18
Gramática C Teórico – Práctico Nº 2 1 Materia: Gramática C Cátedra C: Claudia Borzi Teórico- Práctico : N° 2 – 27 de marzo de 2013 Tema: Fonética y Fonología – Unidades Teórico-práctico dictado por la Profesora Mónica Trípodi -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Mi nombre es Mónica Trípodi, conmigo van a tener dos clases de fonética y fonología, y una clase de morfología. Les cuento cuál es la idea de los Teóricos Prácticos. Es repasar algunos conceptos, afirmar otros, y hacer ejercicios, básicamente es eso. Es decir, los que ya tuvieron prácticos tal vez vean o hayan visto algunas cosas que yo voy a revisar. También han visto seguramente el cuadro fonético, el cuadro vocálico y la parte prosódica y fonética. Después vamos a comenzar con ejercicios. Hoy vamos a retomar un poco qué es fonología, qué es fonética, cuáles son las unidades con las que trabajan. Vamos a profundizar en eso y después pasamos a los cuadros. Tenemos dos disciplinas distintas, son dos disciplinas distintas pero que están muy relacionadas. Ustedes ya tuvieron el teórico de Claudia y el teórico de Renato de fonética. Ya han visto entonces esta diferencia entre fonética y fonología. Lo importante es que tengan en cuenta que no son como compartimentos estancos diferenciados, sino que uno entra en relación con el otro. Desde nuestra postura, la postura de la cátedra, saben que los aspectos del lenguaje están interrelacionados, no los tomamos separadamente, sólo los tomamos para estudiarlos. Y después vemos las relaciones que existen entre uno y otro. Y vemos como un aspecto incide en el otro en los diferentes aspectos que vamos estudiando. Empezamos por el primero que es el fonético. La fonética es una disciplina que estudia los sonidos del habla. O sea, estudia la oralidad. Y la estudia a partir de sus realizaciones concretas. Esto es muy importante porque puede diferenciarse así de la fonología. La fonología es otra disciplina que entra en interrelación con la fonética, pero que va a estudiar una serie de características comunes a los elementos fonéticos. A cada una de las pronunciaciones. Les voy a pedir que si hay algo que no queda claro me pregunten, me digan. Es decir que la fonética va a estudiar las realizaciones concretas ¿Qué quiere decir esto? Que la fonética es experimental,

05005095 Teórico nº2 (27-03)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gramatica

Citation preview

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

1

Materia: Gramática C

Cátedra C: Claudia Borzi

Teórico- Práctico : N° 2 – 27 de marzo de 2013

Tema: Fonética y Fonología – Unidades

Teórico-práctico dictado por la Profesora Mónica Trípodi

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Mi nombre es Mónica Trípodi, conmigo van a tener dos clases de fonética y fonología,

y una clase de morfología. Les cuento cuál es la idea de los Teóricos Prácticos. Es

repasar algunos conceptos, afirmar otros, y hacer ejercicios, básicamente es eso. Es

decir, los que ya tuvieron prácticos tal vez vean o hayan visto algunas cosas que yo voy

a revisar. También han visto seguramente el cuadro fonético, el cuadro vocálico y la

parte prosódica y fonética. Después vamos a comenzar con ejercicios. Hoy vamos a

retomar un poco qué es fonología, qué es fonética, cuáles son las unidades con las que

trabajan. Vamos a profundizar en eso y después pasamos a los cuadros.

Tenemos dos disciplinas distintas, son dos disciplinas distintas pero que están muy

relacionadas. Ustedes ya tuvieron el teórico de Claudia y el teórico de Renato de

fonética. Ya han visto entonces esta diferencia entre fonética y fonología. Lo importante

es que tengan en cuenta que no son como compartimentos estancos diferenciados, sino

que uno entra en relación con el otro. Desde nuestra postura, la postura de la cátedra,

saben que los aspectos del lenguaje están interrelacionados, no los tomamos

separadamente, sólo los tomamos para estudiarlos. Y después vemos las relaciones que

existen entre uno y otro. Y vemos como un aspecto incide en el otro en los diferentes

aspectos que vamos estudiando. Empezamos por el primero que es el fonético. La

fonética es una disciplina que estudia los sonidos del habla. O sea, estudia la oralidad. Y

la estudia a partir de sus realizaciones concretas. Esto es muy importante porque puede

diferenciarse así de la fonología. La fonología es otra disciplina que entra en

interrelación con la fonética, pero que va a estudiar una serie de características comunes

a los elementos fonéticos. A cada una de las pronunciaciones. Les voy a pedir que si hay

algo que no queda claro me pregunten, me digan. Es decir que la fonética va a estudiar

las realizaciones concretas ¿Qué quiere decir esto? Que la fonética es experimental,

Administrador
Cuadro de texto
05/005/095 - 18 T

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

2

necesita de las gradaciones de los hablantes para poder estudiar sus unidades. Estas

unidades son los diferentes segmentos. Los segmentos ─desde la teoría americana─ son

unidades discretas. Es decir, que son continuos pero pueden ser divididos, separados,

segmentados, en cada una de sus unidades. La fonética va a trabajar con fonos y

alófonos. Esas son sus unidades. Mientras que la fonología va a estudiar los fonemas. Es

decir que trabajan con unidades distintas. Si bien están relacionadas, son unidades

diferentes.

La fonología estudia parámetros, invariancias. Es decir, aquello que los alófonos tienen

en común. La unidad con la que trabaja es el fonema. El fonema podemos definirlo

como una unidad que no tiene significado en sí misma pero que permite distinguir

significados. Voy a dar un ejemplo concreto para diferenciar fonema de alófono. Por

ejemplo, yo tengo un enunciado, una emisión, y digo: “María” y después pregunto:

“¿María?”. “Maríaaa”. Si ustedes escuchan es la misma palabra, dicha de manera

diferente, ¿Qué cambió ahí? Por ejemplo, la entonación, fundamentalmente, lo que

llamamos prosodia. También…

Alumno: el ritmo.

Profesora: El ritmo, muy bien. Y la duración, por ejemplo, de cada una de los fonemas.

Si toman una de las emisiones de una a, frente a otra a de lo que yo he dicho,

seguramente van a encontrar diferencias en esas a; una de ellas es la duración,

seguramente la intensidad, también, una está más fuertemente pronunciada que otra.

Una será más grave y otra más aguda. Una será más larga y otra más breve.

Alumna: todos los fonemas estarían en vinculación en relación a …inaudible… 

Profesora: No. No me referí todavía si es fonema o alófono. Sigamos con el ejemplo.

Tenemos el ejemplo, piensen en el ejemplo, dijimos de distintas maneras…

Alumno: pero el ritmo y la prosodia no se pueden juntar con …inaudible…

Profesora: No. Cuando trabajamos con fonética y fonología fundamentalmente

trabajamos con la oralidad. Y hacemos representaciones de esa oralidad. Transcribimos.

Hacemos transcripciones, pero trabajamos con la oralidad, estamos en ese plano

todavía. No el de la escritura. Vuelvo a mi ejemplo. Quiero que tomen el ejemplo, de

nuevo: María, ¿María?, Mariaaa, bueno, las a son diferentes en cada caso. Es decir que

aún teniendo el mismo segmento, la misma vocal, tiene características diferentes, pero

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

3

reconozco que sigue siendo una a, si tomo ese segmento. ¿Estamos de acuerdo?

Cualquiera podría decir que lo que yo dije (María) tiene dos a. Estas dos a son

diferentes en cada una de las emisiones. La fonética va a estudiar estas características

propias de cada realización. Qué diferencia tiene una a con la otra a, por ejemplo. Si

varía en duración, en intensidad, si varía en tono. Mientras la fonología va a tomar las

características que hacen que esta emisión tenga estas dos a, que siempre sean a. Y no

sea una e, por ejemplo, ni una e más abierta, es decir, aquello que no varía, y que

caracteriza a ese fonema. ¿Ahora sí queda más o menos claro qué unidades toma una y

qué unidades toma otra? Si lo vemos en el pizarrón, la fonología va a trabajar con

unidades que se escriben entre barras (//). Y la fonética entre corchetes ([ ]).

Oclusiva

Unidades de la fonología /beso/ /peso/

Fricativa

Unidades de la fonética [βeso]

Supongamos que tengo /beso/, lo que quiero es cambiar de fonema a ver si cambia el

significado. Entonces puedo cambiar de la bilabial sonora a la sorda, y tener /peso/ en

vez de /beso/. ¿Cambió el significado?

Alumnos: Sí.

Profesora: Sí. Estas son unidades de la fonología. Son unidades distintivas pues

permiten cambiar el significado. Pero no tienen significado en sí mismas. En cambio, si

yo en vez de pronunciar /beso/, pronuncio /βeso/, con otra bilabial, en vez de oclusiva,

fricativa. ¿Cambió el significado?

Alumnos: No.

Profesora: No. Estas son unidades de la fonética. Son fonos o alófonos. En este caso

alófonos. El fono es una realización física, es lo que me permite salir de la fonética y

entrar a la fonología. Es un concepto abstracto. Lo vamos a usar cuando hay una sola

realización. Por ejemplo, el fonema p tiene una sola realización. Entonces vamos a decir

que tiene un solo fono. En cambio, cuando hay variación, cuando hay dos o más

realizaciones, entonces decimos que son alófonos de un mismo fonema, como es el caso

de la bilabial sonora. ¿Alguna pregunta hasta acá? ¿Quedó claro con qué unidades

trabaja la fonética, con qué unidades la fonología?

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

4

Alumno: En el caso de la b fricativa, en un idioma que no sea el español, que haya una

diferencia que cambia el significado ¿Pasa a ser un fonema?

Profesora: Pasa a ser un fonema. Cuando distingue significado pasa a ser un fonema.

Eso sin lugar a dudas. Con la vibrante tenemos eso que a veces es un fonema.

Alumna: se llama fono sólo cuando el fonema contiene una realización; más de una, se

denomina alófono, ¿a eso se refiere?

Profesora: sí, fono es un poco más abstracto, digamos, es más general, es la realización

típica del fonema. Es una entidad abstracta, conceptual, en la cátedra lo vamos a usar

sólo cuando existe una posibilidad de realización. En ese sentido. Cuando hay más de

una posibilidad, lo denominaremos alófono. Ahora vamos a ver el cuadro fonético,

supongo que la mayoría ya lo habrá visto. Igual lo vamos a volver a ver. Es importante

tener la terminología en claro y saber cuándo estamos usando uno u otro. Bueno, hasta

aquí ¿Alguna otra pregunta? Así puedo avanzar sobre el cuadro.

Alumna: no entiendo, usted dice que el fono es la realización física del fonema, pero a

la vez una unidad abstracta. ¿Cómo es eso?

Profesora: Bueno, porque es una unidad científica, conceptual. A todos se los denomina

fonos, en general, pero cuando se realiza tenemos que distinguir si hay más de uno, y

ahí utilizamos alófono. Piensen que las disciplinas todas tienen un nivel de abstracción.

La fonética también tiene un nivel de abstracción. Porque es muy difícil representar

pequeñas diferencias, entonces por eso encontramos un cuadro fonético, que va a tratar

de representar todas las realizaciones posibles. De hecho, ya con Renato han visto el

cuadro fonético del AFI. Lo han visto y allí están representadas todas las realizaciones

de todos los idiomas, supuestamente, con ayuda de los diacríticos, con los cuadros de

las vocales. Aún así, siempre hay pequeñas sutilezas, de las cuales es difícil dar cuenta.

Y tengan en consideración que siempre hay un grado de abstracción; se trata de

representar lo más fielmente posible la realización de cada hablante.

Alumno: En el caso en que sólo tenemos peso, estamos con beso ¿Ahí son fonos,

cierto? Estamos sólo mirando la palabra pesos.

Alumno: Son sólo fonos, no hay fonemas.

Profesora: Hay fonemas. Acá hay fonemas. Son fonemas. Porque está entre barras. Es la

transcripción de fonemas. Si vos lo transcribís entre corchetes, entonces son alófonos.

Es una transcripción fonética. El fono es cada unidad, tengan en cuenta eso. Y el

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

5

alófono es esa misma unidad vista comparativamente con otra. ¿Me explico? Por eso

tienen que ser dos o más. ¿Ahora sí?

Alumno: Pero mi pregunta es en cuanto al fonema. El fonema también, si usted quiere

es comparación.

Profesora: No. El fonema es dinstintivo, lo comparás con otro fonema.

Alumno: Pero sí requiere una comparación para que sea…

Profesora: ¿Para qué? Depende de ¿para qué?

Alumno: En pesos, solamente en pesos.

Profesora: porque lo cambiás por otro fonema y tiene que distinguir significado. Por eso

sabés que es un fonema. Si no cambia de significado no es fonema.

Alumno: Quiere decir que no es necesariamente comparativo.

Profesora: Sí, se ve en relación con el otro. Lo que pasa es que tienen rasgos distintivos

propios. A ver, cada fonema, como cada alófono, tiene rasgos distintivos propios. Eso es

lo que vemos en el cuadro.

Ahora voy a empezar con los rasgos. Cuáles son los rasgos de estas unidades. Los

rasgos tienen que ver con cuatro parámetros en particular. Para describir un fono vamos

a utilizar cuatro parámetros. ¿Todos trajeron la guía?

El primero de ellos tiene que ver con la posición del velo del paladar. Si está aplanado o

si está relajado, suelto. Depende de eso si la consonante es oral o nasal. ¿Qué quiere

decir? Si el aire sale por la nariz o por la boca, por donde vamos a hacer nuestra

emisión. Nosotros vamos a ver sólo el español de Buenos Aires. Entonces tenemos tres

nasales. Tenemos la bilabial, la [m], y si no prueben, a ver, la m: mmmm…. A ver, por

favor: mmmm ¿Cómo tenemos los labios? Cerrados. No puede salir por la boca el aire.

Es imposible. Sin embargo, sonido hay. El aire sale por la nariz. Es nasal.

Alumna: quizá el parámetro sería…

Profesora: la posición del velo del paladar diferencia si es nasal u oral. Ése es el

parámetro. Ahora lo vamos a ver, van a tomar la cartilla, y vamos a ir viendo.

El segundo tiene que ver con la acción de las cuerdas vocales. Si vibran o no. Si vibran,

es sonoro; si no vibran, es sordo. Estamos hablando de sonido consonántico siempre,

después vamos a hablar de los sonidos vocálicos. Bueno, ya tenemos dos.

El tercer parámetro es el modo de articulación. El modo de articulación tiene que ver

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

6

con la salida del aire, la forma en que sale el aire. Y acá sí vamos a tomar la cartilla y

vamos a ir viendo cuáles son los modos de articulación. En la página 16 tienen el

cuadro. En el eje vertical tienen modo de articulación. Nosotros cuando hablamos,

además de hablar, respiramos. Entonces tenemos dos movimientos: el de inspiración y

el de espiración. O sea, cuando el aire entra y cuando sale de los pulmones. El sonido

─en el caso del español como en tantas lenguas─ se produce cuando sale el aire, es

decir, durante la espiración. Entonces, necesitamos algunas pausas, algunos momentos,

para tomar aire también. Y el movimiento es: desde los pulmones, sube el aire, a través

de la tráquea, llega a la laringe, cuando llega a la laringe después hay una válvula que se

llama glotis, que abre y cierra el pasaje del aire. Es donde están ubicadas ─más arriba─

las cuerdas vocales. Luego sigue el aire y va hacia la faringe. Cuando llega al tracto

vocal, el aire tiene que salir. Allí puede encontrarse con un cierre total, porque

supongamos que empezamos a hablar, como ahora, la mayoría está en silencio, y

empieza a hablar. Y entonces el aire golpea dentro del tracto, empuja y sale. En otros

casos no es así, porque uno está hablando, y el habla es un continuo, no corto palabra

por palabra, sino que voy dando sentido a aquello que digo, y voy poniendo pausas en

unidades de sentido. Todos los idiomas son así, ponen pausas en distintas unidades de

sentido. En esto hay cierta regularidad entre los hablantes.

Cuando un segmento sigue a otro en un continuo sonoro no siempre va a encontrarse un

cierre total del tracto, puede ocurrir que el tracto vocal está abierto y el aire salga con

cierta dificultad, como en los sonidos fricativos; ya que hay distintas formas en que el

aire sale del tracto vocal hacia el exterior al emitir un sonido de habla. Cuando el aire

encuentra un cierre, empuja hacia afuera y se produce una explosión. En este caso

decimos que las consonantes que se producen son oclusivas. Provienen de una oclusión,

cuando hay un cierre total del tracto vocal. Entonces, ante el cierre, ante la oclusión, el

aire empuja y sale con fuerza. Y si no pronuncien, a ver, por favor, la [p], sólo el sonido,

no la vocal, fíjense que tenemos los labios cerrados y cuando sale, sale con fuerza. ¿Sí?

Lo mismo ocurre con la otra bilabial, la sonora, [b]. Por ejemplo, si tenemos la palabra

banda, por favor, pronuncien: banda. Tenemos un cierre total, y al comienzo el aire sale

con mucha fuerza. ¿De acuerdo? Fíjense también en las [b] de bomba, porque las

nasales son oclusivas, y producen un cierre total del tracto, y entonces en esa palabra

queda bien claro que en los dos casos hay una bilabial oclusiva. Pronuncien: bomba,

bomba. Fíjense qué diferencia con abertura, abertura. Pronuncien, por favor: abertura.

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

7

La b, esa segunda de abertura, proviene de una abertura anterior, porque en la [a], que

es una vocal, la boca está totalmente abierta, no hay nada que interrumpa un pasaje de

aire, ya viene de una abertura, entonces continúa y no se produce ningún cierre total.

¿Qué pasa en este caso? El aire pasa con cierta dificultad, porque uno aproxima, sin

cerrar, los labios, de este modo el aire pasa con cierta fricción. Entonces decimos que el

otro modo es fricativo. Cuando el aire pasa con cierta fricción por aproximación de los

articuladores, y no después de un cierre total, entonces es fricativo. ¿Alguna duda con

esto? Sigo entonces.

Después tenemos las laterales. En las laterales hay dos movimientos a la vez, hay una

oclusión y una fricación. La lateral que nosotros tenemos es la [l]. Pronuncien: llll. El

ápice va hacia el paladar. Fíjense, la oclusión está porque el ápice toca el paladar. Y

además, la fricación es porque el aire sale por los costados, queda una abertura y sale

por los costados. Es decir que los dos modos se producen juntos. Esto es importante

porque las vamos a diferenciar de las africadas.

En las africadas también se produce un movimiento de oclusión primero, y después,

fricación. No los dos a la vez. La africada es nuestra [d�]. Entonces, primero cierro e

inmediatamente salir adelante: fricación.

Después tenemos las vibrantes. Las vibrantes se les denomina así, justamente, porque el

ápice ─el ápice es la punta de la lengua─ vibra. Si vibra una sola vez, es decir, si golpea

una sola vez, entonces es vibrante simple, es la [r]. Pronuncien: ereereere. Una sola vez.

Si vibra más cantidad de veces es vibrante múltiple. A veces estas vibrantes constituyen

distintos fonemas. Por ejemplo: /pero/ y /perro/.

Alumna: Podés escribir en el pizarrón los símbolos de las dos r.

Profesora: Bueno, puede ser, la que tiene la barrita arriba es la múltiple [ ]y ésta es la

simple [r]. En el AFI es diferente. Van a encontrar así: o sea, más redondeada acá

arriba, [�]y ésta así [r] . Pero se refiere al mismo fonema, o al mismo fono.

A las glides, algunos los llaman semiconsonantes, otros semivocales, esto depende un

poco de la teoría. Nosotros ¿Cuándo vamos a usar glides? Primero, aparecen en

diptongos, eso es fundamental. No son vocales plenas. No lo son. ¿Por qué no lo son?

Porque aparecen al lado de otra vocal, y eso hace que acorten ─por ejemplo─ su

duración o diferencien sus formantes. Que tengan otras características distintas de las

vocales plenas. ¿Me explico? Como tienen otras características diferentes cuando son

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

8

pronunciadas, aparecen aquí en el cuadro de las consonantes. Algunos las denominan

semiconsonantes. Tienen la dorsopalatal, cuyo símbolo es éste, [j], es como una i de

hielo. ¿Cuándo lo vamos a usar? Al comienzo de la cadena de habla. ¿Qué quiere decir

esto: al comienzo de la cadena de habla? Quiere decir que viene tras silencio, tras

pausa. Si en la cadena de habla hay otras i en diptongo, no vamos a usar este símbolo.

Después verán las vocales, y vamos a ver cuáles son. Sólo al comienzo de la cadena de

habla. Vuelvo a repetir. La cadena de habla es un continuo ─habíamos dicho ¿no?─ que

tiene pausas en algunos lugares por cuestiones respiratorias, para volver a tomar aire y

volver a emitir sonido o, en otros casos, uno hace una pausa para darle significado a

aquello que dice. De hecho, sólo en la escritura tenemos separación en palabras, nadie

habla separando las palabras, palabra por palabra, por eso decimos que es un continuo el

habla. Por lo tanto, para que aparezcan más glides tienen que estar al comienzo de la

cadena de habla, tras silencio.

Alumna: por ejemplo, uno dice agua con …inaudible…

Profesora: agua con hielo, no, tiene que estar al comienzo. Si yo no dije nada y me

dicen: ¿Qué querés? -“hielo con vodka”, ahí sí.

La otra glide, la dorsovelar, que tienen a continuación, también se usa del mismo modo,

y es una [w] de hueco, hueso, “Huelo algo rico”, por ejemplo, cuando uno llega a la

casa y encuentra ese olorcito rico, y dice: “huelo algo rico ¿qué hiciste?, entonces en

este “huelo” inicial de cuando entré, usé la dorsovelar. Hasta ahí las glides. Éstos son

los modos de articulación.

Pasemos a los puntos de articulación. Éste es el cuarto parámetro. Veníamos con los

parámetros ¿Se acuerdan? La posición del velo del paladar, la acción de las cuerdas

vocales, la salida del aire, y ahora el punto de articulación que tiene que ver con qué

articuladores intervienen en la articulación de un sonido. ¿Qué son los articuladores?

Son todos los elementos, órganos, que intervienen en la pronunciación en el tracto

vocal. Tenemos dos articuladores móviles, importantes, el principal ¿Cuál es? La

lengua, articulador móvil por excelencia. Interviene en cada uno de sus puntos, él ápice,

el dorso, atrás. El otro articulador móvil, la mandíbula inferior. Y el velo, que es móvil.

Acuérdense que se aplana, o no. Está relajado o aplanado. Y después tenemos

articuladores fijos, el maxilar superior, los dientes, los alvéolos, el paladar, paladar duro,

paladar blando. Estos son articuladores que pueden intervenir, que a veces se aproximan

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

9

y que a veces se juntan.

Alumna: ¿Y los labios?

Profesora: Los labios, perdón, móviles. Muy bien.

Alumna: ¿Y la glotis?

Profesora: Sí, pero en nuestra variedad no interviene porque no tenemos sonidos

glotales.

Vayamos de adelante hacia atrás. Uno para recordar ─porque después este cuadro lo

tienen que memorizar, no pueden tener el cuadro, eso lo saben─ así que la forma más

fácil de memorizar es teniendo en cuenta qué es lo que dice y en qué orden y

reconocerlo en el propio cuerpo. Entonces, cómo vamos memorizando. Fíjense. Primer

punto de articulación, labio inferior y superior, bilabial. Ahí tenemos, por ejemplo, estos

sonidos, la [p] y la [b], con diferentes características. Ahora los vamos a ver uno por

uno. Después el segundo punto: labiodental. Hagan la [f], a ver fffff. Después tenemos

el tercer punto de articulación, ápico dental, es decir, la punta de la lengua, el ápice, y

los dientes. A ver con la [d], dddd, o la [t], ttttt, toca entre los dientes. Ápico o

dorsogingival. Es decir, la punta o el dorso, la parte de adelante de la lengua toca los

alvéolos, las encías. Fíjense la [s]. Pronuncien, por favor. (ssss). ¿Ven dónde va? La

lateral también [l], a ver: lllll. ¿Ven que se va hacia arriba, bien a los alvéolos

superiores?

Pasemos a la siguiente: dorsoprepalatal. Esta es la sh [�]. Presten atención a la lengua,

shshshsh, va más arriba de los alveólos. ¿Se dan cuenta? Tienen el paladar adelante.

Muy adelante. Por eso prepalatal. Sigamos.

Dorsopalatal. Es el dorso, el medio de la lengua que toca arriba.

Dorsovelar, acá tienen una, la [g]. Hagan ggggg. No la [x] también está, pero…. Bien

arriba, atrás,

Y la laríngea es una aspiración. Es un alófono, en nuestro caso, de la [s], de la sibilante.

Por ejemplo, cuando decimos hasta, nosotros no decimos hasta, hasta mañana, no,

cuando hablamos rápido decimos: hasta mañana. Pronuncien hasta.

Alumnos: hasta mañana.

Profesora: no es una [s] sss, no, esta es una aspiración, la aspiración se produce ante

dental o ante velar. A veces ante velar uno puede pronunciar de una manera u otra.

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

10

Fíjense, puedo decir asco, o puedo decir ajco. “me da un ajco”. Cuando uno quiere un

poco exagerar: “me da un ajco”. Bueno, ésa no es una aspiración, ésa si ustedes van al

cuadro en la dorsovelar, es la fricativa, una [x]: ajco. Bueno, ahora ya tenemos todos los

puntos de articulación listos, vimos el modo, así que ahora vamos a pasar directamente

al cuadro fonético. Los vamos a ir recorriendo, si tienen alguna pregunta o dificultad,

me dicen. ¿Hasta ahora? Bien.

Empecemos por el cuarto, tenemos del lado izquierdo las sordas, del lado derecho las

sonoras. Con las sonoras van a vibrar las cuerdas vocales, con las sordas no. Si tienen

dificultades, una estrategia para reconocimiento, para que no memoricen tanto; con las

sonoras se pueden tocar aquí (en la garganta) y van a sentir apenas la vibración. Por

ejemplo, con las vocales, vamos con las vocales que sí se pueden mantener durante

largo rato, son todas sonoras, hagan una [a] y van a ver cómo vibra: aaaa. Con la sorda

esta vibración no ocurre. Después, con las oclusivas hay una pequeña técnica. Las

oclusivas sordas no se pueden mantener, las oclusivas sonoras, sí. Entonces tenemos la

[p] que no puedo mantenerla. En cambio la [d] sonora, sí puedo: dddd. Lo mismo pasa

con la [t], no puedo, y la [m] mmmm, sí puedo. Y en la dorsopalatal y dorsovelar,

después yo voy a distinguirlas, pero los sonidos, en principio, son similares, tienen la

que no puedo mantener [k] y es sorda, y la [g] que es sonora. Esto como estrategia nada

más para que, por ejemplo, en un parcial puedan acordarse. En las bilabiales tenemos

debajo de la [p] y de la [b] la oclusiva nasal, que es la [m]: mmmm. Entonces es oclusiva

nasal, bilabial, sonora. Esos son los rasgos. Así tienen que describirlas. La fricativa es el

otro alófono, que ya lo expliqué, que deviene de una abertura, por eso no hay un cierre

total y es fricativa, el aire pasa con dificultad. En este caso, éste no es el mejor ejemplo,

porque está aislada la palabra. Por ejemplo, pero si yo dijera: “le dí dos besos”, ahí es

una fricativa, o sea, no tiene que estar a principio de cadena de habla, ni tampoco tras

nasal. O sea, las nasales producen una oclusión, por lo tanto la consonante, en este caso

bilabial, va a ser oclusiva. Por eso un no podía anteceder a beso y ser fricativa. Un beso,

la nasal produce la oclusión, la b que sigue es oclusiva. Sigamos.

Labiodental. Tienen la oclusiva nasal sonora, esa [�] con una patita va a anteceder a la

[f]. ¿Por qué? Porque cambia el punto de articulación. Porque hay momentos de

transición en nuestro tracto local. Lógicamente la lengua tiene que pasar de un lugar a

otro y eso hace que modifique un poco el punto, el lugar donde se aproximan los

articuladores. Entonces esa nasal pasa a tener el mismo punto que la consonante que le

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

11

sigue. En este caso la [f] atrae el punto de articulacón de la bilabial. Por lo tanto en

palabras como anfibio, enfoque, va a aparecer ese alófono. La fricativa sorda, la [f], es el

único fono.

Alumno: una pregunta ¿El cambio ese de la [m] solamente ocurre frente a la f’?

Profesora: Sí, este alófono aparece sólo frente a la f. Fíjense que son las únicas

labiodentales. ¿Quedó claro por qué? ¿No? Modifica el punto de articulación. Después

tienen la [t] sorda, tiene ese único fono. Y la dental sonora que tiene dos alófonos. Pasa

lo mismo que con la bilabial. ¿Qué quiere decir? La primera, la que tienen más arriba, la

oclusiva, va a aparecer, después de silencio, o después de nasal. La fricativa aparece en

todos los otros contextos. Pasemos a la ápicogingival, la oclusiva nasal, ésta es la [n], la

fricativa sorda, que tiene muchos alófonos, éste es uno de los alófonos. Es la [s] plena,

la de sol, la de así, inicial, intervocálica, ustedes pronuncian y se dan cuenta. Ahora

después vamos a compararlo con los otros alófonos. Luego la lateral, la única que

tenemos, la [l], las vibrantes, que ya expliqué que podía ser simple o múltiple.

Pasemos a la dorsoprepalatal fricativa: tenemos sordas y sonoras. En este caso son

alófonos del mismo fonema. Es la [�], la sorda es la que usan la mayoría del hablante

de Buenos Aires. La otra es la [�] de lluvia, yo, a veces distingue cuestiones sociales.

Es la sonora, esa la del yo.

Alumno: …inaudible…

Profesora: No, es la sonora. Esa la del [�o] es sonora. En [�o] es sorda. Tienen el

mismo fonema. Lo mismo pasa con la africada. La mayoría pronunciamos [´t�oro], en

casi todos los casos.

Alumno: si fuéramos a transcribir lluvia fonéticament se escribe…

Profesora: Todavía estamos en fonema. Lluvia sí, en Buenos Aires tenemos dos, pero

puede haber muchos más, depende de la variedad dialectal. Aclaro con esto de lluvia

porque no todos decimos [´�uβĭa], y además si consideramos las pronunciaciones de

las provincia, cambia el cuadro fonético. Nuevamente lo aclaro, nosotros nos vamos

manejar únicamente con el cuadro fonético de Buenos Aires. Aclaro esto porque

realmente se diversifica muchísimo, y lo mismo pasa con la [r], con estos sonidos

tenemos muchas variación, y el objetivo en esta cátedra no es ser fonetista, ni transcribir

a la gente desde la oralidad, desde lo que uno percibe; es otro el objetivo de aprender

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

12

fonética.

Pasemos a la dorsopalatal. Bueno, y acá se complica un poquito. Esa [c] que tienen ahí,

lo voy a escribir acá porque les va a resultar más fácil, tiene este alófono que se usa

junto con estas vocales.

[c] + e/i

Es decir, aparece en la misma sílaba, seguido de estas vocales. Por ejemplo: queso, pero

seguida de e ó de i. ¿Por qué? Porque la e/i, son palatales, y arrastran el punto de

articulación del sonido velar, lo adelanta. Entonces pasa a transformarse ese sonido en

palatal, y no velar. Por lo tanto tienen el otro sonido, que es velar, dorsovelar; éste va

seguido de a ó u. El fonema es éste: [k], son dos alófonos de un mismo fonema.

[k] + a ó u

Alumno: todas las dorsopalatales van a estar teniendo …inaudible… 

Profesora: No, salvo la [�] que tenés ahí, que es de por sí dorsopalatal. Por eso velar o

palatal, es el mismo sonido, del lado sonoro. Ahora, dorsopalatal, tienen

aproximadamente este símbolo, [�], este es el sonido gggg, también va seguido de e o

de i.

[�] e/i

Alumno: …inaudible…

Profesora: Tienen éste, que es velar. [�] ¿Lo ven? Del lado sonoro, pero velar.

Alumna: por ejemplo ¿Qué palabra dicen primero?

Profesora: Más a/o/u. ¿Qué ocurre? Agrega otra distinción, que tienen que estar en

posición inicial. Para posición intermedia existen otros alófonos.

[�] a/u/o

Alumno: ¿Posición inicial en la sílaba o en la palabra?

Profesora: Cuando digo posición inicial, por favor, es la cadena de habla, olvídense del

límite de la palabra. No tomamos en cuenta la palabra en la oralidad para determinar

qué es posición inicial. Posición inicial significa tras silencio. Tras silencio o tras nasal.

En posición intermedia tenemos éste símbolo, pequeño, fíjense, sonora dorsopalatal [�]

y la sonora dorsovelar [γ]. ¿Cuándo se usa una u otra? Nuevamente, si es palatal, se va

a usar con e/i, y si es velar se usará con las otras vocales.

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

13

[�] + e/i

[�] + a/o/u

Alumna: ¿Para arriba la chica y para abajo la grande?

Profesora: Sí, bueno, la voy a hacer más chiquita. Ahora sí. [�] Ésta dorsopalatal y ésta

[�] dorsovelar.

Alumna: serían cuatro alófonos de un mismo fonema.

Profesora: claro, cuatro alófonos de un mismo fonema.

Alumna: una consonante. La misma consonante.

Profesora: Y si es inicial usarás la velar.

Alumna: ¿Siempre?

Profesora: Hay que ver la sílaba, porque puede seguir a una consonante y estar seguida

en la misma sílaba por una e como en greco, y ahí es palatal. Tienen que tomar el límite

de la sílaba para determinar si es palatal o si es velar, dentro de la sílaba, nada más.

Alumno: … en el caso de greco es una segunda…

Profesora: No. Greco, inicio, si es inicio de habla.

Alumno: en cognitivo.

Profesora: No. Quizás ésta. Él me pregunta en cognitivo. Ésta cog, intermedia con o.

Alumno: pero la o está antes de la [γ]…inaudible…

Profesora: No importa, está dentro de la misma sílaba, dentro de la misma sílaba.

Alumna: Por ejemplo si hay solamente una vocal…. Si hay una y una…

Profesora: No. a forma sílaba. A esto me voy a dedicar parte de la semana que viene.

Claudia pidió que tengan bien en claro cómo se considera la sílaba, la sílaba es muy

importante para medición rítmica fonética.

Alumno: inicial … de una vibrante, tipo la r ¿Cuál va?

Profesora: Én [´�reko], está la e. A ver, voy a aclarar algo, voy a adelantar nada más

porque después voy a especificar. La vocal es centro de sílaba, es sobre la que recae el

acento. La vocal puede formar sílaba por sí misma. Por eso es tan importante. La

consonante no, la consonante necesita una vocal. La vocal puede formar por sí misma

sílaba, es independiente. Es el centro del acento, sobre la vocal recae el acento, la

intensidad, la fuerza espiratoria, es fácilmente pronunciable la sílaba, tiene que ser

fácilmente pronunciable en el español. Cuando vamos al otro renglón ¿Dónde

cortamos?

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

14

Alumno: En la sílaba.

Profesora: En la sílaba, si cortan en otro lado lo hacen mal, tienen que volver a escribir.

Es fundamental el concepto de sílaba en español. Ahora sí volvemos a esto.

Alumna: ¿Por qué cognitiva no tiene la misma g que ángulo o que gato, por ejemplo?

Profesora: Ella me pregunta: ¿Por qué cognitiva no tiene la misma g que ángulo?

Porque an, la n, es nasal, produce una oclusión antes del sonido velar.

Profesora: El continuum del habla va en un orden, no salen todos los sonidos juntos de

nuestra boca. Para que sea inteligible, sale primero uno, después otro, después otro. La n

sale antes que la [�] en ángulo, entonces se produce un cierre antes. Por lo tanto la que

sale después tiene que presionar, explota, es oclusiva.

Alumna: Claro, se toma en cuenta la sílaba anterior, no la sílaba analizada en sí.

Profesora: No. Ella me pregunta otra cosa. No, no mezclemos. Ella me pregunta por qué

─piensen en la pregunta─ en cognitiva hay un alófono, en ángulo hay otro, y en gato

hay otro. Porque, primero: en gato es inicial, en cognitiva no. Las dos son dorsovelares

pero una es inicial y la otra es intermedia. ¿Por qué en ángulo no es lo mismo que en

cognitiva, si las dos son intermedias? Porque hay una nasal en ángulo. La nasal cierra,

la que viene es oclusiva, no es fricativa, es oclusiva. ¿Cuáles son las oclusivas?

Alumno: las de arriba.

Profesora: Éstas dos. [�] [�]

Alumna: ¿Y en ángulo y gato?

Profesora: Tienen que tener la misma.

Alumno: Yo no entiendo lo de ángulo y cognitiva.

Profesora: Ángulo y cognitiva son las dos intermedias. Pero ¿Qué pasa? En ángulo hay

una nasal, entonces hay oclusión, cierre, es como si fuera inicial lo que sigue, porque

viene de un cierre. ¿Sí? Y en cognitiva no viene de un cierre, viene de una o, la o es

todo aire. ¿Me explico? ¿Quedó claro eso?

Alumna: Hay que tener en cuenta lo que viene antes.

Profesora: Muchas cosas. Sí, hay que tener en cuenta la sílaba. La sílaba sola ¿Con qué

vocal está acompañada? Punto uno. Después: ¿Antes, qué hay? ¿Silencio? No, porque

no hay inicio. Pero ¿Qué hay? nasal, entonces lo que sigue es oclusivo. Oclusivo con o.

¿Sí? Oclusivo con i: inglés. Oclusión + /�/. La /�/ es un poquito complicada. Sigamos.

Estábamos en las dorsopalatales todavía. El sonido nasal, es la [�], la que tiene la patita

para la izquierda, único fono.

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

15

[ç] palatal + e/i je, ji,ge,gi

/x/

[x] velar + o/a/u jo, ja, ju

Abajo, tenemos la [ç] con cerilla. Palatal, sonido ¿Pero seguido de que, palatal?

¿Acompañado de?

Alumno: e/i.

Profesora: e/i. Muy bien. Y el otro alófono [x], sonido bien velar con o/a/u, y el fonema

como el último, como el velar. Es /x/.

Alumna: …inaudible…

Profesora: No, puede ser inicial, intermedio, la más complicada es la g, y la /s/ también.

Todavía nos falta. Estos son dos alófonos del mismo fonema. El fonema es /x/

Alumno: …inaudible…

Profesora: es un símbolo, la x son dos sonidos: [ks]. Bueno, ahí tienen las dos: palatal

[ç]y velar [x].

La velar: ya tenemos la sorda, la sonora, esta [ŋ] con patitas, es un alófono de la /n/.

¿Cuándo se usa este alófono? Cuando está seguida de una velar. ¿Por qué? Porque

arrastra el punto de la /n/ hacia atrás, hacia el velo, entonces, si decimos ángulo, es ésta

la [ŋ], porque va seguida de una velar, arrastra el punto. Fíjense que la /n/ es dorso

gingival. Sino pronuncien, a ver: [annn]. ¿Dónde está? En cambio, tiene que salir de ahí

y decir: [�uuuu]. ¿Dónde va la lengua? Bien atrás. La lengua pasa de ahí, apenas toca

hacia atrás, entonces arrastra el punto ya velar. Por eso, cambia el punto de articulación.

Es una [ŋ] velar. Ya tenemos, la fricativa, sorda y sonora, y nos queda la laríngea, que ya

expliqué en qué casos aparece. Es una aspiración, o sea que hay un sonido, aspirado.

¿Alguna duda con el cuadro?

Alumna: la g cortita …

Profesora: ¿Cuál? ¿Ésta, la palatal? Y, por ejemplo, águila, ahí está. Acá intermedia con

ésta. Primero pongo águila. Ellas dijeron agresión. Ésta es la cortita [´a�ila], no sé si

ve. A ver [a�re´sĭon]. ¿Hasta acá quedó claro?

Vayamos al cuadro fonológico para que tengan una visión un poquito mayor. Ustedes

siempre se tienen que manejar, cuando transcriben fonéticamente, con los sonidos; es

decir, escúchense, pronuncien lo que está escrito, porque la escritura ortográfica es

diferente, es muy diferente.

Cuadro fonológico, página 14.

Acá tenemos tres columnas. Primera columna: Grafías ¿Qué quiere decir esto? Las

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

16

letras. Cómo escribimos. Segunda columna: Fonemas, es decir, unidades fonológicas,

no fonéticas. Acuérdense que las unidades fonológicas distinguen significado, y

provienen de las características comunes que poseen las fonéticas. Es una abstracción

mayor. Última columna: fonos y alófonos. Vamos a evitar las vocales porque todavía no

las hemos visto. Vamos a pasar a las consonantes. Fíjense, voy a ir viendo en línea

horizontal: b larga, v corta. v corta no tenemos en la oralidad. Nadie dice: ¿viste?,

nosotros, el español de Buenos Aires. Todas las variantes no tienen v corta. El francés

tiene v corta. El italiano tiene v corta. Como fonema además. Nosotros no tenemos v

corta. Tenemos siempre, b labial. Entonces cuando transcribimos una grafía de v corta

va a venir un fonema como el bilabial que tienen a continuación, /b/. Y después si

transcriben fonéticamente tiene dos variantes, dos alófonos, y tienen que ver si es

fricativo [β] u oclusivo [b]. Depende del contexto, en ese caso. Ya vieron algo de

distribución complementaria ¿no? Les dijo Alejandro Renato ¿no? ¿Se acuerdan? ¿Qué

quiere decir distribución complementaria? Que va uno u otro según el contexto. Eso es.

No es variación libre, porque variación libre quiere decir que puede ir uno u otro según

la elección del hablante, no por contexto. En cambio, distribución complementaria es

por contexto. Yo les dije la oclusiva ante el silencio inicial o después de nasal. Eso es

por contexto, porque el resto ocurre con fricativas. ¿Me explico? En cambio, si el

hablante dice: uno u otro, y da lo mismo, como [�o] o [�o], entonces ahí es por

variación libre. ¿Ahora sí? Sigamos.

Después tienen el segundo, acá voy a hacer una salvedad. No siempre esa [�], esa

fricativa, es un alófono de la africada. La mayoría de las veces no. Lo aclaro, pero como

es una variación que puede ocurrir, está puesta en el cuadro, la autora lo colocó en el

cuadro. Pero nosotros decimos: [´t�ala], [t�e], y decimos [´�udo]. Rara vez

escuchamos decir [´t�udo]. Puede ocurrir, por eso aparece esa [t�], la africada.

Después tenemos la dental, la grafía es d, después está el fonema y dos variantes, que ya

vimos, por distribución complementaria. Tenemos la /f/ que es también fricativa, que

tiene un solo fono.

Alumna: que bien termina el apóstrofe …inaudible…

Profesora: No es apóstrofe, es el acento, es un diacrítico, todavía no vimos, es el acento

primario, el acento principal se coloca delante de la sílaba. Delante. No sobre la vocal,

sino delante de la sílaba, como en [a�re´sĭon] o [´a�ila], y acá [´bit�o].

Alumna: ¿Se pone delante de la sílaba acentuada?

Profesora: Acentuada. Delante de la sílaba acentuada. Obvio, el acento. Ese sombrerito

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

17

que tiene acá es otro diacrítico. Después vamos a ver algunos. Fíjense que acá hay un

diptongo ¿Ven? ¿Se acuerdan que yo les dije que no se usaba el símbolo de la glide en

el diptongo intermedio? Bueno, se usa ese diacrítico para marcar el acortamiento de

duración de esa i. La semiconsonante se acorta siempre en duración, entonces se coloca

ese diacrítico. Igual no tienen necesidad de saber todos, sólo vamos a ver algunos.

Sigamos con esto. Voy a mandar tarea. Ya dije lo de guiso, por qué la grafía. Fíjense en

la que sigue, la velar, la grafía es otra, por ejemplo: [çi´tano]. O el apellido [çe´�es]. En

ese caso el sonido es velar. La que sigue: /k/, ese sonido también velar sordo. Tiene tres

grafías, porque puedo decir: kiosco, queso o cuenta, cosa. O sea que tiene tres grafías

diferentes. La nasal, ahí tenemos el que va seguido de la dental, la [�]. La /n/, ahí

aparecen los dos alófonos ¿se acuerdan?, por ejemplo, acá [´taŋ�o], porque en go la g

es velar, y entonces hay que poner la patita. La /�/ tiene un solo alófono. La /p/

también. La r también, y la doble r (rr), que también figuran como dos fonemas

distintos, /�/ y /r/¸ vibrante simple y múltiple. Son dos grafías r y rr ¿Por qué la /r/?

Porque podemos pensar en inicio o después de nasal; fíjense: Enrique, Rosa, y es

múltiple.

S,c,f, y acá voy a explicar la /s/, la sibilante. Tiene cinco alófonos. El primero va en

posición inicial, plena, o intermedia intervocálica, o seguida de vocal, sueño, asoma, o

conciso. El otro alófono es la aspiración, pasto [´pahto], éste es el ejemplo antes de

dental; ahora fíjense el otro, bosque, era lo que yo les decía que podían decir: [´bohce],

aspirada ó [´boxce], velar. Estamos en la sílaba, acuérdense que tienen dos alófonos, que

tienen este sonido. Como bosque en la sílaba tiene una o, va a utilizar este alófono [x].

Pero, si ven el que sigue, que dice disco, en la sílaba tienen la i, además seguida de

velar, utilizan éste [ç]. Puede darse el caso de que sólo pronuncien una aspiración,

entonces la aspiración es también ante velar, por lo tanto pueden decir: [´dihko] y

[´bohce]. ¿Me explico? ¿Cuándo no hay nada? En fósforo. Nosotros no decimos

[´fosfo�os], traje [´fosfo�os]; traje [´fofo�os]. La s se pierde. No hay nada de la s. Por

lo tanto es otro alófono. La /t/ dental, un solo fono, y acá tienen en la escritura, la ll y la

y, con varios alófonos. Vuelvo a aclarar. Uno es sonoro, otro es sordo, o sea, [�o] y

[�o], y también está aquí puesta la variación de /�/: [´kont�uçe], pero, ya les digo que

nosotros prácticamente no lo usamos.

Antes de la tarea vamos a mirar las vocales, sólo en función de los ejercicios. La clase

que viene explico todas las vocales, pero para los ejercicios. Fíjense el cuadro. El

cuadro de vocales está en la página 15, tabla 2. Tenemos siete vocales. El español es

Gramática C Teórico – Práctico Nº 2

18

muy fonético, o sea que tiene una representación muy similar al habla, por lo tanto van a

encontrar sólo siete vocales, que después voy a explicar; pero ahora veamos aquello

necesario para los ejercicios que tienen que hacer, sino no van a poder hacerlos. Tienen

una sola [i], tienen una sola [a], y una sola [u].

Profesora: Nosotros vamos a usar una sola /a/. Un poquito más abierta o más cerrada,

pero vamos a usar uno, éste. Para la e, en cambio, tienen dos, tienen [ε] y [e]. Y para la

o también tienen dos, [�] y [o]. Estos [ε], [�] son un poquito más abiertos, si usted

ven grado de la constricción, la tercera columna, ven que dice: /e/, /a/, /o/, grado

amplio. ¿Por qué? Porque se abre más la abertura oral, la cavidad oral. Cuando tiene un

contexto en sílaba trabada ¿Qué quiere decir eso? Que van seguidos de r, pero ahí

termina la sílaba.

Profesora: Por ejemplo en /per´sona/. Si digo /´pero/, no. Porque tiene que terminar la

sílaba en la vibrante. Y entonces se la llama sílaba trabada, eso hace que la abertura oral

sea un poquito más amplia, sea mayor en la e y en la o. Toman en cuenta esto y van a

hacer estos ejercicios. Vayamos a la Ficha, del punto I, 1c), vamos a hacer los últimos

así en prácticos hacen los primeros. El 2 y el 3. Puntos 1, 2 y 3, siempre del c), Y esto lo

podrán hacer también. Y el punto 4. Ahí tienen que leer qué es lo que dice y

transcribirlo ortográficamente. Nada más. Se hace y se corrige acá.

Nos vemos el miércoles próximo.