76
0 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad Conocimiento Servicio PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN DE CALDERA Y CONTROL DE RELACIÓN AIRE - COMBUSTIBLE DOMINION INDUSTRIAL S. A. DE C. V Reporte de Estadía para obtener el Título de Técnico Superior Universitario en Electrónica y Automatización LAURA ELIZABETH MENDOZA HERNÁNDEZ Santiago de Querétaro, Qro. Septiembre de 2010

0300000232.pdf caldera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

caldera

Citation preview

Page 1: 0300000232.pdf caldera

0

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Voluntad ● Conocimiento ● Servicio

PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN DE

CALDERA Y CONTROL DE RELACIÓN

AIRE - COMBUSTIBLE

DOMINION INDUSTRIAL S. A. DE C. V

Reporte de Estadía para obtener el

Título de Técnico Superior Universitario

en Electrónica y Automatización

LAURA ELIZABETH MENDOZA HERNÁNDEZ

Santiago de Querétaro, Qro. Septiembre de 2010

Page 2: 0300000232.pdf caldera

1

Page 3: 0300000232.pdf caldera

2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Voluntad ● Conocimiento ● Servicio

PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN DE

CALDERA Y CONTROL DE RELACIÓN

AIRE - COMBUSTIBLE

DOMINION INDUSTRIAL S. A. DE C. V

Reporte de Estadía para obtener el

Título de Técnico Superior Universitario

en Electrónica y Automatización

ASESOR DE LA EMPRESA

ING. FRANCISCO LUGO CHÁVEZ

ASESOR DE LA ESCUELA

ING. JESÚS RICARDO TAPIA ARMAS

ALUMNO

LAURA ELIZABETH MENDOZA HERNÁNDEZ

Santiago de Querétaro, Qro. Septiembre de 2010

Page 4: 0300000232.pdf caldera

3

(OFICIO DE AUTORIZACIÓN)

Page 5: 0300000232.pdf caldera

4

AGRADECIMIENTOS

Antes que a nadie, gracias al Dios Todopoderoso que me permitió la vida para cumplir

este ciclo de mi formación y en los momentos de desaliento me dio el motivo correcto

para seguir adelante. A Él, principalmente, le doy las gracias.

A mis queridos padres, Juan Carlos y Eulalia, que me apoyaron hasta el fin, me dieron el

ánimo y la confianza para plantearme metas y poder lograrlas, y convirtieron mi meta en

suya y por fin pueden verla cumplida.

A mis hermanos y toda mi familia que me apoyó de alguna manera.

A mis profesores que me ayudaron a tener confianza en mi capacidad y que a lo largo de

dos años me impartieron diligentemente sus conocimientos.

Al personal de Dominion Industrial. Al Ing. Francisco Lugo, gerente de la sucursal; a

Verónica Fajardo, quien no sólo fue una excelente compañera sino además una muy

buena amiga. Al Ing. Marco Torres, quien me asignó el proyecto y me proporcionó las

herramientas para poder realizarlo.

Y en general, a todas las personas que me apoyaron para poder llevar a buen término el

presente reporte. Les agradezco su ayuda enormemente y considérense partícipes

conmigo de la satisfacción que reporta esta meta cumplida y bien lograda.

Page 6: 0300000232.pdf caldera

5

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA

Pág.

1.1 Antecedentes de la empresa………………………………………………..10

1.2 Misión……………………………………………………………….……..11

1.3 Visión……………………………………………………………………....12

1.4 Política de calidad………………………………………………………….12

1.5 Organización…………………………………………………………….…14

1.6 Campo de desarrollo …………………………..…………………………..15

1.7 Proceso general de producción………………………………………….…18

CAPÍTULO II. EL PROYECTO

2.1 Antecedentes.………………………………………….………………….…22

2.2 Definición del proyecto……………………………..………………………22

2.3 Objetivo…………………………………………..…………………………22

2.4 Alcance.………………………………………………………….………….23

2.5 Plan de trabajo………………………………………………………………24

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

3.1 Combustión………………………………………………………………….27 3.1.1 Clasificación de los combustibles………………………………....28

3.1.2 Ignición……………………………………………………………29

3.1.3 Características de Flama……………………………….….………29

Page 7: 0300000232.pdf caldera

6

3.2 Caldera………………………………………………………….….………..31

3.2.1 Elementos, términos y componentes de una caldera…..……….…32

3.3 Quemadores…………………………….……………………….…………..34

3.3.1 Características del quemador….…….………………….…………36

3.3.2 Funciones del quemador…………………………………………..37

3.3.3 Tipos de quemadores según su función………………….………..38

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1 Visita inicial a la empresa…………………………………………………...48

4.2 Análisis de las necesidades y levantamiento técnico………………..………48

4.3 Selección del equipo………………………………………………………...48

4.3.1 Control de Flama…………………………………………………..49

4.3.1.1 Secuencia básica de ignición automática de un quemador....49

4.3.2 Tren de válvulas…………………………………………………...50

4.3.3 Control de nivel……………………………………………………52

4.3.4 Control de relación aire-combustible……………………………...53

4.4 Descripción del quipo…….…………………………………………………53

4.4.1 Control de Flama…………………………………………………..54

4.4.2 Tren de válvulas…………………………………………………...55

4.4.3 Control de nivel……………………………………………………57

4.4.4 Control de relación aire-combustible……………………………...58

4.4.4.1 Objetivo de ControLinks………………………………...61

4.5 Listado de equipo seleccionado….………………………………………….63

4.6 Entrega de Propuesta……………………………………………………..…64

CAPÍTULO V. ACTIVIDADES DIVERSAS

5.1 Recuperación de cartera de clientes…………………………………………66

5.2 Curso de combustión 2010……………………………………………….…66

Page 8: 0300000232.pdf caldera

7

5.3 Apoyo a vendedores………………………………………………………...66

5.4. Actualización de cartera de clientes………………………………………..66

CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y RESULTADOS OBTE NIDOS

6.1 Evaluación económica……………………………..………………………..69

6.2 Resultados obtenidos………………………………………………………..70

CONCLUSIONES

Conclusiones……………………………………………………………..….…..73

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía y/o páginas consultadas en Internet ………………………….……75

Page 9: 0300000232.pdf caldera

8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en el reporte de las actividades realizadas en torno al

proyecto llamado AUTOMATIZACIÓN DE CALDERA Y CONTROL DE

RELACIÓN AIRE – COMBUSTIBLE; dicho proyecto se realizó durante el periodo de

estadía mayo-agosto 2010, como cumplimiento del requisito indispensable para

culminar los estudios del TSU y el proceso de titulación.

Este proyecto surge de la necesidad de una empresa que trasladó una caldera que estaba

antes utilizada en una planta en Toluca. Esta caldera sería instalada en la planta de la

ciudad de Querétaro, no sin antes automatizarla y hacerla ahorradora de combustible.

Tradicionalmente los quemadores usados en calderas industriales y comerciales, y

calentadores de aire, operan con un sistema mecánico de levas y varillas, este es el

sistema que estaba utilizando la caldera anteriormente. Este sistema ha sido usado por

muchos años, y si bien ha funcionado, existen un número de ineficiencias asociadas a él.

La empresa espera una solución más efectiva para reducir el costo del ciclo de vida de

los equipos y mejorar la eficiencia de combustión.

Las partes principales del proyecto consisten en conocer el funcionamiento de una

caldera; conocer las características de la caldera en cuestión; seleccionar el sistema para

el control de relación aire-combustible y la automatización; cotizar el quipo

correspondiente, así como el servicio de instalación y la puesta en marcha, y calcular el

retorno de inversión. También es necesario determinar que las emisiones debido a la

combustión estén dentro de los parámetros establecidos en las normas de medio

ambiente.

Page 10: 0300000232.pdf caldera

9

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

GENERALES DE LA

EMPRESA

Page 11: 0300000232.pdf caldera

10

1.1 Antecedentes de la empresa1

Nombre de la empresa: DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C. V.

Giro de la empresa: Distribuidor Autorizado al mayoreo y menudeo de una amplia

gama de equipos y marcas de prestigio para Instrumentación, Automatización, Medición

y Control de marcas líderes como Honeywell, Metron, Parker, Pepperl+Fuchs, Extech,

Finder, etc. Equipos para aire acondicionado, combustión, neumática, etc. Entre los

principales productos que comercializa están: controles de flama, válvulas de gas,

interruptores de presión, termostatos, actuadores, controles de temperatura,

registradores, cámaras termográficas, manómetros, relevadores, sensores, válvulas

solenoides, switches, gráficas, contactores de mercurio y muchos más.

La empresa matriz se encuentra en México D. F. y cuenta con Sucursales en: Monterrey,

Querétaro, Puebla, Jalisco, León y Distrito Federal.

Sectores industriales: Ingeniería de procesos, construcción de instalaciones.

Antecedentes históricos: Dominion es una empresa comercializadora de equipos y

productos de instrumentación, automatización, medición y control desde 1993. Nace de

la iniciativa de un grupo de empresarios que tienen la visión de un mercado industrial

que demanda servicios diferentes, cuando todo estaba basado en un mercado de precios

y se descuidaba la calidad del servicio.

Dominion inicia sus operaciones, con tan solo tres personas, basando su oferta en el

servicio oportuno, desarrollando un sistema de logística que le permite brindar a sus

clientes el abasto de producto de forma inmediata, y al decir INMEDIATA hablamos de

entregar en tan solo unas horas después de recibida la orden de compra. Hoy en día el

1 El capítulo primero de este reporte se encuentra redactado en los términos estipulados por la empresa.

Page 12: 0300000232.pdf caldera

11

grupo supera los 85 integrantes, su facturación pasó de 7.5 millones a más de 80 en 15

años.

Es un grupo comprometido con el desarrollo gusta y promueve el cambio en el sentido

constructivo y de progreso, disfruta de la relación con los demás y fomenta las

relaciones de largo plazo.

Dominion Industrial S. A. de C. V. Sucursal Querétaro fue inaugurada el 14 de

noviembre de 1998 por el Ingeniero José Manuel Magos.

Dominion Industrial creó un área de ingeniería, diseño y desarrollo de soluciones, que

con el tiempo también se ha convertido en un área de servicio, instalación y

mantenimiento que ha alcanzado el reconocimiento y elogio de varios de sus

proveedores dado el nivel de conocimiento y la calidad sobresaliente en cada uno de los

trabajos realizados.

Recientemente ha implementado la posibilidad de ofrecer a los clientes facturación

electrónica que cumple con todos los requisitos fiscales establecidos.

Durante el segundo semestre del 2007 se trabajó en la implementación y migración al

sistema SAP que ha permitido tener una operación más ágil, transparente y oportuna

para los clientes externos e internos.

1.2 Misión

Satisfacer las necesidades de los clientes, con soluciones integrales y de vanguardia

tecnológica para la automatización de sus procesos.

Soportando sus servicios con personal comprometido con los valores DOMINION, más

la tecnología de información y de comunicaciones de última generación, se construyen

Page 13: 0300000232.pdf caldera

12

las bases para el continuo crecimiento, rentabilidad y permanencia en el mercado a largo

plazo.

DOMINION contribuye con el crecimiento del país, con la creación constante de fuentes

de empleo, fomentando el desarrollo continuo del personal dentro de la organización,

mediante la capacitación, y el aprovechamiento de sus habilidades, considerando

siempre su estabilidad familiar y económica.

1.3 Visión

Para el año 2012 la propuesta de valor DOMINION permitirá convertir a la empresa en

la primera opción para los clientes, en el suministro de soluciones en automatización de

procesos, consolidando a la organización como líder del mercado.

Este crecimiento permitirá alcanzar la solidez financiera, que brinde a los asociados la

satisfacción de contribuir en un grupo, que trabaja dentro de una filosofía clara y justa,

que los haga sentir orgullosos de lo que hacemos, que propicia, las oportunidades de

desarrollo que den a ellos y sus familias seguridad y estabilidad.

Permitirá dar puntual cumplimiento a las responsabilidades con el Gobierno, invertir en

actividades para el bien social, desarrollar áreas de investigación tecnológica y fomento

del conocimiento. Dando también a los socios la máxima rentabilidad posible, que

genere la confianza necesaria, para motivar la inversión permanente en esta

organización.

1.3 Política de calidad

Filosofía

• Son un equipo integrado por nuestros clientes, proveedores y colaboradores.

• Son constructores de soluciones.

Page 14: 0300000232.pdf caldera

13

• Lo más importante son los clientes, sin ellos habrían cerrado hace mucho.

• Trabajan, no solo para beneficio presente, trabajan para futuras generaciones.

• No venden productos o marcas, venden soluciones.

Valores

Responsabilidad: Cumplir con el deber.

Disciplina: Obedecer y respetar a la autoridad.

Respeto: Principio de una sana convivencia.

Austeridad: Administrar los recursos, usar solo lo necesario.

Honestidad: Actuar siempre con honestidad con uno mismo y para los demás.

Tolerancia: Reconocer que no todos piensan igual, pero todos deben ser escuchados.

Cooperación: Trabajar con y para un equipo, obteniendo un sentido de pertenencia y

fortaleciendo el espíritu de los seres humanos.

Humildad: Estar consientes que no siempre se tienen todas las respuestas y sentirse en

posición de hacer todas las preguntas.

Pasión: Para exceder los estándares de calidad y encontrar un sentido superior en cada

acto realizado.

Compromisos

Con los CONSUMIDORES, ofrecerles permanentemente beneficios con los productos y

servicios de alta calidad que la empresa les brinda. Además, cuenta con los mejores

precios, marcas y líneas del mercado, los cuales pone a disposición de los clientes.

Con los DISTRIBUIDORES, promover su desarrollo para la obtención de una mayor

rentabilidad por su inversión, garantizándoles las mejores cuotas de compra y tiempos de

entrega, además de constantes movimientos de productos del almacén para un mejor

abastecimiento.

Contar con portafolio de marcas y productos más grande en México, teniendo la

capacidad de solucionar cualquier aplicación de control, automatización y medición.

Page 15: 0300000232.pdf caldera

14

1.5 Organización

A continuación se muestra la estructura del Organigrama Dominion 2010 (Figura 1.1)

Figura 1.1 Organigrama Dominion

Page 16: 0300000232.pdf caldera

15

1.6 Campo de desarrollo

Dominion ha logrado convertirse en Distribuidor e Importador Autorizado de marcas

líderes a nivel mundial en sistemas de Combustión, Aire Acondicionado,

Automatización, entre otros (Figura 1.2 Principales proveedores).

Figura 1.2 Proveedores Dominion

Page 17: 0300000232.pdf caldera

16

Sucursales

Actualmente cuneta con sucursales ubicadas en puntos estratégicos, para cubrir gran

parte del territorio nacional, ubicando la casa Matriz en el D. F. (Figura 1.3 Mapa de

ubicación de Sucursales).

• Querétaro

• Puebla

• Monterrey

• Tienda D. F. (Revillagigedo)

• Tienda D. F. (Victoria)

Figura 1.3. Mapa de sucursales Dominion en la República

Principales clientes

Dominion se ha colocado a nivel nacional como proveedor de importantes compañías

(Figura 1.4 Clientes más importantes), tales como:

IUSA, S.A. DE C.V.

CLAYTON DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

BARCEL, S.A. DE C.V.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Page 18: 0300000232.pdf caldera

17

SEALED AIR AMERICAS MANUFACTURING, S. DE R.L. DE C.V.

PROPIMEX, S.A. DE C.V.

CEMEX MEXICO, S.A. DE C.V.

PERYLSA DE CANCÚN, S.A. DE C.V.

CLEAVER BROOKS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

SIEMENS INNOVACIONES, S.A. DE C.V.

PRODUCTOS ALIMENTICIOS LA MORENA, S.A. DE C.V.

EMPACADORA SAN MARCOS, S.A. DE C.V.

COLATERAL SERVICES, S.A. DE C.V.

MANUFACTURAS KALTEX, S.A. DE C.V.

TERZA, S.A. DE C.V.

PROCTER & GAMBLE MANUFACTURA, S. DE R.L.

JUGOS DEL VALLE, S.A. DE C.V.

TUBOS DE ACERO DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

CROWN ENVASES DE MÉXICO

HITCHNER, S.A. DE C.V.

Figura 1.6 Principales clientes Dominion

Page 19: 0300000232.pdf caldera

18

1.7 Proceso general de producción

Los proveedores respaldan una estrategia de entrega oportuna a cualquier parte de la

República Mexicana, brindando asesoría técnica directa hacia sus clientes, capacitación

y soporte técnico en todo momento.

Cuenta con en sistema de logística que le permite brindar a sus clientes el abasto de

producto de forma inmediata, esto significa entregar tan solo unas horas después de

recibida la orden de compra.

Servicios

-Dominion School

Dominion School es un servicio gratuito implementado con el fin de proveer a los

clientes la información y capacitación suficiente, para así mantenerse actualizado del

desarrollo de los productos que se ofrecen. Es un servicio para conocer las nuevas

tecnologías y las ventajas que puede obtener de ellas, además de tener contacto directo

con los expertos de las marcas y resolver sus dudas o exponer las necesidades que tenga.

-Dominion Chat (Asesoría En Línea)

Este servicio permite recibir ayuda en línea en tiempo real. Un grupo de asesores se

mantiene conectado a este servicio atendiendo a quienes lo requieren, al mismo tiempo

están en contacto con los Ingenieros de Soporte Técnico.

-Dominion Chat (Entrevista Con Un Experto)

También pone en contacto con expertos de diferentes áreas de la automatización,

ingenieros especialistas, líderes de marca o producto, de México y del extranjero,

quienes participan en este novedoso programa que Dominion pone al alcance, sin costo

alguno.

Page 20: 0300000232.pdf caldera

19

-Asesoría En Línea

De forma periódica, quincenal o mensual (según disponibilidad) los expertos tendrán, a

través de la página Web de Dominion, la oportunidad de platicar, intercambiar o

presentarle, los productos, soluciones, novedades, información de sus marcas.

Los usuarios podrán hacer preguntas, solicitar información, obtener asesoría,

recomendaciones a todas sus dudas e inquietudes.

-Dominion Móvil

Conscientes de lo valioso que es el tiempo de sus clientes, llevan un Stand de exposición

hasta sus instalaciones, sin costo alguno, que facilita a los usuarios conocer las

novedades de productos y tecnologías que han sido lanzadas al mercado, de esta manera

se obtiene la información del personal capacitado tanto de Dominion como de

representantes de las diferentes marcas que distribuyen.

-Dominion Outlet

En DOMINION OUTLET se puede encontrar una amplia gama de productos en

excelentes condiciones a precios muy bajos. Revisando la lista de productos, sus

características, se puede ver su imagen, verificar la cantidad de piezas disponibles así

como el precio unitario. Además de productos en los que se ha negociado con el

fabricante a precios especiales para los clientes DOMINION.

-Soporte Técnico

Actualmente cuenta con un equipo de ingenieros para dar respaldo a los clientes sobre:

- Asesoría en aplicaciones y selección de equipos o marcas.

- Asesoría en el reemplazo de equipos obsoletos.

- Asesoría Telefónica y en campo.

- Configuración de equipos de marcas directas o no directas.

- Carburaciones de hornos y calderas.

- Instalaciones de quemadores de gas y de diesel.

- Instalación de programadores, controles de temperatura, conversiones de diesel a gas.

Page 21: 0300000232.pdf caldera

20

- Pruebas hidrostáticas.

- Servicio a calderas.

- Lavado interno del lado del humo así como el cuerpo de presión.

- Cursos y capacitaciones, incluye asociados y usuarios finales.

Logística

Servicio de entrega sin costo adicional a cualquier parte de la república, sin importar el

tamaño ni el peso.

Page 22: 0300000232.pdf caldera

21

CAPÍTULO II

EL PROYECTO

Page 23: 0300000232.pdf caldera

22

2.1 Antecedentes

Este proyecto surge de la necesidad de una empresa, cliente de Dominion Industrial, de

poner en funcionamiento una caldera que estaba instalada en una planta en otro estado.

Antes de instalarla quisieron modernizar la caldera de tal manera que su funcionamiento

ya no estuviera controlado por varillaje y ahora fuera automatizado, prometiendo así un

ahorro satisfactorio de combustible.

Conocedora la empresa que sus proveedores de equipo de instrumentación y

automatización cuenta con soporte técnico para la solución de problemas en el área de

ingeniería, establecen comunicación con su contacto en Dominion y le exponen la

situación, quedando de acuerdo para una cita en la planta con el fin de valorar la

situación. Una vez realizada la visita a la planta se inició el desarrollo del proyecto.

2.2 Definición del proyecto

El proyecto, como ya se mencionó, consiste en la instalación y automatización de una

caldera así como en ofrecer una solución efectiva para reducir el costo del ciclo de vida

del equipo y mejorar la eficiencia de combustión.

Por tal motivo el proyecto recibió el nombre de AUTOMATIZACIÓN DE CALDERA

Y CONTROL DE RELACIÓN AIRE – COMBUSTIBLE.

2.3 Objetivo

El objetivo del proyecto es brindarle al cliente de Dominion la solución a una necesidad,

a saber, automatizar una caldera y mejorar su eficiencia de combustión, esperando que el

cliente quede satisfecho y complacido con la propuesta de ingeniería. De tal manera que

se pueda llevar a cabo en la empresa solicitante.

Page 24: 0300000232.pdf caldera

23

2.4 Alcance

Esta propuesta de ingeniería es muy importante, quizá no por la parte de automatización,

mas bien, debido a la implicación del ahorro de energía, en este caso combustible, que

da como resultado ahorro de recursos económicos y mayor eficiencia, así como también

se obtiene una mejora respecto a las emisiones al medio ambiente.

Esto es sumamente importante porque el incremento de todo tipo de combustión es un

agente contaminante del ambiente con concentraciones siempre mayores de polución. La

formación de humos, la lluvia ácida y el aumento del número de alergias son

consecuencias directas de este desarrollo.

La solución para una producción de energía que no perjudique el medio ambiente debe,

por lo tanto, suponer una reducción de las emisiones contaminantes. Los contaminantes

en los gases de combustión sólo pueden reducirse eficazmente si las plantas existentes

operan con el máximo rendimiento posible o si se cierran las calderas nocivas.

El análisis de los gases de la combustión ofrece un medio para determinar las

concentraciones de contaminantes y para ajustar al máximo rendimiento las

instalaciones de calor.

Esta propuesta garantiza el cumplimiento de la NORMA Oficial Mexicana NOM-085-

ECOL-1994 referente a Contaminación Atmosférica.

Respecto a la realización del proyecto esperamos que se pueda llevara hasta el fin de la

ejecución, sin embargo, el presente reporte sólo abarca la realización y entrega de la

propuesta.

Page 25: 0300000232.pdf caldera

24

2.5 Plan de trabajo

A continuación se enlistan las tareas que se llevarán a cabo como plan de trabajo y el

diagrama de Gantt correspondiente (Tabla 2.1 Diagrama de Gantt).

Tareas

1.- Visita inicial a la empresa

2.- Análisis de las necesidades y levantamiento técnico.

3.- Selección del equipo apropiado.

4.- Cotización del equipo seleccionado

5.- Visita con el instalador a la empresa

6.- Cotización del instalador

7.- Compilación de información

8.- Realización de la propuesta

9.- Presentación de propuesta

Page 26: 0300000232.pdf caldera

25

Tab

la 2

.1 D

iagr

ama

de G

antt

Page 27: 0300000232.pdf caldera

26

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

Page 28: 0300000232.pdf caldera

27

Para comprender la magnitud del proyecto en este capítulo se describen algunos

conceptos básicos de su marco teórico, tales como: qué es combustión y cuáles son los

componentes básicos para llevarse a cabo, qué es una caldera, cuáles son sus principales

elementos, qué es un quemador, cuáles son sus tipos y cómo funcionan.

Teniendo claros estos conceptos, se podrá comprender cabalmente el quipo que se

describirá en el desarrollo del proyecto.

3.1 Combustión2

Combustión es el proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un

aumento de calor y frecuentemente de luz. En el caso de los combustibles comunes, el

proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a

la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros

productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del

combustible.

Para establecer y mantener la combustión deben estar presentes 3 elementos: el

combustible, el aire (oxígeno) y la ignición. A continuación se ilustra un círculo dividido

en 3 partes iguales y lo llamaremos círculo de la combustión (Figura 3.1).

Figura 3.1 Círculo de la combustión

2 Curso de introducción a los sistemas de combustión y control de flama. Parte 1. Impartido por el Ing. Marco Antonio Torres

Page 29: 0300000232.pdf caldera

28

Si removiéramos cualquiera de las partes del círculo, la combustión no tendría efecto.

Por ejemplo: si quitamos el combustible, el aire por sí solo no se quemaría, si quitamos

el aire y dejamos el combustible y la ignición, no habría oxígeno y por lo tanto no se

podría realizar la combustión.

3.1.1 Clasificación de los combustibles

Clasificaremos los combustibles de acuerdo a sus estados físicos como sólidos, líquidos

y gaseosos.

• Combustibles sólidos.

El principal combustible sólido es el carbón. Otros combustibles sólidos son la

madera, el aserrín, el coque, etc.

• Combustibles líquidos.

El principal combustible líquido es el petróleo. Se clasifican de acuerdo a sus

características, incluyendo viscosidad, contenido de agua, contenido de sedimentos,

residuo de carbón y características de destilación.

Los petróleos ligeros son el de grado 1 y 2 y eran usados para calentamiento de

hogares, los más pesados como los grados 5 y 6 son usados en calentadores

comerciales e industriales y por lo generar requieren ser calentados para quemarse.

Otros ejemplos de combustibles líquidos son el keroseno, la gasolina y el alcohol.

• Combustibles gaseosos.

Los combustibles gaseosos caen en 4 clasificaciones:

• El Gas Natural es una mezcla de diferentes gases combustibles y usualmente,

una pequeña porción de gases inertes obtenidos de formaciones geológicas.

• Los Gases Manufacturados son creados de diferentes procesos o sus

combinaciones como pueden ser el destilado o separado del petróleo o el

carbón, la reacción del vapor y carbón, etc.

• El Mezclado que es una mezclas de gas natural y manufacturado.

• El Petróleo licuado (LP) que es obtenido de las refinerías. Es una

combinación de gas propano, gas butano e hidrocarburos y es presurizado

Page 30: 0300000232.pdf caldera

29

para transportarlo en cilindros metálicos, pero una vez a presión atmosférica

se vuelve gas.

3.1.2 Ignición

Para que el combustible arda o reaccione con el oxígeno debe agregarse calor, este calor

es la ignición. Las temperaturas a las que reaccionan los diferentes combustibles varían

gravemente, por ejemplo para que arda la gasolina se necesitan 390.5 ºC (750 ºF) y para

que arda el gas se necesitan 648.8 ºC (1200 °F).

Ignición Externa. La ignición externa más común es el arco eléctrico, aunque no es la

única, hay ignición piezoeléctrica, ignición catalítica, resistencia eléctrica, etc.

El arco eléctrico provee energía necesaria para encender casi todos los combustibles y

dependiendo de la energía que se suministre por los electrodos puede alcanzar hasta los

1648.888 ºC (3000 °F).

3.1.3 Características de flama

Todas las flamas tienen características en común, incluyendo las siguientes:

A. Producción de calor. Lo más obvio de la combustión es la generación de calor. La

cantidad de calor generada depende de la cantidad de flama, el combustible usado y

la relación aire-combustible. Usualmente el máximo calor generado se da cuando la

relación aire-combustible esta balanceada de tal manera que no queda combustible

sin quemar u oxígeno en el producto de la combustión (cuando la relación aire-

combustible resulta en una quema completa sin exceso de aire se le llama relación

estequiométrica.

B. Expansión de gases. Cuando la relación de aire y gas se quema, esta se expande

gracias al aumento de temperatura.

Page 31: 0300000232.pdf caldera

30

C. Producción de reacciones químicas. Las reacciones químicas que suceden durante

la combustión dependen del combustible que se use. Al mezclarse el combustible

con el oxígeno y el nitrógeno que contiene el aire, podemos encontrar monóxido de

carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S), ácido sulfúrico

(H2SO4) y dióxido de Azufre (SO2), entre otras. También se producen reacciones con

el nitrógeno pero en bajas concentraciones.

D. Emisión de radiación. La radiación de la flama junto con el calor sensible produce

un amplio espectro que podríamos clasificar de la siguiente forma:

• Luz Infrarroja

El calor infrarrojo (luz infrarroja), en forma de rayos infrarrojos invisibles es

emitido en grandes cantidades. El calor radiado tiene una frecuencia por

debajo de la frecuencia emitida por la luz visible por lo que no podemos

verla, pero ésta se produce siempre que algún objeto esta por arriba del cero

absoluto (0° kelvin), por lo que podemos decir que la flama al tener una

temperatura tan elevada es una gran productora de este tipo de luz. Esta luz

es rápidamente absorbida por el material de las paredes de la cámara de

combustión o el objeto que se esta calentando.

• Luz visible

La mayoría de las flamas producen luz visible, aunque con algunos

quemadores y ciertos combustibles es limitada, los quemadores más comunes

producen desde una luz amarilla hasta una luz blanca, esta luz es el resultado

de calentar las partículas de carbono libres hasta llegar a la incandescencia.

Muchas de estas partículas se combinan con el oxígeno formando óxido de

carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2), pero otras se escapan formando

hollín.

• Luz Ultravioleta

La luz ultravioleta es radiada como un resultado del proceso de quema. La

radiación ultravioleta tiene frecuencias más altas que las de la luz visible es

por eso que el ojo humano tampoco puede distinguirla. La cantidad de luz

Page 32: 0300000232.pdf caldera

31

ultravioleta emitida está relacionada con la temperatura de la flama. La

máxima radiación ocurre en la base de la flama y decrece conforme se acerca

al final de la misma.

E. Ionización dentro y alrededor de la flama

El calor de la flama hace que las moléculas de aire choquen una contra otra tan

enérgicamente que separa algunos electrones de los átomos, produciendo iones y

electrones libres en la misma flama y alrededor de ella en una capa fina.

Esto hace que la flama sea conductora. La resistencia de la flama sobre un quemador

convencional puede ser tan baja como 100,000 ohms.

3.2 Caldera3

Una caldera es una máquina o dispositivo de ingeniería que está diseñado para generar

vapor saturado. Éste vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión

constante, en la cual el fluido, originalmente en estado liquido, se calienta y cambia de

estado. Es un aparato a presión en donde el calor procedente de cualquier fuente de

energía se transforma en energía utilizable, a través de un medio de transporte en fase

líquida o vapor.

Las calderas son un caso particular en el que se eleva a altas temperaturas de

intercambiadores de calor, en las cuales se produce un cambio de fase. Además son

recipientes a presión, por lo cual son construidas en parte con acero laminado a

semejanza de muchos contenedores de gas.

Debido a las amplias aplicaciones que tiene el vapor, principalmente de agua, las

calderas son muy utilizadas en la industria para generarlo para aplicaciones como:

3 www.wikipedia.com

Page 33: 0300000232.pdf caldera

32

Esterilización, es común encontrar calderas en los hospitales, las cuales generan vapor

para esterilizar los instrumentos médicos, también en los comedores con capacidad

industrial se genera vapor para esterilizar los cubiertos así como para la elaboración de

alimentos en marmitas.

Calentar otros fluidos, por ejemplo, en la industria petrolera se calienta a los petróleos

pesados para mejorar su fluidez y el vapor es muy utilizado.

Generar electricidad a través de un ciclo Ranking4. Las calderas son parte fundamental

de las centrales termoeléctricas.

3.2.1 Elementos, términos y componentes de una caldera

A continuación se describen brevemente los elementos y componentes principales de

una caldera (Figura 3.2).

Agua de alimentación: Es el agua de entrada que alimenta el sistema, generalmente

agua de pozo o agua de red con algún tratamiento químico como la desmineralización.

Agua de condensado: Es el agua que proviene del estanque condensador y que

representa la calidad del vapor.

Vapor seco o sobresaturado: Vapor de óptimas condiciones.

Vapor húmedo o saturado: Vapor con arrastre de espuma proveniente de una agua de

alcalinidad elevada.

Condensador: Sistema que permite condensar el vapor.

Estanque de acumulación: Es el estanque de acumulación y distribución de vapor.

Desaireador: es el sistema que expulsa los gases a la atmósfera.

Purga de fondo: Evacuación de lodos y concentrado del fondo de la caldera.

Purga de superficie: Evacuación de sólidos disueltos desde el nivel de agua de la

caldera.

Fogón u hogar: Alma de combustión del sistema.

Combustible: Material que produce energía calórica al quemarse.

4 Ciclo termodinámico en el que se relaciona el consumo de calor con la producción de trabajo. Como otros ciclos termodinámicos, la máxima eficiencia termodinámica es dada por el cálculo de máxima eficiencia del Ciclo de Carnot.

Page 34: 0300000232.pdf caldera

33

Agua de calderas: Agua de circuito interior de la caldera cuyas características dependen

de los ciclos y del agua de entrada.

Figura 3.2 Elementos y componentes principales de una caldera

Ciclos de concentración: Número de veces que se concentra el agua de caldera respecto

del agua de alimentación.

Alcalinidad: Nivel de salinidad expresada en partes por millón de carbonato de calcio

(ppm de CaCO3) que confiere una concentración de iones carbonatos e hidróxilos que

determina el valor de pH de funcionamiento de una caldera, generalmente desde 10,5 a

11.5.

Desoxigenación: Tratamiento químico que elimina el oxígeno del agua de calderas.

Incrustación: Sedimentación de sólidos con formación de núcleos cristalinos o amorfos

de sulfatos, carbonatos o silicatos de magnesio que merman la eficiencia de

funcionamiento de la caldera.

Dispersante: Sistema químico que mantiene los sólidos descohesionados ante un evento

de incrustación.

Antiincrustante : Sistema químico que permite permanecer a los sólidos incrustantes en

solución.

Page 35: 0300000232.pdf caldera

34

Anticorrosivo: Sistema químico que brinda protección por formación de Films

protectivos ante iones corrosivos presentes en el agua.

Índice de vapor/combustible: Índice de eficiencia de producción de vapor de la

caldera.

Control de nivel: Los controles de nivel son dispositivos o estructuras hidráulicas cuya

finalidad es la de garantizar el nivel del agua en un rango de variación preestablecido.

3.3 Quemadores5

Antes de hablar de quemadores hay que explicar algunas definiciones:

Combustión: El acto o proceso de quemar; la rápida oxidación del combustible

acompañada de producción de calor. Para hacer este proceso seguro, la combustión debe

estar controlada por un operador o un sistema de control. El combustible y el oxigeno

debe ser mezclado en apropiadas proporciones para después someterlo a una ignición.

Relación aire-combustible: La relación de flujo de aire proporcionado al flujo de

combustible, medido en las mismas unidades bajo las mismas condiciones. Para una

quema más eficiente, se necesitan 10 pies cúbicos para un combustible que tenga un

poder calorífico de 1000 Btu6. Para el gas natural que tiene un poder calorífico de 1000

Btu por pie cúbico la relación aire-combustible óptima es de 10 a 1. Una mezcla rica

(más combustible) con relación de 9 a 1 tendría como resultado una flama fría y

amarilla. Una mezcla pobre (menos combustible) tendría como resultado una flama fría

y azul. En aplicaciones normales se proporciona un exceso de aire a la relación de aire-

combustible.

5 Curso de introducción a los sistemas de combustión y control de flama. Parte 1. Impartido por el Ing. Marco Antonio Torres 6 Unidad de energía inglesa. Es la abreviatura de British Thermal Unit. Se usa principalmente en los Estados Unidos. En la mayor parte de los ámbitos de la técnica y la física ha sido sustituida por el julio, que es la unidad correspondiente del sistema internacional.

Page 36: 0300000232.pdf caldera

35

Quemador: es un dispositivo en el que se introduce una relación de aire-combustible en

buena proporción a una cámara de combustión para que ésta se queme adecuadamente,

además debe de remover los productos de la combustión.

Horno: una cámara cerrada o estructura en la que se produce calor; la cámara de

combustión.

Quemador cerrado: Es un quemador montado en un horno de tal manera que el aire

que necesita para la combustión es proporcionado únicamente a través del quemador.

Quemador abierto: Es un quemador que tiene una entrada de aire secundario a la

cámara de combustión.

Carga: En un horno industrial, es la carga de trabajo o el material que va a ser

calentado.

Horno de lotes: Es el horno que tiene que ser apagado periódicamente para que una

carga vieja sea removida y se meta en nueva carga en él.

Horno continuo: Es un horno industrial en el que no se interrumpe su ciclo, en el que la

carga es adicionada gradualmente y se mueve a través del horno.

Aire primario: Es el aire que es proporcionado a través de quemador para que se

mezcle con el combustible antes de entrar a la cámara de combustión; incluye el aire de

atomización y combustión.

Aire secundario: Es el aire que es introducido a la combustión, pero este aire no se

mezcla con el combustible antes de ser introducido.

Page 37: 0300000232.pdf caldera

36

3.3.1 Características del quemador

Tasa de fuego (firing rate): Es la cantidad de mezcla de aire-combustible expresada en

volumen, peso o en potencia calorífica suministradas por unidad de tiempo.

Turndown: Es la proporción de la flama más grande a la flama más pequeña, por

ejemplo: si la relación de un quemador es de 4:1, el 4 es el 100% de flama y el 1 sería el

25% de la misma. En un quemador de lotes o en los quemadores que apagan

constantemente, es mejor un turndown más grande; esto se debe a que cuando se apaga

el horno se enfría, y al prenderlo de nuevo se necesita que el horno alcance la

temperatura que requiere el proceso rápidamente. Después de que el quemador alcanza

la temperatura deseada, puede regresar a un tamaño de flama normal.

Flama ahogada: La flama puede ahogarse o extinguirse cuando la velocidad de la

mezcla de aire-combustible es más rápida que la de la misma flama. Esto ocurre cuando

tenemos el tamaño de flama más grande en el quemador.

Regreso de flama: Esto ocurre cuando se tiene la flama mínima del quemador. Si la

velocidad de la flama es más grande que la de la mezcla aire-combustible, ésta puede

regresar al punto en donde se genera la mezcla de aire-combustible.

Estabilidad: Esta es una característica muy importante en un quemador. El quemador

permanecerá estable si mantiene presiones normales de aire y combustible mientras se

encuentra frío, esto sucede en la cámara de combustión mientras el quemador se

enciende. Pero una vez que el quemador se calienta y se apaga por alguna causa, el

quemador deja de ser estable. Un quemador deja de considerarse estable solo por

encender el piloto. En un quemador la flama puede apagarse y acumular gases que

explotarán al encender el piloto para iniciar otro ciclo.

Page 38: 0300000232.pdf caldera

37

Forma de flama: La forma de la flama depende del diseño del quemador y de la cámara

de combustión. Las turbulencias y las altas velocidades dan como resultado una buena

mezcla y producen una flama corta y espesa. Una mezcla retrazada y bajas velocidades

producen una larga y delgada flama. En la mayoría de los quemadores un aumento en la

presión de la mezcla ensanchará la flama.

Volumen de combustión: Es el volumen que ocupa la flama y los productos de la

combustión. El calor que se genera por pie cúbico de combustible varía

considerablemente por el diseño del quemador, el combustible y la aplicación. Los

quemadores de gas con la cantidad adecuada de material refractario, operando con una

alta presión de mezcla, pueden generar hasta 40 millones de Btu por hora por pie cúbico.

Sin embargo si se tiene una mezcla retrazada se alcanzarían unos 40 mil Btu por hora.

3.3.2 Funciones del quemador

Todos los quemadores tienen al menos cinco funciones:

1.- Llevar combustible a la cámara de combustión.

2.- Llevar aire a la cámara de combustión.

3.- Mezclar el aire con el combustible.

4.- Hacer ignición y quemar la mezcla.

5.- Remover los productos de la combustión.

Si el quemador es para un combustible líquido, a demás de la primera función, tiene que

proveer el combustible en condiciones adecuadas para ser quemado. Entonces se verán

estas funciones aplicadas a cada tipo de quemador, empezando por los quemadores de

gas.

Page 39: 0300000232.pdf caldera

38

3.3.3 Tipos de quemadores según su función

Quemadores de gas

Funciones de los quemadores de gas:

1. Llevar el combustible a la cámara de combustión

El gas debe ser soplado a la cámara de combustión con una alta velocidad de aire, o

permitir que se escape por su misma presión a la cámara. El gas siempre es

distribuido bajo presión, el último método es extensamente usado, la cantidad de gas

que escapa a la cámara de combustión es controlado por una válvula reguladora de

presión (PRV) que se coloca en la línea de alimentación principal, o bien instalando

orificios de gas.

La presión de gas se clasifica en baja, intermedia y alta, siendo baja de las 2 a las 8

onzas por pulgada cuadrada (osig), intermedia de las 8 osig a las 2 libras por pulgada

cuadrada (psig) y alta de las 2 a las 50 psig.

Cuando la presión de distribución de gas es alta, pueden ser adaptados la mayoría de

quemadores de diferentes capacidades instalando diferentes tamaños de orificios de

gas.

Para quemadores que usan una alta presión de gas pueden ser usados orificios muy

pequeños. Los orificios pequeños y las altas velocidades de gas hacen que el

quemador tenga una gama más amplia en el turndown del quemador. Si se alimenta

gas en forma horizontal a la cámara de combustión se llamará quemador horizontal

(Inshot Burner. Figura 3.2).

Page 40: 0300000232.pdf caldera

39

Figura 3.2 Quemador horizontal típico

Y si es alimentado por debajo de la cámara de combustión en forma vertical lo

llamaremos quemador vertical (Upshot Burner. Figura 3.3).

Figura 3.3 Quemador vertical típico

Page 41: 0300000232.pdf caldera

40

2.- Llevar aire a la cámara de combustión

Un quemador de gas puede hacer combustión con la presión atmosférica del aire, en

este caso son llamados quemadores atmosféricos. Pero también pueden ayudarse de

maquinaría para llevar aire de combustión, en este caso se llamaran quemadores de

tiro mecánico.

Para entender mejor como son los quemadores de tiro mecánico, veremos

brevemente su clasificación por la forma en que hace que el aire se mezcle con el

gas.

• Quemadores atmosféricos

Un quemador atmosférico simplemente permite que el aire requerido para la

combustión entre a la cámara de combustión, o bien lo atrae a la cámara de

combustión del área más cercana al quemador. Dos métodos son usados para

atraer aire a la cámara de combustión, tiro natural o inspiración, un quemador

atmosférico combina ambos métodos por lo general.

• Quemador de tiro natural

Un quemador de tiro natural (Figura 3.4) depende de los productos de la

combustión (gases) que se escapan por la chimenea, estos hacen que el

quemador jale aire secundario. Entre más larga sea la columna del cañón de

la chimenea y más calientes los gases, el tiro natural será mejor.

Figura 3.4 Quemador de tiro natural

Page 42: 0300000232.pdf caldera

41

• Quemador de inspiración

Un quemador de inspiración (Figura 3.5) usa la acción de un tubo venturi

para proveer de aire primario al quemador. El gas es introducido por el tubo

hasta la garganta estrecha del venturi. La estrechés hace que la velocidad del

gas aumente, bajando la presión en la garganta del tubo. Gracias a este efecto

se produce un vacío que se llena con aire de la atmósfera, introduciendo el

aire necesario para la combustión.

Figura 3.5 Quemador de inspiración

• Quemadores de tiro mecánico

Los quemadores de tiro mecánico usan maquinaria para llevar aire a la

cámara de combustión; so métodos son usados para este tipo de quemadores,

el de tiro forzado y el de tiro inducido.

• Quemador de tiro forzado

Un quemador de tiro forzado (Figura 3.6), también llamado quemador de

poder, usa un ventilador en el interior de la cámara de combustión para llevar

aire a la cámara de combustión. Si se requiere, se puede proveer aire

Page 43: 0300000232.pdf caldera

42

adicional a la cámara de combustión por tiro natural o venturi. La mayoría de

los quemadores industriales usan este tipo de quemador.

Se puede decir entonces que este quemador hace que aire entre en la cámara

de combustión a la fuerza.

Figura 3.6 Quemador de tiro forzado

• Quemador de tiro inducido

Un quemador de tiro inducido (Figura 3.7) usa un ventilador afuera de la

cámara de combustión para crear un vacío y de esta manera crear una succión

de aire a la cámara de combustión. Se puede decir que este quemador induce

al aire a entrar en la cámara de combustión.

Figura 3.7 Quemador de tiro inducido

Page 44: 0300000232.pdf caldera

43

Quemadores cerrados y abiertos

La cantidad de aire de combustión provista a través del quemador da lugar a los términos

adicionales que determinan la entrega de aire.

• Un quemador cerrado o sellado es montado en un horno de tal manera que la

cantidad total de aire que es requerida para la combustión es proporcionada a

través del quemador. Esto permite que el control de la relación aire-combustible

sea más exacto, también permite que se pueda trabajar en amplios rangos de

presión y permite diferentes configuraciones de Turndown.

• Un quemador abierto permite que el aire secundario entre a la cámara de

combustión asó como grandes capacidades en los quemadores gracias a este aire

secundario, como quiera que sea grandes flamas son producidas en ellos.

Muchos quemadores de este tipo tienen que ser provistos de restrictotes de aire operados

por obturadores para que puedan operar como quemadores abiertos o cerrados.

El obturador puede ser usado también para ajustar el control del volumen de aire

secundario.

3.- Mezcla de aire-combustible

Un método para clasificar los quemadores es por la mezcla aire-combustible.

Se clasifican en quemadores de premezcla, en estos quemadores el aire primario y

el combustible se mezclan antes de llegar a las boquillas del quemador. Si en los

quemadores también se necesita aire secundario, son llamados quemadores de

premezcla parciales.

Page 45: 0300000232.pdf caldera

44

También hay quemadores de inyección de mezcla que como su nombre lo indica

el gas y el aire se mantienen separados del quemador mismo, pero los orificios de

inyección son diseñados para proporcionar una rápida mezcla de los fluidos que son

llevados hasta ellos.

Los quemadores de mezcla retardada son lentos, aunque pueden ser llevados a

grandes distancias para ser quemados.

4.- Ignición y quema de la mezcla aire-combustible

Los quemadores industriales o comerciales por lo general cuentan con piloto,

estos pilotos pueden ser llamados intermitentes o interrumpidos y ellos son la

ignición de los quemadores.

El piloto interrumpido , algunas veces llamado piloto de ignición, es aquel que se

enciende cuando hay llamado de calor y se apaga cuando el periodo de

estabilización de flama principal ha sucedido.

El piloto intermitente es aquel que se enciende cuando hay llamado de calor y se

apaga al mismo tiempo que la flama principal una vez que ya no hay llamado de

calor.

Un quemador de ignición manual es encendido mediante la mano una vez que se

haya abierto el combustible y tiene que ser supervisado por un operador.

Un quemador de ignición automática no necesita de operador y el combustible es

proporcionado al quemador de forma automática.

Page 46: 0300000232.pdf caldera

45

Un quemador automático enciende, funciona y para por sí solo, pero en los

quemadores semiautomáticos se necesita que estas operaciones se hagan

manualmente.

En ambos casos la purga (barrido de gases), la secuencia y la modulación son

realizadas de forma automática con ciertas condiciones proporcionadas por los

interlocks (bloqueos internos o switches de seguridad) con seguridad.

Los quemadores industriales por lo general son semiautomáticos, y los quemadores

comerciales por lo general son automáticos.

Un considerable control de las características de la flama (Figura 3.8) puede

obtenerse por la regulación de la entrada de aire primario y secundario.

• Una mezcla rica en aire se quema más rápidamente que una mezcla perfecta

porque se produce una rango propagación de flama más larga, como sea, el

exceso de aire hace la eficiencia del quemador disminuya porque la rápida

quema hace que la mayoría del calor se escape por la chimenea, la flama con

exceso de aire es corta y azul.

• Una mezcla rica en combustible no se quema completamente hasta que se

mezcla con el aire secundario, lo que resulta en una flama larga, fría y

amarilla.

Figura 3.8 Tipos de mezclas para el control de características de flama

Page 47: 0300000232.pdf caldera

46

5.- Remover los productos de la combustión

Los productos de la combustión son removidos de la cámara de combustión gracias

al aire de combustión que entra a la misma. Y sucede como así en los diferentes

quemadores:

a. Tiro Natural. Los productos de la combustión escapan por la chimenea y jalan

al aire secundario.

b. Quemadores de inspiración. Se proporciona aire primario por la acción venturi

y se mezcla con el gas, desplazando los productos de la combustión.

c. Tiro forzado. Un ventilador o soplador desplaza aire hacia la cámara de

combustión que remueve los productos de la combustión.

d. Tiro inducido. Un ventilador o soplador crea una succión que atrae hacia él el

aire y los gases de combustión, de este modo se remueven éstos.

Page 48: 0300000232.pdf caldera

47

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DEL

PROYECTO

Page 49: 0300000232.pdf caldera

48

En este capítulo se describen detalladamente las actividades del proyecto, siguiendo la

secuencia ya presentada en la gráfica de Gantt del capítulo II de este reporte.

4.1.1 Visita inicial a la empresa

Se concertó cita el día 8 de Julio de 2010 para visitar la empresa que solicitó el servicio

de ingeniería de Dominion Industrial. En esta visita se habló de lo que la empresa

necesitaba hacer con la caldera. Se revisó la caldera y se empezó a tomar nota de las

necesidades que tenía la empresa así como de las opciones para satisfacerlas.

4.2 Análisis de las necesidades y levantamiento técnico

Después de haber visitado la empresa se tomó el tiempo para analizar detenidamente las

necesidades de la empresa respecto a la caldera. La necesidad del cliente era automatizar

una caldera Cleaver Brooks, tipo CB Modelo CB- 200-2007 de capacidad de 3136 kg/h y

200 Hp, para habilitarla ya que no estaba trabajando, es decir, estaba el puro cascarón.

Se propuso, aparte de automatizarla, hacerla más eficiente de tal manera que existiera

ahorro de combustible considerable, es decir, se ofreció una solución adicional.

Considerando dichas necesidades se procedió a seleccionar el quipo. Se realizó el

levantamiento técnico de lo que constaba la caldera y se procedió a ofrecer la

instrumentación y control para la misma.

4.3 Selección del equipo

Una vez analizadas las circunstancias y necesidades del cliente se ofreció la opción de

una automatización completa, a saber, la parte de detección de la flama, control

programador de falla de flama, controles operativos, trenes de válvulas apropiados para

7 Ficha técnica caldera Cleaver Brooks. Archivo en CD del reporte

Page 50: 0300000232.pdf caldera

49

el mismo, y por último se ofreció el sistema de relación aire- combustible ControLinks

para mejorar la eficiencia en la caldera, así como para tener mejor ahorro de

combustible.

4.3.1 Control de Flama

El control de flama o FSG (Flame Safe Guard, Control de Falla de Flama, Figura 4.1)

consiste en un conjunto de dispositivos para el control de un quemador adecuado a la

aplicación.

El control de Falla de Flama esta compuesto por un Controlador Primario de Seguridad,

una Válvula Principal, una Válvula de Piloto, el Detector de Flama y un Transformador

de Ignición.

Esto satisface lo que un sistema para caldera necesita:

• Métodos de detección de flama rápidos (2 a 4 segundos)

• Confiabilidad (por razones de seguridad y económicas)

• Control automático (sin supervisión constante de un operador)

• Protección de condiciones de operación riesgosas (presión, temperatura, bajo

nivel de agua, etc.)

4.3.1.1 Secuencia básica de ignición automática de un quemador

Cuando el sistema esta en espera no hay demanda, por lo tanto, permanecen cerradas las

válvulas.

Si existe demanda comienza el sistema de ignición:

• Abre la Válvula Piloto y se energiza el transformador de Ignición; se establece

la Flama Piloto. El Detector de Flama debe de ver la Flama del Piloto.

Page 51: 0300000232.pdf caldera

50

• Una vez establecida la Flama Piloto, se desenergiza el transformador de

Ignición. Se abre la Válvula Principal de Gas.

• Ya establecida la flama principal, el sistema queda trabajando hasta que la

demanda esté satisfecha.

• Cuando la demanda está satisfecha se cierran las válvulas, se apaga la flama y el

sistema queda en espera nuevamente.

• Este ciclo de operación se repite una y otra vez.

Para llevar a cabo esta secuencia controlada es indispensable la construcción del tren de

válvulas, los controles operativos (control de nivel de agua, presión, temperatura), el tren

de válvulas y el control de combustible (flujo).

Figura 4.1 FSG (Flame SafeGuard, Control de Falla de Flama)

4.3.2 Tren de válvulas

Como se observa en la imagen anterior (Figura 4.1), las válvulas son parte indispensable

del control de la caldera.

Detector de Flama

Válvulas

Controles Operativos y de Seguridad

(Límites e Interlocks)

Controles Primarios o

Programados

Page 52: 0300000232.pdf caldera

51

Se seleccionó el tren de válvulas integrado Honeywell tomando en cuenta la guía de

referencia de los trenes de gas requeridos/recomendados por las agencias aprobatorias,

corporaciones de códigos y aseguradores. El tren de gas seleccionado satisface los

requerimientos mínimos de cualquier organización.

Los beneficios de un tren de gas integrado es que los componentes se ensamblan

directamente con lo cual el tiempo de ensamble se reduce, se tiene un tren de válvulas

compacto, se reducen los Inventarios y facilita el mantenimiento.

Para construir un tren de válvulas (Figura 4.2) hay que entender las necesidades para

controlar el flujo de combustible.

Primero, es necesaria una válvula para restringir el paso de combustible, sin embargo, la

línea principal de suministro proporciona mucho combustible para arrancar. Por lo tanto

se construye una línea más pequeña, una línea piloto, así como una válvula para la línea

piloto. Las válvulas son automáticas.

Con la implementación de las Válvulas Automáticas se requiere un Control Primario, un

Detector de Flama y Controles de Operación. Estos son componentes que se

implementan en el Control de Flama y en Control de Nivel y Presión.

Es necesario además controlar la presión de entrada, pues los quemadores pueden

funcionar con baja o alta presión como se vió en el marco teórico. Por lo tanto,

necesitamos también una válvula reguladora de presión para la línea principal y para la

línea piloto.

Para seguridad se previó la posibilidad de que existiera una fuga en la válvula

automática de seguridad, por lo que es necesaria una segunda válvula automática de

seguridad. No obstante, si la tubería es muy grande y falla la segunda Válvula

Automática de Seguridad, el Gas se va hacia la Cámara de Combustión. En ese caso se

Page 53: 0300000232.pdf caldera

52

instala una válvula de venteo. También para evitar que la válvula reguladora de presión

no funcione correctamente y haya alta o baja presión en el tren de Gas, se instala un

Interruptor de presión, y para aprovechar mejor el combustible se incluyó una válvula de

modulación.

Figura 4. 2 Diagrama de un tren de válvulas

4.3.3 Control de nivel

El control de nivel está dentro de los controles Operativos y de Seguridad que forman

parte del control de falla de flama (FSG, por sus siglas en inglés).

El control de nivel de agua es muy importante en una caldera por que el nivel del agua

puede ser extremadamente sensible a cambios, como un aumento en la demanda de

vapor. El primer propósito del sistema de control es mantener el nivel del agua dentro de

los límites inferiores y superiores. Si es demasiado bajo, las superficies de calentamiento

quedarán expuestas y la caldera se sobrecalentará, lo que puede provocar, en el peor de

los casos una explosión catastrófica. Si es demasiado alto el agua podría ser aspirada

junto con el vapor, resultando en una pobre calidad de vapor y arrastre. Esta banda de

C

ON

GAS VAS

VAS

CALDERA

PRV

PRV

VAS

VÁLVULA DE VENTEO

ATMÓSFERA

HP LP

VÁLVULA DE MODULACIÓN

1

Page 54: 0300000232.pdf caldera

53

operación es muy angosta por lo que se requiere un control preciso para la operación

segura y eficiente.

Considerando lo anterior se decidió implementar el control de nivel de agua principal y

auxiliar de la marca Mc. Donnell & Miller, de la serie 150S y 157S.

4.3.4 Control de Relación Aire – Combustible

Se seleccionó el nuevo sistema de control de Relación Aire/Combustible de Honeywell.

Este equipo ha sido desarrollado para reemplazar el sistema mecánico tradicional de

levas y varillas, por un sistema sin este tipo de eslabonamientos que provee de la mejor

solución costo/eficiencia, convirtiendo la totalidad del combustible invertido, en calor

para el proceso.

ControLinks está basado en un microprocesador que controla la proporción aire

combustible. Proporciona una relación exacta de combustible y aire mejorando la

eficiencia de la combustión, lo que significa un ahorro de combustible, traducido en

dinero. Todo ello se suma a más precisión y eficiencia, así como un menor

mantenimiento y tiempo de inactividad.

4.4 Descripción del equipo

A continuación se describe cada uno de los equipos seleccionados para la

automatización y el control de combustible de la caldera.

Page 55: 0300000232.pdf caldera

54

4.4.1 Control de Flama [FSG (Flame Safe Guard, Control de Falla de Flama)]

El RM78008 es el control primario del quemador de gas integrado basado en un

microprocesador. Se utiliza para la modulación o control de quemadores.

El sistema consiste en un módulo de relé, módulos de teclado de pantalla, protector

contra el polvo, subbase Q7800 A9, amplificador R7849A10 y tarjeta de purga ST7800

A11. Las opciones incluyen la interfaz de computadora personal, Módulo de datos

ControlBus, pantalla remota de montaje, Anunciador Expandido First-Out y software de

Administrador del sistema de combustión.

Las funciones que ofrece el RM7800 incluyen la secuencia automática del quemador, la

supervisión de flama, indicación del estado del sistema, autodiagnóstico del sistema y

solución de problemas.

Q7800 es una subbase de cableado universal para los módulos de relé de la Serie 7800.

La subbase de cableado universal ofrece terminales para el cableado de campo.

ST7800 es una tarjeta de purga que provee tiempo de pre-purga para los Módulos de

Relé Serie7800. La tarjeta ST7800 A1039 provee un tiempo de purga de 30 segundos.

El Amplificador de flama ultravioleta R7849A es un amplificador plug-in de estado

sólido que responde a una señal de luz ultravioleta del Detector de Flama Ultravioleta

C7027 para indicar la presencia de la llama cuando se usa con módulos de Enlace de la

Serie 7800.

8 Hoja de datos del control primario RM7800. Archivo En CD del reporte. 9 Hoja de datos de la subbase Q7800. Archivo en CD del reporte. 10 Hoja de datos del amplificador R7849A. Archivo en CD del reporte. 11 Hoja de datos de la tarjeta de purga ST7800. Archivo en CD del reporte.

Page 56: 0300000232.pdf caldera

55

El detector de Flama C7027 A104912 detecta la radiación ultravioleta emitida por las

llamas de la combustión. El detector de Flama se utiliza con el control de seguridad de

flama Honeywell para garantizar la supervisión de la flama.

El detector de flama C7027A se utiliza con el amplificador R7849A y el control

adecuado Honeywell, en este caso el RM7800.

4.4.2 Tren de Válvulas

El tren de válvulas integrado Honeywell (Figura 4.3) se decribe a continuación:

Las válvulas de seguridad de cierre automático se componen de el actuador de potencia

Fluida V4055 A13 y una válvula industrial de gas V5097A. Esta combinación de

válvula/actuador se utiliza para quemadores de gas de gran tamaño que requieren

close/off apretado y un control preciso de grandes cantidades de combustible. La válvula

se abre cuando el actuador se activa, y se cierra para sellar la presión nominal cuando se

corta la alimentación. El actuador V4055 se usa para disparar un on-off.

Las bridas de adaptación universales 32001605-001, como su nombre lo indica son

adaptadores de tubería universales y el beneficio de utilizarlas es que reducen el costo de

inventario y los números de modelos.

La Válvula de modulación V519714, proporciona gran precisión. Viene lista para

ensamblarse con el tren de válvulas Honeywell. Acepta cualquier actuador de

acoplamiento directo y se utiliza para gas LP o Natural.

12 Hoja de datos del detector de flama C7027 A. Archivo en CD del reporte. 13 Hoja de datos del actuador y la válvula V4055A y V5097A. Archivo en CD del reporte. 14 Hoja de datos de la válvula de modulación V5197. Archivo en CD del reporte.

Page 57: 0300000232.pdf caldera

56

La válvula V4297 S15 es una válvula normalmente abierta para aplicaciones doble

bloqueo-venteo. Dispone de apertura y cierre rápidos menores a 1 segundo y solenoide

reemplazable.

Los presostatos o interruptores de presión C6097 A y C6097 B16 son dispositivos de

seguridad utilizados en sistemas de presión positiva o de presión diferencial para censar

cambios de presión en gas o aire. Son interruptores de límite de seguridad con actuador

de diafragma.

El modelo C6097A abre el circuito de control cuando existe una caída de presión por

debajo del punto de operación.

El modelo C6097B abre el circuito de control cuando existe un incremento de presión

por arriba del punto de operación.

Figura 4. 3 Tren de Válvulas Integrado Honeywell con Válvula de Modulación 15 Hoja de datos de la válvula de venteo V4297S. Archivo en CD del reporte 16 Hoja de datos de los presostatos C6097A y C60978B. Archivo en CD del reporte.

Válvula de Venteo

Válvulas Automáticas de

Seguridad

Control de Baja Presión de Gas

Control de Alta Presión de Gas

GAS

Válvula de Modulación

Page 58: 0300000232.pdf caldera

57

4.4.3 Control de Nivel

Si el nivel de agua interno cae demasiado, la caldera se puede quemar (Figura 4.4

Niveles de agua en una caldera). Por lo tanto se debe estar siempre en guardia. Una

caldera de vapor necesita agua para refrescar las superficies de metal. Sin un nivel

correcto de agua el calor se acumula rápidamente. Demasiado calor crea una condición

de funcionamiento muy peligrosa.

Un control de nivel hace dos cosas. En primer lugar, detecta con precisión cuando se

produce una condición de bajo nivel. En segundo lugar, la operación de combustión de

la caldera se apaga automáticamente. Esto evitará que la caldera se queme, mientras que

su nivel de agua es demasiado bajo como para gestionar adecuadamente el calor y la

energía. Estas son las funciones que hacen los controles de bajo nivel 150 S y 157 S.

La función del control 150S17 es mantener el nivel de agua constante en la caldera.

Realiza el paro y arranque de la bomba de agua.

La función del control 157S18 es de alarmar por bajo nivel de agua en caso de que fallase

el 150S, y también de indicar un bajo nivel de agua, puesto que esta situación sería

crítica para una caldera. Al indicar un nivel bajo de agua se activará una señal que apaga

el quemador de la caldera.

El 157S tiene además, unas conexiones frontales en el que se colocan las llaves de nivel

770001 y el tubo de nivel de 5/8 770012 a través del cual se visualiza el nivel de agua en

la caldera.

La válvula de purga 770005 se utiliza para la columna de Nivel McDonell & Miller

157S.

17 Hoja de datos del control 150S. Archivo en CD del reporte. 18 Hoja de datos del control 157S. Archivo en CD del reporte.

Page 59: 0300000232.pdf caldera

58

Figura 4.4 Niveles de agua en una caldera

4.4.4 Control de Relación Aire – Combustible

El control de relación aire/combustible R799919, a través del monitoreo de los

actuadores ML799920, controla los flujos de aire y combustible al quemador para

mantener la óptima combustión. El R7999 incluye Led´s de estado, para indicación de

alimentación, alarmas y condición de los motores de manejo de aire, combustible y

recirculación de gases de combustión. Cuenta también con codificación de fallas del

sistema a través de los Led´s indicadores, dicha codificación es accesible al mantener

presionado, el botón de reset. Las tensiones de alimentación pueden ser de 100 a 120 V

de AC ó de 200 a 240 V de AC + 10% / -15% para frecuencias de 50Hz ó 60Hz. +/-10%

19 Hoja de datos del control de relación aire-combustible R7999. Archivo en CD del reporte. 20 Hoja de datos del actuador universal de posicionamiento ML7999. Archivo en CD del reporte.

Niveles de Agua Máximo Óptimo Mínimo

Lodo Purga

Alimentación de agua

Salida de Vapor

Cámara de combustión

Page 60: 0300000232.pdf caldera

59

y rangos de temperatura ambiente de -40°C a 60 °C que permiten un amplio rango de

aplicaciones.

Este control se instala en la Subbase de Montaje Q799921, que es para montaje en panel,

todo el alambrado se hace en ésta para facilitar la instalación.

El actuador universal de posicionamiento paralelo ML7999, provee un torque de 100lbs

por pulgada, para mover compuertas de aire, válvulas de modulación de gas, de

combustibles líquidos (diesel, combustóleo) y compuertas de recirculación de gases de

combustión. El actuador cuenta con una retroalimentación potenciométrica de alta

precisión, hacia el control de relación de aire/combustible R7999, para entregar una

indicación del posicionamiento o apertura de válvulas y compuertas, con exactitud de

una décima de grado, lo que nos permite seleccionar entre 950 posiciones diferentes para

cada uno de los 7 a 24 puntos que conformarán la curva de comportamiento de

proporción aire/combustible; para así optimizar el rendimiento del quemador. El

ML7999 se alimenta con voltaje de línea con un rango de 100 a 240 VAC +10/-15%

para frecuencias de 50Hz ó 60 Hz. +/- 10%.

El sistema requiere de una señal de 4 a 20 mA. Esta señal es entregada por el

controlador de presión P7810C22. Que se aplican también para el control on/off, límite

de seguridad y control de modulación.

La pantalla de configuración S799923 Se requiere con el sistema ControLinks, para la

generación de las curvas de comportamiento de combustión, que deberán seguir los

actuadores de combustible, aire y de recirculación de gases de salida (cuando aplica) del

sistema de combustión. Reduce el tiempo de ajuste del quemador/caldera;

permitiéndonos crear un perfil ó curva de modulación para hacer la operación del

quemador/caldera más segura y eficiente en todos los puntos de la demanda. Esta 21 Hoja de datos de la subbase de montaje Q7999. Archivo en CD del reporte. 22 Hoja de datos del controlador de presión P7810C. Archivo en CD del reporte. 23 Hoja de datos de pantalla de configuración S7999. Archivo en CD del reporte.

Page 61: 0300000232.pdf caldera

60

pantalla usa un proceso de configuración paso a paso, para hacerlo más amigable. Una

vez que se ha configurado la curva del quemador/caldera, se puede hacer una revisión en

tiempo real del sistema vía la característica de monitoreo, sin necesidad de conectar la

computadora con el software.

La pantalla S7999 puede ser usada como una herramienta de servicio para accesar a la

información histórica de fallas del ControLinks.

El software ZM799924 sirve para configurar el R7999. Es compatible con ambiente

Windows 95 y superiores. Utiliza también instrucciones paso a paso para ayudar a los

técnicos de servicio. No se requiere un ZM7999 por cada sistema control-link. Solo se

requiere uno en el momento de la configuración y en servicios cuando se cambia el

control. Véase Figura 4.5 Diagrama de Sistema de Combustión ContoLinks.

Figura 4.5 Diagrama de Sistema de Combustión ControLinks

24 Manual del software de configuración ZM7999. Archivo en CD del reporte.

Page 62: 0300000232.pdf caldera

61

4.4.4.1 Objetivo del Sistema ControLinks

Al sustituir el varillaje por motores independientes, tanto en las válvulas de combustible

como en la compuerta del aire, podemos tener un mayor número de puntos de ajuste de

proporción aire-combustible para cubrir los diferentes puntos de demanda, y no

limitarnos solamente a los puntos de ajuste con los que cuenta el sistema tradicional de

varillaje en sus levas, como lo podemos ver en la siguiente gráfica (Figura 4.6), donde la

curva roja o punteada es una curva generada con el sistema de varillas y la curva azul o

continua es una curva generada con un sistema ControLinks , en la cual se puede ver un

mayor número de puntos de ajuste, que nos permiten una curva de comportamiento más

precisa y eficiente, además podemos tener el punto de mínima modulación “m” por

debajo del punto de encendido “L”.

Figura 4.6. Puntos de ajuste de proporción aire-combustible

Eliminando el varillaje, se evitan las pérdidas por descalibración, causadas por el

desgaste y el desajuste de las partes mecánicas que con el tiempo se van presentando,

como se muestra a continuación en la curva punteada que está deteriorada por este

Page 63: 0300000232.pdf caldera

62

efecto (Figura 4.7); reduciendo así el mantenimiento y calibraciones (como en la curva

continua del ControLinks).

Figura 4.7 Comparación de perdidas por calibración ControLinks VS Varillaje

Esto se traduce en:

1.- Mejoras en las emisiones de las calderas, reduciendo la emisión de

contaminantes a la atmósfera.

2.- Mayor transferencia de energía.

3.- Mayor Eficiencia

4.- Y sobre todo AHORRO en gastos de combustible, considerando una pronta recuperación de la inversión.

Page 64: 0300000232.pdf caldera

63

4.5 Listado de equipo seleccionado

En la Tabla 4.1 se enlista la cantidad de los equipos para el control de flama así como el

modelo según el proveedor y a que corresponde cada modelo.

CANT. U. MED. DESCRIPCION

1 Pza. RM7800 L1012 PROGRAMADOR

1 Pza. Q7800 A1005 BASE

1 Pza. ST7800 A1039 TIMER

1 Pza. R7849 A1023 AMPLIFICADOR U.V.

1 Pza. C7027 A1049 DETECTOR DE FLAMA U.V.

Tabla 4.1 Instrumentos para Control de Flama

En la Tabla 4.2 se enlista la cantidad de los equipos para el tren de válvulas de gas así

como el modelo según el proveedor y a que corresponde cada modelo.

CANT. U. MED. DESCRIPCION

2 Pzas. V4055 A1031 ACTUADOR

2 Pzas. V5097 A1012 VALVULA

2 Pzas. 32001605-001 BRIDAS

1 Pza. V5197 A1011 VALVULA MODULADORA

1 Pza. V4297 S1011 VALVULA

1 Pza. C6097 A1046 INTERRUPTOR DE PRES.

1 Pza. C6097 B1010 INTERRUPTOR DE PRES.

Tabla 4.2 Instrumentos para Control de Flama

En la Tabla 4.3 se enlista la cantidad de los equipos para el control de Nivel así como el

modelo según el proveedor y a que corresponde cada modelo.

CANT. U. MED. DESCRIPCION

1 Pza. 150-S CONTROL AUXILIAR

1 Pza. 157-S COLUMNA DE NIVEL

Page 65: 0300000232.pdf caldera

64

3 Pza. 770005 VALVULAS DE PURGA

1 Jgo. 770001 LLAVES DE NIVEL DE 1/2"

1 Pza. 770012 TUBO DE NIVEL 5/8”

1 Pza. REGULADOR FISHER DE 2" MOD. S202 2.5" COLUMNAS

DE AGUA DE SALIDA CON ORIFICIO DE 3/8"

Tabla 4.3 Instrumentos para Control de Nivel

En la Tabla 4.4 se enlista la cantidad de los equipos para el Control de Relación

aire/combustible (ControLinks) así como el modelo según el proveedor y a que

corresponde cada modelo.

CANT. U. MED. DESCRIPCION

1 Pza. R79999 A1005 CONTROL LINKS

1 Pza. Q7999 A1006 BASE P/CONTROL

1 Pza. P7810 C1018 CONTROL PRESURETROL

1 Pza. SIY402 SIFON DE 1/2"

1 Pza. 402-HH VALVULA DE AGUJA DE 1/4"

3 Pza. ML7999 A2001 MODUTROL P/CONTROL

1 Pza. S799 B1000 PANTALLA TOUCH SCREEN

Tabla 4.4 Instrumentos para Control de Nivel

4.6 Entrega de la propuesta

Se envió la propuesta de automatización el sábado 28 de agosto de 2010 por correo

electrónico al ingeniero encargado del proyecto en la empresa solicitante; y el martes 31

se le envió físicamente en un archivo impreso. A la fecha de conclusión de este reporte,

aún no se había recibido una respuesta definitiva de la empresa.

Page 66: 0300000232.pdf caldera

65

CAPÍTULO V

ACTIVIDADES

DIVERSAS

Page 67: 0300000232.pdf caldera

66

El giro de Dominion Industrial es la comercialización de equipo para instrumentación

industrial, automatización, medición y control, como se indicó en el capítulo I. Por lo

tanto, las actividades diversas que se realizaron tienen que ver más con la venta de

equipo que con desarrollo de proyectos. También de tomaron cursos en línea. Tales

cursos ayudaron a tener una noción más amplia de los productos que se venden.

5.1 Recuperación de cartera de clientes

La primera actividad que se realizó fue la recuperación de una cartera de clientes.

Dichos clientes no se les había dado seguimiento desde hacía ya tiempo por diversas

situaciones. De un archivero en donde estaban aproximadamente los datos de 100

clientes no activos, se pudo obtener contacto con 40 y de esos 24 están actualmente

activos.

5.2 Curso de combustión 2010

Desde la incorporación a Dominion se participó, en calidad de oyente, en las sesiones

del Taller de Combustión impartido en la Web (en línea) cada lunes a las 8:30 a.m. por

el ingeniero Oscar Torres Colunga.

En dicho taller se impartió la actualización referente a la línea de combustión que

Honeywell ofrece.

5.3 Apoyo a vendedores

Dentro de las actividades estuvo también el apoyo a los vendedores que trabajan en

Dominion Industrial sucursal Querétaro.

Dicho apoyo constaba de llamar a algunos clientes de su cartera y pasar alguna

información importante o cotizaciones pendientes. Dicho trabajo se realizaba cuando los

Page 68: 0300000232.pdf caldera

67

vendedores tenían que salir a alguna fábrica a entregar material y tenían trabajo

pendiente.

5.4 Actualización de cartera de clientes

La última actividad que se realizó fue la actualización de la cartera de clientes del estado

de Jalisco. Esta fue la actividad mas extenuante debido a la cantidad de clientes y a la

poca información que se tenía de los mismos. Esta actividad consistió en extraer del

programa SAP, que es un Software con un Sistema para la administración de datos de la

empresa, la lista de los clientes de Guadalajara.

La lista ascendía a 630 clientes de los cuales solo existía el nombre de la empresa y no

los datos para ponerse en contacto en ellos. Por lo tanto, fue necesario extraer el

domicilio, teléfono y de ser posible la persona de contacto de un buscador de Internet.

Posteriormente se procedió a realizar las llamadas correspondientes para contactar con el

cliente y obtener una dirección de correo electrónico para poder enviarle la información

de Dominion Industrial que correspondía a la carta de presentación, el curriculum y el

folleto de marcas y quipo que maneja Dominion.

Una vez terminada la labor se dió un tiempo para esperar la respuesta de los clientes y

poder estar a sus órdenes como proveedores.

Page 69: 0300000232.pdf caldera

68

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN

ECONÓMICA Y

RESULTADOS

OBTENIDOS

Page 70: 0300000232.pdf caldera

69

6.1 Evaluación económica

La evaluación económica de este proyecto está descrita en términos de la cotización del

equipo y los costos de instalación, puesta en marcha y verificación que se determinaron

una vez hecha la visita a la empresa con el instalador.

La cotización correspondiente a los equipos es:

� EQUIPOS HONEYWELL PARA LA AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE

LA CALDERA

COSTO: $ 156,829.37 MN, IVA incluido.

La cotización se realizó en el sistema SAP que utiliza Dominion Industrial. Cotización

No. 2334225.

En la visita con el instalador se pudo apreciar una vez más el estado de la caldera, la

cotización correspondiente a los costos de Instalación, puesta en marcha y verificación,

son:

� SERVICIO DE INSTALACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y CARBURACIÓN

DE LA CALDERA EN PROYECYO. (INCLUYE MANO DE OBRA):

COSTO: $ 150,702.06 MN más IVA ($ 174,814.40 MN)

Debido a que en la visita no se pudo revisar la caldera por la parte del quemador, no se

pudo apreciar si la caja quemador esta en buenas condiciones o si es la que se requiere

para quemar gas natural por lo que se pasó el costo de la caja por separado.

� 1 pza. CAJA QUEMADOR P/CALDERA DE 200 C.C. C/S SPUDS

COSTO: $ 34,457.14 MN más IVA ($ 39,970.30 MN)

25 Cotización No. 23342 Sistema SAP. Formato PDF. Archivo en CD del reporte.

Page 71: 0300000232.pdf caldera

70

Los costos con IVA incluido son:

Equipos Honeywell: $ 156,829.37 MN. El servicio de instalación, puesta en marcha y carburación $ 174,814.40 MN. Caja quemador para la caldera: $ 39,970.30 MN.

Considerando estas tres cotizaciones, el costo total del proyecto asciende a $ 371,614.07 MN. La utilidad para Dominion Industrial se calcula entre 25 y 30% del costo total que en

términos prácticos es entre $ 92,903.51 y $ 111,484.22 MN, aproximadamente.

6.2 Resultados obtenidos (Retorno de Inversión)

Aún no se puede determinar la repercusión económica del proyecto debido a que es una

propuesta y no se ha llevado a la práctica. Pero para poder determinar un resultado

económico razonable los miembros de Soporte Técnico de Dominion Industrial han

creado un programa en Excel para poder calcular aproximadamente el tiempo de retorno

de inversión del proyecto considerando tanto los equipos como el costo de la instalación.

El cálculo del Retorno de Inversión se llevó a cabo considerando las características de la

caldera, el costo del combustible, calculando una estimación de la eficiencia y la

operación de la caldera dentro de parámetros razonables (Figura 6.1 Cálculos de

Eficiencia para Calderas / Quemadores).

El programa que determina el retorno de inversión aproximado, requiere los costos en

dólares. Haciendo la conversión se tiene que el costo del proyecto es de $ 28,585.69

USD.

Page 72: 0300000232.pdf caldera

71

Tomando todos estos parámetros se obtiene que el tiempo de retorno de inversión del

proyecto, es decir, el tiempo en que la empresa recuperará la inversión del proyecto es

de 17.12 meses (1.4 años, aproximadamente).

Una observación adicional es que el retorno de inversión en este proyecto es un poco

elevado debido a las condiciones en que se encuentra la caldera.

Figura 6.1 Cálculos de Eficiencia para Calderas / Quemadores

Page 73: 0300000232.pdf caldera

72

CONCLUSIONES

Page 74: 0300000232.pdf caldera

73

Durante mi estadía pude constatar la importancia de una buena comunicación en el

ambiente laboral. Esto fue lo que me ayudó a poder tener este proyecto. Pero también

pude ver el lado negativo debido a que una mala comunicación provocó que las

actividades que realicé en la empresa tuvieran muy poca relación con la formación que

recibí en la UTEQ.

No obstante, durante las sesiones del curso de combustión también pude comprobar que

los conocimientos que obtuve durante ni estancia en la UTEQ son bastante útiles y

prácticos, puesto que pude contestar a casi todas las preguntas que se hacían.

Durante mi estadía pude aprender a respetar y darse a respetar en el aspecto profesional,

externando con asertividad.

La experiencia de la estadía me ha dado la oportunidad de conocer el ambiente laboral y

ahora sé que se debe demostrar desde un principio de lo que se es capaz de hacer.

Es muy importante que se tome muy en serio la formación profesional que se imparte en

esta universidad pues todos los conocimientos, sin excepción, serán de utilidad en el

campo laboral debido a que no se sabe el giro de la empresa al que se asignará la estadía.

Page 75: 0300000232.pdf caldera

74

BIBLIO GRAFÍA

Page 76: 0300000232.pdf caldera

75

Archivos

• Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama. Parte 1. Impartido por el Ing. Marco A. Torres.

• Catalogo Tradeline 2008-2009 Hoveywell.

• Taller de Combustión 2010. Línea de combustión Honeywell. Impartido por el Ing. Oscar Torres Colunga.

• Catálogo McDonnell & Miller 2010 Páginas web

• http://www.empresaeficiente.com

• http://customer.honeywell.com

• http://www.selmec.com.mx

• http://www.mcdonnellmiller.com

• http://www.wikipedia.com