7
Programa de Perfeccionamiento PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD - PAC 2012

04 Plan de Aseguramiento de La Calidad

Embed Size (px)

Citation preview

Programa de Perfeccionamiento

PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD - PAC

2012

En la opción por una mejor calidad de vida, la calidad de la construcción juega un

papel determinante para el futuro: lo que hoy se construye persistirá en el tiempo. Las

calles, las casas y los barrios que hoy se levantan serán, durante muchos años, el

entorno en que se desarrollará la vida de las personas. La calidad con que hoy se

construye es una decisión respecto de la calidad de vida que se desea para el futuro.

Debido a lo anterior el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha emprendido un conjunto de

medidas dirigidas a mejorar la calidad de las viviendas, en particular el diseño, la

ejecución y el entorno de aquellas viviendas destinadas a las familias de menores

ingresos.

A partir del año 2006, en el contexto del reforzamiento de la calidad como un objetivo

supremo de la acción del MINVU, en los SERVIU de todo el país se dio inicio a la

aplicación de los Planes de Aseguramiento de la Calidad (PAC), orientados

fundamentalmente a instalar una serie de procedimientos técnicos y administrativos cuyo

objetivo final es asegurar o mejorar la calidad de las soluciones habitacionales

construidas bajo la operatoria de la nueva política habitacional e insertar adecuadamente

a las familias en su nueva vivienda y barrio

Al término del programa el participante estará en condiciones de:

Distinguir y manejar los conceptos utilizados en la gestión y el aseguramiento de la

calidad.

Distinguir estrategias de implementación de los sistemas de aseguramiento de la

calidad en proyectos de construcción y obras viales.

Desarrollar e implementar la documentación requerida para el funcionamiento de un

sistema de calidad.

Motivar y promover la implementación del aseguramiento de la calidad en la

empresa.

Personal de Empresas contratistas, de proyectos, asesoras de inspección, Ingenieros

Civiles, Constructores Civiles y a profesionales involucrados en el tema de

aseguramiento de la calidad y aquellos que deseen complementar su formación

académica.

2.- OBJETIVOS

3.- POBLACION OBJETIVO

1.- FUNDAMENTACION

El Programa de perfeccionamiento es eminentemente práctico. En cada módulo no solo

se exponen teorías actuales sino que se presenta una visión práctica con casos

situacionales a debatir y resolver.

En el método pedagógico del DDETT-UCM está todo medido y planificado para que se

produzca un aprendizaje progresivo que a través del esfuerzo permita un avance natural

donde la motivación es el motor hacia los logros.

Evaluación continúa:

A través del método participativo que caracteriza cada una de las sesiones, los alumnos

tienen que comprometerse con el desarrollo y éxito de las mismas, a través de sus

opiniones y propuestas para diagnosticar y resolver los casos prácticos que en cada

sesión se debaten en el aula.

Experiencia o conocimientos suficientes para entender y comprender las materias a tratar.

Adicionalmente deberá adjuntar los siguientes documentos:

Ficha de Inscripción

Garantía documentada por el costo del programa

Fotocopia de Cédula de Identidad

Para obtener la certificación del programa, el alumno deberá haber cumplido los

siguientes requisitos:

Aprobar todos los cursos y trabajos que exige el plan curricular.

Tener un 80% de asistencia a las clases presénciales

4.- REQUISITOS DE INGRESOS

5.- REQUISITOS DE INGRESO

4.- METODOLOGIA

6.- REQUISITOS DE APROBACION

Módulo I: Requisitos de la Norma ISO 9001:2008 vinculados a un PAC

Evolución del Concepto de la Calidad

Sistema de Gestión de Calidad, Requisitos Generales y Específicos

Sistema Documental (Estructura y Manejo Práctico)

Requisitos y especificaciones del cliente

Responsabilidades de la Gerencia

Gestión de los Recursos. Alcances específicos a considerar en un PAC

Medición y Análisis

Mejora Continua

Taller 1: Análisis de Requisitos Normativos ISO 9001:2008

Módulo II: Estructura Documental de un Sistema de Gestión de Calidad y de un PAC

Documentos del Sistema de Calidad

El Manual de Calidad y los procedimientos

Instructivos / Instrucciones de trabajo

Registros

Aplicaciones y consideraciones a tener presente en el caso de un PAC.

Importancia de diseñar un sistema documental simple de aplicar y fácil de

administrar.

Taller 2: Diseño y Generación de Documentos

Taller 3: Diseño y Control de Registros

Módulo III: Arquitectura de los Planes de Calidad

Inducción a Planes de Calidad, Definiciones.

Organización de cada Proyecto, Obra, Faena o similares.

Funciones y Responsabilidades.

Requerimientos y especificaciones del cliente.

Identificación de Procesos Principales

¿Qué es Aseguramiento de Calidad y Gestión de Calidad en Proyectos?

Plan de Calidad y sus contenidos

Administración de Planes de Aseguramiento de Calidad

Rol y responsabilidades de: jefes de obra, supervisores, operarios.

Contraparte técnica del cliente

Taller 4: Análisis y Documentación de Procesos

7.- CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Módulo IV: Confección de Planes de Calidad

Objetivos, Alcance y Validez

Atribuciones y Responsabilidades

Requisitos y especificaciones del cliente

Procedimientos, Métodos y Criterios de Aceptación

Verificación y Monitoreo de los Procesos Críticos

Revisión y Control del Plan

Documentos y Registros

Taller 5: Confección de Plan de Calidad

Módulo V: Auditorías Internas de Calidad

Conceptos y enfoques de Auditorías

Planificación, ejecución, seguimiento y cierre de auditorías

Técnicas de Auditoría

Ejecución de Auditoría

Seguimiento y Cierre

Perfil de competencias del auditor de calidad

Sugerencias para el “buen auditor”

Taller 6: Realizando Auditoría Interna

Módulo VI: Evaluación y Mejora de un PAC

Herramientas de Evaluación

Escuchando al cliente, importancia de estar alineado con sus requerimientos

Oportunidades de Mejora

Planificación de la Mejora Continua

Uso de Indicadores en un PAC

Importancia de cuantificar costos/beneficios de acciones y aplicación de un PAC

Taller 7: Mejora Continua

Módulo VII: Sugerencias y Consideraciones Prácticas

Errores comunes al elaborar y aplicar un PAC

Fortalezas y debilidades de un PAC

Simpleza, practicidad y claridad

Sugerencias y recaudos

Sady Maureira Ferrada, Ingeniero Civil Mecánico, Menciones, Diseño Mecánico y

Termofluídos de la Universidad de Chile, Diplomado Calidad y Productividad,

Universidad Católica de Chile, posee especializaciones en ingeniería y calidad, en

Chile, España y Brasil, experiencia profesional en empresas de ingeniería y

construcción para el ámbito minero, en consultoría gerencial de empresa y en

operaciones /manufactura, con una alta especialización en sistemas gestión de calidad

basados en la Norma ISO 9000, gestión gerencial, gestión logística y gestión de

costos. Actualmente se desempeña como Gerente de Calidad en JRQ Ingeniería y

Construcción S.A. A lo largo de su trayectoria profesional le ha correspondido participar

como Gerente de Calidad, Consultor Experto en Calidad y Gerente de Proyectos en

diversos proyectos multidisciplinarios. Como Ingeniero Experto en Calidad ha trabajado

en la optimización del sistema de gestión de calidad de JRI en cuanto a la

documentación, accesibilidad, métodos de implementación, ha ejecutado auditorías

internas para varios proyectos de ingeniería y ha diseñado procedimientos para

Proyectos EPCM en las áreas de Ingeniería, Adquisiciones y Operaciones. Ha sido

Jefe de Calidad en Proyectos de Ingeniería Conceptual, Básica y de Detalles para

Proyectos en Minera Collahuasi, Codelco División Andina, Vicepresidencia de

Proyectos de Codelco, Minera Escondida, Anglo American Chile, División Andina de

Codelco, Minera Collahuasi y Sociedad Contractual Minera El Abra.

Josefina Cid Rodríguez, Ingeniero Civil en Geografía de la Universidad de Santiago

de Chile, Magíster en Control de Gestión Universidad de Chile, Diplomado en Gestión

de la Calidad, Instituto Nacional de Normalización. Su experiencia profesional la ha

desempeñado con éxito en Gestión de la Calidad, Coordinación, Planificación y Control

de Gestión en Proyectos de Ingeniería y Construcción. Liderazgo en Auditorías a

Procesos y Proyectos de Ingeniería y Construcción en terreno. Logros en la

implementación, mantenimiento y mejora de sistemas de gestión basados en la Norma

ISO9001, PMBOK, Planes de Calidad, Planes de Negocio y Balanced Scorecard.

Como Coordinador de Calidad, ha participado en los siguientes proyectos: Ingeniería

Básica y Detalle Cambio de Tubería Acueducto y Pirita. Minera Escondida Limitada.

Production Improvement Project Coloso. Como Gerente de Calidad ha diseñado e

implementado Planes de Calidad para Proyectos de consultoría en diseño de

Ingeniería tales como Minera Escondida Limitada, Asesoría Técnica Diseño Hidráulicos

y Piping. Minera Los Pelanbres; Trazados Alternativos Concentraducto. Minera

Esperanza; Concentraducto y Línea de Impulsión Agua Mar. Minera Anglo América:

Transporte hidráulico concentrado hierro y retorno de agua. CMP (CAP), Hierro

Atacama Segundo Pozo Acueducto.

8.- ANTECEDENTES DE LOS RELATORES

La inversión total del programa es de $320.000 por persona, financiados con

Franquicia Tributaria Sence.

El total de horas del programa es de 40 horas cronológicas

Código Sence: 1237-8442-70

Al término de las actividades de capacitación los participantes que cumplan con las

exigencias mínimas establecidas, recibirán un Diploma otorgado por la Dirección de

Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la de la Universidad Católica del Maule, el cual

acredita la participación y/o aprobación del programa de perfeccionamiento

Departamento de Capacitación y Formación Continua de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Maule.

TALCA: Centro de Extensión UCM, 3 Norte Nº 650, Teléfonos (071) 413631- 413632

CURICO: Arturo Prat # 259, 2º piso. (075) 203193 - 320877

RANCAGUA: O’ Carrol Nº 172, Teléfonos (72) 242721 – 236479

www.ddett.ucm.cl

F. Inicio F. Término Días Horarios

16 de Noviembre

22 de Diciembre

Viernes Sábados

19:00 a 22:30 hrs. 09:00 a 13:30 hrs.

12.- INSCRIPCIONES

10.- HORARIOS

9.- INVERSION DEL PROGRAMA

"Actividad de capacitación autorizadas por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico."

11.- ACREDITACION