5
Tema de Piluso Cerca, Rosario siempre estuvo cerca tu vida siempre estuvo cerca y esto es verdad vida, tu vida fue una hermosa vida tu vida transformó la mía y esto es verdad. Y la vida como viene va No hay merienda si no hay capitán. Tanto, salimos por las calles tanto bebimos en los bares santos de la verdad y algo, me dice que perdimos algo perdimos y ganamos algo algo en verdad. Y la vida como viene va No hay merienda si no hay capitán. Nada nos deja más en soledad que la alegría si se va volar, volar, volar, volar, volar, cómo es Alberto volar al más allá… Tira, la soga de tu cuello tira la soga de mi cuello tira y esto es verdad y eran los tiempos de la primavera dejaste tu sonrisa en ella y esto es verdad. Y la vida como viene va No hay merienda si no hay capitán. Nuevamente es la revista La Maga del miércoles 26 de octubre de 1994 quién nos dará el puntapié inicial para empezar nuestra interpretación de esta canción:

05 -Tema de Piluso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 05 -Tema de Piluso

Tema de Piluso

Cerca, Rosario siempre estuvo cercatu vida siempre estuvo cerca

y esto es verdadvida, tu vida fue una hermosa vida

tu vida transformó la míay esto es verdad.

Y la vida como viene vaNo hay merienda si no hay capitán.

Tanto, salimos por las calles tantobebimos en los bares santos

de la verdady algo, me dice que perdimos algo

perdimos y ganamos algoalgo en verdad.

Y la vida como viene vaNo hay merienda si no hay capitán.

Nada nos deja más en soledadque la alegría si se va

volar, volar, volar, volar, volar,cómo es Alberto volar al más allá…

Tira, la soga de tu cuello tirala soga de mi cuello tira

y esto es verdady eran los tiempos de la primavera

dejaste tu sonrisa en ellay esto es verdad.

Y la vida como viene vaNo hay merienda si no hay capitán.

Nuevamente es la revista La Maga del miércoles 26 de octubre de 1994 quién nos dará el puntapié inicial para empezar nuestra interpretación de esta canción:

“(…) El primer tema que hice después de El Amor… fue Piluso. Nos tomamos un descanso y nos fuimos a unas islas. Estaba leyendo unos libros sobre la vida del negro Olmedo, un libro poderoso, con mucha información, bien contado. La música la hice de un tirón. El origen de las canciones es muy diverso. A veces muy confuso. Si hay algo que detesto de la modernidad es precisamente esa supuesta libertad en el caos para la expresión. Lo que tenés que encontrar, sobre esa tela caótica, digamos, es qué contar con eso. Qué te sirve y qué descartás. Y lo que

Page 2: 05 -Tema de Piluso

descarté para este disco y para otros no te puedo contar, pero creo que debo tener como para diez discos armados por ahí, son cosas que no sirven para nada.”

La canción es clara y referencial. Cuando cita a Piluso en el titulo, y cuando menciona a “Alberto” en el fin del estribillo:

cómo es Alberto volar al más allá…

El autor está trazando una aparente línea narrativa que une su infancia y las meriendas con las tardes del capitán Piluso. El Capitán Piluso fue un personaje que protagonizó Alberto Olmedo durante la década del 60. Por el contexto podemos identificar que se trata de él. Los deícticos que lo identifican son, en este caso, las unidades lingüísticas cuyo funcionamiento semántico referencial implica tener en cuenta el papel que desempeña el agente - Olmedo - en estos enunciados, además de la situación espacio-temporal que lo relaciona; todo esto para tomar en consideración los elementos constitutivos de esta comunicación (cfr.: Adelstein, 1996:24).

El programa de Piluso era la encarnación del mundo de fantasías con el que los niños sueñan vivir: aventuras, personajes de ficción, etc. El programa se emitía en un horario donde los chicos de la familia eran quienes arrogaban el dominio del control remoto. Sin lugar a dudas, el programa fue el más popular entre los púberos contemporáneos.

Sería interesante, volviendo con lo nuestro, señalar que en el Página 12 del 25 de abril de 1993 el cronista Eduardo Fabregat da una reseña de los recitales brindados en Vélez, en el marco del denominado “Rueda Mágica Tour” dado ese sábado 24 y domingo 25 de abril. He aquí un extracto donde señala algunas palabras realizadas por Fito la noche del sábado:

<< Fito pidió “recordar a este ángel que nos hizo pasar tantos buenos momentos”, y el “tema de Piluso” cobró una emoción especial, ampliada por la súbita quietud de la noche. >>

Otra de las entrevistas brindadas por Fito en el marco de la presentación del disco fue “caja de ilusiones”, realizada para la revista El Vecino en la publicación de noviembre del 1994. En ella se desarrolla, a modo de crónica, la “cocina” del disco: desde las justificaciones de la grabación de las voces de Fabiana Cantilo y Claudia Puyó en la isla de Capri, hasta el relato de los doce días de tomas realizadas en la sala Lavardén. En ella, hay un extracto que resalta el Tema de Piluso y explica:

“Tema de Piluso: vamos a ir tratando de relacionar todo con el circo beat. Y Piluso que es nuestro circo, nuestro payaso, nuestro clown, nuestra ciudad, y que la vida como viene va, fue el que nos enseño a tomar la leche”.

Page 3: 05 -Tema de Piluso

Durante toda la canción se desarrollan fundamentalmente algunas implicaciones sintácticas importantes, es el caso de la siguiente metataxis: la anadiplosis. “Esta es una figura por adición en contacto, es decir, es la repetición de un verso o de varios elementos presentes al comienzo y al final de una agrupación sintáctica” (Mayordomo 1990: 142). Concretamente encontramos estas figuras en estos ejemplos:

Cerca, Rosario siempre estuvo cercatu vida siempre estuvo cerca

y esto es verdadvida, tu vida fue una hermosa vida

tu vida transformó la míay esto es verdad.

Tanto, salimos por las calles tantobebimos en los bares santos

de la verdady algo, me dice que perdimos algo

perdimos y ganamos algoalgo en verdad.

Tira, la soga de tu cuello tirala soga de mi cuello tira

y esto es verdad(…)

En otro fragmento de la canción encontramos una figura retórica de pensamiento denominada comparación o símil. “La misma consiste en la que dos elementos son comparados con la finalidad de presentar a uno de ellos con más fuerza semántica ante el receptor, para lo cual el productor se sirve del término con el que lo compara. Los dos elementos aparecen en el sintagma, lo que hace diferenciar esta figura de los tropos en su esencia” (Mayordomo 1990: 146). Vemos cómo la palabra soledad es mencionada en primera instancia, pero cuando introduce el término alegría en la canción, éste se nos muestra con más peso semántico:

Nada nos deja más en soledadque la alegría si se va

También encontramos otra figura de dicción a nivel sintáctico y por adición en contacto: la epanalepsis. “Es la repetición de uno o varios elementos idénticos al comienzo de una oración o verso” (Mayordomo 1990: 142). Lo localizamos particularmente en este fragmento:

(…) volar, volar, volar, volar, volar,cómo es Alberto volar al más allá (…)

Otra de las figuras que podemos presentar en este análisis es una de carácter fonológico y morfológico: el calambur. Consiste en la agrupación de silabas de una o más palabras de modo diferente al normal con el fin de obtener una composición léxica distinta. El calambur es uno

Page 4: 05 -Tema de Piluso

de los recursos de ornato basado en los juegos de palabra, y en este caso Fito Páez utiliza dos palabras como era y primavera:

(…) y eran los tiempos de la primavera (…)

Éste análisis exhaustivo de las figuras retoricas permite develarnos, en parte, los recursos retóricos del artista para denotar la intención de mostrarnos a Alberto Olmedo como el estandarte de la risa y la alegría en parte de su infancia. Un relato sería imposible de llevar sin un héroe, y en éste caso “El Negro” es, por excelencia, el carácter del adjetivo “jocoso” en la vida del adolescente Páez, recreado por la mirada del entonces contemporáneo.