82

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados
Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados
Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados
Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados
Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados
Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados
Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados
Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados
Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA

TEMA

“FACTORES DE RIESGO DESENCADENANTES DE CRISIS ASMATICAS Y

RIESGO RELATIVO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL

FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE 2015-2016

AUTOR

Md. Víctor Fabián Paredes Garzón

TUTOR

Dra. Carlota Palma Estrada

REVISOR

Dra. Mariela Chang

AÑO

2015-2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

I

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, surge como respuesta a una necesidad evidenciada

por un gran número de pacientes que ingresan en forma repetida al área hospitalaria,

con cuadros de crisis asmática, en el que se determinan los Factores de Riesgo

desencadenantes de la crisis y Riesgo Relativo en pacientes mayores de 2 años y

menores de 15 años, ingresados en el Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante. El

universo de la investigación estuvo conformado por pacientes internados en las áreas de

Medicina 1, Medicina 2 y Neumología con diagnóstico de crisis asmática, obteniéndose

una muestra de 150 pacientes, para un estudio descriptivo - correlacional, de diseño no

experimental, prospectivo de corte transversal. Los datos analizados en el programa

estadístico SPSS 21, determinaron mayor porcentaje para pacientes de sexo masculino

(63%), con prevalencia en el grupo etario de entre los 2 a 4 años de edad (43%). Como

conclusión se determina que los factores de riesgo más relevantes, como

desencadenantes de la crisis asmática, en los paciente ingresados fueron: a) resfriado

común 64%, siendo el riesgo relativo de 0.674 (IC95% 0.183-2.871) para crisis de asma

severa y 1.069 (IC95% 0.929-1.231) para no severa, b) exposición al polvo 60%, con un

riesgo relativo de 1.371 (IC95% 0.588-3.197) para crisis de asma severa y 0.952 (IC95%

0.838-1.081) para no severa y c) humedad 57%, con un riesgo relativo de 1.860 (IC95%

0.764-4.529) para crisis de asma severa y 0.911 (IC95% 0.804-1.032) para no severa.

Palabras claves: Crisis asmáticas, Factores de riesgo, Riesgo relativo.

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

II

ABSTRAC

The present research work emerges as a response to a need evidenced by a large number

of patients who repeatedly enter the hospital area, with asthmatic crisis, in which the

Risk Factors that trigger the crisis and Relative Risk are determined In patients older

than 2 years and younger than 15 years admitted to the Francisco Icaza Bustamante

Children's Hospital. The research universe consisted of patients hospitalized in the areas

of Medicine 1, Medicine 2 and Pulmonology with diagnosis of asthmatic crisis,

obtaining a sample of 150 patients, for a descriptive - correlational, non - experimental,

prospective cross - sectional study . The data analyzed in the statistical program SPSS

21, determined a higher percentage for male patients (63%), with prevalence in the age

group between 2 and 4 years of age (43%). In conclusion, the most relevant risk factors,

as triggers of the asthmatic crisis, were: a) common cold 64%, with a relative risk of

0.674 (95% CI 0.183-2.871) for severe asthma attacks (95% CI: 0.588-3.197) for severe

asthma attacks, and 0.952 (95% CI 0.838-1.081) for non-severe asthma, b) exposure to

dust 60%, with a relative risk of 1,371 Severe and (c) humidity 57%, with a relative risk

of 1,860 (95% CI 0.764-4.529) for severe asthma attacks and 0.911 (95% CI 0.804-

1.032) for non-severe

Key words: Asthmatic crisis, Risk factors, Relative risk.

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

III

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .......................... 6

HIPÓTESIS .................................................................................................................. 6

VARIABLES ................................................................................................................ 6

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................ 6

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7

MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 15

RESULTADOS .............................................................................................................. 18

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 24

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 29

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 30

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 31

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

IV

ANEXOS ........................................................................................................................ 34

ANEXO 1 ................................................................................................................... 34

CLASIFICACACIÓN DEL ASMA BRONQUIAL ............................................... 34

ANEXO 2 ................................................................................................................... 35

CLASIFICACIÓN DE LA CRISIS DE ASMA ..................................................... 35

ANEXO 3 ................................................................................................................... 36

ARBOL DE PROBLEMAS .................................................................................... 36

ANEXO 4 ................................................................................................................... 37

ARBOL DE OBJETIVOS ....................................................................................... 37

ANEXO 5 ................................................................................................................... 38

VARIABLES .......................................................................................................... 38

ANEXO 6 ................................................................................................................... 39

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...................................................... 39

ANEXO 7 ................................................................................................................... 40

FICHA CLÍNICA DE DATOS ............................................................................... 40

ANEXO 8 ................................................................................................................... 42

OBTENCIÓN DE DATOS DEL PACIENTE ........................................................ 42

ANEXO 9 ................................................................................................................... 44

CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................................... 44

ANEXO 10 ................................................................................................................. 46

BASE DE DATOS .................................................................................................. 46

ANEXO 11 ................................................................................................................. 48

RESULTADO DEL ANÁLISIS ESTADISTICO .................................................. 48

ANEXO 12 .............................................................................................................. 67

DOCUMENTO ANTIPLAGIO .............................................................................. 67

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

V

TABLA DE CUADROS

Cuadro 1: Relaciones de proporción .............................................................................. 18

Cuadro 2: Contaminantes ambientales como factor desencadenante de la crisis .......... 19

Cuadro 3: Antecedentes Hereditarios como factor de riesgo de crisis asmática ............ 20

Cuadro 4: Cambios Meteorológicos como factor desencadenante de crisis asmática ... 21

Cuadro 5: Alérgenos como factor desencadenante de la crisis asmática ...................... 22

Cuadro 6: Infecciones respiratorias como desencadenantes de la crisis ....................... 23

Cuadro 7: Déficit de adherencia al tratamiento como factor de la crisis ....................... 24

Cuadro 8: Frecuencia y Porcentaje en relación al sexo de los pacientes ........................ 48

Cuadro 9: Rango de edad de los pacientes .................................................................... 49

Cuadro 10: Antecedentes Patológicos Personales de asma ........................................... 50

Cuadro 11: Exposición al humo como desencadenante de la crisis asmática ............... 51

Cuadro 12: Alimentos alergénicos y medicamentos como desencadenantes de las crisis

........................................................................................................................................ 52

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

VI

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Frecuencia y porcentaje en relación al sexo de los pacientes ....................... 48

Gráfico 2: Rango de edad de los pacientes ..................................................................... 48

Gráfico 3: Antecedentes Hereditarios de Asma ............................................................. 49

Gráfico 4: Antecedentes Patológicos Personales de asma.............................................. 49

Gráfico 5: Cambios Meteorológicos como factores medioambientales desencadenante

de crisis ........................................................................................................................... 50

Gráfico 6: Contaminantes atmosféricos como factor desencadenante de la crisis ......... 50

Gráfico 7: Alérgenos como factor desencadenante de la crisis asmática ...................... 51

Gráfico 8: Exposición al humo como desencadenante de la crisis asmática .................. 51

Gráfico 9: Alimentos alergénicos y medicamentos como factores desencadenantes de las

crisis ................................................................................................................................ 52

Gráfico 10: Infecciones respiratorias como desencadenantes de la crisis ...................... 52

Gráfico 11: Déficit de adherencia al tratamiento como factor desencadenante de la crisis

........................................................................................................................................ 53

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

1

INTRODUCCIÓN

Las crisis de asma continúan siendo uno de los principales motivos de consultas y

de hospitalización en los diferentes centros de atención pediátricas en el país, por lo que

se estudian los factores de riesgo como desencadenantes de las mismas, así como el

riesgo relativo de dichas crisis por los factores predisponentes, teniendo en el Ecuador

insuficiente información al respecto, debido a que a pesar de todos los avances en

tratamiento y manejo aun continua siendo un problema tanto en la calidad de vida del

niño afecto y su familia, como también en el mayor uso de recursos del sistema de

salud.

Situación que hace que el estudio contribuya a prevenir las crisis agudas,

permitiendo mejorar la calidad de vida de estos niños, así como reducir la gravedad de

la enfermedad y las complicaciones futuras, educar tanto al paciente como a su familia

respecto a los cuidados que deben tener, al reconocimiento de la sintomatología y los

estados agudos para lograr el control de ellos, evitando el agravamiento del cuadro.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que 235 millones de

personas en el mundo padecen de asma. El estudio International Study on Asthma and

Allergies in Children (ISAAC) es un proyecto mundial de investigación sobre la

prevalencia y factores de riesgo asociados a asma y enfermedades alérgicas en la

infancia, en Latinoamérica revela prevalencias entre el 5 y el 20% de la población

infantil. Algunos países como Puerto Rico, Chile, México han demostrado que la

implementación de programas de educación en que se involucran al paciente y su

entorno familiar en el manejo, reduce la morbi-mortalidad, los costos de salud y mejora

la calidad de vida de los pacientes.

En el Ecuador, el estudio (ISAAC) realizado en Guayaquil y otro en Quito,

determinaron que la prevalencia del asma está en un 12% de la población. Otro estudio

sobre Prevalencia de Asma y niveles de urbanización en comunidades en transición del

norte de Ecuador, determinó que la prevalencia de asma aumenta mientras se

incrementa el grado de urbanización de las comunidades, específicamente cuando el

incremento se da en el nivel socioeconómico y el estilo de vida de la población.

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

2

Un estudio realizado entre octubre de 2005 y septiembre de 2007 a ceca de

Factores de riesgo asociados con asma alérgica en niños de 4 a 16 años en Santa Marta,

Colombia reveló que los factores ambientales (la exposición al polvo casero, los

cambios climáticos y el humo del cigarrillo), así como la herencia son los más

relevantes en la población.

En la actualidad se sabe que existe asociación entre ciertos tipos de contaminación

ambiental (por ejemplo, partículas y humos de motores diésel) y la exacerbación del

asma; así también, entre la intensidad de exposición a los aeroalérgenos

intradomiciliarios y la mayor frecuencia de alergias.

Considerando las características de la enfermedad y debido a que en el Hospital

del Niño Dr. Francisco de Ycaza Bustamante existe una alta incidencia de ingresos y

reingresos hospitalarios por crisis de asma bronquial, se planteó por tanto un estudio de

tipo descriptivo y correlacional, de diseño no experimental, prospectivo, de corte

transversal en el que se incluyeron pacientes con crisis asmáticas, mayores de 2 años y

menores de 15 años, ingresados en el área hospitalaria, periodo junio 2015 – abril

2016, donde se determinarán los factores de riesgo y el riesgo relativo de los mismos

como desencadenantes de la crisis, individualizados a través del análisis estadístico.

Este proyecto de investigación es importante en la atención local de la salud ya

que contribuirá a prevenir las crisis agudas, así como la probabilidad de desencadenar

las mismas, mejorando la calidad de vida de estos niños, y disminuyendo la gravedad

de la patología respiratoria como sus complicaciones futuras. Por lo que es importante

no solo el tratamiento de las crisis cuando éstas se presenten, sino también en prevenir

o reducir su frecuencia y gravedad.

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

El asma es la enfermedad crónica no transmisible más frecuente en pediatría y de

etiología multifactorial, afectando principalmente la calidad de vida de los pacientes y

causante de un gran ausentismo escolar, en niños y laboral en sus padres, causa

afectación de la dinámica familiar, produce grandes gastos directos e indirectos

convirtiéndose en un problema de salud pública, independiente del nivel de desarrollo,

sin embargo, más del 80% de las muertes por asma se producen en países con ingresos

bajos y medios.

Los aspectos clínicos de las crisis asmáticas, descansan sobre un sustrato

fisiopatológico inflamatorio que, en la práctica, no siempre puede ser objetivado y

mucho menos medido; más aún, los criterios epidemiológicos definidos y aceptados

mundialmente, son inespecíficos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en un estudio realizado en mayo del

2011 acerca de las enfermedades respiratorias crónicas indica que el asma es la

enfermedad crónica más común entre los niños, la mayoría de fallecimientos por ésta

enfermedad se da en regiones de ingresos bajos y medianos bajos, siendo una

enfermedad que se diagnostica y trata menos de lo que debiera.

Se consideran algunos factores de riesgo asociados como son antecedentes

hereditarios, contaminantes ambientales (smog, plomo, gases industriales), alérgenos

(ácaros, polvo, pólenes, moho), Alimentos alérgicos y medicamentos (colorantes,

conservantes, AINES, Antibióticos), humo (tabaco, leña, queroseno, gases), cambios

Meteorológicos (Frio y Humedad)

Existen otros desencadenantes, como infecciones respiratorias previas (sinusitis,

rinitis, faringitis, amigdalitis, resfriado común), pobre adherencia al tratamiento

(incumplimiento terapéutico, falta de información sobre el tratamiento de

mantenimiento, ausencia a las consultas)

Todo lo que pueda provocar una crisis es lo que se llama desencadenantes de

asma, algunos desencadenantes solo son perjudiciales para los pacientes quienes tienen

alergia y otros pueden provocar síntomas en todos los asmáticos.

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

4

Existen tres grupos de desencadenantes de asma: a) Infecciones: casi

exclusivamente por infecciones respiratorias debido a virus bien determinados, siendo

más frecuentes en lactantes y preescolares. b) Alérgenos: en la cual la alergia

respiratoria es la causa más importante de asma en niños a partir de los 4-5 años y en la

adolescencia. C) Genética: desencadenantes inespecíficos: como los estímulos físicos

(aire frío o muy seco, la hiperventilación a través del ejercicio o la humedad extrema), y

los estímulos químicos (humos de combustión altas concentraciones de ozono y

sustancias químicas como pinturas, gasolina, perfumes o cualquier otro de fuerte olor).

Por lo tanto, el problema que se ha observado en la práctica hospitalaria es la poca

importancia que se da a los factores desencadenantes de la crisis que constituyen un

gran impacto, no sólo debido a los costos que trae consigo las hospitalizaciones por la

exacerbación de la enfermedad, que puede poner en peligro la vida del niño, sino que

también producto del deterioro que supone a la calidad de vida de los pacientes

asmáticos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Se da la importancia o relevancia adecuada a los factores de riesgo que desencadenan

las crisis asmáticas?

¿Están identificados los factores ambientales y hereditarios relacionados con crisis

asmáticas?

¿Están relacionados los factores de riesgo con la incidencia de las crisis asmáticas?

¿Existirá una deficiencia en la adherencia al tratamiento?

¿Si se determina el Riesgo Relativo de presentar crisis asmáticas ante la presencia de

factores desencadenantes contribuirá a prevenir las crisis agudas y sus complicaciones?

JUSTIFICACIÓN

El presente estudio se realiza para relievar los factores de riesgo desencadenantes

de las crisis asmáticas así como el riesgo relativo, que se identifican con mayor

frecuencia y así contribuir a reducir la morbi-mortalidad, la frecuencia de recaídas

relacionada con esta patología, además de prevenir las crisis agudas, en beneficio de

mejorar la calidad de vida de estos niños siendo también importante el educar al

paciente y su familia respecto a los cuidados que estos niños deben tener, al

reconocimiento de la sintomatología y los estados agudos para lograr el control de

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

5

ellos, evitando el agravamiento del cuadro, con lo que se reduciría el número de

ingresos hospitalarios, con los costos y complicaciones que conlleva.

Socialmente el conocimiento de los factores relacionados con el asma podría

conducir a generar conciencia sobre esta enfermedad y las posibles alternativas para

disminuir su incidencia en el medio, así como mejorar la calidad de vida en el marco

psicosocial de los niños con asma y la prevención de la exposición a los factores

desencadenantes de la crisis.

Los principales beneficiarios de este trabajo de investigación son los pacientes que

sufren esta patología relacionados con los factores desencadenantes de la crisis, las

familias de los pacientes, el personal de salud, las instituciones médicas y la comunidad

en general. Por lo tanto, el desarrollo de la investigación permitirá un mayor

conocimiento de los factores de riesgo desencadenantes de las crisis asmáticas, la

prevención de la exposición y la oportuna intervención sobre los mismos.

VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades

de la institución, médico tutor y coordinador de postgrado, así como el permiso

correspondiente del centro estadístico del Hospital, de la Escuela de Graduados de la

universidad y los recursos económicos del investigador, no generando gastos para el

paciente. Se contará con el respectivo consentimiento informado del representante del

paciente, además el manejo terapéutico del paciente no será modificado ni interrumpido.

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

6

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los Factores de Riesgo desencadenantes de crisis Asmáticas y Riesgo

Relativo en pacientes mayores de 2 años y menores de 15 años ingresados en el

Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante, periodo junio 2015 – abril 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el grado de exposición a contaminantes ambientales como factores

desencadenantes de las crisis asmáticas.

Describir los antecedentes hereditarios como factores de riesgo desencadenantes

de las crisis asmáticas.

Correlacionar los factores de riesgo como desencadenantes de la crisis asmática.

Establecer la deficiente adherencia al tratamiento.

Calcular el Riesgo Relativo de crisis asmática en pacientes con exposición a

factores desencadenantes.

HIPÓTESIS

La determinación del Riesgo Relativo de los factores que desencadenan la crisis

asmática disminuirá la frecuencia de recaídas en los pacientes asmáticos.

VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE

Crisis Asmáticas

VARIABLE INDEPENDIENTE

Factores de Riesgo

VARIABLE INTERVINIENTE

Edad, Sexo, Raza Procedencia

Comorbilidades

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

(Ver Anexo 4)

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

7

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Las crisis de asma se caracterizan por aumento rápido de obstrucción de las vías

aéreas con disminución del flujo aéreo espiratorio, lo que ocasiona un empeoramiento

progresivo de alguno o todos sus síntomas (disnea, tos, sibilancias, opresión torácica,

tiraje). Esta entidad es la enfermedad no transmisible más frecuente en los niños, así

como también un problema de salud pública no solo en los países de ingresos elevados;

apareciendo en todos los países sin tomar en cuenta su nivel de desarrollo.

La historia natural del asma no se conoce bien. Se estima que el 30- 70 por 100 de

los niños con asma mejoran antes de sobrepasar la adolescencia, pero incluso algunos de

estos desarrollan asma años después.

La mortalidad por asma ha aumentado en los últimos años y la principal causa de

este aumento es la falta para reconocer precozmente la crisis y su severidad, y la demora

para acudir a la consulta médica. Otra razón para el aumento de la mortalidad por asma

es la subvalorización de la gravedad de la crisis por parte del médico y el

desconocimiento de la importancia de controlar su componente inflamatorio por medio

de los esteroides sistémicos en forma temprana. (Ucrós Rodriguez & Mejia Gaviria,

2009)

DEFINICIÓN

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, con híper

respuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente

reversible, ya sea por acción medicamentosa o espontáneamente. Cuando la vía aérea se

expone a estos estímulos se inflama, se contrae la musculatura y se llena de moco. La

obstrucción al flujo aéreo es generalizada y variable en intensidad, a menudo es

reversible, ya sea espontáneamente o con tratamiento.

Ruza en su libro denominado Tratado de cuidados intensivos pediàtricos

publicado en el año 2006 definen a la crisis de asma aguda grave o status asmáticos

como un cuadro de obstrucción aguda e intensa de las vías aéreas inferiores, que aparee

con un acentuado sufrimiento respiratorio, con tendencia al agotamiento (por fatiga

muscular o alteración de conciencia), asociado a hipoxemia, como consecuencia a una

respuesta deficiente al tratamiento inicial con oxígeno, broncodilatadores y corticoides.

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

8

La crisis asmática se caracteriza por aumento rápido de obstrucción de las vías

aéreas con disminución del flujo aéreo espiratorio, presentando dificultad respiratoria

progresiva, tos, sibilancias y opresión torácica. Existen alteraciones progresivas de

ventilación/perfusión característica que en casos severos llevan a hipoxemia, fatiga

muscular respiratoria, y acidosis respiratoria por retención de CO2.

La definición de status asmáticos-estado de mal asmático, asma aguda fatal, asma

asfíctica aguda y asma casi fatal involucra a un paciente en insuficiencia respiratoria

progresiva debido al asma, en el que han fracasado los tratamientos convencionales.

RIESGO RELATIVO

Medida básica de fuerza de asociación entre una característica y el desarrollo de

una condición. El concepto de riesgo relativo es operacionalizado por:

a. La razón de incidencias acumuladas, (RIA), también llamada razón de riesgo.

b. Razón de densidad de incidencia, (RDI), también llamada razón de riesgos

c. Odds ratio (OR), que en ciertas circunstancias estima la RIA y la RDI.

Fórmula general:

Razón de Incidencia = Incidencia en “expuestos” = I1

Incidencia en “no expuestos” I0

(Schoenbach, 2008)

Es decir el cociente entre el riesgo en el grupo con el factor de exposición o de

riesgo y el riesgo en el grupo de referencia (que no tiene el factor de exposición), indica

cuánto más veces tiende a desarrollar el evento en el grupo de sujetos expuestos al

factor de exposición o factor de riesgo en relación con el grupo no expuesto.

El riesgo relativo es una razón. Se considera entre cero e infinito. Compara las

veces que se presenta el efecto con los que tienen el factor de riesgo y el grupo que no

lo tiene. El riesgo relativo = 1 indica que no hay asociación entre la presencia del

desencadenante y el evento. El riesgo relativo >1 indica que la presencia del

desencadénate tiene más frecuencia de suceder el evento. El riesgo relativo <1 indica

que existe una asociación negativa, ósea no existe desencadénate.

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

9

EPIDEMIOLOGÍA

El estudio International Study on Asthma and Allergies in Children (ISAAC) es

un proyecto mundial de investigación sobre la prevalencia y factores de riesgo

asociados a asma y enfermedades alérgicas en la infancia. En Latinoamérica revela

prevalencias entre el 5 y el 20% de la población infantil.

En el Ecuador, el estudio (ISAAC) realizado en Guayaquil en el año 2002 y otro

en Quito en el 2003 evidenciaron que un 32 y 12% de la población respectivamente ha

presentado sibilancias, alguna vez en su vida, siendo diagnosticados solo el 9% y el

7,5% de asma bronquial lo que permite afirmar que hay un subdiagnóstico y se estima

que la prevalencia de asma en la población general está entre 5 a 10%, además

menciona que conforme avanza la industrialización, la migración a las grandes

ciudades y se modifican los hábitos de vida, se incrementan los factores de riesgo para

padecer esta enfermedad.

PATOGENIA

Incluye tres componentes fundamentales: a) Inflamación de la vía aérea, b)

Obstrucción intermitente al flujo aéreo, c) Hiperreactividad bronquial.

Muchas células inflamatorias están implicadas en la misma, provocando cambios

estructurales, tales como la fibrosis, el engrosamiento o hipertrofia del músculo

liso bronquial.

(González & Perez, 2008)

FISIOPATOLOGÍA

Respecto a la fisiopatología del asma se van a presentar tres cambios. Estos

cambios se dan en el calibre de las vías respiratorias, en la retracción elástica del tejido

pulmonar y en la relación volumen tiempo. Debido a que el calibre de las vías

respiratorias esta disminuido en un asmático, esto traerá mayor resistencia al paso de

aire y un flujo turbulento.

Se manifiesta pues que los principales factores que contribuyen al estrechamiento

de la vía aérea en el asma son: La broncoconstricción de la musculatura lisa bronquial,

en respuesta a múltiples mediadores y neurotransmisores. El edema de las vías aéreas,

debido al aumento de salida sanguínea por los pequeños vasos debido a mediadores

inflamatorios. El aumento de tamaño de las estructuras bronquiales, se da por

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

10

remodelación. Y la hipersecreción mucosa, que ocasiona obstrucción de la luz bronquial

debido al aumento de la secreción y a exudados inflamatorios.

Girón Matute Walther, en un articulo de revisiòn bibliogràfica publicado en junio

del 2008 sobre generalidades de asma bronquial, agrega que estos cambios

fisiopatológicos al final generan una hipoxia importante, acompañada de una hipocapnia

y una alcalosis respiratoria, e indica que, en cuadros más graves, se puede alcanzar a

una acidosis metabólica y niveles séricos normales o aumentados de Co2.

CLASIFICACIÓN DEL ASMA BRONQUIAL

Existen varias clasificaciones del asma. Entre ellas figura la clasificación GINA,

de la cual deriva del nombre de la organización que la realizó, Global Initiative for

Asthma. En esta el asma bronquial se clasifica en intermitente o persistente y esta a su

vez, en persistente leve, moderada o severa. (Ver Anexo 1)

CRISIS ASMÁTICA

La crisis asmática se puede definir como un estado de dificultad al paso de aire

como sensación de pecho apretado, aumento de la intensidad de la tos, presencia de

sibilancias y polipnea, son episodios agudos o subagudos de empeoramiento progresivo

de los síntomas y de la obstrucción al flujo de aire. La obstrucción al flujo aéreo durante

las exacerbaciones puede hacerse extensa y provocar una insuficiencia respiratoria que

ponga en peligro la vida. En determinadas crisis puede existir deterioro progresivo en

horas o días y en algunos casos en pocos minutos.

CLASIFICACIÓN DE LA CRISIS DE ASMA

Esta clasificación toma en cuenta la frecuencia y la gravedad de los síntomas

anteriores y actuales del asma así como el examen físico, además puede incluir las

medidas de la función del pulmón como la espirometría o mediciones de flujo

respiratorio máximo, y se clasifica en crisis de asma leve, moderada y severa.

(Ver Anexo 2)

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLAR ASMA

Factores Genéticos

La heredabilidad del asma varía del 36 al 79%. Existen más de 100 genes

reportados en asociación con el asma o relacionados con sus fenotipos, en diferentes

loci; se puede decir que 22 de los 23 pares de cromosomas.

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

11

Factores Perinatales y Neonatales

El bajo peso al nacimiento, la prematuridad, la ventilación mecánica en el periodo

neonatal y la edad materna inferior a 20 años se han asociado a mayor riesgo de asma, la

displasia broncopulmonar se asocia a elevado riesgo de enfermedad respiratoria

sibilante recurrente.

El recién nacido posee un tracto digestivo estéril, y su colonización tiene lugar a

partir de la primera semana de vida, evolucionando durante todo el primer año. Las

poblaciones con altas tasas de colonización intestinal presentan menor incidencia de

alergia que aquéllas menos colonizadas.

Antecedentes Familiares

La existencia de familiares de primer grado asmáticos multiplica por 2 a 3 el

riesgo de asma, que llega hacer casi 10 veces superior a la población general cuando

ambos padres son asmáticos.

Edad

Comienza en la mayoría de los casos (85%) entre el segundo y cuarto año, entre el

primero y segundo año los lactantes padecen crisis de disnea o respiración silbante que

no corresponde a crisis de Asma.

Sexo

Por razones desconocidas durante la infancia, el asma es más frecuente en varones

antes de los 14 años, sin embargo, el tamaño del pulmón es más pequeño en el sexo

masculino que en el femenino al momento del nacimiento, pero es mayor en la edad

adulta. Predomina en el varón durante la niñez, desaparece la diferencia en la pubertad y

se invierte en el adulto.

Alérgenos

Un alérgeno es definido como una sustancia hipersensible que reacciona

directamente con un antígeno de tipo proteico produciendo inmunoglobulina E.

Normalmente se encuentran en el medio ambiente y son inocuos. Si predominan en

cierta época del año se llaman estacionales (pólenes de malezas, pastos, etc.), si

persisten todo el tiempo se llaman perennes (por lo general dentro del domicilio).

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

12

Infecciosos

Las infecciones por bacterias, virus, hongos o parásitos y el estrés ambiental

pueden activar diferentes receptores celulares y vías de señalización que inducen

cambios en la superficie celular, modificando su respuesta para estímulos o infecciones

posteriores por estos microorganismos.

Otros Factores

La rinitis alérgica y la rinosinusitis son las enfermedades alérgicas con mayor

frecuencia de presentación, variando entre el 15 y 20% en niños preescolares y

escolares.

El Reflujo Gastroesofágico puede empeorar el asma, no se sabe si por reflejos

broncoconstrictores a partir de lesión de la mucosa esofágica o bien directamente por

irritación directa de la mucosa respiratoria. (Hinojos, 2010)

La Obesidad: Estudios epidemiológicos indican que la obesidad aumenta la

prevalencia y la incidencia de asma en la población y obstaculiza el control de los

enfermos. Los pacientes obesos tienen con frecuencia una mayor hiperreactividad y

respuestas exacerbadas ante pruebas de estimulación bronquial. Además, la obesidad se

ha relacionado con un estado sistémico de inflamación de grado bajo, que favorece una

mayor predisposición de que ocurra la exacerbación asmática. Ciertos mediadores, tales

como las leptinas, pueden afectar la función pulmonar y aumentar el desarrollo de una

probable asma.

La actividad física es uno de los factores más comunes de los síntomas de asma.

Ciertas actividades físicas, como los deportes de invierno, trotar al aire libre suelen ser

más perjudiciales que otros, como la natación. Siendo necesario que el paciente con

asma realice alguna actividad física, si tolera adecuadamente el asma estaría controlada.

Los estados emocionales fuertes como reír, llorar, suspirar, pueden provocar

síntomas, especialmente si el asma no está controlada.

Los Medicamentos, como la aspirina, beta-bloqueantes (indicados en trastornos

cardíacos), AINES (podrían desencadenar crisis en algunos asmáticos, se cree que su

causa es la inhibición de la vía de la ciclooxigenasa del metabolismo del ácido

araquidónico con producción de leucotrienos.

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

13

Ciertos alimentos como, el marisco, los frutos secos (cacahuetes, nueces.) pueden

provocar el asma, especialmente en niños, aunque es una causa poco frecuente. Así

también ciertos aditivos pueden desencadenar crisis, especialmente: metabisulfitos: un

aditivo que se encuentra en alimentos y bebidas procesadas.

FACTORES DESENCADENANTES DE CRISIS ASMÁTICAS.

Factores Ambientales:

Contaminantes atmosféricos: Smog, ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de

azufre, plomo, materia particulada <10 micrones (PM10) y materia particulada <2.5

micrones (PM2.5).

Alérgenos: El polen, el moho, la proteína animal (caspa, orina, aceite de la piel),

polvo de la casa, ácaros del polvo, las cucarachas, ciertos alimentos.

Humo: Incluye humos, humo de tabaco de cigarrillos, pipas y cigarros. Gases

industriales y de escapes, la pintura fresca y los productos de limpieza domésticos.

Cambios Meteorológicos: Una ráfaga repentina de aire frío, gran humedad, calor,

estaciones climáticas secas tienden a dar lugar a los síntomas.

Infecciones Respiratorias: A veces los resfriados, la influenza (gripe), las sinusitis

podrían dar lugar a crisis de asma. En los niños, las infecciones son el desencadenante

más frecuente del asma. La mayoría son causadas por virus y los antibióticos tienen un

valor escaso.

Factores Hereditarios: La Asthma and Allergy Foundation of America (AAFA)

señala que los niños cuyos dos progenitores tienen asma se encuentran en mayor riesgo

de desarrollar la enfermedad que si sólo uno de sus padres lo tiene, por otra parte, el

niño corre un mayor riesgo de sufrir asma cuando es la madre quien la tiene.

Patrones de pobre adherencia al tratamiento: La falta de adherencia puede ser:

Primaria: cuando el paciente no toma la medicación o no acude a las citas. Secundaria:

cuando no realiza el tratamiento como está prescrito. Intencionada: por rechazo del

diagnóstico o tratamiento. No intencionada: por olvido u otros factores no planeados.

Estos patrones se pueden producir porque paciente y cuidadores no comprendan qué

tienen que hacer, cómo y cuándo hacerlo; porque, aunque lo comprendan, no lo

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

14

recuerden en el momento preciso; o porque, aunque lo comprendan y lo recuerden, no lo

hacen.

(Kersul, Balmes, Rodriguez, & Torrego, 2010)

FACTORES DE RIESGO DE CRISIS ASMÁTICA SEVERA

Saracha, María Julia en un estudio realizado en mayo del 2011 público que los

factores de riesgo de crisis asmática severa son: Edad (mayor riesgo cuanto más

pequeño), antecedentes de haber presentado exacerbaciones severas (ej.: requirieron

UCI, asistencia ventilatoria), 2 o más internaciones por asma en el último año, 3 o más

consultas en el Departamento de Emergencia (D.E.) en el último año , Hospitalizaciones

o consultas en el D.E. en el último mes , uso de más de 1 dispositivo de dosis medida de

salbutamol por mes, dificultad en la percepción de síntomas de asma o de la severidad

de los mismos, bajo nivel socioeconómico, uso de drogas ilícitas, disfunción familiar.

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

15

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

Lugar de la investigación

Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante, de tercer nivel de atención con

acreditación internacional nivel oro por parte de la organización Accreditation Canada

International (ACI), con 25 años de funcionamiento, cuenta con áreas de

hospitalización, emergencia, quirófanos y consulta externa con las siguientes

espacialidades médicas pediátricas: cirugía general, plástica y reconstructiva, cirugía

cardiovascular, traumatología, neurocirugía, neurología, cardiología, gastroenterología,

neumología, terapia intensiva, neonatología, quemados, oncología, hematología,

nefrología, siendo el hospital de referencia a nivel nacional, alberga alrededor de entre

50 – 70 pacientes diarios con patología respiratoria en los diferentes servicios de

hospitalización.

Periodo de la investigación

La investigación se llevó a cabo de Junio de 2015 hasta Abril de 2016

Recursos utilizados

a) Recursos humanos

- Postgradista

- Tutor.

b) Recursos físicos

- Computadora.

- Impresora.

- Papeles.

- Historias Clínicas

- Libros

- Revistas

- Ficha Clínica diseñada para el proyecto

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

16

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

El universo estuvo constituido por todos los pacientes de edades mayores de 2

años y menores de 15 años asmáticos, con diagnóstico de crisis asmática ingresados en

el Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante durante el periodo junio 2015 – abril

2016.

Muestra

Se tuvo una muestra de 150 pacientes, que corresponden a todo el universo,

seleccionados con fichas clínicas de datos diseñadas para el proyecto, ingresados en el

área hospitalaria, periodo junio 2015 – abril 2016, con diagnóstico de crisis asmática,

sometidos a criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión

Pacientes con crisis asmáticas

Edades mayores de dos años y menores de 15 años

Ingresados en el Hospital Francisco Icaza Bustamante

Consentimiento informado del representante del paciente.

Criterios de exclusión

Edades menores de 2 años y mayores de 15 años

Comorbilidades

Pacientes sin consentimiento informado del representante.

Criterios Éticos

Permiso Hospitalario

Solo se incluyeron en el estudio los niños cuyos padres, familiares y / o

representante legal permitieron la investigación por medio del consentimiento

informado una vez que se ha explicado de forma clara en qué consiste y los beneficios

que traerá la misma, según lo establecido en el artículo 64 de la constitución de la

república del Ecuador.

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

17

MÉTODOS

Tipo de investigación

Descriptiva

Correlacional

Diseño de investigación

Diseño observacional, no experimental, de corte transversal en el que se

incluyeron pacientes con crisis asmática, de edades comprendidas entre mayor de 2

años y menores de 15 años, ingresados en el Hospital del niño Francisco Icaza

Bustamante, donde se determinaron los factores de riesgo que predisponen a los

pacientes asmáticos a presentar crisis, así como el riesgo relativo de dichas crisis por los

factores predisponentes, individualizados a través del análisis estadístico.

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

18

RESULTADOS

Los datos que se recolectaron fueron analizados en el programa estadístico SPSS

21 para Windows. Los resultados fueron manejados con estadística descriptiva y

presentados en tablas de frecuencia simple de una y de doble entrada con números y

porcentajes. Se analizó la asociación estadística entre las variables con el coeficiente de

correlación de Pearson.

Se evaluaron 150 pacientes mayores de 2 años y menores de 15 años ingresados

en el área de Medicina 1, Medicina 2 y Neumología del Hospital Francisco Icaza

Bustamante con crisis asmática.

Cuadro 1: Relaciones de Proporción

n=100% Porcentaje en relación al Total

de la serie

Crisis de asma severa 21 14.0%

Crisis de asma no severa 129 86.0%

Total de la serie 150 100.0%

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Fabián Paredes 2016

En el análisis de los resultados, los valores porcentuales están descritos en

relación a la proporción de pacientes con crisis de asma severa (21=100%) y no severa

(129 = 100%)

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

19

Cuadro 2: Contaminantes ambientales como factor desencadenante de

la crisis asmática

Variable Paciente % Masculino Masculino

Femenino Femenino

2-4 5-9 10-15 2-4 5-9 10-15

Smog 31 21% 19 8 7 4 12 5 4 3

Plomo 25 17% 16 7 5 4 9 4 3 2

Gases

industriales 19 13%

12 5 4 3 7 3 2 2

Ninguno 75 50% 47 20 17 10 28 12 10 6

Total 150 100% 94 56

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Fabián Paredes 2016

Análisis e interpretación.- La exposición a contaminantes ambientales como factores

desencadenantes de crisis asmática reveló que sólo en el 21% de los pacientes el smog

resulto ser un factor de riesgo. Registrándose en 4 pacientes (19.0%) crisis de asma

severa, con un riesgo relativo de 0.903 (IC95% 0.327-2,492) y en 27 pacientes (20.9%)

crisis no severa siendo el riesgo relativo de 1.016 (IC95% 0.871- 1,185).

La exposición al smog se relacionó con riesgo relativo mayor de crisis de asma no

severa.

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

20

Cuadro 3: Antecedentes Hereditarios como factor de riesgo de crisis

asmática

Variable Pacientes % Masculino Masculino

Femenino Femenino

2-4 5-9 10-15 2-4 5-9 10-15

Rama

Materna 33 22% 20 9 6 5 13 6 4 3

Rama

Paterna 66 44% 42 17 15 10 24 10 8 6

Hermanos 40 27% 25 11 10 4 15 6 6 3

Tios 11 7% 7 3 2 2 4 2 1 1

Total 150 100% 94 56

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Fabián Paredes 2016

Análisis e Interpretación.- En cuanto a los antecedentes Familiares de asma, hay

mayor predisposición genética paterna (44%) como factor de riesgo. Reportándose en

10 pacientes (47.6%) crisis de asma severa, con un riesgo relativo de 1.157 (IC95%

0.523-2.558) y crisis no severa en 56 pacientes (43.4%), con un riesgo relativo de 0.976

(IC95% 0.523-2.558).

El antecedente genético paterno se relacionó con un riesgo relativo mayor de crisis de

asma severa.

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

21

Cuadro 4: Cambios Meteorológicos como factor desencadenante de

crisis asmática

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Fabián Paredes 2016

Análisis e Interpretación.- Respecto a los cambios meteorológicos la humedad

representó el principal factor desencadenante que predispone a la crisis de asma en el

57% de los pacientes. Evidenciándose crisis de asma severa en 15 pacientes (71,4%) y

crisis no severa en 71 pacientes (50,0%). El riesgo relativo de crisis de asma severa fue

de 1.860 (IC95% 0.764-4.529), y no severa de 0.911(IC95% 0.804-1.032).

En el estudio, la humedad se relacionó con un riesgo relativo mayor de crisis de asma

severa.

Variable Pacientes % Masculino Masculino

Femenino Femenino

2-4 5-9 10-15 2-4 5-9 10-15

Frío 45 30% 28 12 10 6 17 7 6 4

Humedad 86 57% 54 23 19 12 32 14 11 7

Calor 5 3% 3 1 1 1 2 1 1 0

Ninguno 14 9% 9 4 3 2 5 2 1 2

Total 150 100% 94 56

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

22

Cuadro 5: Alérgenos como factor desencadenante de la crisis asmática

Variabl

e

Paciente

s %

Masculin

o

Masculino Femenin

o

Femenino

2-4 5-9

10-

15 2-4 5-9 10-15

Ácaros 33 22% 20 9 6 5 13 6 4 3

Polvo 89 60% 56 24 19 13 33 14 11 8

Pólenes 11 7% 7 3 2 2 4 2 1 1

Moho 17 11% 11 4 6 1 6 2 3 1

Total 150 100

% 94 56

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Fabián Paredes 2016

Análisis e interpretación.- En cuanto a los alérgenos, el factor que con mayor

frecuencia se presento en los pacientes pediátricos como desencadenante de la crisis

asmática fue el polvo correspondiendo al 60%. Se registró crisis de asma severa en 14

pacientes (66.7%) con un riesgo relativo de 1.371(IC95% 0.588-3.197, y en 75 pacientes

(58.1%) crisis no severa, con un riesgo relativo de 0.952 (IC95% 0.838-1.081).

La exposición al polvo se relacionó con un riesgo relativo mayor de crisis de asma

severa.

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

23

Cuadro 6: Infecciones respiratorias como desencadenantes de la crisis

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Fabián Paredes 201

Análisis e interpretación.- El antecedente de infecciones respiratorias resultó ser

estadísticamente significativo siendo el Resfriado Común la causa más frecuente en el

62% de los pacientes. Registrándose crisis de asma severa en 11 pacientes (52.4%) con

un riesgo relativo de 0.674 (IC95% 0.183-2.871) y en 82 pacientes (63.6%) crisis no

severa con un riesgo relativo de 1.069 (IC95%0.929-1.231).

En la serie de estudio el resfriado común, se relacionó con un riesgo relativo mayor de

crisis de asma no severa.

Variable Pacientes % Masculino Masculino

Femenino Femenino

2-4 5-9 10-15 2-4 5-9 10-15

Resfriado

común 93 62%

58 25 20 13 35 15 12 8

Faringitis 30 20% 19 8 7 4 11 5 3 3

Amigdalitis 22 15% 14 6 5 3 8 3 3 2

Rinitis 3 2% 2 1 1 0 1 0 1 0

Sinusitis 2 1% 1 0 0 1 1 1 0 0

Total 150 100% 94 56

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

24

Cuadro 7: Déficit de adherencia al tratamiento como factor

desencadenante de la crisis

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Fabián Paredes 2016

Análisis e interpretación.- La principal causa de pobre adherencia al tratamiento que

predispone a presentar la crisis es el incumplimiento terapéutico en cuanto a la dosis,

intervalo y tiempo de administración en el 42% de los pacientes. Evidenciándose crisis

de asma severa en 6 pacientes (28.6%), con una estimación de riesgo relativo de 0.552

(IC95% 0.227-1.344) y 57 pacientes (44.2%) crisis no severa, siendo el riesgo relativo de

1.093 (IC95% 0.965-1.239).

En la serie de estudio el antecedente de incumplimiento terapéutico, se relacionó con un

riesgo relativo mayor de crisis de asma no severa.

Variable Pacientes

% Masculino

Masculino

Femenino

Femenino

2-4 5-9 10-15 2-4 5-9

10-

15

Incumplimiento

Terapéutico

63

42%

39 17 13 9 24 10 8 6

Falta de

Información

38

25%

24 11 7 6 14 6 5 3

Ausencia a las

consultas

49

33%

31 12 13 6 18 8 6 4

Total 150 100% 94 56

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

25

DISCUSIÓN

En el presente estudio en cuanto a los contaminantes atmosféricos como factores

desencadenantes de crisis asmática infantil en el 21% de los pacientes, el smog resulto

ser un factor de riesgo desencadenante, en el 17% el plomo, los gases industriales en el

13% y un 75% de pacientes no presento crisis a la exposición, con un riesgo relativo

de 1.016 (IC95% 0.871- 1,185) para crisis de asma no severa. En el estudio realizado por

Martin Bedolla Barajas y Felipe de Jesús Sandoval, de tipo descriptivo y retrospectivo,

en el periodo de enero a diciembre del 2007 en 306 pacientes menores de 5 años

ingresados por crisis de asma debido a contaminantes ambientales, pudo encontrarse

una correlación leve entre el smog y el número de ingresos por la crisis en el 36% de

los pacientes, de acuerdo a la técnica estadística utilizada si 0 es ausencia de riesgo, y 1

es riesgo directo, entre 0,4 (que fue el valor más alto) representa un riesgo leve.

(Bedolla Barajas & Sandoval Perez, 2009). Al establecer una comparación entre los

resultados del estudio mencionado con el presente estudio, se encuentra cierta

semejanza ya que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre la crisis de

asma y los contaminantes atmosféricos como factores desencadenantes de la crisis,

indicando que la contaminación atmosférica por si sola puede tener una influencia

mínima en el número de ingresos hospitalarios.

Los antecedentes hereditarios de asma como factores de riesgo de la crisis de los

pacientes en estudio señalan que el antecedente paterno representa el 44%, materno el

22%, antecedentes de hermanos asmáticos 27% y tíos 7%, el riesgo relativo para crisis

de asma severa fue de 1.157 (IC95% 0.523-2.558). Gallardo Muñoz P. en su estudio

realizado en una población de 100 niños asmáticos en de entre 6 a 12 años de edad en el

periodo de octubre 2008 hasta agosto del 2009 de tipo prospectivo, descriptivo y

correlacional reveló en cuanto a los antecedentes hereditarios de asma, que por parte de

rama paterna era del 36%, materna 29%, hermanos asmáticos 19% y 16% otros entre

tíos y primos, con un riesgo relativo para la cohorte de crisis de asma de

1.083(IC95%0.663-2.564). (Gallardo Muñoz, 2011). Comparando los resultados de este

autor con los del estudio realizado se observa que hay una correlación en cuanto a la

mayor predisposición genética paterna como factor de riesgo para desarrollar asma, y

con un riesgo relativo mayor de crisis de asma.

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

26

Respecto a los factores medioambientales como desencadenantes de la crisis se

puede apreciar en este estudio que la humedad puede precipitar la crisis en el 57% de

los pacientes, el frio en el 30%, el exceso de calor el 3% y en un 9% de pacientes el

cambio climático no represento ningún factor de riesgo, con un riesgo relativo mayor

de1.860 (IC95% 0.764-4.529) para crisis de asma severa. El resultado del estudio

realizado por Dary Luz Mendoza Meza y Luis Del Castillo Castilla entre Octubre de

2005 y Septiembre de 2007 de tipo descriptivo transversal en el que se incluyeron 227

pacientes asmáticos de 4 a 16 años en Santa Marta Colombia calculándose el tamaño de

la muestra mediante el programa Epi Info versión 7.0, evidenció que del total de la

población estudiada 67 pacientes (29,5%) tuvieron como causa desencadénate de la

crisis al frio, y 38 pacientes (16,7%) a la humedad, 45 (19,8%) pacientes fueron

hospitalizados por presentar dificultad respiratoria. (Mendoza Meza & Castillo Castilla,

2007). En el análisis comparativo podemos observar que el antecedente medioambiental

es un importante factor de riesgo desencadénate de la crisis en los dos estudios, con una

diferencia en cuanto a los cambios climáticos ya que en el presente estudio la humedad

resulto ser el principal factor de riesgo, mientras que el frio fue el mayor

desencadenante en el estudio comparativo. Lo que se corresponde con la literatura que

indica que el asma es más común en los climas húmedos, en las regiones frías y sobre

todo cerca del mar.

Los alérgenos como factores de riesgo de la crisis en este estudio evidencio que el

polvo es el desencadenante en el 60% de los pacientes, los ácaros en el 22%, el polen

representa el 7% y el moho 11%, con un riesgo relativo mayor de1.371(IC95% 0.588-

3.197) para crisis de asma severa. En un estudio realizado por Tatiana de la Vega

PazitkováI; Víctor T. Pérez Martínez; Lenia Bezos Martínez, durante el período de abril

de 2007 a marzo de 2008, de tipo descriptivo, de corte transversal, que incluyó 76

pacientes menores de 15 años de edad, diagnosticados como asmáticos, con el propósito

de establecer la relación entre algunos de los factores de riesgo de asma bronquial y la

presencia de crisis. En cuanto a los alérgenos inhalantes, constató que se relacionan con

la aparición de asma en 72 pacientes para el 95 %. Se registró que el 51% de los casos

tiene objetos almacenados, el 37 % tiene cortinas, el 21 % libros, el 45 % no tiene

forrado el colchón ni las almohadas, (lo que favorece acumulación de polvo) y el 9 %

plantas en la habitación (polen). Se halló que entre el 10-30 % de los casos asocian la

manifestación de asma bronquial con la inhalación de pelos de animales (ácaros). (De la

Vega Pazittkova, Perez Martínez, & Bezos Martínez, 2010). En el resultado

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

27

comparativo de los estudios existe una similitud en cuanto al factor que con mayor

frecuencia se presenta en los pacientes pediátricos como desencadenantes de la crisis

asmática, siendo el polvo el factor más relevante como causante de la crisis.

Presentando una fuerte evidencia de susceptibilidad para el desarrollo, expresión o

severidad de la crisis.

El antecedente de infecciones respiratorias previas en este estudio reportó que el

resfriado común como desencadenante de la crisis se presentó en el 62% de los

pacientes, el antecedente de faringitis en el 20%, amigdalitis 15%, Rinitis 2% y

sinusitis 1%, con un riesgo relativo mayor de 1.069 (IC95% 0.929-1.231) para crisis de

asma no severa. Carlos Coronel Carvajal en un estudio descriptivo, transversal, que

incluyó niños menores de 15 años de edad, diagnosticados como asmáticos durante el

período de abril de 2011 a marzo de 2012, reportó que las infecciones respiratorias se

asocian con el desencadenamiento de las crisis en 58 casos para el 76 %, especialmente

víricas siendo el más frecuente el virus sincitial respiratorio (VRS), con un riesgo

relativo de 0.89 (IC95% 0.89-0.96). (Coronel Carvajal, 2006). Los resultados de los

estudios revelan que hay una correlación estadísticamente significativa en cuanto al

antecedente infeccioso respiratorio como factor desencadenante de la crisis, siendo el

resfriado común por lo general causado por el virus sincitial respiratorio el principal

factor de riesgo y con un mayor riesgo relativo para crisis de asma no severa.

El déficit de adherencia al tratamiento que predispone a presentar la crisis en el

presente estudio, reveló que el incumplimiento terapéutico representa el 42% de los

pacientes, la falta de información sobre el tratamiento el 25% y la ausencia a las

consultas el 33% con un riesgo relativo de 1.093 (IC95% 0.965-1.239) mayor de crisis de

asma no severa. Según el estudio realizado por de la Vega Tatiana durante el período de

de abril a septiembre de 2009, de tipo descriptivo, de corte transversal, en 119 pacientes

menores de 15 años de edad, diagnosticados como asmáticos se identifico que el 41%

de la muestra cumple correctamente el tratamiento, el restante 59% incumple con la

terapéutica indicada, como es ausencia a las consultas en un 23% de los pacientes , la

inadecuada técnica inhalatoria en un 19% y el abandono o el uso intermitente de la

medicación de control en un 17%. (De la Vega, 2011). En el análisis comparativo de los

estudios se observa que en el estudio actual no hubo una diferencia estadísticamente

significativa en cuanto a la pobre adherencia al tratamiento como desencadénate de la

crisis ya que solo en el 42% de los pacientes el incumplimiento terapéutico resulto ser

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

28

un factor desencadénate, no así en el estudio realizado por De la vega en el que el 59%

de los pacientes incumple con la terapéutica lo que representa un factor importante

desencadenante de la crisis.

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

29

CONCLUSIONES

Al término de este estudio se concluye que:

Hubo mayor predisposición de crisis asmática por el sexo masculino indicando

un posible factor a considerarse para este tipo de patología.

El grupo etario de 2 a 4 años fue el más vulnerable a presentar las crisis.

En cuanto a la exposición a contaminantes ambientales como factores

desencadenantes de las crisis asmáticas no hubo diferencia estadísticamente

significativa y sólo en un pequeño porcentaje de los pacientes el smog resulto ser un

factor de riesgo.

Los antecedentes familiares constituyen un factor de riesgo en los niños con crisis

asmática, con mayor predisposición genética paterna, el antecedente genético paterno se

relacionó con un riesgo relativo mayor de crisis de asma severa.

De los factores de riesgo como desencadenantes de la crisis de asma, se describen

que los más relevantes, en los pacientes ingresados fueron:

Infecciones respiratorias (resfriado común), exposición a los alérgenos (polvo), cambios

climáticos (humedad) y déficit de adherencia al tratamiento (incumplimiento

terapéutico).

La principal causa de pobre adherencia al tratamiento que predispone a presentar

la crisis es el incumplimiento terapéutico en cuanto a la dosis, intervalo y tiempo de

administración, con un riesgo relativo mayor de crisis de asma no severa.

Respecto al cálculo del riesgo relativo (RR), en el análisis de los resultados, los

valores porcentuales están descritos en relación a la proporción de pacientes con crisis

de asma severa y no severa, teniendo que el riesgo relativo mayor para crisis de asma

severa se evidencio en los antecedentes hereditarios, la humedad y la exposición al

polvo, mientras que el riesgo relativo mayor para crisis de asma no severa en la

exposición al smog, resfriado común y déficit de adherencia al tratamiento.

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

30

RECOMENDACIONES

Evitar la exposición a los diferentes factores de riesgo que pueden desencadenar

la crisis, mediante la concientización a los padres, familiares y paciente.

Brindar el conocimiento necesario de las prácticas que resultan nocivas al

paciente, padres, familiares y/o representante legal, para el control de su enfermedad y

por ende hacer conciencia y mejorar el autocuidado de la misma.

Un adecuado manejo y control ambiental, en cuanto a la prevención de los

factores predisponentes de riesgo de crisis de asma, junto con una completa información

y educación a familiares, y pacientes acerca de su manejo.

Educar a través de una comunicación bidirecional entre el personal de salud y el

paciente con sus familiares.

Controlar de forma permanente y secuencial las consultas sucesivas del paciente

para asegurar el control de la enfermedad y el cumplimiento del tratamiento.

Proporcionar un mayor conocimiento sobre el tratamiento temprano, y las

medidas preventivas del Asma bronquial así como su manejo durante las crisis.

Socializar los resultados de la presente investigación con el personal de salud del

hospital en busca de un adecuado manejo y control en la prevención y educación del

paciente asmático respecto a nivel institucional.

Implementar la realización de nuevos estudios que profundicen la investigación

de otros factores asociados a crisis de asma para tener factores de referencia adecuados

a la realidad ecuatoriana.

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

31

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Lebrero, E., Martín Muñoz, F., & Lucas Giralt, C. (2005). Convivir con el

Asma: niños y Adolecentes.

Aria. (2009). Actualizacion de Rinitis alérgica y su impacto en el asma. Revista Alergia

Mexico, 56-63.

Bedolla Barajas, M., & Sandoval Perez, F. (2009). Asma bronquial, contaminación

atmosférica y condiciones climatológicas. Revista Alergia Colombia, 18 - 22.

Behrman, R., Kliegman, R., & Jenson, H. (2008). Nelson: Tratado de Pediatría.

España: Elsevier.

Boushey, H. (2006). Farmacologia Básica y clínica. Mexico.

Boza, L. (2006). Asma de dificil control. Neumología Pediátrica, 82-86.

Calvo, M. (2006). universidad de Chile Sede Sur. Neumología Pediatríca, 66-68.

Obtenido de (http://www.neumologia-pediatrica.cl/PDF/200612/200612.pdf)

Coronel Carvajal, C. (2006). Crisis de asma según factores desencadenantes . Revita

Mexicana de Pediatía , 107-111.

Cruz, P., Ramires, F., Oro, G., Hidalgo, P., Gonzales, R., & Cordon, M. (2010). Guias

de buenas practicas clínicas asma bronquial en el niño. Revista Pediátrica Electrónica,

13-47.

De la Vega Pazittkova, T., Perez Martínez, V., & Bezos Martínez, L. (2010). Factores

de riesgo de asma bronquial en niños y su relación con la severidad de la crisis. Revista

Cubana de Medicina general Integral, 190-214.

De la Vega, T. (2011). Relación entre la severidad de las manifestaciones de asma

bronquial y el cumplimiento del tratamiento. Revista Cubana de Medicina General

Integral , 294 - 306.

Dennis, R., Caraballo, L., & García, E. (2011). Prevalencia de asma y otras

enfermedades alérgicas en Colombia. Revista Coloma de Neumología, 11:13-23.

Espinoza, L. (2005). Adherencia al tratamiento del asma en paciente pediátrico y sus

cuidadores. Revista Pediátrica de Atención Primaria, 97-105.

Gallardo Muñoz, P. (2011). Intervención educativa con niños asmáticos en atención

primaria. Medicina de familia y comunitaria de Cádiz, 140-146.

García, L. (2008). Bronquiolitis. Honduras: Tegucigalpa MCD.

Gina. (2009). Global strategy for the diagnosis and management of asthma in children

5 years and younger.

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

32

GINA. (2009). The global strategy for the diagnosis and management of asthma in

children 5 years and younger. Global Initiative for Asthma.

Giron Matute, W. I. (2008). Generalidades del Asma Bronquial. Artículos de Revisión,

56-65.

González, R., & Perez, M. (28 de 05 de 2008). Fisiopatológicas del Asma. Obtenido de

Neumología Pediátrica: www.neurologiapediatrica

Hernandez Rodriguez, M. (2010). Pediatría. Madrid: Santos S.A Juan Bravo. Hinojos,

L. (1 de 02 de 2010). Revista Mesicana de Pediatría factores implicados en la

exacerbación del asma en niños. Obtenido de

(http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2010/sp101f.pdf)

Kersul, A., Balmes, S., Rodriguez, N., & Torrego, A. (2010). Control del Asma.

Archivos de Bronconeumología, 8-13.

Koht, M., & Irving, L. (2010). Evidence-based pharmacologic tratment for mild asthma.

Int J Clin Pract, 61:1373-9.

Lopez, A., & Varela, J. (2011). El Asma en la Infancia y Adolecencia. Manual de

Neumología Pediátrica, 37-62.

Martinez Aguilar, N. E. (2009). Neumologia y Cirugia de Torax. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2009/nts092d.pdf

Mendoza Meza, D. L., & Castillo Castilla, L. (2007). Factores de riesgo asociados con

asma alérgica en niños de 4 a 16 años de Santa Martha Colombia. Revista de la Fcultad

de ciencias de la salud, 9 - 14.

OMS. (2013). http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs307/es/. Recuperado el 15

de 07 de 2015, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs307/es/

Piedras, M., & Huerta, J. (2011). Mortalidad por asma. Alergias, asma e inmunología

pediátricas, 107-119.

Portal, N. M. (2009). Crisis de Asma. NewYork-Presbyterian/Queens, 1-5 . Obtenido de

http://nyp.org/espanol/library/nontrauma/asthma.html

Reyes, M., Aristizabal, M., & Leal, J. (2006). Neumología Pediátrica: Infección ,

alérgia y enfermedad respiratoria en el niño. Bogota: Médica Internacional.

Rodriguez, A. (2009). Prevalencia de Asma y niveles de urbanización en comunidades

en transición en el norte de Ecuador. Revista Virtual de Investigación Económica.

Roman Piñana, J. M. (2007). Vivir mejor controlando el asma. Sociedad Española de

Neumología Pediátrica, 25-38.

Ruza, F. (2006). Tratado de cuidados intensivos Pedíatricos. España: Norma-Capitel.

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

33

Saracha, M. J. (2011). Pautas de Asma en Pediatría. Comite de Neumología de la

Sociedad Uruguaya de Pediatría, 7-72.

Schoenbach, V. J. (2008). Relacionando los factores de riesgo con los resultados. 162.

Sheríff, A. (2014). Risk factores associations with wheezing patterns in children

followed longitudinally from birth to (1/2) yeras. Int J epidemiological pedritric, 10-30.

Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, A. (2005). Neumología y

Cirugía de Tórax. Consenso Mexicano de asma, 7-44.

Ucrós Rodriguez, S., & Mejia Gaviria, N. (2009). Guia de Pediatría Basadas en

Evidencia. Editorial Médica Panamericana.

Vargas, M. (2005). Patogenia del Asma. Mexico: McGraw-Hill.

Vasquez, C. (2005). Trastornos de la Ventilación u del control de la Respiración.

Salamanca.

Vázquez Nava, F., & Saldívar González, A. (2012). Asociación entre atopia familiar,

exposición a humo de tabaco, obesidad y asma . Asma en adolescentes, 42(12):621-6.

Zhang, J. (01 de 2008). Avances recientes en la Genética del Asma. Obtenido de

http://www.livestrong.com/es/factores-hereditarios-del-lista_33010/

Zubiría, E. (2005). Asma Bronquial. En E. Zubiría, Asma Bronquial (págs. 300-321).

Bogotá, Colombia : Panamericana.

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

34

ANEXOS

ANEXO 1

CLASIFICACACIÓN DEL ASMA BRONQUIAL

Severidad Síntomas Síntomas

Nocturnos

Función

Pulmonar

Leve

Intermitente

< 2 veces/sem.

Asintomático entre crisis

Crisis breves de

intensidad variable

< 2 veces al

mes

VEF1 o FEP > 80%

Variabilidad

FEP 20-30%

Leve

Persistente

> 2 veces/sem, pero

< 1 vez/día

Crisis afecta actividad

diaria

> 2 veces al

mes

VEF1 o FEP > 80%

Variabilidad

FEP 20-30%

Moderada

Persistente

Diarios

Uso diario de B2

Crisis afecta actividad

diaria

Crisis > 2/sem.

> 1 vez a la

semana

VEF1 o FEP 60-

80%

Variabilidad

FEP > 30%

Severa

Persistente

Continuos

Limitación de actividad

diaria

Crisis frecuentes

Frecuentes

VEF1 o FEP < 60%

Variabilidad

FEP >30%

(Gina, 2009)

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

35

ANEXO 2

CLASIFICACIÓN DE LA CRISIS DE ASMA

0 1 2 3

Frecuencia

respiratoria

< 30 31-45 45-60 > 60

Retracciones No Leve Moderada Intensa

Sibilancias No Final espiración Inspiratorias, espiratorias Sin fonendo

Cianosis No Perioral con llanto Perioral en reposo Generalizada

LEVE MODERADA SEVERA

Puntaje < 6 6-9 > 9

FEM > 79% 60-70% < 60%

Sat O2 > 95% 91-95% < 91%

Pulso Paradojal 5-10 mmHg 10-20 mmHg > 20 mmHg

FEM: Flujo espiratorio máximo; SatO2: Saturación de oxígeno.

(Calvo, 2006)

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

36

ANEXO 3

ARBOL DE PROBLEMAS

Consecuencias Estatus Asmático Infecciones Sobre agregadas Hospitalizaciones Frecuentes

Problema

Causas Exposición Ambiental Infecciones Antecedentes hereditarios Déficit de adherencia al tratamiento

Desconocimiento de Factores de Riesgo desencadenantes de crisis Asmáticas

y Riesgo Relativo

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

37

ANEXO 4

ARBOL DE OBJETIVOS

IMPACTO

FIN

Objetivo General

Objetivos Específicos

Determinar los Factores de Riesgo desencadenantes de crisis Asmáticas y Riesgo

Relativo

Identificar el grado

de exposición a

contaminantes

ambientales como

factores

desencadenantes de

Describir los

antecedentes

hereditarios como

factores de riesgo

desencadenantes de la

crisis asmática

Establecer la

deficiente adherencia

al tratamiento

Correlacionar los

factores de riesgo

como desencadenantes

de la crisis asmática

Contribuir a reducir los

estatus asmáticos en

pacientes con factores de

riesgo

Coadyuvar a reducir el

riesgo de infecciones

sobreañadidas

Favorecer con reducir la

frecuencia de ingresos

hospitalarios

Calcular el riesgo

Relativo de crisis

asmáticas en pacientes

con exposición

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

38

ANEXO 5

VARIABLES

Variable Dependiente

Crisis Asmáticas

Variable Independiente

Contaminantes ambientales (smog, plomo, gases industriales)

Factores Ambientales Alérgenos (ácaros, polvo, pólenes, moho)

Alimentos alérgicos y medicamentos (colorantes, conservantes, AINES, ATB)

Humo (tabaco, leña, queroseno, gases)

Cambios Meteorológicos (Frio y Humedad)

Factores de Riesgo Desencadenantes Infecciones Respiratorias previas Sinusitis, rinitis, faringitis, amigdalitis, resfriado común

Factores Hereditarios Padre, Madre, Hermanos, Tíos

Incumplimiento terapéutico

Déficit de adherencia Falta de información sobre la necesidad del tratamiento de mantenimiento

Variable Interviniente Ausencia a las consultas

Datos de Filiación Edad, Sexo, Raza Procedencia,

Antecedentes Patológicos Prematuridad, bajo peso al nacer , hipoxia neonatal, Reflujo gastroesofágico, obesidad

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

39

ANEXO 6

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA FUENTE

Dependiente

Crisis Asmáticas

Condición crónica inflamatoria de

las vías respiratorias inferiores,

caracterizada por la aparición de

episodios de tos, disnea, y

sibilancias cuando son estimuladas

por alérgenos u otros factores

ambientales.

Crisis Tos

Disnea

Signos de Obstrucción Bronquial:

Prolongación del tiempo espiratorio,

roncus, sibilancias, hipoventilación

Radiografía de Tórax: Signos de

atrapamiento aéreo

Saturación de Oxigeno

Si

No

Expediente clínico

Independiente

Factores de Riesgo

Desencadenantes

Toda circunstancia que en un

momento dado precipita la

aparición de una enfermedad

Factores Ambientales

Infecciones

Respiratorias previas

Factores Hereditarios

Déficit de adherencia

al tratamiento

Contaminantes ambientales (smog, ozono

dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre)

Alérgenos( ácaros, polvo, pólenes, moho)

Humo( tabaco, leña, queroseno, gases

industriales y de escape)

Cambios Meteorológico(Frio y Humedad)

Sinusitis, rinitis, faringitis, amigdalitis,

resfriado común

Padre, Madre (mayor riesgo), Hermanos,

Tíos

Incumplimiento terapéutico

Falta de información sobre la necesidad del

tratamiento de mantenimiento

Ausencia a las consultas

Si

No

Expediente clínico

Interviniente

Factores que podrían incidir

en la presencia de crisis

asmáticas.

Datos de Filiación

Antecedentes

Patológicos

Edad, Sexo, Raza Procedencia,

Prematuridad, bajo peso al nacer,

hipoxia neonatal, Reflujo

gastroesofágico, obesidad.

2-4 años

5-9 años

10-15años

Hombre

Mujer

Si

No

Expediente clínico

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

40

ANEXO 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ESCUELA DE GRADUADOS

POSTGRADO DE PEDIATRÌA

HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA BUSTAMANT

FICHA CLÍNICA DE DATOS

Datos de identidad personal

Nombre y apellido: _______________________________HC: ___________________

Procedencia: ___________________________________________________________

Sexo: ___ Edad: ___ Raza _______FN: __________Fecha de ingreso: _____________

1.- Fecha de diagnóstico del asma bronquial_________________________________

2.- Antecedentes Hereditarios de asma:

Rama materna: __________Rama paterna: _______Hermanos: _______Tíos: ________

3.- Antecedentes patológicos personales de:

Prematuridad_____ Bajo peso al nacer____ Hipoxia neonatal____ RGE___ Obesidad____

4.- Factores medio ambientales:

4.1 ¿Relaciona la crisis con cambios meteorológicos?

Frío____________________ Humedad______________ Exceso de calor___________

4.2 ¿Relaciona la crisis con contaminantes ambientales como:

Smog________ Ozono________ Plomo_________ Gases industriales______________

4.3 ¿Relaciona la crisis con la exposición Alérgenos:

Ácaros____________ Polvo____________ Pólenes__________ Moho______________

4.4 ¿Relaciona la crisis con alimentos?

Sí________________No____________Cuáles_________________________________

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

41

4.5 ¿Algún medicamento le desencadena el asma?

Sí____________No_________Cuáles________________________________________

4.6 ¿Relaciona la crisis con la exposición al humo:

Tabaco________________Leña________________Queroseno____________________

5.- Infecciones respiratorias previas como desencadenantes de la crisis:

5.1 Sinusitis_____Rinitis_____Faringitis____Amigdalitis____Resfriado Común______

6.- Déficit de adherencia al tratamiento:

6.1 Incumplimiento terapéutico_____________________________________________

6.2 Falta de información sobre la necesidad del tratamiento de mantenimiento________

6.3 Ausencia a las consultas_______________________________________________

7.- Características del asma bronquial:

7.1 Presencia de tos nocturna: SÍ: ___________No: _________Frecuencia:___________

7.2 Tolerancia al ejercicio: SÍ: ___________No: _________Frecuencia:_____________

7.3 Asistencia Escolar: Buena: ___________Regular: __________Mala: ____________

7.4 Número de crisis al mes: _______________________________________________

7.5 Número de ingresos al año: _____________________________________________

7.6 ¿Ha presentado crisis de asma severa?_____________________________________

7.7 ¿Mejora la crisis con broncodilatadores fácilmente? Sí _________No____________

8.- Condiciones materiales de vida:

8.1 Condiciones actuales de la habitación del menor:

Cortinas: _______Libros______Alfombras:________Plantas:________Otros:________

8.2 Animales en el hogar: SÍ: ____________NO: ___________Especie:_____________

8.3 Número de personas que duermen en la habitación con el menor: _______________

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

42

ANEXO 8

OBTENCIÓN DE DATOS DEL PACIENTE

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

43

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

44

ANEXO 9

CONSENTIMIENTO INFORMADO

HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

Consentimiento informado del representante del paciente para la recolección de datos

He facilitado la información completa que conozco sobre los antecedentes personales y

familiares de mi hijo o familiar en calidad de representante legal, de manera libre y

voluntaria , estoy de acuerdo con la información proporcionada , una vez que se me ha

explicado de forma clara en qué consiste y los beneficios que traerá la investigación

realizada. He escuchado, leído y comprendido la información recibida y se me ha dado la

oportunidad de preguntar sobre el tema.

Nombre del PACIENTE y N° de Cédula de identidad

_________________________________________________________________________

Nombre del REPRESENTANTE LEGAL: ______________________________________

Firma del REPRESENTANTE LEGAL: ________________________________________

Parentesco: _____________________N° de cédula de identidad: ___________________

Fecha: _________________________ Hora: ___________________

Nombre del MÉDICO que realiza la recolección de información:

_________________________________________________________________________

Firma y Sello:

_________________________________________________________________________

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

45

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

46

ANEXO 10

BASE DE DATOS

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

47

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

48

ANEXO 11

RESULTADO DEL ANÁLISIS ESTADISTICO

Gráfico 1: Frecuencia y Porcentaje en relación al sexo de los pacientes

Cuadro 8: Frecuencia y Porcentaje en relación al sexo de los pacientes

Variables Frecuencia Porcentaje

Masculino 94 63%

Femenino 56 37%

Total 150 100%

Gráfico 2: Rango de edad de los pacientes

Masculino Femenino

Frecuencia 94 56

Porcentaje 63% 37%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Número depacientes

Porcentaje Masculino Femenino

2 a 4 años 64 43% 40 24

5 a 9 años 52 35% 33 19

10 a 15 años 34 23% 21 13

0

10

20

30

40

50

60

70

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

49

Cuadro 9: Rango de edad de los pacientes

Rango de

edades

Número de

pacientes

Porcentaje Masculino Femenino

2 a 4 años 64 43% 40 24

5 a 9 años 52 35% 33 19

10 a 15 años 34 23% 21 13

Total 150 100%

Gráfico 3: Antecedentes Hereditarios de Asma

Gráfico 4: Antecedentes Patológicos Personales de asma

.2-4 .5-9 .10-15 .2-4 .5-9 .10-15

Pacientes % Masculino Masculino Femenino Femenino

Rama Materna 33 22% 20 9 6 5 13 6 4 3

Rama Paterna 66 44% 42 17 15 10 24 10 8 6

Hermanos 40 27% 25 11 10 4 15 6 6 3

Tios 11 7% 7 3 2 2 4 2 1 1

Total 150 100% 94 56

020406080

100120140160

.2-4 .5-9 .10-15 .2-4 .5-9 .10-15

Pacientes % Masculino Masculino Femenino Femenino

Prematuridad 43 29% 28 12 10 6 15 6 5 4

Bajo peso al nacer 34 23% 21 9 7 5 13 5 5 3

Hipoxia neonatal 23 15% 14 6 5 3 9 4 3 2

Reflujo Gastroesofágico 19 13% 12 5 4 3 7 3 2 2

Obesidad 31 20% 19 8 7 4 12 5 4 3

Total 150 100% 94 56

020406080

100120140160

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

50

Cuadro 10: Antecedentes Patológicos Personales de asma

Variable Pacientes % Masculino Masculino

Femenino Femenino

2-4 5-9 10-15 2-4 5-9 10-15

Prematuridad 43 29% 28 12 10 6 15 6 5 4

Bajo peso al

nacer 34 23% 21

9 7 5 13 5 5 3

Hipoxia

neonatal 23 15% 14

6 5 3 9 4 3 2

Reflujo

Gastroesofágico 19 13% 12

5 4 3 7 3 2 2

Obesidad 31 20% 19 8 7 4 12 5 4 3

Total 150 100% 94 56

Gráfico 5: Cambios Meteorológicos como factor medioambiental desencadenante

de crisis asmática

Gráfico 6: Contaminantes atmosféricos como factor desencadenante de la crisis

asmática

.2-4 .5-9 .10-15 .2-4 .5-9 .10-15

Pacientes % Masculino Masculino Femenino Femenino

Frìo 45 30% 28 12 10 6 17 7 6 4

Humedad 86 57% 54 23 19 12 32 14 11 7

Exceso de calor 5 3% 3 1 1 1 2 1 1 0

Ninguno 14 9% 9 4 3 2 5 2 1 2

Total 150 100% 94 56

020406080

100120140160

.2-4 .5-9 .10-15 .2-4 .5-9 .10-15

Pacientes % Masculino Masculino Femenino Femenino

Smog 31 21% 19 8 7 4 12 5 4 3

Plomo 25 17% 16 7 5 4 9 4 3 2

Gases industriales 19 13% 12 5 4 3 7 3 2 2

Ninguno 75 50% 47 20 17 10 28 12 10 6

Total 150 100% 94 56

020406080

100120140160

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

51

Gráfico 7: Alérgenos como factor desencadenante de la crisis asmática

Gráfico 8: Exposición al humo como desencadenante de la crisis asmática

Cuadro 11: Exposición al humo como desencadenante de la crisis asmática

Variable Pacientes % Masculino Masculino

Femenino Femenino

2-4 5-9 10-15 2-4 5-9 10-15

Tabaco 41 27% 25 11 8 6 16 7 5 4

Leña 19 13% 12 5 4 3 7 3 2 2

Queroseno 8 5% 5 2 2 1 3 1 1 1

No

exposición 82 55%

52 22 19 11 30 13 11 6

Total 150 100% 94 56

.2-4 .5-9 .10-15 .2-4 .5-9 .10-15

Pacientes % Masculino Masculino Femenino Femenino

Ácaros 33 22% 20 9 6 5 13 6 4 3

Polvo 89 60% 56 24 19 13 33 14 11 8

Pólenes 11 7% 7 3 2 2 4 2 1 1

Moho 17 11% 11 4 6 1 6 2 3 1

Total 150 100% 94 56

0

20

40

60

80

100

120

140

160

.2-4 .5-9 .10-15 .2-4 .5-9 .10-15

Pacientes % Masculino Masculino Femenino Femenino

Tabaco 41 27% 25 11 8 6 16 7 5 4

Leña 19 13% 12 5 4 3 7 3 2 2

Queroseno 8 5% 5 2 2 1 3 1 1 1

No exposición 82 55% 52 22 19 11 30 13 11 6

Total 150 100% 94 56

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

52

Gráfico 9: Alimentos alergénicos y medicamentos como factores desencadenantes

de las crisis asmáticas

Cuadro 12: Alimentos alergénicos y medicamentos como factores desencadenantes

de las crisis asmáticas.

Variable Pacientes % Masculino

Masculino

Femenino

Femenino

2-4

5-

9 10-15 2-4 5-9 10-15

Colorantes 19 13% 12 5 4 3 7 3 2 2

Conservantes 13 9% 8 3 3 2 5 2 2 1

Dulces 18 12% 11 5 4 2 7 3 2 2

AINES 3 2% 2 1 1 0 1 1 0 0

Antibióticos 2 1% 1 1 0 0 1 1 0 0

Ninguno 95 63% 60 25 21 14 35 14 13 8

Total 150 100% 94 56

Gráfico 10: Infecciones respiratorias como desencadenantes de la crisis

.2-4 .5-9 .10-15 .2-4 .5-9 .10-15

Pacientes % Masculino Masculino Femenino Femenino

Colorantes 19 13% 12 5 4 3 7 3 2 2

Conservantes 13 9% 8 3 3 2 5 2 2 1

Dulces 18 12% 11 5 4 2 7 3 2 2

AINES 3 2% 2 1 1 0 1 1 0 0

Antibióticos 2 1% 1 1 0 0 1 1 0 0

Ninguno 95 63% 60 25 21 14 35 14 13 8

Total 150 100% 94 56

020406080

100120140160

.2-4 .5-9 .10-15 .2-4 .5-9 .10-15

Pacientes % Masculino Masculino Femenino Femenino

Resfriado común 93 62% 58 25 20 13 35 15 12 8

Faringitis 30 20% 19 8 7 4 11 5 3 3

Amigdalitis 22 15% 14 6 5 3 8 3 3 2

Rinitis 3 2% 2 1 1 0 1 0 1 0

Sinusitis 2 1% 1 0 0 1 1 1 0 0

Total 150 100% 94 56

020406080

100120140160

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

53

Gráfico 11: Déficit de adherencia al tratamiento como factor desencadenante de la

crisis

.2-4 .5-9 .10-15 .2-4 .5-9 .10-15

Pacientes % Masculino Masculino Femenino Femenino

Incumplimiento Terapéutico 63 42% 39 17 13 9 24 10 8 6

Falta de Información sobre eltratamiento

38 25% 24 11 7 6 14 6 5 3

Ausencia a las consultas 49 33% 31 12 13 6 18 8 6 4

Total 150 100% 94 56

020406080

100120140160

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

54

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

55

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

56

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

57

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

58

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

59

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

60

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

61

Cambios meteorológicos humedad * Crisis de asma

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

62

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

63

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

64

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

65

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

66

ANEXO 12

DOCUMENTO ANTIPLAGIO

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38461/1/CD 050- PAREDES GARZON VICTOR FABIAN.pdfuniverso de la investigación estuvo conformado por pacientes internados

67