5
Enciclopedia Bovina 224 Tuberculosis bovina microgotitas que contienen la bacteria, las cuales, al ser inhaladas por otro bovino llegan al sistema respiratorio dando comienzo a una nueva infección. Esto se ve favorecido por el contacto directo diario de los bovinos en el pastoreo, los comederos, los corrales y las salas de ordeño. Otra vía de ingreso es la digestiva, por el consumo de pastos y alimen- tos contaminados con secreciones nasales, materia fecal y orina que contengan el agente causal. La vía digestiva es muy importante en terneros que se alimentan con leche cruda proveniente de vacas enfermas, debido a que de 1% a 2% de las vacas infectadas eliminan el microorganismo en la leche. Otras vías no comunes pero probables son: la cutánea, la congénita y la genital. Patogenia Factores de manejo, edad y nutrición son determi- nantes en la vía de infección, así como en el periodo de incubación, proceso de la enfermedad y disemi- nación. A partir de su entrada al organismo, los baci- los se localizan en el complejo primario de los ganglios linfáticos regionales, luego se diseminan por vía linfática a la cadena ganglionar. Posteriormente la diseminación se da por vía hematógena a órganos parenquimatosos y, por último, el microorganismo es eliminado en exudados y secreciones de órganos infectados. La eliminación del Mycobacterium bovis por parte de los animales infectados es intermitente y no está en relación con el grado de infección pre- sente. Se ha comprobado que los animales infecta- dos recientemente eliminan al microorganismo en Definición La tuberculosis es una enfermedad infecciosa cró- nica causada por bacterias del género Mycobacterium, las cuales presentan como rasgo característico el ser inmóviles, no esporulados y ácido-alcohol resisten- cia. Esta enfermedad ha sido erradicada de los paí- ses desarrollados. En otros países, donde la enfermedad clásica se ha reducido, la enfermedad es producida por micobacterias atípicas. Los nive- les de infección de tuberculosis bovina en el hato nacional se estiman de 3% a 4%. Etiología Las micobacterias se encuentran ampliamente dis- tribuidas en la naturaleza, incluyendo desde saprófitas, patógenas, oportunistas y estrictamente patógenas. Los bacilos tuberculosos clásicos son: Mycobacterium tuberculosis (hombre) Mycobacterium bovis (bovinos) Mycobacterium avium (aves) También se incluye en este grupo el Mycobacterium microti, el cual, a diferencia de los anteriores, no afecta humanos, pero produce tuber- culosis en las ratas. Transmisión De 80% a 90% de los casos la transmisión ocurre por vía aerógena; con la tos o espiración de un ani- mal infectado se expelen gran cantidad de

04 Tuberculosis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripciones

Citation preview

Page 1: 04 Tuberculosis

Enciclopedia Bovina

224

Tuberculosis bovina

microgotitas que contienen la bacteria, las cuales,al ser inhaladas por otro bovino llegan al sistemarespiratorio dando comienzo a una nueva infección.Esto se ve favorecido por el contacto directo diariode los bovinos en el pastoreo, los comederos, loscorrales y las salas de ordeño. Otra vía de ingresoes la digestiva, por el consumo de pastos y alimen-tos contaminados con secreciones nasales, materiafecal y orina que contengan el agente causal.

La vía digestiva es muy importante en ternerosque se alimentan con leche cruda proveniente devacas enfermas, debido a que de 1% a 2% de lasvacas infectadas eliminan el microorganismo en laleche. Otras vías no comunes pero probables son:la cutánea, la congénita y la genital.

Patogenia

Factores de manejo, edad y nutrición son determi-nantes en la vía de infección, así como en el periodode incubación, proceso de la enfermedad y disemi-nación. A partir de su entrada al organismo, los baci-los se localizan en el complejo primario de losganglios linfáticos regionales, luego se diseminan porvía linfática a la cadena ganglionar. Posteriormentela diseminación se da por vía hematógena a órganosparenquimatosos y, por último, el microorganismoes eliminado en exudados y secreciones de órganosinfectados. La eliminación del Mycobacterium bovispor parte de los animales infectados es intermitentey no está en relación con el grado de infección pre-sente. Se ha comprobado que los animales infecta-dos recientemente eliminan al microorganismo en

Definición

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa cró-nica causada por bacterias del género Mycobacterium,las cuales presentan como rasgo característico el serinmóviles, no esporulados y ácido-alcohol resisten-cia. Esta enfermedad ha sido erradicada de los paí-ses desarrollados. En otros países, donde laenfermedad clásica se ha reducido, la enfermedades producida por micobacterias atípicas. Los nive-les de infección de tuberculosis bovina en el hatonacional se estiman de 3% a 4%.

Etiología

Las micobacterias se encuentran ampliamente dis-tribuidas en la naturaleza, incluyendo desdesaprófitas, patógenas, oportunistas y estrictamentepatógenas.

Los bacilos tuberculosos clásicos son:

Mycobacterium tuberculosis (hombre)Mycobacterium bovis (bovinos)Mycobacterium avium (aves)

También se incluye en este grupo elMycobacterium microti, el cual, a diferencia de losanteriores, no afecta humanos, pero produce tuber-culosis en las ratas.

Transmisión

De 80% a 90% de los casos la transmisión ocurrepor vía aerógena; con la tos o espiración de un ani-mal infectado se expelen gran cantidad de

Page 2: 04 Tuberculosis

Capítulo 4. Enfermedades de los bovinos

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 225

las etapas tempranas de la enfermedad cuando a ve-ces no son detectadas por pruebas diagnósticas.

Síntomas

Los síntomas son poco manifiestos en el bovino, peroen algunos puede presentarse. La vía de ingreso delMycobacterium bovis y la localización de la lesión es-tán íntimamente relacionadas en esta enfermedad.Las lesiones pueden localizarse en diferentes órga-nos y ganglios linfáticos, en forma de nódulos o tu-bérculos de material purulento-caseoso de coloramarillento, cuyo tamaño y cantidad varían.

Diagnóstico

El diagnóstico de la tuberculosis en hatos primo-infec-tados se hace por la caracterización macro y microscó-pica de las lesiones en animales muertos en la finca oremitidos al matadero, seguido del aislamiento ytipificación en el laboratorio. En las áreas endémicas eldiagnóstico se hace antes de que muera el animal pordermorreacción, además debe hacerse vigilancia en losmataderos y hacer evaluación macro y microscópicade las lesiones compatibles con tuberculosis.

Lesiones

1. Macroscópicas

Las lesiones pueden variar, dependiendo de la loca-lización anatómica y de la forma de diseminación.

a) Generalmente el hallazgo pulmonar sonáreas de gran tamaño con aparienciacaseificada y zonas de mineralización.

b) En las superficies serosas, incluyendo lascápsulas de los órganos, se observannódulos firmes de superficie lisa, varían de2 a 10 cm de diámetro. También puedenpresentarse zonas caseificadas en las áreasprofundas (tuberculosis perlada).

c) Nódulos firmes de aspecto granulomatosocon áreas de calcificación y caseificaciónen ganglios linfáticos y órganos paren-quimatosos como el hígado y el riñón.

Lesiones pulmonares de becerra en caso de tuberculosis aguda.

Neumonía granulomatosa con exudado caseoso.

Pulmón bovino con invasión de abscesos.

Page 3: 04 Tuberculosis

Enciclopedia Bovina

226

d) Exudado de apariencia purulenta enmeninges.

e) Focos muy pequeños, menores de 1 cm dediámetro, en cualquier órgano (tuberculo-sis miliar).

2. Microscópicas

En cualquiera de las formas en que se presenta latuberculosis, ésta se caracteriza por la formaciónde granulomas.

Se pueden detectar bacilos ácido-alcohol resis-tentes libres en el citoplasma de los macrófagos,histiocitos y células gigantes de la lesióngranulomatosa.

Dermorreacción

El método clásico para la detección de la tuberculo-sis bovina es la prueba de la tuberculina.

1. Prueba tuberculínica cervical simple

Para esta prueba, el lugar de inoculación es el terciomedio del cuello. Esta zona (de 5 cm de diámetroaproximadamente) se debe rasurar con máquina o ti-jera. Con un calibrador, se mide previamente el espe-sor de la piel y se inyectan 0.1 ml de tuberculina PPD(derivado protéico purificado) bovina de 1 mg/ml.

La lectura se hace con el calibrador a las 72horas (± 6 horas). Cuando la lectura se ve impedi-da por razones climáticas u otras causas, esta pue-de hacerse hasta 24 horas más tarde. Si la lecturase realiza aun más tarde, la prueba no tiene vali-dez, por lo que el diagnóstico no será confiable ydeberá repetirse a los 60 días.

Positivo: 3 mm o mayor.Negativo: menos de 3 mm.

2. Prueba tuberculínica anocaudal

Esta prueba se realiza en el pliegue ano-caudal in-terno, a unos 6 cm de la base de la cola y en elcentro del pliegue. Esta zona es menos sensible a latuberculina que la piel del cuello. Se inyectan 0.1ml de PPD bovina de 1 mg/ml. La lectura se hacecon un calibrador a las 72 horas (± 6 horas).

Positivo: 5 mm o mayor.Sospechoso: 3 mm ; ± 5 mm.Negativo: menos de 3 mm.

Hay que tener en cuenta que todo animal sos-pechoso en un establecimiento donde se hayan de-tectado animales reactores positivos en pruebasanteriores, o en la que se está realizando, se debeconsiderar positivo.

3. Prueba tuberculínica comparativa

La prueba intradérmica comparativa se utiliza parala realización de un diagnóstico diferencial entre ani-males infectados por Mycobacterium bovis y los sen-sibilizados a la tuberculina por exposición a otrasmicobacterias. Este tipo de sensibilización puede seratribuido a la gran reactividad antigénica cruzadaexistente entre las especies de micobacterias y otrosgéneros afines. Esta prueba consiste en la inyecciónde tuberculina bovina y tuberculina aviar en dife-rentes puntos del cuello y en la subsiguiente eva-luación de la respuesta, transcurridos 3 días. Paraesta prueba comparativa, la dosis de tuberculina nodebe ser inferior a 2,000 UI de tuberculina bovinani a 200 UI de tuberculina aviar. La distancia entreambas inyecciones debe ser de, aproximadamente,12 a 15 cm.

Pulmón con tubérculos típicos del padecimiento.

Fuente de imágenes: J.M. King: Cornell Veterinary Medicine. Necropsy show and tell.www.vet.cornell.edu/nst/.

Page 4: 04 Tuberculosis

Capítulo 4. Enfermedades de los bovinos

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 227

Positivo: 4 mm mayor que la tuberculinaaviar.Dudoso: entre 1 y 4mm mayor que latuberculina aviar.Negativo: cuando no hay reacción o cuan-do la reacción es igual o menor que latuberculina aviar.

En todas las inyecciones se introduce la agujaoblicuamente en las capas profundas de la piel y seinyecta la dosis de tuberculina. Después se com-prueba que la inyección ha sido bien realizada de-tectándose al tacto una pequeña inflamación en ellugar de la misma.

Aislamiento

Las micobacterias son bacilos ácido-alcohol resis-tentes, no formadores de esporas y no encapsulados,por lo que con la tinción de Zielh-Nielsen se obser-

van como bacilos rojos brillantes sobre un fondoazul. Estos microorganismos son aerobios obliga-dos que crecen en medios sintéticos simples, peropara el aislamiento primario a partir de muestrasclínicas se requiere de un medio más complejo conuna base de papa y huevo como el medio Löwestein-Jensen, o con una base de agar y suero como el me-dio Middlebrook.

El cultivo se hace a 37 ºC con una atmósfera de5-10% de CO2, el crecimiento es lento y dura de 3a 6 semanas en desarrollarse, las colonias son pe-queñas, secas y con aspecto escamoso.

Control y erradicación

Detección y eliminación de todos los animales in-fectados, control del movimiento de estos, vigilan-cia en mataderos, dermorreacción, y campañas dedivulgación.

Page 5: 04 Tuberculosis

Enciclopedia Bovina

228