimientohumano:unaperspectivafilosfica.Madrid:Albatros.2005.P11

  • 7/29/2019 03 Cartilla Semana 3.pdf

    4/7

    4

    aunque sin duda muchos elementos tendrn que verse de manerainmediata

    Venimos de unas prcticas de estudio que muy posiblemente son dbiles,es decir entendemos el estudio como una obligacin que nos duele,

    algunos ven los textos como un enemigo al cual hay que enfrentarse, o enel mejor de los casos slo preparamos la actividad evaluativa quecorresponde. Cunde la improvisacin, los estudiantes se quedan slo con

    lo que el profesor dice, no se vara en las fuentes de consulta. Si se lepreguntara a los estudiantes, especialmente en la secundaria, qu es loque ms disfrutan del colegio diran muchas cosas (los compaeros, larecreacin, los paseos, las actividades deportivas etc.) pero muyprobablemente dejaran de ltimo o ni siquiera mencionaran el estudio.Sin embargo no podemos ser pesimistas, ya traemos unos hbitos, hay unasrelaciones con el estudio, de lo que se trata es de mejorarlas o de

    modificarlas, es posible transformar los comportamientos para ponerlos entono positivo. Esto depende del nivel de autonoma, de capacidad deconstruccin de los propios criterios, en la medida en que se asume lapropia norma hay capacidad de cambiar el comportamiento en relacincon el estudio.

    Claro est que el paso de la educacin secundaria a la universidad exigeno slo unos reacomodamientos frente a los hbitos de estudio sino frentea la vida misma. La Universidad, se supone nos exige mucho ms deaquello a lo que venamos acostumbrados, tal conciencia nos exige revisar

    no slo los usos del tiempo sino preparar nuestra mente a nuevas palabras

    y a nuevos estilos. De all que cuando invocbamos el tema de laautonoma no se haca a modo caprichoso, porque la universidad exige,pero la respuesta a esa exigencia depende de cada quien, las didcticasnuevas que propone la universidad piden apertura de mente para saberque otro es la forma, pero el ser humano es quiz el ser vivo con mayor

    capacidad de adaptacin, pero no se trata de una violencia gratuita, deun cambio por el cambio, el que estudia se adapta por el deseo de unaexistencia mejor.

    Pero la exigencia no es slo de la universidad hacia el estudiante, es

    tambin del estudiante hacia s mismo, el estudiante est llamado a revisarde manera peridica sobre su propio proceso, empieza a verificar por

    diferentes medios (no slo por el de las evaluaciones que propone launiversidad) en qu estado se encuentra su aprendizaje. Cmo va sutrasegar por el camino del estudio. La autoevaluacin es un mtodo

  • 7/29/2019 03 Cartilla Semana 3.pdf

    5/7

    5

    concreto y positivo de hbitos de estudio, siempre y cuando se hagaperidicamente.

    Hemos empezado una experiencia radical como es la universidad, msradical estudios universitarios por medio virtual, eso exige de los estudiantes

    una alta capacidad para organizar el tiempo, exige que est tomandonotas de lo que se dice, de hallar tcnicas personales y colectivas paraestudiar. Esto necesariamente es un entrenamiento, es decir no se

    consigue de una vez por todas, hay que insistir y procurar, hay queaprender a seleccionar la informacin que es importante y desecharaquella que no es valiosa. Slo unos hbitos de estudio consolidadospueden facilitar desarrollos acadmicos significativos y que redundarn enestudiantes que no slo se acomodan al modelo sino que le sacan todo elprovecho personal al hecho de estudiar.

    Vamos a proponer a continuacin una serie de tcticas que bien puedenredundar en un buen ejercicio del estudio, aunque siempre es buenorecordar que estas estrategias no son ms que lineamientos, es necesarioque cada uno asuma tales elementos como un mtodo que da frutoscerteros, el paso que hay que dar es poner eso prctica.

    1.5 Tcnicas concretas para adquirir hbitosde estudio

    Es importante la planeacin para saber con qu tiempo se dispone, el rigor

    de dicha planificacin debe ser casi del mismo tono que la organizacinde un plan laboral. En la medida en que ms se planea el tiempo rindems y es posible tener tiempo libre.

    Es importante estructurar las horas que se van a utilizar, hay que tenerlasen cuenta previamente. Es importante la dedicacin diaria. Nonecesariamente hay que estudiar dentro de la plataforma virtual, pero s

    podemos llevar con nosotros y tener en cuenta notas, acotaciones quehayamos obtenido en otro momento. S por algn motivo no pudimosdedicar tiempo al estudio un da, debemos recuperarlo al da siguiente oen otro momento.

  • 7/29/2019 03 Cartilla Semana 3.pdf

    6/7

    6

    Es de alta recomendacin utilizar un calendario, si bien es cierto que en laplataforma virtual cada asignatura tiene un calendario es importante quecada uno pueda crear un calendario personal en donde se d cuenta delos tiempos de evaluaciones, pero tambin de preparaciones deactividades evaluativas, tambin es bueno dar cuenta de los tiempos de

    descanso, esos mismos preparan para el estudio.

    Es necesario determinar el mejor espacio y el mejor tiempo del da para

    estudiar. Hay que evitar por todos los medios las distracciones, tantoexternas como internas, algunos aparatos como la Televisin o el radioterminan estorbando en este proceso. Que sea un lugar con buenaventilacin, con buena iluminacin. En conclusin, que en la medida de lasposibilidades sea cmodo y sobre todo donde reine el orden. DecaAgustn de Hipona: Guarda el orden y el orden te guardar a ti

    Es importante revisar las propias anotaciones, los comentarios de lasteleclase se pueden convertir en apuntes de clase, los temas conexos alvisto de se pueden dejar en esas mismas notas. Es recomendable tener uncuaderno de apuntes por cada asignatura. Escribir las conclusiones a lasque llego a partir de la teleclase o de la lectura analizada.

    Hallar vas efectivas de comunicacin con los compaeros con los cualesse habr elaborar el trabajo colaborativo. El intercambio de informacinpermanente sobre actividades o sobre la percepcin de actividadesresulta bastante positivo.

    - Los trabajos y talleres o tareas que son muy largas se pueden subdividiren pequeas tareas de las cuales se va saliendo paso a paso, es decir, lostrabajos se pueden ir resolviendo por puntos, por partes que pueden evitarel agobio ante tanto volumen de trabajo, esto depende de una buenadistribucin del tiempo.

    Cuando hayas obtenido un triunfo reconoce tu esfuerzo, haz un ejerciciointerior en el cual te felicitas sin caer en el autoelogio fcil o tambincomprtelo con las personas con las cuales te une el afecto. Reconoceresos pequeos logros es como subir peldaos que llevan a un nivel mejor.

    Revisa siempre el material de cada asignatura, mira que funcionen bien

    los links . Examina previamente las lecturas y material audiovisual, lee lasintroducciones, mira detenidamente los video-resmenes, formula y escribelas preguntas del caso, identifica los temas centrales, los temas que se

    articulan a la lectura, es importante saber cules son las competencias a

  • 7/29/2019 03 Cartilla Semana 3.pdf

    7/7

    7

    adquirir o a desarrollar. Estos elementos ya condensan otro tipo deinformacin no menos importante pero que a veces no se explicita.

    Es importante leer mucho, pero que aquello que se lee se comprenda, nosobra tener un diccionario o tener abierta la pgina web de la Real

    Academia Espaola (www.rae.es) La comprensin es superior a memoria.Al final es positivo elaborarle preguntas al texto.

    Si bien se haba insinuado esto en momentos anteriores no sobra hacerlehincapi, la toma de notas es un elemento fundamental a la hora deaprender, recoger las ideas principales, aprender a hacer esquemas deresmenes y despus compararlas al final. Estas notas son como unaprueba de lo que vamos comprendiendo.

    - La organizacin de las ideas corre por cuenta de cada quien, no son

    para que los dems las entiendan, es para que cada uno las entienda,debe tener sentido para aquel que las est escribiendo, esto al finalredundar en una fcil recordacin de los puntos importantes ysignificativos de aquel que las escribi.

    Es importante pasar el contenido de lo que otros dijeron a las propias

    palabras, esa es una manera concreta con la que es posible verificar elaprendizaje, compartir con los compaeros de estudio dicho saber lo hacean ms provechoso.

    Los hbitos que se han compartido no son la panacea de los hbitos de

    estudio, es posible que haya ms elementos para desarrollar, pero lo ciertoes que un hbito se crea en la medida de la prctica, en la medida de larepeticin consciente, y eso es siempre una decisin personal y voluntariade aquel que quiere estudiar

    Juan Carlos Lpez H