6
MEMORIAS DEL XIX CONGRESO GEOLOGICO BOLIVIANO 64 LOS HIDROCARBUROS EN EL LINEAMIENTO DE LA FALLA MANDEYAPECUA, PIEDEMONTE SUR DE BOLIVIA Donald Osinaga C. 1 Rubén Sandi B. 2 Carlos Quispe T. 3 1, 2 y 3 YPFB – Gerencia Nacional de Exploración y Explotación. Av. Petrolera final Este s/n. Telf.: 591-3-9522291. Camiri, Bolivia 1) [email protected] 2) [email protected] 3) [email protected] Resumen Sobre el lineamiento de la falla Mandeyapecua ubicada en el Piedemonte Sur de Bolivia, se tiene los campos petrolíferos de El Espino (agotado) y Tajibo (en producción). Según los últimos descubrimientos realizados por Pluspetrol en el área de contrato Tacobo y otros, además de las interpretaciones sobre líneas sísmicas 2D con software moderno realizado por YPFB en la estructura de Itaguazurenda, se ha podido hacer una revalorización de todas estructuras ubicadas a lo largo de este lineamiento, en tal sentido se propone realizar trabajos de reprocesamiento y reinterpretación de líneas sísmicas, con objetivos de hidrocarburos líquidos y gaseosos en los sistemas Terciario, Permo-Triásico, Carbonífero y Devónico, en los bloques alto y bajo de la falla Mandeyapecua. Introducción El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del lineamiento de la Falla Mandeyapecua en relación a la producción de hidrocarburos y las futuras perspectivas exploratorias. Para esto se ha investigado los resultados de la perforación de pozos, el estado actual de los campos con producción de hidrocarburos y la geología del área de influencia de la falla. La falla Mandeyapecua se extiende por el Norte desde las cercanías de la población de Abapó a orillas del Río Grande o Guapay en el departamento de Santa Cruz; hasta el Sur en las cercanías de la población de Carandaití en el departamento de Chuquisaca, con una extensión de alrededor de 200 Km de longitud. Sin embargo, se tiene referencias de que se podría extender mucho más al Sur ingresando inclusive hasta el departamento de Tarija (Fig. 1). Reseña Histórica En el año 1957 YPFB, en base a ajustes geológicos, gravimétricos y sísmicos, realiza la primera perforación sobre el lineamiento de la falla Mandeyapecua, se trata del pozo Carandaití Nº1, llegando a alcanzar la profundidad de 2945 m, con resultado negativo (Aguilar, 1958). Entre los años 1957 a 1961, en la estructura de Carandaití, YPFB ha perforado un total de 3 pozos, con objetivos en el Carbonífero y el Devónico en los bloques alto y bajo de la falla Mandeyapecua, todos con resultados negativos. En la estructura de Mandeyapecua ubicada en el lineamiento de la falla del mismo nombre, la empresa BOGOC (Bolivian Gulf Oil Company) durante los años 1958 a 1960, perfora 3 pozos, el más profundo, el Mandeyapecua Nº 1 alcanzó los 3542,3 m, con objetivo principalmente en la formación Tupambi del Carbonífero en el bloque alto de la falla Mandeyapecua (Perryman y Hake, 1959), todos los pozos resultaron secos. Entre los años 1959 a 1960 esta misma compañía perforó dos pozos en la estructura de Victoria, con similares resultados (Pruden y Ericson, 1960). El año 1978, YPFB perforó el pozo Itaguazurenda-X1, alcanzando los 4160 m de profundidad e investigó los niveles arenosos Terciario, Cretácico, Carbonífero y Devónico superior en los bloques alto y bajo de la falla Mandeyapecua, cuyo resultado fue seco (Galarza y Coronel, 1979). Posteriormente, el año 1988, YPFB perfora el pozo Itaguazurenda-X2, llegando a los 5340 m de profundidad, constituyéndose en el pozo más profundo de Bolivia en su época. El pozo probó conclusivamente gas seco en el reservorio Iquiri, tramo 3106 – 3109 m, con una producción de 1,5 MMPCD de gas en bloque alto de la falla Mandeyapecua (Ardaya, 1988). Entre los años 1978 a 1982, YPFB perforó 5 pozos en la estructura El Espino. Los pozos EPN-X1, EPN-X4 y EPN-X5 resultaron productores y los pozos EPN-X2 y EPN-3 resultaron secos. Según datos del pozo EPN-X1, los niveles productores fueron la Formación Tupambi, con 3,6 MMPCD de gas y 152 BPD de condensado; Formación Chorro, con 9,5 MMPCD de gas y 581 BPD de condensado; ambos tramos ubicados en el bloque bajo de la falla Mandeyapecua (Santos, 1980). El año 1980, YPFB perforó el pozo San Isidro-X1, ubicado en el área más septentrional del lineamiento de la falla Mandeyapecua, los objetivos fueron las formaciones Chorro y Tupambi, alcanzó la profundidad de 4857 m, con resultados negativos (Arteaga y Peña, 1980). Similares resultados se obtuvieron entre los años 1984 a 1985, cuando YPFB perforó dos pozos en Aimirí (Gaithe, 1986). En el año 1981 la empresa Occidental Boliviana Inc., perforó el pozo Simbolar Nº1, con objetivos en los reservorios Cretácicos y Triásicos, los cuales son productores en los campos vecinos Porvenir y Vuelta Grande. El pozo alcanzó los 2620 m de profundidad, el resultado fue seco (Ayaviri y Solís, 1982). El año 2000, la compañía petrolera Pluspetrol perforó el pozo exploratorio Tajibo-X1, alcanzando una profundidad de 3602 m, descubrió gas en dos niveles de la formación Petaca, en el bloque alto de la falla Mandeyapecua. En la prueba DST Nº1 en el tramo 929-937,6 se obtuvieron 2,7 MMPCD de gas y 1,8 m3/día de condensado (Pluspetrol, 2000). Posteriormente fueron perforados los pozos TJB-X2 y TJB-3, con resultados positivos para los mismos niveles del Petaca. Figura 1: Mapa de ubicación

0305 Los Hidrocarburos Mandeyapecua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 0305 Los Hidrocarburos Mandeyapecua

MEMORIAS DEL XIX CONGRESO GEOLOGICO BOLIVIANO

64

LOS HIDROCARBUROS EN EL LINEAMIENTO DE LA FALLA MANDEYAPECUA, PIEDEMONTE SUR DE BOLIVIA

Donald Osinaga C.1 Rubén Sandi B.2 Carlos Quispe T.3

1, 2 y 3 YPFB – Gerencia Nacional de Exploración y Explotación. Av. Petrolera final Este s/n. Telf.: 591-3-9522291. Camiri, Bolivia

1) [email protected] 2) [email protected] 3) [email protected]

Resumen Sobre el lineamiento de la falla Mandeyapecua ubicada en el Piedemonte Sur de Bolivia, se tiene los campos petrolíferos de El Espino (agotado) y Tajibo (en producción). Según los últimos descubrimientos realizados por Pluspetrol en el área de contrato Tacobo y otros, además de las interpretaciones sobre líneas sísmicas 2D con software moderno realizado por YPFB en la estructura de Itaguazurenda, se ha podido hacer una revalorización de todas estructuras ubicadas a lo largo de este lineamiento, en tal sentido se propone realizar trabajos de reprocesamiento y reinterpretación de líneas sísmicas, con objetivos de hidrocarburos líquidos y gaseosos en los sistemas Terciario, Permo-Triásico, Carbonífero y Devónico, en los bloques alto y bajo de la falla Mandeyapecua. Introducción

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del lineamiento de la Falla Mandeyapecua en relación a la producción de hidrocarburos y las futuras perspectivas exploratorias. Para esto se ha investigado los resultados de la perforación de pozos, el estado actual de los campos con producción de hidrocarburos y la geología del área de influencia de la falla. La falla Mandeyapecua se extiende por el Norte desde las cercanías de la población de Abapó a orillas del Río Grande o Guapay en el departamento de Santa Cruz; hasta el Sur en las cercanías de la población de Carandaití en el departamento de Chuquisaca, con una extensión de alrededor de 200 Km de longitud. Sin embargo, se tiene referencias de que se podría extender mucho más al Sur ingresando inclusive hasta el departamento de Tarija (Fig. 1). Reseña Histórica En el año 1957 YPFB, en base a ajustes geológicos, gravimétricos y sísmicos, realiza la primera perforación sobre el lineamiento de la falla Mandeyapecua, se trata del pozo Carandaití Nº1, llegando a alcanzar la profundidad de 2945 m, con resultado negativo (Aguilar, 1958). Entre los años 1957 a 1961, en la estructura de Carandaití, YPFB ha perforado un total de 3 pozos, con objetivos en el Carbonífero y el Devónico en los bloques alto y bajo de la falla Mandeyapecua, todos con resultados negativos.

En la estructura de Mandeyapecua ubicada en el lineamiento de la falla del mismo nombre, la empresa BOGOC (Bolivian Gulf Oil Company) durante los años 1958

a 1960, perfora 3 pozos, el más profundo, el Mandeyapecua Nº 1 alcanzó los 3542,3 m, con objetivo principalmente en la formación Tupambi del Carbonífero en el bloque alto de la falla Mandeyapecua (Perryman y Hake, 1959), todos los pozos resultaron secos. Entre los años 1959 a 1960 esta misma compañía perforó dos pozos en la estructura de Victoria, con similares resultados (Pruden y Ericson, 1960). El año 1978, YPFB perforó el pozo Itaguazurenda-X1, alcanzando los 4160 m de profundidad e investigó los niveles arenosos Terciario, Cretácico, Carbonífero y Devónico superior en los bloques alto y bajo de la falla Mandeyapecua, cuyo resultado fue seco (Galarza y Coronel, 1979). Posteriormente, el año 1988, YPFB perfora el pozo Itaguazurenda-X2, llegando a los 5340 m de profundidad, constituyéndose en el pozo más profundo de Bolivia en su época. El pozo probó conclusivamente gas seco en el reservorio Iquiri, tramo 3106 – 3109 m, con una producción de 1,5 MMPCD de gas en bloque alto de la falla Mandeyapecua (Ardaya, 1988).

Entre los años 1978 a 1982, YPFB perforó 5 pozos en la estructura El Espino. Los pozos EPN-X1, EPN-X4 y EPN-X5 resultaron productores y los pozos EPN-X2 y EPN-3 resultaron secos. Según datos del pozo EPN-X1, los niveles productores fueron la Formación Tupambi, con 3,6 MMPCD de gas y 152 BPD de condensado; Formación Chorro, con 9,5 MMPCD de gas y 581 BPD de condensado; ambos tramos ubicados en el bloque bajo de la falla Mandeyapecua (Santos, 1980).

El año 1980, YPFB perforó el pozo San Isidro-X1,

ubicado en el área más septentrional del lineamiento de la falla Mandeyapecua, los objetivos fueron las formaciones Chorro y Tupambi, alcanzó la profundidad de 4857 m, con resultados negativos (Arteaga y Peña, 1980). Similares resultados se obtuvieron entre los años 1984 a 1985, cuando YPFB perforó dos pozos en Aimirí (Gaithe, 1986).

En el año 1981 la empresa Occidental Boliviana Inc.,

perforó el pozo Simbolar Nº1, con objetivos en los reservorios Cretácicos y Triásicos, los cuales son productores en los campos vecinos Porvenir y Vuelta Grande. El pozo alcanzó los 2620 m de profundidad, el resultado fue seco (Ayaviri y Solís, 1982).

El año 2000, la compañía petrolera Pluspetrol perforó el pozo exploratorio Tajibo-X1, alcanzando una profundidad de 3602 m, descubrió gas en dos niveles de la formación Petaca, en el bloque alto de la falla Mandeyapecua. En la prueba DST Nº1 en el tramo 929-937,6 se obtuvieron 2,7 MMPCD de gas y 1,8 m3/día de condensado (Pluspetrol, 2000). Posteriormente fueron perforados los pozos TJB-X2 y TJB-3, con resultados positivos para los mismos niveles del Petaca.

Figura 1: Mapa de ubicación

Page 2: 0305 Los Hidrocarburos Mandeyapecua

MEMORIAS DEL XIX CONGRESO GEOLOGICO BOLIVIANO

65

Marco Geológico Regional

El Piedemonte Sur boliviano donde se desarrolla el lineamiento de la falla Mandeyapecua, se encuentra ubicado entre las unidades tectonoestratigráficas de la Llanura Chaqueña hacia el Este y el Subandino Sur hacia el Oeste, es una faja definida como una zona de transición entre las dos unidades anteriormente mencionadas, se caracterizada por presentar una menor deformación tectónica que el Subandino, geomorfológicamente puede presentar algunas ondulaciones suaves del terreno.

La falla Mandeyapecua es de tipo inversa, tiene una orientación preferentemente Norte – Sur y corre paralela a las serranías del Subandino Sur, constituye una importante dislocación tectónica, donde la secuencia estratigráfica del bloque alto, constituido por rocas de los sistemas Terciario, Permo-Triásico, Carbonífero hasta el Devónico superior es repetida, evidenciándose que por efecto de la falla Mandeyapecua, el Devónico del bloque alto está sobre el Terciario del bloque bajo.

El lineamiento de la falla Mandeyapecua genera un “trend” estructural con varias culminaciones independientes. Las estructuras y campos ubicados en este lineamiento, de Norte a Sur, son: San Isidro, El Espino, Aimirí, Tajibo, Chorritos, Cañada, Itaguazurenda, Mandeyapecua, Victoria, Carandaití y Simbolar; sin descartar otras posibles estructuras que se pueden desarrollar más hacia el Sur.

Los bloques denominados alto y bajo, respecto a la falla, son de interés petrolero, ya que presentan condiciones para la generación, migración y entrampamiento de hidrocarburos debido a la presencia de los campos productores de gas, tales como: Tajibo, cuyo reservorio está ubicado en el bloque alto y El Espino, productor de niveles del bloque bajo; además de observarse indicios de hidrocarburos en los pozos perforados en este lineamiento estructural. El rechazo de la falla Mandeyapecua en la estructura de Itaguazurenda está sobre los 2000 m, generando un desplazamiento de bloques en alrededor de los 5700 m, con un buzamiento de aproximadamente de 30º en dirección Oeste, ésta dislocación tiene su despegue en el tope del Silúrico, originado en la deformación tectónica de la vecina serranía de Charagua, es una propagación de una de las fallas de cabalgamiento principal con despegue en el silúrico. La falla Mandeyapecua constituye el último evento tectónico (relacionado a migración de hidrocarburos) ocurrido en la orogénesis Andina a partir del Mioceno Medio (Fig. 3). Otros elementos estructurales asociados a la falla Mandeyapecua fueron identificados en la estructura de Itaguazurenda, los cuales están conformados por fallas secundarias tipo “back” afectando al bloque alto, delimitando la presencia de un posible reservorio en rocas del Carbonífero, los mismos que se observaron en interpretaciones estructurales sobre líneas sísmicas 2D realizadas tanto por YPFB como por YPFB Chaco. (Fig. 4) La secuencia estratigráfica por efecto de la falla Mandeyapecua genera dos bloques, denominados alto y bajo, donde en el bloque alto, el Terciario está constituido por las formaciones Petaca, Yecua y Tariquía; el Triásico por las

formaciones Tapecua, Castellón e Ichoa; rocas del sistema Pérmico de la formación Cangapi han sido identificadas solamente en las estructuras de Tajibo hacia el Norte y Victoria hacia el sur, observándose la ausencia de este sistema en las otras estructuras; rocas del sistema Carbonífero están constituidas principalmente por las formaciones Itacua (T-3), Tupambi, Itacuamí (T-2), Chorro, Taiguati y Escarpment. Como consecuencia de la erosión ocurrida en la base del Carbonífero, se puede observar que la formación Itacua (T-3) tiene una presencia muy irregular a lo largo del lineamiento de la falla Mandeyapecua; finalmente el Devónico se ha podido identificar solamente en el pozo ITG-X2 perforado por YPFB, atravesando 119 m de la formación Iquiri, para posteriormente atravesar la falla Mandeyapecua e ingresar en el Terciario del bloque bajo.

Figura 2: Mapa Geológico (YPFB, Sergeotecmin, 1996)

San Isidro

Campo El Espino

Aimirí

Campo Tajibo

Chorritos

Cañada

Itaguazurenda

Mandeyapecua

Victoria

Carandaití

Mapa Geológico Lineamiento

Falla Mandeyapecua

0 25 50 Km

Escala Gráfica

Estructura Geológica

Campo Gasífero

34°28°40°

30°48° 60° 50°

43°

40°

Serranía de CharaguaPozo ITG‐X2

Terciario

Silúrico

0 2 4 Km

Escala Gráfica

Figura 3: Sección Geológica Itaguazurenda

Page 3: 0305 Los Hidrocarburos Mandeyapecua

MEMORIAS DEL XIX CONGRESO GEOLOGICO BOLIVIANO

66

El denominado bloque bajo, está constituido por la misma secuencia estratigráfica que el bloque alto, con la diferencia de que se puede observar una clara disminución de los espesores de todas las formaciones atravesadas. Ningún pozo ha penetrado rocas de la formación Los Monos.

Sistema Petrolero Se considera que el sistema petrolero de las estructuras que se encuentran sobre el lineamiento de la falla Mandeyapecua, es la misma que la del sistema del Subandino Sur y de la cuenca de antepaís del Chaco boliviano. Uno de los trabajos más consistentes sobre geoquímica fue de Dunn et al., (1995). Los resultados de este trabajo muestran que las formaciones Los Monos - Iquiri del Devónico y el Silúrico superior representado por la Formación Kirusillas son las rocas potenciales generadoras del Subandino Sur. Análisis de valores de Tmax y reflectancia de vitrinita muestran que los afloramientos de las rocas de Kirusillas al Oeste en la zona andina están sobre maduradas. Mediante modelos de madurez, se concluye que en la faja subandina el Silúrico está sobre maduro en profundidad y la mayoría de sus petróleos habrían sido generados en tiempos del Pérmico – Cretácico. Parece ser que la Formación Los Monos tiene un tiempo de generación, migración y entrampamiento más favorable para ser roca madre para el área del Subandino Sur y Chaco (tomado de Pérez et al 2009).

La Formación Los Monos tiene un contenido de carbón total TOC de menos que 2%, estaría dentro un potencial despreciable a moderado, sin embargo esto está compensado por el gran espesor de lutita que tiene esta formación en el área. Las lutitas de las formaciones Los Monos – Iquiri están caracterizadas por kerógeno mezclado tipo II y III, depositados bajo condiciones subóxicas, por tanto tienen potencial para generar petróleo y gas. La Formación Los Monos estaría dentro la ventana de petróleo previo o contemporaneamente con el fallamiento. Dunn et al., (1995).

Moretti, et al., (1994) concluye que “El Devónico medio (Formación Los Monos) es la roca madre clásica de Bolivia. Es la roca madre en todos los campos del Subandino Sur y del Boomerang, que son actualmente las zonas más productivas. Desde un punto de vista geoquímico, el

Devónico es una roca madre pobre con un S2 inicial promedio de 2 mg HC/g, pero su interés radica en su gran espesor”.

Para la estructura de Itaguazurenda el nivel productor descubierto en el bloque alto de la formación Iquiri es la denominada Arenisca IQR-1, la roca sello está presente con la formación Itacua (T-3) y la porción pelítica de la misma formación Iquiri que supra-yace a la arena productora. En el caso del Campo Tajibo el nivel productor también se encuentra en el bloque alto en la formación Petaca, la roca sello lo constituyen los niveles pelíticos de la formación Yecua. Para el Campo El Espino, actualmente agotado, los niveles productores fueron las formaciones Chorro y Tupambi del bloque bajo de la falla Mandeyapecua, se considera como sellos a los niveles pelíticos que se encuentran supra-yaciendo a las arenas productoras de las mismas formaciones.

Para el bloque alto, la trampa está caracterizada por el pliegue anticlinal que genera el denominado “roll over” como es el caso del Campo Tajibo actualmente productor y como el que se observa en la estructura de Itaguazurenda según las últimas interpretaciones sobre líneas sísmicas 2D realizadas por YPFB juntamente con YPFB Chaco.

En el caso de las estructuras de San Isidro y El Espino ubicadas hacia el Norte del lineamiento Mandeyapecua, la estratificación del bloque alto corre paralela a la falla Mandeyapecua, observándose una total ausencia de estructura tipo “roll over”, por lo tanto esta condición es totalmente adversa para la conformación de una trampa estructural.

Para el bloque bajo existen algunas controversias entre los colegas geólogos, unos opinan que no existe ninguna estructuración que pueda entrampar hidrocarburo, pero el presente trabajo pretende proponer al bloque bajo como un posible objetivo de entrampamiento, debido a los descubrimientos realizados en el Campo El Espino, así como a los buenas detecciones de gas obtenidas durante la perforación del pozo ITG-X1 en la formación Escarpment y las buenas condiciones de reservorio observadas en los registros eléctricos en las areniscas IQR-1 e IQR-1A del pozo ITG-X2, aunque estas últimas están ubicadas a gran profundidad (alrededor de los 5200 mbbp).

Según las últimas interpretaciones realizadas por YPFB, se puede observar que la falla Mandeyapecua se constituye en una de las principales vías de migración de los hidrocarburos, tanto para el bloque alto como bajo, prueba de ello son las altas detecciones de gas obtenidas al atravesar la mencionada falla durante la perforación del pozo ITG-X1. Otras vías de migración lo constituyen las fallas secundarias asociadas a la falla Mandeyapecua, anteriormente descritas en el Marco Geológico Regional.

En síntesis el sistema petrolero del lineamiento de la falla Mandeyapecua está constituido por la formación Los Monos como roca generadora de hidrocarburo, seguido de las lutitas de la formación Iquiri. En el caso del bloque alto las rocas reservorio están conformadas por las areniscas de las formaciones Petaca e Iquiri; las rocas sellos son los niveles pelíticos de las formaciones Yecua, Itacua (T-3) e Iquiri; la trampa está constituida por la presencia de un anticlinal con cierre contra la falla Mandeyapecua y formando el “roll over”. Para el bloque bajo las rocas reservorios están constituidas por las formaciones Tupambi, Chorro e Iquiri; el sello está conformado por los niveles pelíticos de las formaciones

Figura 4: Interpretación sobre línea sísmica 2D Itaguazurenda

Page 4: 0305 Los Hidrocarburos Mandeyapecua

MEMORIAS DEL XIX CONGRESO GEOLOGICO BOLIVIANO

67

Chorro, Tupambi, Itacua (T-3) e Iquiri; la trampa está formada por suaves cierres con elongamiento en dirección

Norte-Sur. La generación y migración para ambos bloques sería casi contemporáneo con la formación de la trampa.

Campos productores en el lineamiento falla Mandeyapecua

Campo Reservorio Edad

Tipo de Hidrocarburo

Año de Descubrimiento

Pozos Perforados

Pozos Productores

Producción Acumulada

Chorro 26 BCF de Gas

Tupambi 0,96 MMBbl de Condensado

6,8 BCF de Gas

46,1 MBbl de Condensado

* Acumulado hasta abril de 2010

Gas y Condensado

CarboníferoEl Espino 1979 5 3

3Tajibo*Gas y Condensado

TerciarioPetaca 2000 3

Correlación estratigráfica – estructural del lineamiento falla Mandeyapecua

Se ha construido una correlación estratigráfica –

estructural de Norte a Sur con la información de los principales pozos perforados a lo largo de las estructuras del lineamiento de la falla Mandeyapecua, con el objetivo de estudiar el comportamiento de esta falla, la cual genera dos bloques de interés petrolero, con reservorios ubicados tanto en el bloque alto como en el bajo (ver Figura 5).

Posibilidades Petrolíferas Bloque Alto

Llama la atención que estructuralmente el área más alta

del bloque alto está comprendida en la estructura de Mandeyapecua, en la cual se han perforado un total de 3 pozos exploratorios, todos con resultado negativo. En las interpretaciones realizadas en base a la sísmica 2D y los pozos perforados, podemos observar que si bien el bloque alto genera un cierre de tipo “roll over”, las formaciones del Grupo Chaco, Yecua, Petaca y la parte superior del Grupo Tacurú se encuentran erosionados, disminuyendo grandemente sus posibilidades de entrampamiento. Por otra parte los niveles arenosos del Carbonífero han sido atravesados con resultados negativos; sin embargo, en base a las interpretaciones realizadas sobre líneas sísmicas 2D reprocesadas en Itaguazurenda, se puede evidenciar un posible reservorio en Carbonífero. Haciendo analogía de Itaguazurenda para la estructura de Mandeyapecua, queda por investigar los niveles arenosos de la formación Iquiri en esta estructura, así como en todas las estructuras ubicadas en este lineamiento, los cuales según datos del pozo ITG-X2, (el único pozo que atravesó esta formación en bloque alto), pueden tener posibilidades de entrampamiento.

Al Sur de la estructura de Mandeyapecua se generan las

culminaciones de Victoria, Carandaití y Simbolar, las cuales estructuralmente van cayendo de manera gradual, pero ganando en cubierta sedimentaria, aunque estas estructuras ya cuentan con pozos perforados entre los años 50 a 80, con resultados negativos, según los avances tecnológicos actuales estas áreas deberían ser estudiadas nuevamente empezando con el reprocesamiento de todas las líneas sísmicas 2D y el uso de software modernos de modelado geológico.

Al Norte de la estructura de Mandeyapecua se generan

las culminaciones de Itaguazurenda, Cañada, Chorritos, Tajibo, Aimirí, El Espino y San Isidro. Todas estructuralmente más bajas que Mandeyapecua, aunque de entre todas las estructuras mencionadas sobresalen como las más altas

localmente las de Cañada y Chorritos; podríamos decir de estas dos últimas que se trata solamente de “leads”, no han sido perforadas y las mismas han sido recientemente identificadas por YPFB en base a reprocesamiento y reinterpretación de líneas sísmicas 2D.

Según los resultados del reprocesamiento, reinterpretación y modelado geológico de las líneas sísmicas 2D en los leads de Cañada y Chorritos, YPFB está en proceso de estudio para la probable perforación de un pozo exploratorio para cada estructura, cuyos objetivos estarán centrados en las formaciones Petaca, Chorro, Tupambi e Iquiri del bloque alto.

Entre Cañada y Mandeyapecua se encuentra la

estructura de Itaguazurenda, donde YPFB ha perforado 2 pozos exploratorios, el ITG-X1 resultó seco, pero el ITG-X2 resultó descubridor de gas en volúmenes no comerciales en una arenisca de la formación Iquiri. En base a los buenos indicios obtenidos en el último pozo, YPFB ha realizado los trabajos de reprocesamiento, reinterpretación y modelado geológico de la estructura de Itaguazurenda, los mismos han revalorizado este prospecto y actualmente se está trabajando en el proyecto de adquisición sísmica 3D, para posteriormente ubicar el pozo ITG-X3.

Al Norte de Chorritos se desarrolla la estructura del

Campo Tajibo, productor de gas y condensado de la formación Petaca, la empresa Pluspetrol está trabajando en el área desde el año 1998, ha realizado los trabajos de reprocesamiento de líneas sísmicas anteriores y adquirido nuevas líneas sísmicas 2D y 3D, fruto de todo este trabajo ha descubierto el Campo Tajibo ubicado en el lineamiento de la falla Mandeyapecua, también ha descubierto niveles comerciales de gas en el Campo Tacobo y Curiche, los cuales se encuentran ubicados en otros lineamientos tectónicos paralelos al Este de Mandeyapecua.

El Campo Tajibo es productor de la formación Petaca en

bloque alto, Pluspetrol ha identificado otros cierres estructurales cercanos a Tajibo a uno de los cuales han denominado Tajibo Sur y han programado la perforación de un pozo exploratorio. Es de resaltar el trabajo realizado por Pluspetrol de trabajar con tecnología moderna acorde a nuestros tiempos, los cuales están permitiendo realizar descubrimientos que revalorizan todos los prospectos ubicados a lo largo del lineamiento Mandeyapecua.

Al Norte de Tajibo se desarrollan las estructuras de

Aimirí, El Espino y San Isidro, ubicados en posición estructural más baja que Tajibo, aunque en estas estructuras ya se han perforado pozos exploratorios con resultados

Page 5: 0305 Los Hidrocarburos Mandeyapecua

MEMORIAS DEL XIX CONGRESO GEOLOGICO BOLIVIANO

68

negativos en el bloque alto, según los avances tecnológicos actuales estas áreas deberían ser estudiadas nuevamente empezando con el reprocesamiento de todas las líneas sísmicas 2D y el uso de software modernos de modelado geológico. Posibilidades Petrolíferas Bloque Bajo

El bloque bajo de la falla Mandeyapecua no ha sido bien

estudiado, principalmente por la falta de información de subsuelo, ya que por la profundidad de los niveles de interés, muchos pozos han sido abandonados y las formaciones objetivo no pudieron ser atravesados para su evaluación. Por su parte los reflectores sísmicos no son fáciles de interpretar debido a la profundidad de los horizontes y a los efectos de “pull up” que pueden generar falsas interpretaciones en el bloque bajo de la falla Mandeyapecua.

Con la escasa información que se tiene, se puede

observar que el bloque bajo presenta un comportamiento con mínima deformación tectónica, la cual ha permitido generar suaves cierres con elongamiento en dirección Norte - Sur, como en el caso del Iquiri en el bloque bajo de Itaguazurenda.

Según la correlación estratigráfica – estructural del

lineamiento de la falla Mandeyapecua (ver Figura 5), con los datos del informe de Diamond Shamrock, Inc. and Austrofueguina (1996) para la zona comprendida entre los leads de Cañada y Chorritos en el bloque bajo de la falla Mandeyapecua, el tope Devónico tiene una profundidad de 4150 m. y el tope Huamampampa en alrededor de 5600 m. Por lo tanto a esta área se la está considerando como la parte estructural más alta del bloque bajo. Para fines exploratorios, es muy importante estimar la profundidad de la formación Huamampampa, debido a su gran potencial como productor de gas y condensado. Aunque según información de YPFB Andina, así como YPFB Chaco, en estas latitudes la formación Huamampampa se encuentra en facies pelíticas, motivo por el cual no sería de interés petrolero.

Lo más destacable hasta el momento respecto al bloque

bajo, son los descubrimientos realizados en las formaciones Chorro y Tupambi en el Campo El Espino por YPFB, entre finales de los años 70 y principios de los 80. Debido a los buenos indicios de hidrocarburos obtenidos en la formación Iquiri, proponemos que se deberían realizar estudios de reinterpretación en el Campo El Espino y en las estructuras vecinas de San Isidro al Norte y Aimirí al Sur aunque estas estructuras ya cuentan con pozos perforados, con resultados negativos en el bloque alto y bajo; según los avances tecnológicos actuales estas áreas deberían ser estudiadas nuevamente, empezando con el reprocesamiento de todas las líneas sísmicas 2D y el uso de software modernos de modelado geológico, aunque por la profundidad de los objetivos se deberán realizar las consideraciones económicas y todas las implicancias.

En la estructura de Itaguazurenda la formación Iquiri

bloque bajo del pozo ITG-X2 mostró interesantes niveles con posibilidades de gas condensado, las mismas no fueron evaluadas debido a la necesidad de bajada de cañerías a esas profundidades (alrededor de 5200 m) y sus repercusiones económicas del alto costo, frente a los caudales de producción esperados.

En realidad la formación Iquiri en bloque bajo debería ser

motivo de estudio como objetivo petrolero a lo largo de todas las estructuras ubicadas sobre el lineamiento de la falla Mandeyapecua, debido a los buenos indicios obtenidos en los pozos EPN-X1 e ITG-X2.

Respecto la formación Huamampampa actualmente

YPFB está realizando los trabajos de reprocesamiento y reinterpretación de líneas sísmicas 2D en las áreas de Itaguazurenda, Cañada y Chorritos, con la finalidad de analizar las posibilidades para un futuro prospecto profundo, pero dependerá de los resultados obtenidos de la interpretación sísmica.

0 msnm

- 1000

- 2000

- 3000

- 4000

- 5000

1000

0 msnm

- 1000

- 2000

- 3000

- 4000

- 5000

1000

7.700.000 7.750.000 7.800.000 7.850.000

San Isidro-X1

TERCIARIO

TRIÁSICOCARBONÍFERO

CARBONÍFERO

FM. IQUIRI+LOS MONOS

El Espino-X1Tajibo-X1

CARBONÍFERO

TERCIARIO

Falla Mandeyapecua

PERMO-TRIÁSICO

Aimirí-X2

TERCIARIO

Itaguazurenda-X2

TERCIARIO

FM. IQUIRI + LOS MONOS

FM. IQUIRI

Mandeyapecua-X1

PERMO-TRIÁSICO

TERCIARIO

TERCIARIO

CARBONÍFERO

PERMO-TRIÁSICO

Victoria-X2

PERMO-TRIÁSICO

Carandaití-X3

CARBONÍFERO

CARBONÍFERO

Río ParapetíCañada Chorritos

0 msnmTERCIARIO

0 10 20 30 Km

Escala Horizontal

0 1 2 3 Km

Escala Vertical

Escala Vertical ampliada por 10

Lineamiento Falla Mandeyapecua Bloque Alto y BajoCorrelación Estratigráfica - Estructural Longitudinal del

Niveles de los Sistemas TERCIARIO, PERMO-TRIÁSICO, CARBONIFERO, FM. IQUIRI+LOS MONOS Y FM. HUAMAMPAMPA

Bloque Alto

Bloque Bajo

Bloque Alto

Bloque Bajo

NS

Fm Tupambi 4785 m (- 4068)Condensado y Gas

Fm Chorro 4293 m (- 3576)Condensado y Gas

Fm Petaca 929 m(- 203)Condensado y Gas

Fm Iquiri 3106 m(- 2425)Gas seco

TJB-X1 AMR-X2CRD-X3EPN-X1ITG-X2

SID-X1

VIC-X2MYP-X1

ChorritosCañada

Simbolar-X1

CARBONÍFERO

FM. HUAMAMPAMPA FM. HUAMAMPAMPA

SMB-X1

Falla Mandeyapecua

Figura 5: Correlación Estratigráfica – Estructural longitudinal Mandeyapecua

Page 6: 0305 Los Hidrocarburos Mandeyapecua

MEMORIAS DEL XIX CONGRESO GEOLOGICO BOLIVIANO

69

Conclusiones El lineamiento de la falla Mandeyapecua genera un

“trend” estructural, con varias culminaciones independientes cada una de la otra, de Norte a Sur las estructuras y campos ubicados en este lineamiento son: San Isidro, El Espino, Aimirí, Tajibo, Chorritos, Cañada, Itaguazurenda, Mandeyapecua, Victoria, Carandaití y Simbolar.

En síntesis el sistema petrolero del lineamiento de la falla

Mandeyapecua está constituido por la formación Los Monos como roca generadora de hidrocarburo, seguido de las lutitas de la formación Iquiri. Las rocas reservorio están conformadas por las areniscas de las formaciones Petaca, Tupambi, Chorro e Iquiri; las rocas sellos son los niveles pelíticos de las formaciones Yecua, Itacua (T-3) e Iquiri; la trampa está constituida por la presencia de un anticlinal con cierre contra la falla Mandeyapecua y formando el “roll over”.

Los Campos petroleros ubicados en el lineamiento de la

falla Mandeyapecua son El Espino (agotado) y Tajibo (en producción); ambos productores de gas y condensado.

Tomando en cuenta las actuales tecnologías utilizadas en

la exploración petrolera principalmente en lo referente al reprocesamiento y reinterpretación de líneas sísmicas 2D y 3D, las posibilidades petrolíferas para el bloque alto están relacionadas a reevaluar los prospectos que han sido perforados o no, con objetivos en las formaciones Chaco Inferior, Petaca, Chorro, Tupambi e Iquiri. Para el bloque bajo los estudios deberán concentrarse con objetivos en las formaciones Chaco Inferior, Petaca, Grupo Tacurú, Escarpment, Chorro Tupambi e Iquiri. Para objetivo Huamampampa actualmente YPFB está realizando estudios para determinar su profundidad y sus posibilidades de trampa. Referencias Aguilar J., 1958. Informe Pozo Exploración Carandaití Nº 1. YPFB, Distrito Sur de Exploración, Camiri. Ardaya Y. 1988. Informe Geológico Final Pozo Itaguazurenda – X2. Informe YPFB – DSGXG. LAT 01-2-123 Arteaga J. y Peña E., 1980. Informe Geológico Final Pozo San Isidro – X1. Informe YPFB – Gerencia Nacional De Exploración Explotación - DTXC. LAT 02–2–056. Ayaviri, A., Solis, R., 1982. Well History Chaco Block, Well Simbolar Nº 1. Occidental Boliviana, Inc. Baby, P., G. Herail, R. Salinas y T. Sempere., 1992. Geometry and kinematic evolution of passive roof duplexes deduced from cross section balancing: example from the foreland thrust system of the southern Bolivian sub-Andean zone: Tectonics, v. 11, p. 523-536. Diamond Shamrock, Inc. and Austrofueguina S.A., 1996. Bolivian Oil y Gas Divestiture Dunn, J. F., K. G. Hartshorn & P. W. Hartshorn, 1995. Structural styles and hydrocarbon potential of the Sub-Andean thrust belt of southern Bolivia. - (in: A. J. Tankard, R. Suarez & H. J. Welsink, Petroleum Basins of South America: AAPG Memoir 62): 523-543. Gaithe N., 1986. Informe Geológico Final Pozo Aimirí – X2. Informe YPFB - DTXS. LAT 35-5-349 Galarza C., Coronel J. 1979. Informe Geológico Final Pozo Itaguazurenda – X1. Informe YPFB – DTXS. LAT 02-2-246.

Moretti, I., E. Díaz; G. Montemurro; E. Aguilera y M. Perez., 1994. Las Rocas Madre de Bolivia y su Potencial petrolífero, Subandino-Madre de Dios-Chaco. En Revista Técnica. 15 (3-4): 293 – 317. Cochabamba, Bolivia. Pérez, E., Sandi, R., Osinaga, D., Quispe, C. y Velásquez, J. 2009. Los Hidrocarburos en la Serranía de Aguarague, Subandino Sur de Bolivia. Memorias del XVIII Congreso Geológico Boliviano, p 51-59.

Perryman J., Hake B. 1959. Completion Report Mandeyapecua Nro. 1. Brigada Geológica Nro. 10. LAT 11-6-149. Perryman J. C. 1959. Bolivian Gulf Oil Company. Completacion Report Mandeyapecua Nro. 2. LAT 12-7-242. Pluspetrol, 2000. Informe Final Pozo Exploratorio Tajibo-X1 Bloque San Isidro – Santa Cruz. En YPFB - CNIH Santa Cruz. Pruden J. y Ericson E., 1960. Bolivian Gulf Oil Company. Completion Report Victoria Emsco Nro. 1. Santos, G., 1980. Informe Geológico Final Pozo El Espino-X1. YPFB, Distrito Sur de Exploración, Camiri. Truitt P., 1960. Bolivian Gulf Oil Company. Completion Report Victoria Emsco Nro. 2. LAT 12–3–048. YPFB, Sergeotecmin, 1996. Mapa Geológico de Bolivia 2000. Escala 1:1.000.000. Publicación del IGM.