8
Ía Navarro 3/10/10 1 Lingüística General II El estructuralismo norteamericano Principios estructuralistas Una lengua es un sistema donde toda unidad existe y se define sólo en virtud de sus relaciones con las demás unidades del sistema. Las unidades lingüísticas son discretas. El estudio lingüístico distingue dos puntos de vista: diacrónico y sincrónico. Los hechos de la lengua se identifican en función del papel que juegan dentro del sistema lingüístico, es decir, para dar cuenta de la estructura de la lengua. En el contexto lingüístico todo sentido está ligado a una forma. Estructuralismo norteamericano Interés antropológico y etnográfico Prioridad al aspecto formal (falta de una teoría semántica elaborada) Implementación de los métodos matemáticos Estudio de lenguas indígenas y los aspectos socioculturales Falta de interés diacrónico (fata de corpus) La importancia del método Crean la noción de modelo: marco de referencia para dar cuenta de la descripción de una lengua Modelo IP: explica cómo de una unidad se procesa otra Modelo IA: explica operaciones de composición entre dos unidades Dos tendencias: Formalistas: orientados al modelo, tratan de encontrar la estructura propia de cada lengua Descriptivistas: poco orientados al modelo, crean una teoría que explique toda lengua Un antecedente importante: Wilhen von Humbold (1767-1835) Su objetivo principal fue crear la antropología comparada a través del estudio de las lenguas. Estudió la estructura de las lenguas tratando de clasificarlas en cuanto a dicha estructura (organismus) Precursor de la tipología lingüística, sienta las bases de la lingüística moderna Trababa de explicar el origen del lenguaje a través de reflexiones metafísicas Aporte a la lingüística: introducción de métodos científicos en el estudio de la lengua Ideas influyentes La lengua es innata, producto del espíritu humano, pero sufre una continua degradación La lengua crea el pensamiento formando el espíritu nacional Las lenguas son distintas en tanto reflejan la mentalidad de las naciones particulares A cada lengua le corresponde una visión distinta del mundo Entre más perfecta es la estructura de una lengua, más perfecta es la mentalidad de la nación correspondiente

04 - Estructuralismo Norteamericano

Embed Size (px)

Citation preview

  • aNavarro 3/10/10

    1

    Lingstica General II

    El estructuralismo norteamericano

    Principios estructuralistas

    Una lengua es un sistema donde toda unidad existe y se define slo en virtud de sus relaciones con las dems unidades del sistema.

    Las unidades lingsticas son discretas.

    El estudio lingstico distingue dos puntos de vista: diacrnico y sincrnico.

    Los hechos de la lengua se identifican en funcin del papel que juegan dentro del sistema lingstico, es decir, para dar cuenta de la estructura de la lengua.

    En el contexto lingstico todo sentido est ligado a una forma.

    Estructuralismo norteamericano

    Inters antropolgico y etnogrfico

    Prioridad al aspecto formal (falta de una teora semntica elaborada)

    Implementacin de los mtodos matemticos

    Estudio de lenguas indgenas y los aspectos socioculturales

    Falta de inters diacrnico (fata de corpus)

    La importancia del mtodo

    Crean la nocin de modelo: marco de referencia para dar cuenta de la descripcin de una lengua Modelo IP: explica cmo de una unidad se procesa otra Modelo IA: explica operaciones de composicin entre

    dos unidades

    Dos tendencias: Formalistas: orientados al modelo, tratan de encontrar la

    estructura propia de cada lengua

    Descriptivistas: poco orientados al modelo, crean una teora que explique toda lengua

    Un antecedente importante: Wilhen von Humbold (1767-1835)

    Su objetivo principal fue crear la antropologa comparada a travs del estudio de las lenguas.

    Estudi la estructura de las lenguas tratando de clasificarlas en cuanto a dicha estructura (organismus)

    Precursor de la tipologa lingstica, sienta las bases de la lingstica moderna

    Trababa de explicar el origen del lenguaje a travs de reflexiones metafsicas

    Aporte a la lingstica: introduccin de mtodos cientficos en el estudio de la lengua

    Ideas influyentes La lengua es innata, producto del espritu humano, pero

    sufre una continua degradacin

    La lengua crea el pensamiento formando el espritu nacional

    Las lenguas son distintas en tanto reflejan la mentalidad de las naciones particulares

    A cada lengua le corresponde una visin distinta del mundo

    Entre ms perfecta es la estructura de una lengua, ms perfecta es la mentalidad de la nacin correspondiente

  • aNavarro 3/10/10

    2

    SAPIR 1921 EL LENGUAJE Definicin de lenguaje

    El lenguaje tiene una funcin cultural

    Es un hecho familiar y cotidiano: tan familiar como caminar o respirar

    Pero no es inherente al ser humano, no es una funcin biolgica humana

    La sociedad en la que nace el individuo determina la adquisicin de la lengua de esa sociedad.

    Caminar > funcin orgnica innata Lengua > funcin adquirida en el seno

    social.

    Argumento: capacidades humanas como la de caminar no varan, en lo fundamental, de una cultura a otra.

    Caracterstica esenciales del lenguaje

    No se puede elaborar una definicin de lenguaje sin tener en cuenta la cultura en la que el individuo se desarrolla.

    No es de base instintiva, como lo es un grito de dolor. grito de dolor > consecuencia biolgica emisin de me duele! > expresin simblica

    Al igual que Saussure, Sapir considera que el lenguaje es un sistema convencional de signos o, en sus palabras, smbolos. (smbolo sapireano smbolo saussureano).

    Rasgos esenciales de la lengua

    Funcin adquirida Carcter no instintivo

    Esta caracterizacin es, evidentemente, funcional o comunicativa y contempla la importancia de la intencin.

    En sntesis, la funcin adquirida del lenguaje determina las siguientes caractersticas de la lengua:

    no instintiva intencional convencional no exclusivamente psico-fsica

    Importancia del concepto de signo (smbolo sapireano)

    Cada signo es una asociacin automtica y simblica de su expresin

    La asociacin de la expresin y de la idea conforman un signo

    Los signos permiten que el mundo de nuestras experiencias sea simplificado y generalizado

  • aNavarro 3/10/10

    3

    Lenguaje y pensamiento

    Es posible el pensamiento sin el lenguaje? a) El lenguaje no es siempre indicador del pensamiento.

    Por lo tanto, para Sapir, lengua y pensamiento no son coexistentes.

    b) El pensmiento crece a medida que lo hace su instrumento: la lengua.

    Por lo tanto, para Sapir, el pensamiento est determinado por la lengua.

    Al mismo tiempo, la lengua depende de la conceptualizacin abstracta del pensamiento.

    Hiptesis Sapir-Whorf

    La estructura de una lengua particular incide en el modo de pensamiento de sus hablantes.

    Hay lenguas que promueven ms o menos ciertas capacidades en sus hablantes

    Posicin actual: versin dbil de la hiptesis Sapir-Whorf: la estructura de una lengua particular condiciona (pero no delimita) la forma de pensar de sus hablantes

    La universalidad del lenguaje

    Todo pueblo tiene una lengua, por lo tanto, la universalidad es un hecho fundamental de la lengua [Sapir 1921: 30]

    Las diferencias de apmiltud de vocabulario o matizaciones literarias entre lenguas (por ejemplo de pueblos sin literatura y pueblos con literatura) son superficiales.

    Qu es lo que cuenta?

    Un sistema fonolgico bien definido La estructuracin en niveles de anlisis

    lingstico La asociacin de imgenes acsticas e ideas Capacidad de atender a la expresin formal

    Los procedimientos gramaticales

    Cules son los esquemas formales del lenguaje?

    Qu tipos de conceptos constituyen el contenido de los esquemas formales?

    [Sapir 1921: 69]

    Forma Funcin

    La funcin del futuro imperfecto en espaol se expresa mediante una forma flexiva, lo que Sapir representara como:

    (A) + (b) En cambio, en Ingls, la funcin del futuro no depende de un

    morfema, sino de un auxiliar, en tal caso el esquema sera:

    (A) + (B) Otro ejemplo sera la funcin de la negacin entre el francs y

    el espaol: misma funcin, distinta forma.

    Francs: Je ne taime pas. Espaol: No te quiero.

  • aNavarro 3/10/10

    4

    En cada caso tenemos que la relacin entre el elemento primario (predicacin o proposicin) tiene una relacin distinta con su elemento secundario (el elemento que da temporalidad a la predicacin o el elemento que produce la negacin de la proposicin).

    A estas relaciones Sapir las llama procedimientos gramaticales

    Slo son procedimientos gramaticales aquellos fenmenos con una funcin inherente.

    El cambio en /b/ al inicio de palabra [b] o en posicin intervoclica [] no conlleva un cambio de funcin, por lo tanto, no es un procedimiento gramatical

    Los procedimientos gramaticales

    1) Orden de palabras 2) Composicin: sinttica, delimitadora o modificadora 3) Afijacin 4) Modificacin del radical (alargamiento o acortamiento

    voclicos o geminacin consonntica)

    5) Reduplicacin 6) Diferencias acentuales (dinmicas o tonales)

    BOOMFIELD: EL ESTUDIO, EL USO Y LA ADQUISICIN DEL LENGUAJE

    Bloomfield, L. (1933), Language, London, George Allen & Unwin Ltd., 1970.

    Bloomfield, L. (1939), Linguistic Aspects of Science, en International Encyclopedia of Unified Science, I, 4, Chicago, University Chicago Press, 1969.

    El estudio del lenguaje

    El lenguaje es estrictamente habla, oralidad.

    La escritura no es el lenguaje de la misma manera que el retrato de una persona no es la persona a la que representa.

    Aunque la lingstica debe reconocer el registro y conservacin de la lengua a partir de la escritura.

    Objeto de la lingstica

    El objeto de la lingstica es la lengua en todas sus manifestaciones.

    La diferencias que existen entre un gran escritor y un analfabeta no son las realmente importantes, sino el conjunto de aspectos y fenmenos que son comunes a ambos: el sistema.

    Puede diferir el sistema entre dos hablantes de la misma lengua?

  • aNavarro 3/10/10

    5

    La descripcin de la estructura lingstica La estructura fonmica

    Las formas significativas del lenguaje estn integradas por un pequeo nmero de elementos no significativos: sonidos distintivos

    no tienen significado en s mismo, pero nos permiten distinguir significados (fonemas)

    Cmo determinar los sonidos distintivos de las variantes de tales sonidos, es decir, los fonemas de los alfonos?

    Regla A: si los sonidos de una lengua aparecen en el mismo contexto fnico estamos ante la realizacin de fonemas diferentes

    Ejemplo del Tojolbal:

    El tojolbal tiene dos fonemas oclusivos velares sordos: /k/ & /k/

    Regla B: Si sonidos de una lengua no aparecen en el mismo contexto fnico estamos ante la realizacin de alfonos en distribucin complementaria (un alfono aparece en los contextos donde el otro no lo hace).

    El tojolbal tiene un fonema oclusivo dental sordo: /t/ y dos alfonos: [t=] que aparece en posiciones no finales y [th] que aparece en posicin final

    La estructura gramatical

    El significado es un aspecto esencial en su relacin con la forma

    La lingstica descriptiva deja fuera de su objeto de estudio los aspectos del significado que no se relacionen directamente con las formas.

    Cmo analizar la forma?

    1. Hay que reconocer los constituyentes con significado dentro de un enunciado

    Una forma con significado que puede ser emitida sola es una forma libre

    Una forma con significado que no puede ser emitida sola es una forma ligada.

    Las partes de una forma cualquiera son sus constituyentes inmediatos

    2. De lo anterior Bloomfield propone los siguientes postulados o axiomas:

    Postulado de morfema: forma ligada con significado

    Postulado de palabra: forma libre con significado y que no est integrada por formas libres

    Postulado de frase: forma con significado libre que est integrada enteramente por formas libres

    Postulado de oracin: forma que no es constituyente de una forma mayor

  • aNavarro 3/10/10

    6

    El esquema conductista como modelo del objeto de estudio de la lingstica y adquisicin del lenguaje

    Cmo concibe Bloomfield el acto de la comunicacin o acto de habla?

    Base: psicologa conductista (Skinner)

    Analiza el contexto en el que se da un acto de habla, y distingue el acto de habla en s de los hechos prcticos

    Supongamos que Jack y Jill estn caminando por un sendero.

    a) Jill siente hambre. b) Ve una manzana en un rbol. c) Hace un sonido con su laringe, lengua y

    labios. d) Jack salta la cerca, trepa al rbol, consigue la

    manzana, e) se la lleva a Jill y la pone en su mano. f) Jill se come la manzana.

    Las partes de este incidente son tres - en orden cronolgico:

    A. Los hechos prcticos que preceden al acto de habla = ESTMULOS DEL HABLANTE

    B. EL HABLA C. Los hechos prcticos que siguen al habla =

    RESPUESTA DEL OYENTE

    Si Jill hubiera estado sola, podra tambin haber tenido hambre y podra haber visto la misma manzana.

    El estado de hambre y la visin o el olor de la comida son los estmulos (que simbolizaremos E) y

    los movimientos hacia la comida son la reaccin (que simbolizaremos R).

    La Jill solitaria acta de una nica forma: E R

    En cambio, el hecho verbal o acto de habla consta de tres partes:

    (Bl) El hablante, Jill, siente hambre y ve la manzana. En lugar de llevar a cabo la reaccin prctica

    R, lleva a cabo una respuesta hablada r. En suma, hay dos formas de reaccionar frente

    al estmulo: E R (reaccin prctica)

    E r (reaccin lingstica sustitutiva)

    (B2) Las ondas sonoras atraviesan el aire

    (B3) Estas ondas sonoras incidieron en los tmpanos de Jack

    Esta audicin actu en l como un estmulo e En suma, Jack, reacciona a dos tipos de estmulos: estmulos prcticos del tipo E (como el hambre y la

    visin de la comida) y

    estmulos verbales (o sustitutivos) (estmulo prctico) E R

    (estmulo lingstico sustitutivo) e R

  • aNavarro 3/10/10

    7

    - La relacin entre los movimientos vocales de Jill (Bl) y la audicin de Jack (B3) est sujeta a muy poca incertidumbre y variacin, ya que es simplemente una cuestin de ondas sonoras (B2).

    - Podemos simbolizar las dos formas humanas de responder a un estmulo mediante estos dos diagramas:

    reaccin no lingstica: E R

    reaccin mediada por el habla: E r ... e R

    Las ondas sonoras neutralizan la distancia entre el cuerpo del hablante y el oyente.

    E y R son las fases prcticas del asunto.

    Como estudiosos del lenguaje, a nosotros nos conciernen slo los hechos verbales (e... r)

    sin valor en s mismos, pero medios para grandes fines.

    A partir del principio psicolgico general de estmulo y respuesta podemos distinguir el objeto de estudio de la lingstica.

    El estudio de la correspondencia o coordinacin entre ciertos sonidos y ciertos significados es estudiar el lenguaje [Bloomfield 1933: 29]

    El significado consiste en las cosas importantes con las que se conecta la expresin hablada (B), es decir, los hechos prcticos (A y C).

    La adquisicin del lenguaje

    El lenguaje tiene como objetivo organizar el mundo a travs de una economa conceptual

    La comunidad de habla determina el proceso de adquisicin de la lengua de un nio

    Define tal adquisicin a travs del modelo conductista de estmulo-respuesta.

    Lo que el nio aprende son hbitos de habla y hbitos de respuesta.

    Proceso de adquisicin

    Estmulo sonoro >> asimilacin y repeticin de los sonidos del habla (capacidad heredada).

    Estmulo sonoro complejo (de palabras) >> imitacin. Estmulo sensorial, cognitivo y sonoro >> adquisicin

    del uso de la palabra.

    Estmulo habitual >> abstraccin de la palabra, o habla desplazada.

    Estmulo propio respuesta externa >> perfeccionamiento del habla.

  • aNavarro 3/10/10

    8

    En sntesis, el nio entra en un proceso en el que los intentos del habla correctos se fortalecen en la repeticin permanentemente.

    El lenguaje es una cuestin de hbito y entrenamiento, su variacin est dada por la complejidad del cuerpo humana posicin mecanicista frente a la mentalista de

    Saussure