7
2012 - "Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO". 1 ESCUELA DEL BUEN TIEMPO Propuesta de Terminalidad para estudiantes de nivel primario entre 10 y 15 años PRESENTACIÓN En los últimos años, la preocupación por el destino educativo de cada niño, niña y joven ha cobrado especial relevancia. La obligación de hacer efectivo el cumplimiento de sus derechos educativos ha llevado a centrar la atención en los modos en que los estudiantes transitan su escolaridad y advertir que este recorrido no siempre es completo ni continuo. La noción de trayectoria escolar 1 que rápidamente se ha incorporado al discurso educativo, cobra sentido en la medida en que reparemos en lo que cada estudiante merece y en la preocupación colectiva por mejorar las propuestas de enseñanza de manera que las mismas permitan a todos los niños y niñas cumplir con los niveles de la escolaridad y con la adquisición de aprendizajes relevantes. De acuerdo a los datos provistos por la Dirección Nacional de Investigación y Estadística educativa (DINIECE) hay más de 100.000 estudiantes que en la actualidad cursan la escuela primaria (en ámbitos rurales y urbanos) con tres, cuatro o más años de sobreedad. Como se ha señalado en varias oportunidades “La permanencia en el sistema escolar de la población vulnerable parece realizarse a costa de la sobreedad, que sigue aumentando en la mayoría de las veces por efecto de la repitencia. (Terigi, 2007) Del mismo modo las investigaciones demuestran que la repitencia repercute de manera grave sobre la estima de los estudiantes y sus familias, adelantando una trayectoria compleja en lo escolar y estigmatizando en lo social. 1 Según el análisis efectuado por Flavia Terigi (2007) Se denomina trayectorias escolares teóricas al recorrido de los sujetos en el sistema educativo que siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar. Asimismo se expresa que las “trayectorias escolares reales” son los itinerarios frecuentes o más probables, en ocasiones coincidentes con las trayectorias teóricas; que transitan gran parte de los niños y jóvenes de modos heterogéneos, variables y contingentes.

05.Buen Tiempo Para Aprender

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 05.Buen Tiempo Para Aprender

2012 - "Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

1

ESCUELA DEL BUEN TIEMPO

Propuesta de Terminalidad para estudiantes de nivel primario entre 10 y 15 años

PRESENTACIÓN

En los últimos años, la preocupación por el destino educativo de cada niño,

niña y joven ha cobrado especial relevancia. La obligación de hacer efectivo el

cumplimiento de sus derechos educativos ha llevado a centrar la atención en los

modos en que los estudiantes transitan su escolaridad y advertir que este recorrido

no siempre es completo ni continuo. La noción de trayectoria escolar 1 que

rápidamente se ha incorporado al discurso educativo, cobra sentido en la medida en

que reparemos en lo que cada estudiante merece y en la preocupación colectiva por

mejorar las propuestas de enseñanza de manera que las mismas permitan a todos

los niños y niñas cumplir con los niveles de la escolaridad y con la adquisición de

aprendizajes relevantes.

De acuerdo a los datos provistos por la Dirección Nacional de Investigación y

Estadística educativa (DINIECE) hay más de 100.000 estudiantes que en la

actualidad cursan la escuela primaria (en ámbitos rurales y urbanos) con tres, cuatro

o más años de sobreedad. Como se ha señalado en varias oportunidades “La

permanencia en el sistema escolar de la población vulnerable parece realizarse a

costa de la sobreedad, que sigue aumentando en la mayoría de las veces por efecto

de la repitencia. (Terigi, 2007)

Del mismo modo las investigaciones demuestran que la repitencia repercute

de manera grave sobre la estima de los estudiantes y sus familias, adelantando una

trayectoria compleja en lo escolar y estigmatizando en lo social.

1 Según el análisis efectuado por Flavia Terigi (2007) Se denomina trayectorias escolares teóricas al recorrido de los sujetos en el sistema educativo que siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar. Asimismo se expresa que las “trayectorias escolares reales” son los itinerarios frecuentes o más probables, en ocasiones coincidentes con las trayectorias teóricas; que transitan gran parte de los niños y jóvenes de modos heterogéneos, variables y contingentes.

Page 2: 05.Buen Tiempo Para Aprender

2012 - "Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

2

Complementariamente la construcción hegemónica de que “en la escuela

pueden los que se esfuerzan o los que les da la cabeza”, base para una división

desigual y social de la cultura y la riqueza, termina de cerrar el círculo que se ciñe

sobre los niños y niñas que, en general, provienen de sectores populares.

Por otra parte la repitencia no soluciona el problema que supuestamente le

dio origen ya que los niños y niñas que repiten se encuentran en (sobre)edad2 en el

grado en el que quedan y el modelo pedagógico y el saber didáctico históricamente

acumulado no consigue dar solución a la dificultad de enseñar a diversos niños

ahora también de diversa edad.

Entendemos que estas problemáticas, tanto la repitencia como la sobreedad

requieren, por su complejidad, medidas de largo, mediano y corto plazo.

Para las medidas de mediano y corto plazo se propone una estrategia de

terminalidad de la escuela primaria destinada a estudiantes con tres o cuatro años

de sobreedad. Dicha estrategia es de carácter excepcional y por única vez y

contempla alternativas institucionales para estos niños a partir de una estructura

curricular modular, materiales de apoyo a la enseñanza, extensión del calendario y

de la jornada escolar como así también la participación de otros actores sociales y

comunitarios en el apoyo de la escolaridad.

La meta prioritaria de esta acción es volver a filiar a los chicos y chicas con la

escuela y para ello es necesario restituir la convicción de la igualdad de capacidades

y de posibilidades que todos los niños tienen de aprender.

En este sentido, pensamos una propuesta pedagógica que tenga un efecto

intenso en los niños y niñas, los convoque e interese. Para que esto ocurra

consideramos importante apelar a otros modos de acceso al saber introduciendo

diferentes estrategias que amplíen sus espacios y formas de aprender ya que

apostamos a enriquecer y fortalecer no solo su trayectoria escolar, sino su

trayectoria educativa.

2 Se utiliza este tipo de escritura para la palabra (sobre) edad para señalar que no existe la misma fuera de la escuela y su modalidad particular de organización.

Page 3: 05.Buen Tiempo Para Aprender

2012 - "Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

3

El desafío de estas acciones socioeducativas es atender la biografía escolar,

aportando saberes y prácticas que puedan mejorar la enseñanza del conjunto sin

cristalizarse.

Por otra parte las experiencias que hoy estén desarrollando las jurisdicciones

en el marco de la reorganización de las trayectorias implicarán un saber acumulado

que podrá ponerse al servicio de esta nueva propuesta pedagógica de terminalidad.

Condiciones generales de la propuesta

La propuesta se desarrollará por única vez para atender en cuatro años a

todos los niños y niñas que se encuentren en el sistema - o fuera de él - con 3, 4 o

más años de sobreedad. Supone un proyecto de cursada y/o terminalidad de la

escuela primaria que abarque como máximo tres años.

Comenzará con una primera cohorte destinada a aquellos niños o jóvenes

que se encuentren en primer grado en la escuela primaria o bien no estén

alfabetizados o bien no estén escolarizados, esperando la finalización de la cursada

en diciembre de 20153. En febrero de 2013 iniciarán las próximas cohortes

destinadas a los alumnos que en 2012 cursan 3ero, 4to y 5to grado. El tiempo de

cursada para los alumnos de 3ero y 4to grado será de dos años, mientras que para

los de 5to grado (en aquellas jurisdicciones que tienen una estructura primaria de

seis años) será de un año.

La propuesta desarrolla un modelo pedagógico con la intervención

convergente del Estado Nacional y la Jurisdicción. La Nación desarrollará una

propuesta curricular, brindando los materiales de trabajo para estudiantes y

docentes; la capacitación, y acciones socioeducativas (Centros de actividades

infantiles, maestro de pasaje de 6° ó 7° grado a 1e r año, provisión de libros,

materiales didácticos, útiles escolares, aportes para la movilidad, becas escolares),

el apoyo de los programas nacionales y la asistencia financiera que se acuerde, en

3La duración de cada módulo se está definiendo desde la propuesta curricular. Relevamiento DINIECE 2010

Page 4: 05.Buen Tiempo Para Aprender

2012 - "Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

4

cada caso; la jurisdicción proveyendo los cargos docentes (producto de una

reorganización de los que ya existen o bien reorientando el trabajo de maestros de

apoyo que trabajan en la escuela)

Dada la dispersión de los alumnos que pudiese registrarse en función de los

datos, se sugiere un trabajo con la supervisión para determinar algunas escuelas

sedes que puedan nuclear alumnos de escuelas cercanas para conformar grupos de

hasta 15 alumnos con la designación o redistribución de un maestro a cargo de ese

grupo. En el caso del contexto rural se definirá otro tipo de agrupamiento o de

organización según las características que asuma la escuela en ese contexto

(escuela de personal único, escuelas aisladas, escuelas cercanas a poblaciones

urbanas, etc.).

Esta propuesta considera tres pilares: el trabajo en la escuela; el trabajo en

redes comunitarias, movimientos sociales, asociaciones civiles etc., y un trabajo con

el grupo familiar de sostenimiento del trabajo escolar y comunitario.

Organización de la propuesta de enseñanza

a- Tiempos y espacios de cursada

La jornada será de 34 horas semanales, distribuidas en seis días (de lunes a

sábado) cursando el horario de jornada simple y completando las horas en el

contraturno. Los ámbitos de cursada serán la escuela y distintas organizaciones

sociales. Un modelo de recorrido podría ser una cursada de 4 horas de lunes a

sábado en la escuela (en total 24 horas) y dos horas de lunes a viernes en

contraturno (en total 10 horas) en organizaciones sociales. Otro modelo de recorrido

podría ser en los centros donde funcionan los CAI (Centros de Actividades Infantiles)

donde los chicos se suman a la propuesta con 8 horas de trabajo.

Se propone un calendario ampliado que toma vacaciones desde el 21 de

diciembre al 1 de febrero y una semana de julio (la otra proponemos que sea viaje

de estudios y para muchos, el viaje de egresados). Con la extensión de la jornada

(inclusión de los días sábados más el trabajo en la comunidad de lunes a viernes) la

carga horaria del proyecto duplica en la práctica la cantidad de horas de clase de un

Page 5: 05.Buen Tiempo Para Aprender

2012 - "Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

5

año lectivo, permitiendo un muy buen desarrollo de los saberes, sin prisas, ni

suponiendo que se puede aprender en dos días lo que llevaría cuatro.

b- La propuesta curricular

La terminalidad de la escuela primaria tiene como objetivo ofrecer a los

alumnos de nivel primario con una importante sobreedad (tres años o más) una

alternativa de prosecución de su escolaridad en menos cantidad de años -pero con

una intensificación del tiempo escolar- cumpliendo dos propósitos inseparables:

garantizarles el cumplimiento de los objetivos de la escuela primaria común y

asegurarles la adquisición de los saberes y herramientas necesarias para el ingreso

y permanencia en la escuela secundaria. En ese sentido, implica la reorganización

de un plan particular que contemple las metas del nivel primario. De este modo, los

contenidos intentarán organizarse a partir de temas relevantes para la franja etárea

con la que se trabaja, en la perspectiva de comprender que los chicos y púberes

tienen intereses comunes que pueden ser alentados y entretejidos.4

Para confeccionar la propuesta curricular se realizará una revisión por ciclo de

los contenidos relevantes y necesarios para sostener y garantizar la continuidad de

los estudios en el Nivel Secundario. Para esta selección se considerarán los NAP y

se contará con el aporte de equipos curriculares que diseñarán y establecerán esta

selección incorporando materiales producidos en el marco de otras experiencias de

reorganización de trayectorias.

c- Los docentes a cargo de los grupos

Se prevé que el trabajo escolar quede a cargo de una pareja de maestros (de

la modalidad de adultos, de escuela común, maestros comunitarios, entre otros) que

atenderán alternadamente a dos grupos; un psicólogo o miembro de los equipos de

apoyo (a razón de uno cada cuatro grupos) y un trabajador social (a razón de uno

cada seis grupos). El trabajo en la comunidad estará a cargo de un referente grupal,

miembro de las organizaciones participantes, estudiantes universitarios voluntarios o

4 Se tomará como referencia los materiales de la Colección Piedra Libre.

Page 6: 05.Buen Tiempo Para Aprender

2012 - "Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

6

militantes sociales, pedagogos o educadores sociales que se comprometan con la

tarea de coordinar estos grupos, durante el trayecto de un año.

Se propone que los grupos funcionen con no más de 15 estudiantes (sería

óptimo que fueran 10). Teniendo en cuenta la cantidad de alumnos de primer grado

con 3 y más años de sobreedad (9000 alumnos) se necesitará designar o redistribuir

docentes

En los casos de niños y jóvenes no alfabetizados, la propuesta es trabajar con

una alta carga horaria de lengua y matemática, en lo concerniente al trabajo escolar

(14 horas cátedra promedio de lengua, 12 horas promedio de matemáticas y 4 horas

promedio para Ciencias Naturales y Ciencias Sociales). Las áreas de ciencias

sociales y naturales, contarán, además, con propuestas específicas en el espacio de

trabajo comunitario a partir de programas de televisión y otros recursos tecnológicos.

La intención es avanzar desde el inicio sobre estas áreas aún cuando el acceso a la

escritura y a la lectura esté obstaculizado por la no alfabetización. La idea es

reponer rápidamente “mundo de referencia”, diversidad de contextos, relatos y

explicaciones de hechos y sucesos de manera de contar con mejores condiciones

para el acceso al saber.

Por el peso en la carga horaria de los materiales audiovisuales, se realizó una

convocatoria a las universidades nacionales que tienen carrera de comunicación y

que pueden colaborar en la selección de los materiales, producción de algunos de

ellos a demanda y en el seguimiento y evaluación de estas acciones.

En los momentos de trabajo en los centros comunitarios se prevén dos

espacios; el vinculado con la visión de los programas de TV y otros ligados al

desarrollo de proyectos artísticos, científicos y deportivos que se elaborarán teniendo

en cuenta los recursos disponibles en el área socioeducativa y en cada intendencia.

El trabajo con las familias implica involucrarlas participativamente en el

proyecto, manteniendo reuniones con ellas, sumándolas a las actividades

comunitarias y abriendo un espacio para que las mismas gestionen algunos

componentes del proyecto (por ejemplo, ayudando a los chicos en algunas tareas,

Page 7: 05.Buen Tiempo Para Aprender

2012 - "Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

7

enseñando algunos temas o tareas que puedan llevar adelante). Los equipos de

apoyo, además, trabajarán con las familias para favorecer condiciones de cuidado y

acompañamiento allí donde no estén dadas, generando la red de adultos

afectivamente comprometidos con los chicos y sus desafíos.