5
AUDICIÓN RADIAL POR M24 DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JOSÉ MUJICA - 4 DE ENERO DE 2012 Amigos, es un gusto saludarlos por este espacio con el cual procuramos arrimar alguna reflexión hacia una audiencia parte de la cual hace mucho tiempo nos acompaña. Al iniciarse el año y en tiempos veraniegos hemos andado contemplando la magnitud de lo que significa esa colosal obra de la nueva planta de fabricación de celulosa que está allí en Conchillas, un verdadero escenario de dimensiones colosales, con un puerto nuevo para barcazas y para barcos, con una estructura complicada que, según todo indica, por mitad de año va a entrar a funcionar y que en este momento debe ser un encuentro de 5500 o 6000 trabajadores que regularmente se ganan la vida en este montaje, donde se está trabajando paralelamente en carreteras, puentes. Es por lejos la inversión más grande que ha conocido la historia del país y como tal va a tener repercusiones de largo plazo incuestionablemente. Esta zona que estaba amortiguada, olvidada, con su viejo Cementerio de Los Ingleses, que fue otrora el emporio de la tierra y la arena que se vendía al gran Buenos Aires en gestación, en la época de las empresas inglesas, quedó detenido, congelado en el tiempo con sus viejos edificios y hoy está asistiendo a un cambio de carácter fenomenal que está repercutiendo en las ciudades y pueblos de este departamento de Colonia. Pero tenemos que remontarnos 25 años atrás por lo menos y recordar la Ley Forestal 15.939, porque estas cosas nos enseñan a todos. Esta Ley que dio inicio, no a la forestación, siempre hubo desde los planes del CIDE (Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico) y desde antes, gente vanguardista que por cuenta propia hizo lo que pudo y experimentó y desarrolló algunos plantíos. La forestación como tal, como fuente importante de la economía uruguaya arranca con esta Ley que fue aprobada por unanimidad por todos los partidos del Uruguay, hace 25 años, la 15.939, y que en su momento fue criticada por algunos por ser muy intervencionista, se la tildó de ultra-estatismo, porque la Ley no solo fijó las tierras, calificó las tierras donde se podía plantar, estableció beneficios, exoneró de Contribución, estableció un fondo, en fin, el Estado se hizo importador de semillas para desarrollar esta actividad y el Uruguay arrancó. Se dieron ventajas iniciales para una inversión de largo aliento que no tenía un horizonte claro todavía en el Uruguay, aunque internacionalmente estaban pasando cosas. Esa Ley, entre otras cosas, ayudó a que aparecieran forestadores nacionales, y contribuyó a que se instalaran algunas empresas extranjeras importantes, que fueron importantes porque contribuyeron a insertarnos en el mercado del mundo. Es muy difícil entender estas cosas a veces si uno no tiene un espíritu muy abierto. Pero hace veintipico de años, la “fibra corta” como se dice en el lenguaje técnico, propia de la especie eucaliptos, era una fibra marginal, pero hubo una revolución tecnológica que permitió que a partir de ella se construyeran papeles de los mejores que existen para el consumo humano.

04-01-13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Discurso de José Mujica, ex Presidente del Uruguay

Citation preview

  • AUDICIN RADIAL POR M24 DEL PRESIDENTE DE LA REPBLICA, JOS MUJICA - 4 DE ENERO DE 2012

    Amigos, es un gusto saludarlos por este espacio con el cual procuramos arrimar alguna reflexin hacia una audiencia parte de la cual hace mucho tiempo nos acompaa.

    Al iniciarse el ao y en tiempos veraniegos hemos andado contemplando la magnitud de lo que significa esa colosal obra de la nueva planta de fabricacin de celulosa que est all en Conchillas, un verdadero escenario de dimensiones colosales, con un puerto nuevo para barcazas y para barcos, con una estructura complicada que, segn todo indica, por mitad de ao va a entrar a funcionar y que en este momento debe ser un encuentro de 5500 o 6000 trabajadores que regularmente se ganan la vida en este montaje, donde se est trabajando paralelamente en carreteras, puentes. Es por lejos la inversin ms grande que ha conocido la historia del pas y como tal va a tener repercusiones de largo plazo incuestionablemente.

    Esta zona que estaba amortiguada, olvidada, con su viejo Cementerio de Los Ingleses, que fue otrora el emporio de la tierra y la arena que se venda al gran Buenos Aires en gestacin, en la poca de las empresas inglesas, qued detenido, congelado en el tiempo con sus viejos edificios y hoy est asistiendo a un cambio de carcter fenomenal que est repercutiendo en las ciudades y pueblos de este departamento de Colonia.

    Pero tenemos que remontarnos 25 aos atrs por lo menos y recordar la Ley Forestal 15.939, porque estas cosas nos ensean a todos. Esta Ley que dio inicio, no a la forestacin, siempre hubo desde los planes del CIDE (Comisin de Inversiones y Desarrollo Econmico) y desde antes, gente vanguardista que por cuenta propia hizo lo que pudo y experiment y desarroll algunos plantos.

    La forestacin como tal, como fuente importante de la economa uruguaya arranca con esta Ley que fue aprobada por unanimidad por todos los partidos del Uruguay, hace 25 aos, la 15.939, y que en su momento fue criticada por algunos por ser muy intervencionista, se la tild de ultra-estatismo, porque la Ley no solo fij las tierras, calific las tierras donde se poda plantar, estableci beneficios, exoner de Contribucin, estableci un fondo, en fin, el Estado se hizo importador de semillas para desarrollar esta actividad y el Uruguay arranc. Se dieron ventajas iniciales para una inversin de largo aliento que no tena un horizonte claro todava en el Uruguay, aunque internacionalmente estaban pasando cosas.

    Esa Ley, entre otras cosas, ayud a que aparecieran forestadores nacionales, y contribuy a que se instalaran algunas empresas extranjeras importantes, que fueron importantes porque contribuyeron a insertarnos en el mercado del mundo. Es muy difcil entender estas cosas a veces si uno no tiene un espritu muy abierto. Pero hace veintipico de aos, la fibra corta como se dice en el lenguaje tcnico, propia de la especie eucaliptos, era una fibra marginal, pero hubo una revolucin tecnolgica que permiti que a partir de ella se construyeran papeles de los mejores que existen para el consumo humano.

  • Este cambio tecnolgico traer apetencias sobre la madera de eucaliptos y traer un cambio en las relaciones del mundo. Es una cosa curiosa que la primera madera que se pudo transformar en celulosa y vender en el mundo tuvo que viajar previamente a Finlandia, all se transform en celulosa y a partir de all se fue conociendo en el mundo porque naturalmente nadie hubiera comprado una celulosa de origen uruguayo.

    Son 25 aos de desarrollo ininterrumpido, donde una poltica de Estado dio resultado, estableciendo con claridad que el Estado no se debe lavar las manos y que la intervencin del Estado no siempre es negativa sino que en muchos casos, como lo ensea la historia de Corea, el Estado puede y debe ser fundador, iniciador de procesos que al principio no se conocen y como tal necesitan el respaldo de polticas pblicas. Y fuimos entrando lentamente primero en el comercio de los rolos. El primer embarque que se hizo en el Uruguay hace unos 20 aos demor 27 das, hubo que hacerlo a mano. Hoy ese mismo embarque demorara cuatro o cinco das. Ha ido cambiando todo, porque hemos ido aprendiendo, y aprendiendo sobre la marcha.

    Las experiencias se suceden, y luego de la exportacin de rolos entramos a exportar chips nada menos y nada ms que a Japn, un mercado muy exigente produciendo chips a partir de madera seca y estableciendo un primer escaln de industrializacin, aunque fuera humilde. Al mismo tiempo el desarrollo de la masa forestal fue haciendo posible la aparicin de un conjunto de industrias distintas: enchapados, produccin de vigas, madera para pisos, para cielorrasos, distintas formas de colocacin en el mercado internacional, al punto que el Uruguay hoy de una forma u otra vende productos a unos 125 pases, productos de los ms diversos, aunque naturalmente la pasta de celulosa sigue siendo el primer producto.

    Nos queda un subproducto importante, cada vez ms importante que es la biomasa que se transforma en energa y que hoy debe estar produciendo la energa elctrica global en distintos lugares tal vez para el consumo de 250 a 300 mil familias. Es decir, un desperdicio de esta industria se nos transforma en un ahorro en la importacin de combustible, etctera, para la produccin de energa.

    Han pasado 25 aos. La tecnologa ha cambiado varias veces, hubo que aprender. Desde aquel Estado que importaba semillas, porque no haba tradicin y recomendaba las variedades donde haba que plantarla, se evolucion a una forma de cultivar, de seleccin gentica, buscando los clones ms adaptados a la produccin de madera, haciendo trabajos de campo increbles que estn transformando suelos para siempre, porque cuando con maquinaria pesada se rompe la estructura pedregosa de suelos como los de minas, hay que entender que ya nunca ms esos suelos pedregosos sern los mismos, que la materia orgnica y el agua penetrarn en profundidad y en un proceso de aos, esos suelos sern totalmente distintos.

    Este esfuerzo forestal signific un cambio en el ambiente. Se dice que hay unas 900 mil hectreas plantadas entre pinos y fundamentalmente eucaliptos.

  • No son, porque en realidad esos son los predios que ocupan, pero probablemente no lleguen a 750 mil hectreas, porque siempre hay lugares que no se plantan por dejar corredores, por ser bajo, por matafuego, etctera. Y es un hecho adems que esta forestacin una vez adulta est totalmente integrada con la ganadera y es un hecho adems que aquella forma de forestacin que trabajan a ms largo plazo, como aquellos que quieren producir madera de calidad y se toman 20 aos en un ciclo, previamente van radiando, van podando, y naturalmente generan mucho valor agregado por el trabajo, a tal punto que esta industria en su conjunto se calcula hoy que directamente ocupa unas 21 mil personas de las cuales unas 12 o 13 mil trabajan propiamente en los montes, desde las plantadas a las podas, al combate a las hormigas, etctera. Despus suman en las distintas ramas industriales otro tanto de gente en el chipeado, en el aserrado de la madera, en las fbricas de celulosa, y no contamos todo el mundo de la logstica que tiene que apoyar a esto.

    La forestacin tiene un impacto fenomenal en nuestra economa. Hoy ya estamos exportando por valor de 1250 millones de dlares pero seguramente en pocos aos ms va a pasar a ser el primer producto en las cifras agropecuarias del pas. Y existen cuestiones, aspectos que son contradictorios. Gracias a la forestacin, la cuenta de carbono del Uruguay est equilibrada y tendr un haber en el futuro si crece algo ms. Qu quiero decir? Que ese fenmeno tan importante para sostener el clima y la atmsfera que son las emisiones de carbono y en las cuales entre otras cosas, no solo los motores, sino que el proceso digestivo de las vacas tiene una influencia notable, todos sabemos que el ganado vacuno por su forma y asimilacin genera masas enormes de anhdrido carbnico que van a la atmsfera y se suman para ese fenmeno que se llama la tendencia al calentamiento de la atmsfera. Pues bien, la masa forestal extrae ese carbono, filtra esa atmsfera y fija el carbono en la madera, en las races, en la tierra, por eso el Uruguay hoy tiene este beneficio lateral que podr transformarse en un valor a travs de los bonos de carbono si se sigue creciendo, que algunos especialistas calculan un remanente que puede llegar a cerca de 200 millones de dlares anuales. Sin entrar a esto, el hecho es que desde el punto de vista del medio ambiente, la forestacin nos est regalando esto.

    No quiere decir que los rboles no tengan incidencia en el medio ambiente. Seguramente todava no podemos medir la cuenta del agua. Se estn haciendo estudios, pero no cabe dudas que a ojo de buen cubero, los aos de grandes sequas las masas forestales evaporan fuertemente, y en las zonas donde estn implantadas producen cierto dficit en las fuentes de agua superficiales. Esto se ha constatado. De todas maneras ni aparece como un cataclismo, ni el Uruguay se propone de ninguna manera tapar el pas de eucaliptos. Apenas estamos hablando de una cifra que no llega a un milln de hectreas en el mejor de los casos.

    El Uruguay sostiene medio milln de hectreas de monte primitivo y se pone nfasis en que el monte primitivo, merced a la accin de esta Ley ha sido cuidado y se mantiene. Es cierto. Tambin es cierto que el monte primitivo est siendo invadido por un par de especies que no son de aqu como el ligustro de

  • origen japons, cierto tipo de acacia espinuda que poco tiene que ver con el bosque primitivo del Uruguay, pero que lo estn invadiendo por todas partes y sera buena cosa hacerse cargo de este asunto, porque si al monte primitivo no lo ayudamos, no existir ms de seguir esta invasin. La naturaleza demuestra que vive en el cambio permanente y que de algunos de los conceptos que manejamos los hombres se re, porque trabaja muy en el largo plazo.

    En Uruguay existen unas 800 empresas forestadoras. Ms de la mitad son empresas chicas, que suelen ser la mayora mixtas, explotaciones ganaderas que hacen un poco de plantaciones de silvicultura y producen un poco de madera. Existe un puado pequeo de empresas grandes y muy grandes que han empujado en la cuestin gentica, tcnica, pero sobre todo estn empujando en la evolucin tecnolgica del complejo. Se dice que en los montes del Uruguay estn las formas ms adelantadas de trabajo que existen en Amrica Latina, porque tambin es cierto que los seores forestadores se quejan de que el salario promedio del Uruguay ha subido el doble de lo que se le paga a los trabajadores de los montes en Brasil, en Chile, en pases que compiten con nosotros. No est mal que la gente gane mejor y creo que este empuje de que la gente gana mejor llev de la mano a un aumento constante de la inversin para multiplicar la productividad. Este es un hecho tangible para la gente que mide estas cosas.

    En apenas veintipico de aos el cambio tecnolgico asusta. No debe existir ningn rengln de la economa uruguaya que haya tenido una evolucin tan fantstica, tan agresiva y tan de la mano, a tal punto que est cambiando la vida y las profesiones constantemente. Lo que era una profesin ms se est transformando en una altsima especializacin, con una cantidad de especializaciones en la base que van desde la fertilizacin del suelo, la rotura en profundidad de los suelos poco profundos, que son naturalmente de bajsima productividad agrcola-ganadera y que son los que se califican de prioridad forestal, se estn transformando de tal manera que dentro de 50 o 100 aos sern suelos totalmente distintos para los que van a venir.

    Una vez viajando por Nueva Zelanda me encontr manchones de tierra forestal con maquinaria pesada que estaba destroncando y eso es carsimo, pero era posible en aquel pas por el valor que haba asumido la tierra y porque en ltima instancia aquellas tierras de la isla del sur, un tanto inhspitas y que haban sido forestados, ahora se empezaban a dedicar a la lechera. Yo no quiero decir tanto, y el tiempo dar lo suyo, pero lo que pensbamos y se deca que era un cultivo degradante cuando se maneja con intensidad e inteligencia y se camina hacia cambios estructurales en las profundidades del suelo, incorporando constantemente en el mediano plazo materia orgnica, naturalmente van a responder con una composicin distinta.

    Por todo esto, si algn dolor de cabeza provoc la forestacin, ese dolor de cabeza est en los caminos, en las carreteras, en los puentes, en lo que hay que sostener. Y la forestacin tendr que ayudar al pas en el desarrollo de buenas vas. Tenemos retraso en logstica, tenemos retraso en el ferrocarril y tenemos que trabajar en los puertos. Y la forestacin que ahora es adulta

  • tendr que colaborar con el desarrollo de estas cuestiones, como el pas en su momento la ayud a ella para que fuera posible. As es la vida. Tenemos que felicitarnos en trminos generales. Esta actividad enriquece el panorama de futuro del Uruguay en el sentido que seguramente entre el ao 15 y 20 habr madurado esta inversin forestal, por lejos ser el primer rubro de exportacin con una variedad de productos que no solo ser celulosa, sino que adems ser papel, sino que adems sern maderas finas, pero habr ya entonces incorporado lo que hoy se est iniciando y es la construccin de hermosas casas con madera, en la medida que haya algunos cambios intelectuales en nuestra manera arquitectnica de pensar las viviendas.

    Seguramente Uruguay, que hoy est en el puesto 15 de los productores mundiales de celulosa, en el puesto 14 superando a Alemania, con la inauguracin de la prxima fbrica, seguramente va a quedar en el puesto 10 o en el noveno. Va a ser uno de los grandes del mercado mundial de la produccin de celulosa y a su vez habremos multiplicado la produccin de energa elctrica en biomasa y una cantidad importante de productos de exportacin como las maderas cerradas, las vigas, los tableros, etctera, estn representados sobre todo en el norte del pas por industrias muy importantes.

    Como vemos, porque hubo un acuerdo sostenido de carcter nacional y estabilidad jurdica durante muchos aos, con cambios con ciertos cambios que la lgica y la experiencia recomendaron porque ya no se les regala la Contribucin, porque ya no tienen las ventajas que tuvieron, porque ahora est entrando en una edad adulta, de todas maneras, hay que reconocer que las polticas pblicas fueron la verdadera semilla del origen de esta industria y esto para aquellos seores que sobran en nuestro pas que viven para criticar el Estado, en todo caso al Estado hay que criticarlo sobre todo cuando tienen impotencia y no logra acuerdos nacionales. Eso es al revs, es una demostracin de lo que se puede lograr cuando hay acuerdos nacionales y desde este punto de vista, la forestacin en estos 25 aos, donde se multiplic casi 30 veces en rea y est probablemente cerca de producir 20 millones de metros cbicos, esta forestacin, fruto de un acuerdo nacional nos est diciendo con claridad cul es el camino poltico futuro que ms le convendra al Uruguay, pero ello depende de la madurez de los uruguayos.