4
 Tema: 03 Gnoseología 18 David Abelardo Ayala Aquice GNOSEOLOGIA

03-gnoseologia-120109192415-phpapp02

  • Upload
    pachaz

  • View
    93

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 03-gnoseologia-120109192415-phpapp02

5/14/2018 03-gnoseologia-120109192415-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-gnoseologia-120109192415-phpapp02 1/4

Tema: 03 Gnoseología

18

David Abelardo Ayala Aquice

GNOSEOLOGIA

Page 2: 03-gnoseologia-120109192415-phpapp02

5/14/2018 03-gnoseologia-120109192415-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-gnoseologia-120109192415-phpapp02 2/4

Tema: 03 Gnoseología

19

David Abelardo Ayala Aquice

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

El problema del conocimiento es estudiado por la disciplina filosófica denominada Gnoseología, por lo tanto elconocimiento es un problema filosófico, que puede ser estudiado desde ópticas muy diversas y con objetivosdiversos.

El problema del conocimiento ha sido estudiado por muchos pensadores a través del tiempo como:Platón, Aristóteles, Protágoras, San Agustín, Santo Tomás, etc.

El problema del conocimiento se convierte en disciplina independiente con el filósofo inglés John Locke(XVII), con su obra Ensayo sobre el entendimiento humano, un monumento de la filosofía moderna.

Posteriormente, aportan pensadores como: Hume, Bacon, Berkeley, Leibniz, Spinoza, Kant, Fichte, Hegel,etc.Para entender el conocimiento debemos analizar sus elementos básicos, sus características, etapas, clases,etc.

GNOSEOLOGÍASu base: La relación sujeto objeto (la cual es prolongación del problema cardinal de la filosofía). Es la ramade la filosofía que estudia el problema del conocimiento (gnosis=conocimiento) ¿Qué es el conocimiento?,¿cuál es su origen?, ¿qué es el pensamiento?, ¿qué es el conocer?, ¿cuáles son las formas de conocer, lasclases de conocimiento, las etapas del conocimiento?, ¿existe el mundo?La palabra gnoseología etimológicamente significa lo mismo que la palabra apistemología (gnosis= episteme=„conocimiento‟).

1. Conocimiento: Reflejo de la realidad en el cerebro en forma de imágenes y sonidos.

Todo lo que se sabe.

Todo lo aprendido por el hombre a través de su existencia.Procesos para conocer:a) Proceso intuitivo. Es el conocimiento inmediato a partir de las percepciones superficiales del

objeto. Aquí el contacto con el objeto es indirecto.b) Proceso Discursivo. Es el conocimiento elaborado a partir de juicios, el cual permite llegar a una

determinada conclusión.

Nota:Todo animal es inteligente, adquiere conocimiento pero no entiende ni comprende.

2. Pensamiento: Reflejo de la realidad en el cerebro del hombre en forma de conceptos, ideas.

El producto más elevado de la materia altamente desarrollada.

3. Conocer: Capacidad que tiene el hombre de poder aprender la realidad.

4. Origen del conocimiento: Se han sustentado opiniones y teorías.

a) Empirismo: Sólo se puede conocer a través de los sonidos, no existe otra forma de conocer,experiencia sensible (vista, oído, olfato, tacto, gusto, etc.).Representantes: Comte, Bacón, Hume, Hobbes, etc.

b) Racionalismo: Sólo se conoce, adquiere conocimiento a través de la razón. No existe otra formade conocer.Representantes: Platón, San Agustín, Santo Tomás, Berkeley.

c) Intuicionismo: Sólo se puede conocer a través de la intuición espíritu atento, capacidad racionalque tiene el hombre que le permita captar la esencia de las cosas sin necesidad de pasar por laexperiencia sensible.Representantes: Dilthey, Bergson.

d) Materialismo Dialéctico: El conocimiento es producto de un proceso que pasa por dos etapasdefinidas: Etapa sensorial: Los conocimientos adquiridos a través de los sentidos que posteriormente

se elevan al cerebro. Etapa racional: Los datos sensoriales se elevan al cerebro (razón), donde son comparados,

enjuiciados, obteniéndose el verdadero conocimiento. (La razón capta aspectos que lossentidos no perciben).

Page 3: 03-gnoseologia-120109192415-phpapp02

5/14/2018 03-gnoseologia-120109192415-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-gnoseologia-120109192415-phpapp02 3/4

Tema: 03 Gnoseología

20

David Abelardo Ayala Aquice

Representantes: Marx, Lenin, Mao, Engels, Gramel, José Carlos Mariátegui (Perú).

5. Formas de conocimiento:a) Conocimiento Directo: Aquel que se obtiene en la experiencia, en la práctica a través de los

sentidos.b) Conocimiento Indirecto: Aquel que se obtiene a través de segundas o terceras personas

(transmisión teórica de un conocimiento.

6. Clases de Conocimiento:a) Conocimiento Sensible: Se obtiene por medio de los sentidos (conocimiento sensorial)b) Conocimiento Racional: Aquel que se obtiene mediante la razón.c) Conocimiento A priori (Kant): Aquel que se obtiene antes de la experiencia, antes de haber

conocido. Por ejemplo: los prejuicios (trabas del conocimiento), enunciados matemáticos (elconocimiento a priori es analítico, en cuanto se verifica sólo racionalmente o se acepta comoverdad sin discusión).

d) Conocimiento A posteriori (Kant): Aquel que se obtiene después de la experiencia, luego dehaber conocido. Ejemplo: Todo conocimiento científico.

7. Etapas del ConocimientoEl conocimiento pasa por 3 grandes etapas: a) Conocimiento Vulgar o Común: Primera etapa del conocimiento. Es un conocimiento mecánico,

repetitivo, no da ni busca explicación, se basa en la experiencia sensible (sentidos).(Todo hombre pasa por esta etapa).

b) Conocimiento Científico: Ver epistemología.c) Conocimiento Filosófico: Etapa superior del conocimiento, se caracteriza por:

o Es un conocimiento netamente teóricoo Es especulativo; aventura hipótesis e interpretaciones acerca de la realidad. o Es problemático: interroga por las cosas del mundo (donde el hombre común no ve nada, el

filósofo ve un problema).o Es hipotético: requiere que las demás ciencias comprueben sus teorías.o Tiende a la universalidad: en cuanto busca ser válido para todos los hombres y todos los

lugares.Los Juicios. Son la forma de existencia del conocimiento, el cual se expresa en proposiciones.

a) Tipos de Juicios: Existen 2: el analítico (que se da a partir de la descomposición de un tema, en suspartes más esenciales) y el sintético (es llegar a una conclusión a partir de las partes de un contenidotemático).

b) Validez de los Juicios: Se da de 2 formas: a priori (cuando la verdad se establece a partir de larazón, sin necesidad del concurso de la experiencia y la validez) y a posteriori (después de laexperiencia).

8. El conocimiento del mundo:Existen tendencias sobre si se puede conocer el mundo. a) Escepticismo: Tendencia que señala que hay que dudar de todo conocimiento, pues los sentidos

nos pueden engañar, podemos estar soñando.

b) Agnosticismo: Tendencia que señala que se pueden conocer formas (sensorialmente), pero

jamás la esencia de las cosas: “Muchas cosas existen, las percibimos de formas diversas, pero jamás podremos conocerlas”. Pirron de Elis sienta las bases de agnosticismo, escepticismo filosófico del siglo IV a.C.

(Descartes, Berkeley, Kant).

c) Nihilismo: Tendencia que niega todo conocimiento, el eterno opositor, a todo le dice no.

¿EXISTE EL MUNDO?

IDEALISMOLo primero es el pensar, la idea, la razón, Dios, etc. Se puede clasificar en:

a) Idealismo subjetivo: El mundo real, concreto no existe, es creador de la mente del hombre. Todas lascosas son suma de sensaciones (conceptos) creadas por la mente del hombre. Su máximorepresentante, el filósofo Berkeley, señala: “las cosas sólo existen cuando son percibidas”. (Set el set

Page 4: 03-gnoseologia-120109192415-phpapp02

5/14/2018 03-gnoseologia-120109192415-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/03-gnoseologia-120109192415-phpapp02 4/4

Tema: 03 Gnoseología

21

David Abelardo Ayala Aquice

percibi). El extremo irracional del idealismo subjetivo es el Solipsismo: creer que sólo existo yo y que yosoy creador de todo lo existente.Representantes: Berkeley (máximo representante), Mach, Avenarius.

b) Idealismo objetivo: El mundo existe independientemente de la conciencia de los hombres, todo está enconstante transformación, todo lo que nace tiene que perecer, todo fluye. Todo cambia, pero todo escreación de una fuerza superior, un Dios, el cual crea todo lo existente y luego lo deja a su libre albedrío.El idealismo objetivo surge como una reacción contra el subjetivismo.

Representantes: Platón (Demierguo), Aristóteles (1er motor), San Agustín y Santo Tomás (Dios),Hegel (idea absoluta: creador de todo lo existente) (máximo representante).

CRITICISMO

Denominada también escuela de la filosofía trascendental. Esa tendencia es la máxima expresión deldualismo (eclecticismo) por el filósofo alemán Immanuel Kant. El dualismo kantiano se manifiesta de lasiguiente manera:

Su lado materialista está en señalar que existe la materia independiente de la conciencia de loshombres, pero, que carece de forma y el hombre jamás la podría conocer en cuanto a la razón se loimpone incognoscible. Kant la denominó “cosa en sí” (aquello que no se puede conocer).

Su lado idealista está en señalar que la razón crea todas las formas existentes, le da forma a lamateria. La razón al dar forma a la manera impide conocerla. Las formas conocidas Kant las

denominó: “Cosa para nosotros” (Todas las formas conocidas). Para Kant, el espacio y el tiempo noexisten en la realidad, sólo en la razón del hombre. (La razón proyecta formas, lo único que podemosconocer).

MATERIALISMO

La base de todo lo existente es el ser (la materia).a) Realismo: El mundo existe independientemente de la conciencia de los hombres, en cuanto la podemos

captar a través de los sentidos, se nos da a los sentidos.El realismo puede caer en idealismo subjetivo (el momento de definir la sensación).

b) Naturalismo: La realidad existe independientemente a la conciencia de los hombres, pero sólo se leentiende a partir del conocimiento de la naturaleza, todo se reduce a la naturaleza y sus leyesgeografistas, naturalistas, etc.

c) Materialismo antiguo: La base de todo lo existente es material. El universo para algunos pensadoresestá en movimiento. No entienden al hombre como ser social, no entienden el pensamiento comoproducto de la materia altamente desarrollada; en su mayoría, caen en posiciones metafísicas.

Thales Anaxímenes Heráclito Leucipo Epicuro Diógenes Anaximandro Demócrito, etc.

d) Materialismo mecanicista: (Francia, siglo XVIII).La base de todo lo existente es material, la materia está en constante transformación, todo cambia, elmovimiento perfecto es el movimiento circular (Newton). Son ateos. Los mecanismos no entienden al hombrecomo ser social. Su movimiento circular no es desarrollo, es un eterno repetir.

Holbach

Montesquiu (agnóstico)

Rosseau (agnóstico)

Voltaire (agnóstico)

Diderot

D‟Alambert

e) Materialismo dialéctico: Es la filosofía del marxismo. La base de todo lo existente es material: “Sóloexiste materia y formas de materia”. La materia, la realidad está en constante transfor mación (sumovimiento es en espiral ascendente).El hombre es un ser social y piensa socialmente, porque vive en sociedad. El pensamiento es el productomás elevado de la materia altamente desarrollado.Toda la transformación de la realidad está sujeta a leyes objetivas. Marx Mao Tsetung Granci Lenin

Mariátegui Engels