41
Departamento de Filosofía Colegio Santo Tomás de Villanueva Agustinos Recoletos · Granada http://www.agustinosgranada.es

03 san agustin_tomas_aquino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 03 san agustin_tomas_aquino

Departamento de FilosofíaColegio Santo Tomás de Villanueva

Agustinos Recoletos · Granadahttp://www.agustinosgranada.es

Page 2: 03 san agustin_tomas_aquino

Desde la muerte de Alejandro Magno (323) hasta que los romanos convirtieron Macedonia en provincia romana (148 a.C.)Características sociales y políticas:

Pérdida de la independencia de la polis griegaLas monarquías helenísticas suceden a la ciudad - Estado El individuo se siente perdido al carecer de un marco de referencia abarcable y comprensible

Rasgos de la filosofía helenística

Nuevo concepto de “ser humano” De “animal cívico” se convierte en “animal social”

Anhelo de

seguridad personal se busca en la Naturalezauna nueva ética naturalista y cosmopolita

felicidadconstrucción de

una éticainspirada en el deseo

de sustraerseal dolora la infelicidad

Subordinación de la filosofía y la ciencia a los fines prácticosde la existencia

Interrelación de las escuelas helenísticas

surgen problemas

se influyen mutuamente

aparición de un eclecticismo

finalidad moral

FILOSOFÍA HELENÍSTICA

Page 3: 03 san agustin_tomas_aquino

LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA LAS PRINCIPALES ESCUELAS

son

EPICUREISMO ESTOICISMO

ESCEPTICISMO

en el contexto de

LA CRISIS DE LA POLIS

orientan el pensamientohacia la búsqueda

de la

FELICIDAD

INTERIORIDAD

AMISTAD

da lugar a nuevos modelos culturales

COSMOPOLITISMO

KOINÉ

CIENCIAS EXPERIMENTALES Y MATEMÁTICAS

BIBLIOTECAS (Alejandría)

defiende

SERENIDAD DEL ALMA

(ATARAXIA)

basada en la

NATURALEZA CORPÓREA

regida por

PRINCIPIO

DEL

PLACER

es satisfación

DESEOS

con la ayuda de la

INTELIGENCIA

sabe e

legir

son buenos

los

Naturales y Necesarios

nos orienta hacia la

SOLIDARIDAD

AMISTAD

y

EL IDEAL DEL SABIO

defiende

VIVIR CONFORME A LA NATURALEZA

que es conformidad entre

LOGOS UNIVERSAL LOGOS INDIVIDUAL

esta concordancia sumerge al individuo

en la

ARMONÍA UNIVERSAL

propiodel

SABIO

que controla las

PASIONES

busca la

que

proporciona

AUTARQUÍA INDEPENDENCIA

defiende la

FELICIDAD (ATARAXIA)

que consiste en la

TRANQUILIDAD DEL ESPÍRITU

es una reacción

al

DOGMATISMO

defiende la

EPOCHÉ

(Suspensión del juicio)

Page 4: 03 san agustin_tomas_aquino

Escuela fundada por Zenón de Kitión

Divide la filosofía en tres partes

Lógica incluye la teoría del conocimientoenseña a pensar según el orden necesario de la Naturaleza

Física inspirada en Heráclito enseña a conocer la Naturaleza

Todo está regido por una misma leyLey naturalProvidencia

Materia (pasiva)Dios (principio activo)

Sólo existen dos elementos materiales

Panteísmo la Naturaleza es un todo animado y divinoEl mundo posee su propia vida los ciclosEl ser humano forma parte del Universo armonioso todo él es corporal

Ética nos enseña a vivir de acuerdo conLa Naturaleza

La razón

• Vivir en armonía con el todo

• Realizar el deber

Pero la naturaleza humana puede desviarse

pasión

dolortemorplacerdeseo sensual

el deber obliga al autodominio impasibilidad sabio

sometimiento y aceptaciónde la necesidad

abstinencia absoluta ante laspasiones y los placeres

la virtud

EL ESTOICISMO

Page 5: 03 san agustin_tomas_aquino

Escuela fundada por Epicuro

Divide la filosofía en tres partes:

Canónica teoría del conocimiento

sólo es real lo que puede ser percibido por los sentidos

Física Inspirada en el atomismo de Demócrito

Materialista

Mecanicista

El alma es material y mortal

La Naturaleza no posee ningún carácter divino

Ética Tiene como base la canónica y la física

Fin saber gozar de lo que es natural y moderado, sin pretender ir más allá

Placeres

naturales y necesarios

el prudente escapa a estos placeresnaturales y no necesarios

ni naturales ni necesarios

Sabiogoza moderadamente de lo natural y necesario

es apolítico y prefiere la soledad

vive sin temor alguno

son los que hacen feliz al ser humano

EL EPICUREÍSMO

Page 6: 03 san agustin_tomas_aquino

EL ESCEPTICISMO

Escuela fundada por Pirrón de Elis

Es una reacción frente al dogmatismo de las otras escuelas filosóficas

Características

Es imposible encontrar la verdad

Nuestras percepciones tienen un valor relativo

Ninguna aserción es más verdadera que su contraria

Plantea una ética de la imperturbabilidad

Todo debe dejarnos en absoluta indiferencia

Nada debe perturbar nuestro ánimo

hay quesuspenderel juicio (epoché)

Page 7: 03 san agustin_tomas_aquino

LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA ROMANA

La continuación de las escuelas Atenas

Academia platónica abandona el escepticismo

Liceo aristotélico asimila numerosas doctrinas tomadas del estoicismo

Estoicismo rompe con el materialismo del estoicismo primitivo

Epicureísmo fue muy perseguido por sus ataques a la religión oficial

La orientación místico religiosa de la filosofía Alejandría

Neoplatonismo

Inspiración platónica y pitagórica

Recoge la inquietud religiosa del momento

Ideal del sabio Contemplativo-místico

Fue iniciado por Plotino

Filosofía de la emanación

Visión dualista del ser humano

Filosofía del Uno

Page 8: 03 san agustin_tomas_aquino

LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA

Períodos

1 er período Hasta el Concilio de Nicea (325)

Apologistas ( defensores de la fe cristiana )

Surgen las primeras escuelas

Controversias contra el gnosticismo

2º período Hasta el Concilio de Calcedonia ( 451 )

Apogeo de la patrística

Desarrollo y conceptualización de los principales dogmas del cristianismo

Controversia contra herejías como el arrianismo y el nestorianismo

Decadencia

Poca originalidad temática

Se escriben amplias compilaciones

Características

Asimilación de la filosofía griega, sobre todo Platón

Desarrollo del dogma

Temas Defensa de la unidad de Dios

Dios crea a partir de la nada

Visión dualista del hombre

3 er período

Page 9: 03 san agustin_tomas_aquino

PROYECTO FILOSÓFICO DE SAN AGUSTÍN

es fundamentalmente autobiográfico

es una continua búsqueda de la verdad y de la salvación moral

Dios es la verdad y la salvación del ser humano

Su obra

Su pensamiento

tiene un carácter de relato

Primera filosofíade la historia

Su filosofía cómo encontró la verdad y la salvación

Se extiende atoda la humanidad

San Agustín hace una síntesis de cristianismo y neoplatonismo

Page 10: 03 san agustin_tomas_aquino

LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

Existe una primeraevidencia irrebatible

la de la propia existencia

Si me engaño, existo. Y como conozco que existo, conozco que conozco.

Agustín busca una verdadnecesaria

inmutable

eterna

no puede ser facilitada por los objetos sensibles

sino por el interior del almaSólo Dios es la

verdad

Conocimiento búsqueda de lo exterior a lo interiorculmina en un movimientode elevación hacia Dios

inmanente

trascendenteal alma

Teoría de la iluminación

No puede establecerse unadistinción muy neta entre razón y fe

colaboran mutuamenteIntellige ut credasCrede ut intelligas

Page 11: 03 san agustin_tomas_aquino

DIOS Y EL MUNDO

Dios

Mundo

Por tanto

Dios no forma parte del mundo es absolutamente trascendente

No hay una materia eterna

No hay un mundo de las Ideas distinto de la mente divina

No hay un demiurgo distinto de Dios

Ha sido creado por Dios de la nada

Dios deposita los gérmenes en la materia no hay evoluciónlas especies son inmutables

a través de la palabraa partir de las ideas queestán en la mente divina

esel Dios bíblicoun Dios salvador que conduce la historia

Sólo se puede tener un conocimiento negativo de Dios lo que no es

e inferirDios es inmutableDios es el ser o la esencia

Page 12: 03 san agustin_tomas_aquino

Así pues, Agustín se encuentra entre

Con el pecado original que acontece en el origen de la historia

A través dela memoriael amor

la tradición bíblicala filosofía

unidad de cuerpo y almadualismo platónico

Está formado por cuerpo

alma

no es la cárcel del almainmortal

simple (inmaterial y espiritual)

NOpreexistencia del almapluralidad de almas en el ser humanosu unión con el cuerpo consecuencia de un pecado anterior

el alma se vuelve hacia la materiael cuerpo se convierte en

una cárcel para el alma

sólo puede ser liberada por la gracia de Diosel ser humano no pierde su libre albedrío

posibilita la vida interiorculmina el movimiento del alma

se inicia la búsqueda interiory

EL SER HUMANO

Page 13: 03 san agustin_tomas_aquino

LA HISTORIA

En su obra La ciudad de Dios

Filosofía de la historia

sentido de la historia

dividida en seis partes

Ciudad de los hombres

Ciudad de Dios

comunidad de los pecadores yreprobados por Dios

comunidad de los justos y predestinados

ambas subsisten mezcladas hasta el triunfo de la ciudad de Dios

están en lucha

La historia es lineal y nada se repite

La historia tiene un comienzo y un final

La historia tiene un sentido

Concepción trágica y dualista de la historia

Historificación de la naturaleza

Meta trascendente de la historia

Papel relevante de la libertad

Dios dirige la historia

distingue

Page 14: 03 san agustin_tomas_aquino

SÍNTESIS

Dios

crea

dirige

Historia universal

de

dos ciudades

Mundo

escenario de

ser humano

pecado original

se aparta por

comienza

cuerpo

alma ilumina

resucita

Ciudad de Dios

Ciudad de los hombres

destino final

destino final

SalvaciónReprobaciónFin de la historia

Page 15: 03 san agustin_tomas_aquino

DE SAN AGUSTÍN AL SIGLO DE SAN AGUSTÍN AL SIGLO XIIXIILA FILOSOFÍA DE SAN

AGUSTÍNEL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO

viene marcado por

s. II APOLOGETAS

GNÓSTICOS

s. III

ESCUELA DE ALEJANDRÍA

CLEMENTE Y ORÍGENES

s.IV-V FORMULACIÓN DE LOS DOGMAS

323 EDICTO DE MILÁN

325 CONCILIO DE NICEA

influyó enLA ALTA

EDAD MEDIA

vinculada

al

FEUDALISMO

MONASTERIO

fue un foco de

CULTURA

sus aportaciones

más importantes fueron

DIALÉCTICA

TEOLOGÍA

FILOSOFÍA NATURAL

REFLEXIÓN SOBRE LA BIBLIA

es la

búsqueda de la

VERDAD

DIOS

se identifica con habita en interior

del

ALMA

Se caracteriza por la

RAZÓN

conoce por

ILUMINACIÓN

larevelada en

ESCRITURAS

Creer para entender

Entender para creerFE

se da en la

real

iza

la

CREACIÓNde

CRIATURAS reciben el

SER

es

Voluntaria y libre

Ex nihilo

Por Amor

del

TIEMPO da lugar a la

HISTORIA

esLINEAL

ESCATOLÓGICO

esUNIVERSAL

REDENCIÓNcomo

constitución y progreso de la

CIUDAD

DE

DIOS

que peregrina dentro de la CIUDAD

TERRENA

donde los

ELEGIDOSguiados por la

PROVIDENCIAhacia

Page 16: 03 san agustin_tomas_aquino

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Primeros siglos (ss. VI -X) Boecio, Pseudo-Dionisio

Conservar y transmitir el legado filosófico grecorromano

Alta Escolástica (ss. XI-XII) Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo...

Gran Escolástica (s. XIII) Tomás de Aquino, Alberto Magno...

Crisis de la Escolástica (s. XIV) Guillermo de Ockham, Duns Scoto...

Averroísmo latino

Tarea filosófica

Fundación de las Universidades

Recepción de las traducciones de los filósofos griegos, árabes y judíos

Fundación de las órdenes mendicantes

Asimilación del aristotelismo

Lógica de carácter nominalista

Gran fractura espiritual

Ruptura del equilibrio conseguido en la etapa anterior

Nominalismo

Page 17: 03 san agustin_tomas_aquino

Síntesis del cristianismo y de la filosofía antigua

El cristianismo puede ser comprendido desde un aristotelismoconvenientemente asimilado y depurado

Síntesis de la doctrina cristiana

Suma contra los gentilesEscrita para ayudar a los misioneros ensus disputas con musulmanes y judíos

Suma teológica Expone las verdades de la religión cristiana deforma apta para la enseñanza de los principiantes

Carece de intención polémica

Se dirige a los estudiantes de teología

Es extremadamente sistemática

PROYECTO FILOSÓFICO DE TOMÁS DE AQUINO

Page 18: 03 san agustin_tomas_aquino

INFLUENCIA ARISTOTÉLICA EN TOMÁS DE AQUINO

PSICOLOGÍA Alma como forma y acto del cuerpo

Potencias y facultades del alma

FÍSICAONTOLOGÍA

Definición del movimiento

Los cuatro tipos de movimiento

La teoría hilemórfica

Distinción entre sustancia y accidente

Las causas del movimiento

Analogía del ser y sistema de categorías

TEOLOGÍA Demostración de la existencia de Dios por el movimiento: 1ª Vía.

Dios como acto puro y acto de pensamiento

ÉTICA

POLÍTICA

El fin último es la felicidad y reside en la contemplación

Las normas morales se basan en la naturaleza humana.

De la finalidad del hombre nace la ley moral

El hombre es un ser social por naturaleza.

La forma social por excelencia es el estado nacional.

Page 19: 03 san agustin_tomas_aquino

OTRAS INFLUENCIAS EN TOMÁS DE AQUINO

NEOPLATÓNICOS - AGUSTÍN DE HIPONA

La idea de participación

La idea de “causalidad ejemplar”

La idea de los “grados del ser y perfección”

AVICENA AVERROES MAIMÓNIDES

La noción de contingencia del mundo

La distinción entre esencia y existencia

Segunda vía de la existencia de Dios

Page 20: 03 san agustin_tomas_aquino

FE Y RAZÓN EN LA PATRÍSTICA

La filosofía es herramienta de la religión para

Hacer frente a los pensadores paganos. Combatir las herejías. Armonizar y aclarar la termino- logía religiosa

La literatura patrística

Elaboró la doctrina asumida por la Iglesia.

Elaboró una terminología religiosa precisa y unificada.

• Dios es Uno y Trino, Bueno y Espíritu.• Dios es Creador desde la nada, tomando como modelo las Ideas que residen en Él mismo.

• El hombre es un compuesto de alma y cuerpo, siendo aquella inmortal; ni preexiste ni se reencarna. • Es libre, culpabilizable de su caída.

ORIGEN DEL ALMACreacionismo Creación directa de Dios

Generacionismo o Traducionismo

Por generación paterna

Page 21: 03 san agustin_tomas_aquino

FE Y RAZÓN EN AGUSTÍN DE HIPONA (354 – 430)

RAZÓN

FE

La razón ayuda al hombre a encontrar la fe: Intellige ut credas (entiende para creer)

La fe proporciona la Verdad, la Verdad Revelada, la Verdad Cristiana, Dios que es verdad eterna. La razón ayudará a entenderla: Crede ut intelligas (cree para entender).

No hay límites entre la razón y la fe.

La razón debe preparar al hombre para la aceptación de Dios y sus verdades a través de la Iluminación.

porque Circunstancias teóricas La verdad es única

Se esclarece por la fuerza de fe.

Se comprende con el esfuerzo de razón

Circunstancias histórico-culturales

Modo como se presentó el cristianismo

Carácter de la filosofía neoplatónica

Con afirmaciones sobre Dios, el hombre y el mundo filosóficas.

Uso cristiano de la filosofía: comprender afirmaciones de la Fe.

El cristianismo es religión y posteriormente filosofía.

La filosofía platónica puede conocer toda la realidad, material o espiritual.

El conocimiento va de arriba a abajo. No hay límites. Todo es cognoscible.

Page 22: 03 san agustin_tomas_aquino

LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD EN SAN AGUSTÍN

Existe una primeraevidencia irrebatible

la de la propia existencia

Si me engaño, existo. Y como conozco que existo, conozco que conozco.

Agustín busca una verdadnecesaria

inmutable

eterna

no puede ser facilitada por los objetos sensibles

sino por el interior del almaSólo Dios es la

verdad

Conocimiento búsqueda de lo exterior a lo interiorculmina en un movimientode elevación hacia Dios

inmanente

trascendenteal alma

Teoría de la iluminación

No puede establecerse unadistinción muy neta entre razón y fe

colaboran mutuamenteIntellige ut credasCrede ut intelligas

Page 23: 03 san agustin_tomas_aquino

FE Y RAZÓN EN ANSELMO DE CANTERBURY (1033 – 1109)

Razón

Fe

Autonomía y absoluta suficiencia de la fe. Primero creer, luego entender.

La fe es el punto de partida y fuente de nuestro conocimiento. Nos da las verdades

Dios nos revela lo que podemos conocer. No nos puede mentir.

La razón ayuda a entender, explicar y corroborar las verdades de orden natural.

La ciencia es útil para explicar y comprender las verdades de fe.

La única ciencia posible es la Teología (racionalización de las verdades reveladas)

Consecuencia: INTELLECTUS FIDEI o RATIO FIDEI

Es una presunción anteponer la razón a la fe, pero es una negligencia desdeñarla por poseer ya la fe.

Page 24: 03 san agustin_tomas_aquino

AVERROES (Córdoba 1126 – Marruecos 1198)

Mantiene de Aristóteles

El alma es mortal. Una parte del entendimiento agente es eterna y común a todos los hombres

La materia prima es coeterna con Dios, sobre ella opera el Entendimiento agente, el PMI o Última Inteligencia

Dios sólo conoce las Formas Universales, no los individuos

Tipos de hombres

Filósofos: grado más alto del conocimiento, se basa en la demostración

Teólogos: segundo grado de conocimiento. Sus argumentos, probables, no necesarios

Vulgo: grado más bajo, dado por la fe, opera con la imaginación y los sentimientos.

Razón Fe

Teoría de la doble verdad س

La razón llega a un tipo de verdades y la fe a otro سLas dos pueden ser verdaderas, aún en contradicción سPorque filosofía y fe se expresan en distintos lenguajes سDependiendo del grado de elevación espiritual, el Corán س tendrá distintos tipos de lecturas.

Page 25: 03 san agustin_tomas_aquino

FE Y RAZÓN EN MAIMÓNIDES (Córdoba 1135 – El Cairo 1204)

ARMONIZACIÓN ANTIGUO TESTAMENTO – RAZÓN.

Si el AntiguoTestamento contra-dice a la Razón

Las narracionesbíblicas tienenvalor alegórico

Si la posición del Antiguo Testamento es

clara

Debemos asumirla

Estas afirmaciones no son contradictoriasa la razón. EJEMPLO:

Antiguo Testamento: “El mundo es creado” Aristóteles: “El mundo es eterno”

La razón no puede demostrar inequívocamente ninguna de estas dos afirmaciones, LUEGO no hay razón para no creer al Antiguo Testamento

Inmortalidad del alma

El entendimiento paciente es individual al hombre: mortal

El entendimiento agente es una Inteligencia Separada, procedente de la esfera de la Luna, y causa de que el Entendimiento Paciente pase de potencia a acto.

El conocimiento hace que el Entendimiento paciente no muera y retorne al Entendimiento Agente.

El sabio es inmortal.

Page 26: 03 san agustin_tomas_aquino

FE Y RAZÓN EN TOMÁS DE AQUINO (1) (1225 – 1274).

LOS LÍMITES DE LA RAZÓN LA FE

El conocimiento parte de los sentidos

• “Nihil est in intellectu quod prius non fuerit en sensu”• El objeto adecuado a nuestro conocimiento son las realidades sensibles.

Consecuencia del aristotelismo

• El saber se estructura inductivamente, de lo material a lo espiritual.• Las noticias de Dios son imperfectas y analógicas. Dios es inaccesible a la razón de un modo directo.

El conocimiento natural acerca de Dios, inmortalidad del alma y origen del Universo tiene unos límites tras lo que la razón se puede mover con verosimilitud.

La Fe cristina proporciona noticias más allá de esos límites.

• Es algo gratuito que perfecciona a la Razón humana.

Page 27: 03 san agustin_tomas_aquino

FE Y RAZÓN EN TOMÁS DE AQUINO (2) (1225 – 1274).

CONTENIDOS DE LA RAZÓN Y DE LA FE

RAZÓN FEContenidos exclusivos de la Razón: verdades del mundo natural

Contenidos exclusivos de la Fe: Artículos de Fe, dogmas

Contenidos de los dos ámbitos: Preámbulos de la Fe. Existencia y Naturaleza de Dios, Inmortalidad del Alma y origen del Universo.

No debe haber contradicción: Dios es el autor del mundo natural (Razón) y del sobrenatural (Fe). (Contra Averroístas)

Si hay contradicción será sólo aparente,porque

La revelación divina no nos puede engañar

El error será de la razón al elaborar los juicios

La razón deberá revisar sus argumentos

¿Por qué hay preámbulos de Fe?

CircunstancialmenteHay verdades necesarias para la salvación; y deben ser impuestas por la Fe debido a que muchos hombres carecen de tiempo o preparación para conocerlas.

CircunstancialmenteLa Fe, que es infalible, da verdades debido a la posibilidad de error de la Razón.

Pone de manifiesto dos fuentes de conocimiento: Razón-Filosofía, Fe-Teología.

Page 28: 03 san agustin_tomas_aquino

FE Y RAZÓN EN TOMÁS DE AQUINO (3) (1225 – 1274).

COLABORACIONES ENTRE FE Y RAZÓN

La Razón ayuda a la Fe en la construcción de la Teología con:

Sistema organizado de proposiciones Para su organización científica

Armas dialécticas Para enfrentarse a los ataques contra la fe

Datos científicos Para esclarecer los artículos de fe

La Fe ayuda a razón como criterio de verdad extrínseco y negativo

Extrínseco Porque la Fe está fuera de la Razón

Negativo La Fe no es punto de partida en los razonamientos filosóficos

CONCLUSIÓN:

Si hay contradicción, el filósofo deberevisar sus razonamientos, premisas yconclusiones para corregir susdeficiencias.

Page 29: 03 san agustin_tomas_aquino

EXISTENCIA DE DIOS EN AGUSTÍN DE HIPONA (354 – 430)

Los argumentos más relacionados con su filosofía son aprióricos

Argumento por el fundamento o causa proporcionada de las ideas inmutables o verdades eternas que el hombre posee en la mente.

Lo sensible no puede ser la causa

Lo sensible es mutable

Las verdades son inmutables

Lo inmutable no puede venir de lo mutable

La naturaleza humana tampoco

La naturaleza humana es mutable

Las verdades son inmutables

Lo inmutable no puede venir de lo mutable

Sólo Dios puede ser causa proporcionada a esas verdades

Ejemplo de verdad eterna: cogito ergo sum

Otros argumentos: consenso universal, por el orden del mundo (Tomás de Aquino)

Ideas Inmutables

AUTOTRASCENDENCIA: No son innatas, sino efecto de Dios que interviene en el alma con ocasión de la reflexión humana.

ILUMINACIÓN: proceso por el que Dios participa sus Ideas al hombre.

Page 30: 03 san agustin_tomas_aquino

EXISTENCIA DE DIOS EN ANSELMO DE CANTERBURY (1033 – 1109)

Argumento a priori (llamado ontológico por Kant). Crede ut intelligas

Punto de partida Definición de Dios dada por la Fe: Dios es un ser tan grande que no puede pensarse nada mayor.

Salto a la realidad

“Dios existe”, tiene realidad en la mente como idea.

Existir en la mente y en la realidad es más que existir sólo en la mente

Si no existiera en la realidad se podría pensar en un ser mayor que el ser mayor que el cual no puede pensarse nada mayor. (Contradicción)

Conclusión Dios existe en la mente y en la realidad, sino no sería el ser mayor que el cual nada se puede pensar.

CONCLUSIÓN: p = (Dios existe en la mente y en la realidad)

-1 ¬p (Dios no existe en la realidad)

-2 p (Puedo pensar en un ser más grande que existe en la mente y en la realidad)

-3 p ¬p (Existe un ser mayor que el cual nada se puede pensar real y otro no real)

-4 ¬¬p (No es verdad que Dios no existe en la realidad)

-5 p (Dios existe en la mente y en la realidad)

Red

ucci

ón

al

absu

rdo

Page 31: 03 san agustin_tomas_aquino

EXISTENCIA DE DIOS EN TOMÁS DE AQUINO (1) (1225 – 1274).

“Dios existe” es una proposición evidente en sí misma, pero no para nosotros.

Tipos de demostraciones:

A prioriPrescinde de la experiencia

Parte de la esencia de Dios

Las desechaLa esencia de Dios nos es desconocida

La razón finita no comprende la infinitud

A posteriori Parten de un hecho de experiencia

Las acepta Esquemas de las cinco vías

Punto de partida Un hecho de experiencia (interpretado metafísicamente)

Recorrido1. Utilización del principio de causalidad (Todo lo que sucede tiene una causa).

2. Un proceso al infinito de causas subordinadas es impensable.3. Luego tiene que haber una causa primera.

TérminoEsa causa primera es Dios. Luego Dios existe. Esa causa primera es el Dios de la revelación cristiana, según Tomás de Aquino.

Page 32: 03 san agustin_tomas_aquino

EXISTENCIA DE DIOS EN TOMÁS DE AQUINO (2) (1225 – 1274).

Las cinco vías tomistas

1ª Vía 2ª Vía 3ª Vía 4ª Vía 5ª Vía

Punto de partida

El movi-miento

Causas su-bordinadas

Seres con-tingentes

Seres im-perfectos

Finalidad en los seres

Principio lógico-

metafísico

Principios de

causalidad y movimiento

Principios de

causalidad

Principios de

causalidad y contingencia

Principios de

causalidad y perfección

Principios de

causalidad y finalidad

Proceso al infinito es

impensable

Cadena de motores y móviles

Cadena de causas su-bordinadas

Cadena de seres con-tingentes

Cadena de grados de perfección

Cadena de grados de

inteligencia

Conclusión e identifica-ción con el

Dios cristiano

PrimerMotor

Inmóvil,que esDios

PrimeraCausa

Incausada,que esDios

ElSer

Necesario,que esDios

SerPerfectí-

simo,que esDios

SerInteligentí-

simo,que esDios

Page 33: 03 san agustin_tomas_aquino

EXISTENCIA DE DIOS EN TOMÁS DE AQUINO (3) (1225 – 1274).

Naturaleza y esencia de Dios

De la esencia de Dios, la razón poco puede conocer.

Su conocimiento será imperfecto y analógico

Tres vías analógicas

NegativaNegamos de Dios todo lo parcial y limitado de los seres

Afirmativa Atribuimos a Dios las perfecciones de las cosas.

Eminencia Elevamos a su grado máximo las perfecciones que vemos en el Universo

Page 34: 03 san agustin_tomas_aquino

ÉTICA

Influencia aristotélica Bien = Fin Bien Supremo = Fin Último

Las acciones humanas están orientadas hacia el Fin Último

La Felicidad

Superación aristotélica Todo está ordenado por Dios

Ha dotado al hombre de un Fin que es Él mismo Providencia

Felicidad plena Conocimiento de Dios Felicidad = Salvación

CaídaProblema del mal•No es una categoría, pues sería creado por Dios.• Es una privación de un bien.•El mal físico es consecuencia de la naturaleza sensitiva. Luego, positivo.•El mal moral se debe al libre albedrío o libertad y hace al hombre más perfecto.•El pecado o caída se debe a elegir mal.

Virtud

Hábito. Disposición

permanente a actuar de una

manera

Virtudes Intelectuales: práctica de la ciencia

Virtudes Morales: Cardinales Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza

Virtudes Teologales: Fe, Esperanza y Caridad

Porque el hombre también es un ser sobrenatural Permiten la redención

hasta la salvaciónSu origen es la Gracia de Dios

Ética filosófica basada en la ética religiosa Ley moral basada en la ley divina“Participada” como ley natural

Page 35: 03 san agustin_tomas_aquino

POLÍTICA

Influencia aristotélica Naturaleza y actividad humanas orientadas a fines.

Superación aristotélica El hombre no se agota en su ser natural.

En el estado no encuentra la autosuficiencia. Tiene un fin sobrenatural.

Ley eterna Ordenamiento al que ha sometido Dios al Universo

Ley naturalTendencias naturales del hombre, que al ser racional, descubre las leyes que le

desarrollan naturalmente.

Como sustancia: Tendencia a conservar la propia existencia

Como animal: Tendencia a propagar la especie

Como racional: Tendencia a buscar la verdad

Como hombre: Tendencia a vivir en sociedad

Ley positiva Conjunto de normas de convivencia para vivir en sociedad

Estado = organismo Funciona como el cuerpo humano

Las partes inferiores son gobernadas por las superiores. El estado debe estar subordinado a la Iglesia

La sociedad civil es necesaria para la perfección de la vida humana.

Análisis de las formas de gobierno

El hombre es un ser social por naturaleza

Page 36: 03 san agustin_tomas_aquino

EL SER HUMANO

Está compuesto de cuerpo

almaEs la forma sustancial del cuerpo

Inmortal y creada directamente por Dios

Es independiente del cuerpo

Es una con tres capacidades vegetativa

sensitiva

racional

Muerte del hombre cuerpo Se disgrega en multitud de sustancias

alma vegetativa Pasa a estado potencial

sensitiva Pasa a estado potencial

racional Inmortal

Parte de los datos sensoriales Captación de las imágenes de las cosas sensibles

Entendimiento agente Ilumina y abstrae la esencia oculta en las imágenes

Entendimiento posible Conoce produciendo el concepto y el juicio

Conocimiento humano

Page 37: 03 san agustin_tomas_aquino

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

1Las cosas impresionan nuestro sentidos externos provocando sensaciones.

2 Las sensaciones son unificadas y coordinadas por el sentido común.

3Las sensaciones unificadas son grabadas en la imaginación o memoria en forma de imagen sensible, especie sensible o fantasma

4El entendimiento en su función activa abstrae de esa imagen la esencia, y la imprime en el entendimiento paciente

5El entendimiento paciente se hace acto, se hace Verbum mentis o concepto.

6El entendimiento paciente aplica los conceptos a las imágenes sensibles elaborando juicios.

Page 38: 03 san agustin_tomas_aquino

FÍSICA

♠ Dios crea libremente el mundo desde la nada♥ Contra Platón (la materia es eterna y el ser del mundo sensible depende del ser de las Ideas)

♥ Contra Aristóteles (materia prima y forma sustancial son eternas; Dios es causa de movimiento)

♥ Contra Neoplatonismo [el mundo procede del Uno (o Dios), por emanación].

♥ Dios es simple y las criaturas son compuestos de potencia y acto, materia y forma, esencia y existencia.

♠ No se puede demostrar que el mundo sea eterno, ni que haya sido creado en el tiempo.

♥ Se puede demostrar que no hay contradicción en admitir que el mundo ha sido creado.

♠ Mantiene la concepción aristotélica de las cuatro causas. Añade la causa ejemplar.

♥ La causa eficiente la entiende como causa de la existencia de algo.

♠ Mantiene la concepción aristotélica de que el ser se dice de muchas maneras (categorías)

♥ Además de la distinción sustancia-accidente, distingue entre el ser de Dios y de las criaturas..

♠ Estructura de la creación 1 Dios: Acto Puro

2 Seres espirituales: con esencia y existencia, acto y potencia

Seres corporales: con esencia y existencia, acto y potencia, materia y forma

FORMA (Principio de especificación)ESENCIA

MATERIASIGNADA (Principio de individuación)

GENERAL 3

Page 39: 03 san agustin_tomas_aquino

ESENCIA, EXISTENCIA Y TRASCENDENTALES

† Incluye lo que caracteriza al género o especie, “lo que la cosa es”, la quididad (quid est: lo que es) o naturaleza.

† Que la existencia es diferente a la esencia se debe a que el mundo es contingente (no necesario), puede o no existir.

† Si aquello que tiene esencia no necesariamente tiene que existir, y dado que el mundo contingente existe, tiene que haber un ser necesario, causa de su existencia.

† Para Aristóteles la esencia era la forma; para Tomás de Aquino, es todo lo expresado en la definición; tiene también materia.

† Esencia y existencia implica la distinción de dos tipos de causas: CAUSAS PRIMERAS, ponen el ser o existencia a la cosa causadas; CAUSAS SEGUNDAS, provocan cambio, pero no dan ser.

† Esencia y existencia implica la distinción entre el ser de las criaturas y el ser de Dios. En las criaturas se puede separar esencia de existencia; en Dios no.

† El ser es un término análogo, se dice de muchas maneras (categorías). Por encima están los trascendentales del ser, pues tienen la misma extensión que el ser.

† “Trascendental”: “está más allá” de los géneros supremos que son las categorías. Son: Unidad, Bondad y Verdad.

Page 40: 03 san agustin_tomas_aquino

Aquino realiza una Síntesis

basada en

Intelectualismo aristotélico

Realismo

Ideas divinas

Esencias

construye un

SISTEMA TEOLÓGICO

Dios principio y fin

Demostraciones filosóficas

Artículos de fe

Orden moral basado en la razón Ley eterna y natural

Subordinación del Estado a la Iglesia

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE TOMÁS DE AQUINO

Page 41: 03 san agustin_tomas_aquino

Departamento de FilosofíaColegio Santo Tomás de Villanueva

Agustinos Recoletos · Granadahttp://www.agustinosgranada.es